SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES
*Takagui Moreno Sara Daniela
*Vázquez Moncada Ruth Angélica
*Ramos Barreto Mitzi Juana
*León Rojas Víctor Daniel
Su vida
 Nació en Estagira en 384 a. C.
 Fue discípulo de Platón.
 Deja la academia y forma una pequeña
comunidad platónica en Asos.
 Se caso con Pitias, hija de Hermias
 En 342 fue llamado por Filipo de Macedonia, para
que se encargara de la educación de Alejandro.
 Cuando Alejandro se convirtió en rey Aristóteles
volvió a Estagira.
 En 335 regresa a Atenas, su amistad con el
rey puso a su disposición medios de estudio
excepcionales.
 Fundo el LICEO donde daba lecciones junto a
Teofrasto y Eudemo.
 El LICEO constaba de un edificio y el jardín
de un paseo o perípatos, porque Aristóteles
enseñaba paseando.
 Tras la muerte de Alejandro, su vida corrió
peligro y huyó a Calcis
 Murió en 322 a causa de una enfermedad en
el estómago.
Contexto histórico
 A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las
guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio
militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante
un par de décadas.
 Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la
campaña de Persia, el año - 334, que le llevará, a lo largo
del 13 años, a una serie continuada de victorias que le
permitirán conquistar Persia y llegar hasta la India.
 Tras su muerte se producirá la división del imperio y
comenzará el periodo helenístico, que se extenderá
hasta el año 30, aproximadamente, y que se caracteriza
por la difusión de la cultura griega por el mediterráneo y
oriente próximo, bajo la idea de Alejandro de fusionar
las culturas griega y persa.
Contexto sociocultural
 Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una
profunda recesión económica.
 Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la
estructura básica de la sociedad del período clásico
ciudadano/soldado/campesino.
 En Atenas se mantendrá la democracia durante buena parte del
siglo.
 Los oradores encuentran un público deseoso de escuchar sus
discursos, con frecuencia de carácter político.
Contexto filosófico
 Pese a las derrotas militares y al deterioro de la
actividad económica, Atenas seguirá teniendo una
intensa actividad filosófica. Los sofistas irán
dejando paso a nuevas formas de hacer filosofía,
como la de Platón que, con la creación de la
Academia el año – 387.
 Aristóteles, quien permanecerá en la Academia
durante 20 años, para abandonarla tras la muerte
de Platón.
 Tras regresar a Atenas, fundará
allí su propia escuela filosófica,
el Liceo.
 Dedicada tanto a la investigación como a la difusión
del conocimiento.
 La organización de la democracia ateniense se
mantiene similar a lo largo de todo este período.
 En las tres instituciones principales de la
democracia: la Asamblea, el Consejo de los 500, y en
los Tribunales de justicia.
 Los ciudadanos atenienses siguen considerado mal
el trabajo físico y, aunque son propietarios de
tierras y realizan actividades comerciales.
 Dedican la mayor parte de su tiempo, además de su
participación en la vida política, al ocio, a la
preparación física en los gimnasios, a las reuniones
en el ágora o en sus propias casas con sus amigos,
en las que se tratan cuestiones de todo tipo:
culturales, políticas, filosóficas…
 Las mujeres están excluidas de estas actividades.
Filosofía
En un principio
 Tiene como objeto las realidades superiores.
 Su valor lo determina su objeto.
Posteriormente
 Ciencia en particular.
 No tiene preeminencia sobre las demás disciplinas.
