SlideShare una empresa de Scribd logo
División del imperio carolingio.


La División del Imperio Carolingio




En 840 falleció Ludovico, y sus hijos se declararon la guerra. Esto culminó en el tratado de
Verdún, firmado en 843, en el que los tres hermanos se dividían los territorios imperiales.




Lotario, el hijo mayor, era reconocido como emperador, pero sólo en forma honorífica. Además
recibía los territorios de Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Rin, y Mosa.


Su hermano Luis se quedó con la región al este del Rin, conocida como Germania. Al otro
hermano, Carlos, le correspondió la región al oeste del mismo río, que abarcaba a grandes rasgos
los territorios de la actual Francia.
El reino de Lotario pronto se disgregaría. Los de Carlos y Luis, en cambio, perdurarían por mucho
tiempo.




                     Organización social en la edad media.
Estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado

llano:



1. La nobleza.
Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La

nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba

la vida económica.



Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.

El imperio carolingio es uno de los más relevantes en la historia de la edad media, su sociedad estaba

estructurada de una forma en particular.




2. El clero.
Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus

posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político

que la nobleza.

El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además

de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.
Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de

parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el

Estado.




                                                                                                     Pirámide

                                                 estamental



3. El estado llano.


El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un

pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente

campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que

se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos.



El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remensa”.

Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de
movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre

ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.



                                    Esquema de la actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismoLa plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismo
Alberto Cadelo
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOSLA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Edith Elejalde
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
Daniel Gómez Valle
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
mariaeulaliacs
 
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIALA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
Edith Elejalde
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano
Edith Elejalde
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Caída del Imperio Romano
Caída del Imperio RomanoCaída del Imperio Romano
Caída del Imperio Romano
historia10cerpsw
 
Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaDavid Espinoza
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Carolina Carnebia
 

La actualidad más candente (20)

La plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismoLa plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismo
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOSLA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
 
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIALA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Caída del Imperio Romano
Caída del Imperio RomanoCaída del Imperio Romano
Caída del Imperio Romano
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad media
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Destacado

Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Pablo Molina Molina
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioguest7d2736a4
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...MabeLita Saldaña Cardenas
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenJeysson Neyra Marquina
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenBelén Desposorio Pesantes
 
LA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDALLA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDAL
conquistandolahistoria
 
Historia De La Humanidad 3º Parte
Historia De La Humanidad 3º ParteHistoria De La Humanidad 3º Parte
Historia De La Humanidad 3º Parte
Gerardo González
 
Formación palabras
Formación palabrasFormación palabras
Formación palabrasaeropagita
 
Imperio Carolingio
Imperio Carolingio Imperio Carolingio
Imperio Carolingio
Felipe
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Teresa Obregon Toribio
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Cristian Araya Astudillo
 
L'imperi carolingi
L'imperi carolingiL'imperi carolingi
L'imperi carolingiSílvia
 
Formación de las palabras
Formación de las palabrasFormación de las palabras
Formación de las palabras
Descubriendo
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 

Destacado (20)

Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
 
LA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDALLA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDAL
 
Historia De La Humanidad 3º Parte
Historia De La Humanidad 3º ParteHistoria De La Humanidad 3º Parte
Historia De La Humanidad 3º Parte
 
Formación palabras
Formación palabrasFormación palabras
Formación palabras
 
Imperio Carolingio
Imperio Carolingio Imperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Pinturas Rupestres Pomacanchi
Pinturas Rupestres PomacanchiPinturas Rupestres Pomacanchi
Pinturas Rupestres Pomacanchi
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
L'imperi carolingi
L'imperi carolingiL'imperi carolingi
L'imperi carolingi
 
Formación de las palabras
Formación de las palabrasFormación de las palabras
Formación de las palabras
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 

Similar a División del imperio carolingio

Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
EscuelAbiertaC
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01
binder35
 
Sociedad feudal
Sociedad feudalSociedad feudal
Sociedad feudal
EscuelAbiertaC
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
Olgaaa Sabio
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
dairatuctocastro
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
Luis Alonzo
 
el imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdfel imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdf
ALFREDOCORTEZSAMAN1
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
Javier Lázaro Betancor
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Yazmin Hdz
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 

Similar a División del imperio carolingio (20)

Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01
 
Sociedad feudal
Sociedad feudalSociedad feudal
Sociedad feudal
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
 
el imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdfel imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdf
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 

División del imperio carolingio

  • 1. División del imperio carolingio. La División del Imperio Carolingio En 840 falleció Ludovico, y sus hijos se declararon la guerra. Esto culminó en el tratado de Verdún, firmado en 843, en el que los tres hermanos se dividían los territorios imperiales. Lotario, el hijo mayor, era reconocido como emperador, pero sólo en forma honorífica. Además recibía los territorios de Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Rin, y Mosa. Su hermano Luis se quedó con la región al este del Rin, conocida como Germania. Al otro hermano, Carlos, le correspondió la región al oeste del mismo río, que abarcaba a grandes rasgos los territorios de la actual Francia.
  • 2. El reino de Lotario pronto se disgregaría. Los de Carlos y Luis, en cambio, perdurarían por mucho tiempo. Organización social en la edad media. Estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano: 1. La nobleza. Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica. Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella. El imperio carolingio es uno de los más relevantes en la historia de la edad media, su sociedad estaba estructurada de una forma en particular. 2. El clero. Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.
  • 3. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado. Pirámide estamental 3. El estado llano. El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos. El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remensa”. Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de
  • 4. movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno. Esquema de la actual.