SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura árabe en el norte
de áfrica
Por:
Luisa Pérez
Diana Ayala.
III. Semestre
Localización
Interpretaciones
Las interpretaciones se resumen en los
siguientes puntos:
El concepto del
poder infinito de Alá La caligrafía árabe es utilizada
para realzar el interior de un
edificio proporcionando citas
del Corán.
se ha llamado “arquitectura del velo”
porque la belleza miente en los espacios
interiores (los patios y los cuartos) que no
son visibles desde el exterior (con una
perspectiva de calle).
Las obras arquitectónicas mas
significativas de los árabes
mezquitas
Representa el símbolo del
Islam
centro de reunión y oración de
la comunidad de creyentes.
EDIFICIOS PARA
ENSEÑANZA DEL
ISLAM
EDIFICIOS
POLÍTICOS,
ECONÓMICOS
EDIFICIOS
MILITARES
 Mezquitas
 Madrasas
 Mausoleos
 Caravansarays
 Palacios
 Fortalezas
Edificios militares
El control de la amplia zona entre Arabia
hasta la Península Ibérica, frente a sus
enemigos naturales, los cristianos, sólo fue
posible gracias al desarrollo de una
arquitectura militar compleja. La tipología de
estas fortificaciones musulmanas es muy
variada, destacando la construcción de
alcázares, torres de vigilancia y atalayas.
Castillos árabes: la arquitectura militar
• Las ciudades musulmanas
suelen construir en su zona más
elevada una ciudadela, cuya
función era la servir de
guarnición y estancia a los
gobernadores de la ciudad.
• son también refugio de
campesinos en caso de
ataque, es decir, combina
funciones políticas-
administrativas y militares.
• Se construyen en ladrillo, con
amplios muros que podían
disponerse en murallas
superpuestas.
• En su interior, podemos
encontrar espacios ajardinados,
patios y viviendas e incluso
mezquitas.
• En realidad, podemos
considerarlas pequeñas
ciudades dentro de la medina.
Ejemplos de murallas Alhambra
de Granada,
Alcazaba de Alhambra, Granada
Alcazaba de Alhambra, Granada
Modelo de construcción
defensiva musulmana, término
que hace referencia a un
palacio fortificado alejado de la
ciudad.
Su función todavía no está del
todo clara, pero se cree que
servirían de palacios fortificados
para el descanso de los califas.
Destacados por están
decorados con ricas pinturas
murales figurativas que ilustran el
arte profano de la época.
Qusayr Amra significa
literalmente El Castillo Rojo. Este
apodo se debió al material con
el que fue construido, piedra
rojiza.
El Qasr.
Qusair Amra, Jordania.
Arte profano de Qusair Amra, Jordania.
También se localizaba en lugares
estratégicos para defender valles y caminos.
En muchos casos, alrededor de ellos fueron
creciendo núcleos de población que
terminan convirtiéndose en medinas.
El Qasr.
Qasr Kharana, Jordania Patio interior de Qasr Kharana,
Jordania
Es más un palacio urbano donde
vivía la aristocracia árabe.
sucesión de patios ajardinados y
bellas estancias decoradas, el
recinto se extiende en una
planta rectangular rodeado por
torreones cilíndricos que se
distribuyen de forma armónica a
lo largo de un elevado muro.
La extensión de este tipo de
construcciones ha llegado a
determinar el topónimo de
muchas ciudades en la Península
Ibérica.
Se Construye principalmente
con ladrillos de piedra y yeso.Patios interiores ,Alcázar de Sevilla
El hisn era un recinto
fortificado localizado
en una zona elevada
del terreno que servía
de punto de vigilancia
de caminos y como
protección al
campesinado en
tiempos de guerra.
Todos ellos tendrían
que tener
un aljibe para el
aprovisionamiento de
agua.
Estaban hechas de
ladrillos de piedra
El hisn
Hisn Yakka, Murcia
Los ribats
Son edificaciones militares que
suelen construirse en las fronteras
de los reinos cristianos. Pueden
considerarse monasterios
fortificados puesto que en ellos
habitaban monjes soldados
instruidos en la guerra santa. La
planta de los ribats suele ser
cuadrada con torreones defensivos
en sus muros, con varias plantas de
altura alrededor de un patio
central porticado. En ellos
encontramos mezquitas y oratorios
que reflejan su función religiosa.
Esta construida con ladrillos de
piedra y decora en su interior con
azulejos
Ribat de Monastir, Túnez
Las atalayas
Término que deriva del
árabe "tali´a" fueron
llamadas también: maharis
o calahorras. Son torreones
aislados de vigilancia y
defensa, construidos en
mampostería sobre cerros y
puntos elevados del terreno,
que permitían controlar el
avance de las tropas
enemigas. Utilizaban un
sistema de señales visuales y
acústicas en caso de
ataque.
Los materiales utilizados en
su construcción fue la
piedra.