 Proporciona la base para reconocer a las demás
disciplinas como ciencia.
Clasificación de las ciencias
 Lógica (Organon) es un instrumento.
 Teoréticas: física, matemáticas y
metafísica.
 Practicas: ética ( económica, política).
 Poéticas: arte, poesía y retórica.
Política
 La ética esta conectada estrechamente con la política, porque
como lo menciona Aristóteles, el hombre es un animal político,
ya que vive en sociedad con sus semejantes; y fuera de esta
sociedad no puede alcanzar la virtud.
 Aristóteles estudio las formas de gobierno históricamente
existentes, con el objeto de determinar cual era mejor:
1) La monarquía: la tiranía que es una monarquía que tiene como
fin la ventaja del monarca.
2) La aristocracia: la oligarquía que tiene como fin la ventaja de
los pudientes.
3) La democracia: que persigue la ventaja de los pobres.
• Aristóteles parte del principio de que todo gobierno es
bueno con tal de que se adapte a la naturaleza del
hombre y a las condiciones históricas.
• LA función esencial del Estado es la educación de los
ciudadanos que será uniforme para todos y enderezada
no solo a la preparación para la guerra sino también para
la vida pacifica y, sobre todo para la virtud (La educación
y la vida política se excluiría de los esclavos)
• El ideal educativo de Aristóteles es netamente liberal, el
decía que el estudio debe ser desinteresado
Lógica Como Instrumento De
Investigación
• Para Aristóteles todas las ciencias tienen en común los procedimientos racionales con que
realizan sus demostraciones y que garantizan la validez de sus afirmaciones.
• Aristóteles consideraba la lógica como un instrumento de investigación, que funcionara en
la medida que corresponda a la realidad.
• El objeto de la lógica son ante todo los juicios y las proposiciones que los formulan.
• Los Juicios se pueden dividir en afirmativos y negativos: “Sócrates es hombre” o
“Sócrates no tiene alas”.
• La famosa “Ley del silogismo” ejemplo:
 Todos los hombres son mortales
 Sócrates es hombre
 Luego Sócrates es mortal.
• Las ciencias están constituidas por cadenas de silogismos fundados sobre premisas
necesarias.
La Metafísica
 El estudio del ser en cuanto ser, es el estudio
de cualquier cosa en cuanto es, o sea de la
sustancia de cualquier cosa.
 La sustancia es el objeto propio de la ciencia.
Lo que la ciencia busca en las cosas es
precisamente la sustancia que permita
responder a la pregunta ¿qué cosa?. Por
consiguiente, todas las ciencias en cuanto
están dirigidas a la búsqueda y la definición
de la sustancia tienen igual valor y dignidad.
Teología
 Sustancias inmóviles
 Sustancias en movimiento
Sustancias inmóviles:
 Continuidad y eternidad del movimiento
Motor inmóvil: (incorpóreo y perfecto)
La vida de este motor es la inteligencia
Sustancias inmóviles cuantos cuerpos
celestes existan.
Física
 Su objeto es el ser en movimiento.
 Teoría del movimiento:
Clasifica las sustancias según el tipo de movimiento.
4 tipos de movimiento:
 Movimiento sustancial: generarse y perecer
 Movimiento cualitativo: mutación
 Movimiento cuantitativo: aumento y disminución
 Movimiento local o locomoción: el movimiento,
traslación de un lugar a otro.
Movimiento local:
 Movimiento circular: entorno al centro del mundo.
El Éter es la única sustancia que se mueve esta
forma.
Son inmutables, ingenerables e incorruptibles.
 Movimiento del centro del mundo hacia lo alto.
 Movimiento de lo alto hacia abajo.
Estos tipos de movimientos los realizan los
elementos.
Teoría de los lugares naturales
 Cada elemento tiene su lugar natural, si es sacada
(movimiento violento o contraria a su posición
natural) tiende a volver a donde pertenece.
 El lugar dependerá del peso que cada uno de ellos
tenga.
 El mundo tiene un fin y ese fin es el de alcanzar el
lugar, mantenerse donde pertenece, al igual que de
garantizar la perfección.
 El mundo es único, infinito y eterno, las especies
animales y la especie humana son eternas, esta
podría pasar por muchas vicisitudes en su historia,
pero es y será imperecedera.
ética
NICOMÁQUEA
-Una obra de Aristóteles escrita en
el siglo IV a. C.
-Tratado sobre la Ética y la
Moral.
-Basado en notas sobre sus
ponencias magistrales en el Liceo
Libro I
Del Bien Humano En General
 Todas nuestra acciones apuntan hacia un fin
común.
 Las ciencias también apuntan hacia una finalidad.
 El fin ultimo querido en si mismo será el bien
soberano.
 Los bienes también encierran incertidumbre.
 La mayoría de los espíritus llama a ese fin:
Felicidad.
 Pero la felicidad se explica de manera
diferente para los vulgos y los doctos.
 Ponen la felicidad en algo placentero o en la
riqueza.
 La felicidad puede depender de las
circunstancias.
 El bien no es algo universal.
 Existen dos acepciones de bienes, los bienes
por sí mismos y otros por razón de aquellos.
 El bien supremo debe ser el final, del final, del
final, del final…
 ¿Cual es el bien final?
 Es autosuficiente y el fin de todo lo que
hacemos.
 El bien integrado a una vida completa, ni un
día ni un corto tiempo hacen a nadie
bienaventurado y feliz.
 Pero también los bienes se reflejan en la
persona, en su dicha.
 No se puede llamar dichosos a los animales
ni a los niños, porque no son capaces de
realizar actos de bondad.
 El hombre verdaderamente bueno no podrá
volverse miserable, porque siempre sacara
provecho de las circunstancias, además de
ser sensato.
Libro II
DE LA VIRTUD EN GENERAL.
 Disposiciones dignas de alabanza= Virtudes
 Virtudes Intelectuales y Morales.
 ¿Pero de donde nacen estas virtudes?
 Magisterio, desarrollo y experiencia.
 Costumbres.
 Las virtudes no son innatas, ni contrarias á,
sino que con la costumbre las practicamos.
 Las virtudes son por excelencia prácticas.
 Todos los actos humanos son de tal manera
que se malogran tanto por defecto como por
defecto.
 La virtud Moral de relaciona con los placeres
y los dolores.
 En nuestro actuar siempre tendremos
preferencias y aversiones, para cada una
tendremos tres aspectos a considerar.
 En el alma hay pasiones, potencias y hábitos,
la virtud es del alma.
 Dícese que somos movidos por las pasiones.
 Que aun siendo malos, si tenemos
“capacidades” se nos elogia, pero no se
involucra la bondad o la maldad.
 Las virtudes son hábitos.
 La virtud del hombre será entonces aquel
hábito por el cual el hombre se hace bueno y
gracias al cual realizará bien la obra que le es
propia.
 El termino medio…
 Todo conocedor rehúye el exceso y el
defecto.
 La virtud apunta hacia el termino medio, con
él se obtiene la alabanza y el éxito.
 Es determinado por la razón y determinado
por el hombre prudente.
 Ejemplos:
 Miedo (cobarde), Valentía y Osadía (temerario)
 Fanfarronería (fanfarrón), Verdad (veraz),
disimulación (disimulador)
 Descarado, Vergüenza, cohibido.
 Los extremos empujan al que está en termino
medio, cada uno hacia el otro.
 Los extremos mas distantes entre si reciben
el nombre de opuestos.
 Alcanzar el punto medio es toda una faena.
 No toda acción admite una posición
intermedia, como por ejemplo: el robo, , el
adulterio, la envidia, homicidio.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
del valle
 
San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
angelprofesortendencias
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremialalemila
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
kamargo
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesHugo Herminio
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
ZairaMariaJeronimoGr
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
Elearning Eleaservers
 
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
lorena23688625
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaEsther Iza Cer
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Joy Power
 
Cuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educaciónCuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educación
María Dalia Ortega González
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
gabriela1964
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
pamecamy29
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Educacion segun platón
Educacion segun platónEducacion segun platón
Educacion segun platón
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en grecia
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
 
Cuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educaciónCuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educación
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 

Destacado

Aristoteles: un apunte
Aristoteles: un apunteAristoteles: un apunte
Aristoteles: un apunte
frasou
 
03 aristoteles
03 aristoteles03 aristoteles
03 aristoteles
Manuel Villalonga
 
Diapositivas de educadores
Diapositivas de educadoresDiapositivas de educadores
Diapositivas de educadores
Roberth Miranda
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Presentación aristóteles
Presentación aristótelesPresentación aristóteles
Presentación aristóteles
Daniel Alfaro
 

Destacado (6)

Aristoteles: un apunte
Aristoteles: un apunteAristoteles: un apunte
Aristoteles: un apunte
 
03 aristoteles
03 aristoteles03 aristoteles
03 aristoteles
 
Diapositivas de educadores
Diapositivas de educadoresDiapositivas de educadores
Diapositivas de educadores
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Presentación aristóteles
Presentación aristótelesPresentación aristóteles
Presentación aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Similar a Aristóteles y la educación

La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
Jose Vivar Avendaño
 
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicosClase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Victor Estrada-Mena
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
Nathaly Escalona Flores
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Daniel Hernández H
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014beppopop
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesMaria
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaGabySimba
 
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Susana Pereira
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
Jajokaza
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
Rómulo Romero Centeno
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 
presocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócratespresocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócrates
RaquelStone
 
Aristoteles context
Aristoteles contextAristoteles context
Aristoteles context
Juan Saldaña
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la PedagogíaCiencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
KevinZamora26
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
arme
 

Similar a Aristóteles y la educación (20)

La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicosClase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Sofistas Socrates
Sofistas SocratesSofistas Socrates
Sofistas Socrates
 
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simba
 
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles mpm
Aristoteles mpmAristoteles mpm
Aristoteles mpm
 
presocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócratespresocràtics, sofistas y sócrates
presocràtics, sofistas y sócrates
 
Aristoteles context
Aristoteles contextAristoteles context
Aristoteles context
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la PedagogíaCiencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Aristóteles y la educación

  • 1. ARISTÓTELES *Takagui Moreno Sara Daniela *Vázquez Moncada Ruth Angélica *Ramos Barreto Mitzi Juana *León Rojas Víctor Daniel
  • 2. Su vida  Nació en Estagira en 384 a. C.  Fue discípulo de Platón.  Deja la academia y forma una pequeña comunidad platónica en Asos.  Se caso con Pitias, hija de Hermias  En 342 fue llamado por Filipo de Macedonia, para que se encargara de la educación de Alejandro.  Cuando Alejandro se convirtió en rey Aristóteles volvió a Estagira.
  • 3.
  • 4.  En 335 regresa a Atenas, su amistad con el rey puso a su disposición medios de estudio excepcionales.  Fundo el LICEO donde daba lecciones junto a Teofrasto y Eudemo.  El LICEO constaba de un edificio y el jardín de un paseo o perípatos, porque Aristóteles enseñaba paseando.  Tras la muerte de Alejandro, su vida corrió peligro y huyó a Calcis  Murió en 322 a causa de una enfermedad en el estómago.
  • 5.
  • 6. Contexto histórico  A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas.  Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la campaña de Persia, el año - 334, que le llevará, a lo largo del 13 años, a una serie continuada de victorias que le permitirán conquistar Persia y llegar hasta la India.  Tras su muerte se producirá la división del imperio y comenzará el periodo helenístico, que se extenderá hasta el año 30, aproximadamente, y que se caracteriza por la difusión de la cultura griega por el mediterráneo y oriente próximo, bajo la idea de Alejandro de fusionar las culturas griega y persa.
  • 7. Contexto sociocultural  Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda recesión económica.  Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura básica de la sociedad del período clásico ciudadano/soldado/campesino.  En Atenas se mantendrá la democracia durante buena parte del siglo.  Los oradores encuentran un público deseoso de escuchar sus discursos, con frecuencia de carácter político.
  • 8. Contexto filosófico  Pese a las derrotas militares y al deterioro de la actividad económica, Atenas seguirá teniendo una intensa actividad filosófica. Los sofistas irán dejando paso a nuevas formas de hacer filosofía, como la de Platón que, con la creación de la Academia el año – 387.  Aristóteles, quien permanecerá en la Academia durante 20 años, para abandonarla tras la muerte de Platón.  Tras regresar a Atenas, fundará allí su propia escuela filosófica, el Liceo.
  • 9.  Dedicada tanto a la investigación como a la difusión del conocimiento.  La organización de la democracia ateniense se mantiene similar a lo largo de todo este período.  En las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea, el Consejo de los 500, y en los Tribunales de justicia.
  • 10.  Los ciudadanos atenienses siguen considerado mal el trabajo físico y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades comerciales.  Dedican la mayor parte de su tiempo, además de su participación en la vida política, al ocio, a la preparación física en los gimnasios, a las reuniones en el ágora o en sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo: culturales, políticas, filosóficas…  Las mujeres están excluidas de estas actividades.
  • 11. Filosofía En un principio  Tiene como objeto las realidades superiores.  Su valor lo determina su objeto.
  • 12. Posteriormente  Ciencia en particular.  No tiene preeminencia sobre las demás disciplinas.  Proporciona la base para reconocer a las demás disciplinas como ciencia.
  • 13. Clasificación de las ciencias  Lógica (Organon) es un instrumento.  Teoréticas: física, matemáticas y metafísica.  Practicas: ética ( económica, política).  Poéticas: arte, poesía y retórica.
  • 14. Política  La ética esta conectada estrechamente con la política, porque como lo menciona Aristóteles, el hombre es un animal político, ya que vive en sociedad con sus semejantes; y fuera de esta sociedad no puede alcanzar la virtud.  Aristóteles estudio las formas de gobierno históricamente existentes, con el objeto de determinar cual era mejor: 1) La monarquía: la tiranía que es una monarquía que tiene como fin la ventaja del monarca. 2) La aristocracia: la oligarquía que tiene como fin la ventaja de los pudientes. 3) La democracia: que persigue la ventaja de los pobres.
  • 15. • Aristóteles parte del principio de que todo gobierno es bueno con tal de que se adapte a la naturaleza del hombre y a las condiciones históricas. • LA función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y enderezada no solo a la preparación para la guerra sino también para la vida pacifica y, sobre todo para la virtud (La educación y la vida política se excluiría de los esclavos) • El ideal educativo de Aristóteles es netamente liberal, el decía que el estudio debe ser desinteresado
  • 16. Lógica Como Instrumento De Investigación • Para Aristóteles todas las ciencias tienen en común los procedimientos racionales con que realizan sus demostraciones y que garantizan la validez de sus afirmaciones. • Aristóteles consideraba la lógica como un instrumento de investigación, que funcionara en la medida que corresponda a la realidad. • El objeto de la lógica son ante todo los juicios y las proposiciones que los formulan. • Los Juicios se pueden dividir en afirmativos y negativos: “Sócrates es hombre” o “Sócrates no tiene alas”. • La famosa “Ley del silogismo” ejemplo:  Todos los hombres son mortales  Sócrates es hombre  Luego Sócrates es mortal. • Las ciencias están constituidas por cadenas de silogismos fundados sobre premisas necesarias.
  • 17. La Metafísica  El estudio del ser en cuanto ser, es el estudio de cualquier cosa en cuanto es, o sea de la sustancia de cualquier cosa.  La sustancia es el objeto propio de la ciencia. Lo que la ciencia busca en las cosas es precisamente la sustancia que permita responder a la pregunta ¿qué cosa?. Por consiguiente, todas las ciencias en cuanto están dirigidas a la búsqueda y la definición de la sustancia tienen igual valor y dignidad.
  • 18. Teología  Sustancias inmóviles  Sustancias en movimiento
  • 19. Sustancias inmóviles:  Continuidad y eternidad del movimiento Motor inmóvil: (incorpóreo y perfecto) La vida de este motor es la inteligencia Sustancias inmóviles cuantos cuerpos celestes existan.
  • 20. Física  Su objeto es el ser en movimiento.  Teoría del movimiento: Clasifica las sustancias según el tipo de movimiento.
  • 21. 4 tipos de movimiento:  Movimiento sustancial: generarse y perecer  Movimiento cualitativo: mutación  Movimiento cuantitativo: aumento y disminución  Movimiento local o locomoción: el movimiento, traslación de un lugar a otro.
  • 22. Movimiento local:  Movimiento circular: entorno al centro del mundo. El Éter es la única sustancia que se mueve esta forma. Son inmutables, ingenerables e incorruptibles.
  • 23.  Movimiento del centro del mundo hacia lo alto.  Movimiento de lo alto hacia abajo. Estos tipos de movimientos los realizan los elementos.
  • 24. Teoría de los lugares naturales  Cada elemento tiene su lugar natural, si es sacada (movimiento violento o contraria a su posición natural) tiende a volver a donde pertenece.  El lugar dependerá del peso que cada uno de ellos tenga.  El mundo tiene un fin y ese fin es el de alcanzar el lugar, mantenerse donde pertenece, al igual que de garantizar la perfección.
  • 25.  El mundo es único, infinito y eterno, las especies animales y la especie humana son eternas, esta podría pasar por muchas vicisitudes en su historia, pero es y será imperecedera.
  • 26. ética NICOMÁQUEA -Una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. -Tratado sobre la Ética y la Moral. -Basado en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo
  • 27. Libro I Del Bien Humano En General  Todas nuestra acciones apuntan hacia un fin común.  Las ciencias también apuntan hacia una finalidad.  El fin ultimo querido en si mismo será el bien soberano.
  • 28.  Los bienes también encierran incertidumbre.  La mayoría de los espíritus llama a ese fin: Felicidad.  Pero la felicidad se explica de manera diferente para los vulgos y los doctos.  Ponen la felicidad en algo placentero o en la riqueza.  La felicidad puede depender de las circunstancias.
  • 29.  El bien no es algo universal.  Existen dos acepciones de bienes, los bienes por sí mismos y otros por razón de aquellos.  El bien supremo debe ser el final, del final, del final, del final…  ¿Cual es el bien final?  Es autosuficiente y el fin de todo lo que hacemos.
  • 30.  El bien integrado a una vida completa, ni un día ni un corto tiempo hacen a nadie bienaventurado y feliz.  Pero también los bienes se reflejan en la persona, en su dicha.  No se puede llamar dichosos a los animales ni a los niños, porque no son capaces de realizar actos de bondad.  El hombre verdaderamente bueno no podrá volverse miserable, porque siempre sacara provecho de las circunstancias, además de ser sensato.
  • 31. Libro II DE LA VIRTUD EN GENERAL.  Disposiciones dignas de alabanza= Virtudes  Virtudes Intelectuales y Morales.  ¿Pero de donde nacen estas virtudes?
  • 32.  Magisterio, desarrollo y experiencia.  Costumbres.  Las virtudes no son innatas, ni contrarias á, sino que con la costumbre las practicamos.  Las virtudes son por excelencia prácticas.  Todos los actos humanos son de tal manera que se malogran tanto por defecto como por defecto.
  • 33.  La virtud Moral de relaciona con los placeres y los dolores.  En nuestro actuar siempre tendremos preferencias y aversiones, para cada una tendremos tres aspectos a considerar.  En el alma hay pasiones, potencias y hábitos, la virtud es del alma.  Dícese que somos movidos por las pasiones.  Que aun siendo malos, si tenemos “capacidades” se nos elogia, pero no se involucra la bondad o la maldad.
  • 34.  Las virtudes son hábitos.  La virtud del hombre será entonces aquel hábito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia.  El termino medio…  Todo conocedor rehúye el exceso y el defecto.
  • 35.  La virtud apunta hacia el termino medio, con él se obtiene la alabanza y el éxito.  Es determinado por la razón y determinado por el hombre prudente.  Ejemplos:  Miedo (cobarde), Valentía y Osadía (temerario)  Fanfarronería (fanfarrón), Verdad (veraz), disimulación (disimulador)  Descarado, Vergüenza, cohibido.
  • 36.  Los extremos empujan al que está en termino medio, cada uno hacia el otro.  Los extremos mas distantes entre si reciben el nombre de opuestos.  Alcanzar el punto medio es toda una faena.  No toda acción admite una posición intermedia, como por ejemplo: el robo, , el adulterio, la envidia, homicidio.