Torres albarranas
Suelen situarse anexas
a las murallas a la que
se unen mediante un
muro-puente o
pasadizo abovedado
llamado coracha, del
término
árabe qawraya. Su
planta es variada pero
sobre todo son de
forma cuadrangular.
MATERIALES
CONSTRUCTIVOS
 Azulejos
 Ladrillos de
barro
 madera
SISTEMAS
ESTRUCTURALES Y
CONSTRUCTIVOS
 Arcos
 Cúpulas
 columnas
NUEVOS
APORTES
 Minarete
 Arcos de
Herradura
 Arcos
Lobulados y
Polilobulados
Azulejos
MATERIALES
CONSTRUCTIVOS
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Y CONSTRUCTIVOS
Cúpula
rebajada
Cúpula
bulbiforme
Cúpula
apuntada
Con el tiempo aparece en las mezquitas la cúpula, estas le
dan a los templos árabes su aspecto peculiar. Mas tarde se
agregan los minaretes o alminares que son torres altas y
cilíndricas desde donde el muecín o almuédano llama a los
fieles a oración.
Arco de herradura Arco peraltado Arco túmido
Arco lobulado Arco de fantasía
ARCOS
PolilobuladoHerradura
Túmido
Herradura Fantasía
Columna
• Casi nunca la columna tenía base
• era cilíndrica y normalmente lisa.
• Sobre el capitel se colocaba una
imposta mas ancha que la
columna con forma de pirámide
truncada e invertida y sobre este,
en sus partes salientes
descansaban los arcos que eran
el sostén de la estructura o del
techo.Interior de la mezquita de córdoba
La gran mezquita de la ciudad tunecina de Kairuan es la más antigua del
norte de África
Mezquitas
Espacios para reuniones y oraciones.
En el centro de la
quibla se situaba
el mihrab, un
nicho.
A su derecha suele
aparecer el almimbar,
púlpito desde el que el
imán o jefe religioso
predica el sermón y
dirige la oración de los
viernes. En el centro
del atrio suele haber
fuentes cubiertas de
un techo en forma de
cúpula para las
purificaciones
las mezquitas se dividen
en atrio (sahn), en el
santuario ó djami, el
muro de la quibla y el
espacio cubierto para la
oración
La Gran Mezquita de Djenné en Malí. Construida con Arcilla
Mezquita de
Kutubia
Mezquita de medina
Mezquita de la meca
Minarete
Torre de una mezquita, Marruecos La entrada iwan del Taj Mahal en Agra,India
Se define como un pasillo o
espacio abovedado, enclaustrado
entre tres paredes, estando la
cuarta pared enteramente abierta
al exterior.
Elevada y poco
gruesa, desde la que el almuédano co
nvoca a los musulmanes ala oración.
Tumbas y mausoleos
• Levantados como símbolos
del poder de los gobernantes
fallecidos
• Se convirtieron en los
monumentos más
importantes del islam
después de las mezquitas y
los palacios.
• Las formas de los mausoleos
islámicos medievales son muy
variadas, pero la forma
tradicional tiene la planta
cuadrada y está rematada
por una cúpula.
Mausoleos fatimíes en Asuán, Egipto
Mausoleo de Lalla Fátima Zohra en
Marrakesh, Marruecos
Madrazas
• Nuevo tipo de mezquita que
se difundió rápidamente por
numerosos países.
• Suelen disponer de
habitaciones en torno al
patio dedicadas al estudio o
a los dormitorios de los
estudiantes. En algunos
edificios del último periodo,
el patio está cubierto por
una gran cúpula.
• Luego fueron usadas por
califas y emires para
construir sus mausoleos.
Masjid-i-Shah, Irán
Masjid-i-Shah, Irán
Palacios
• Su planta básica proviene
de los modelos militares
romanos.
• Sobresalen por su mayor
tamaño, y un patio, así
como por el recurso
generalizado a las
decoraciones de estuco.
• Los palacios del período
islámico tardío
desarrollaron un estilo
característico diferente,
más decorativo y menos
monumental.
Alhambra, Granada. Patio de los leones
Alhambra, Granada. Patio ingterno
Los baños árabes
• Si la vivienda constituye la unidad más básica del entramado
urbano, y sin la que no podríamos hablar de ciudad, ésta
tuvo otras tipologías arquitectónicas que definen la fisonomía
urbana. El baño o hammam constituye uno de los elementos
más característicos de la ciudad hispanomusulmana, tanto
por su morfología como por tratarse del edificio en el que el
hombre árabe pasa gran parte de su tiempo, y lugar de
purificación imprescindible antes de la oración para liberarse
de las impurezas del mundo según mandaba la doctrina. Los
usuarios debían someterse a rígidas normas: a primera hora
de la mañana o al anochecer acudían los hombres, mientras
que las mujeres lo hacían por la tarde. El baño árabe ha de
ser considerado además, como un centro social y reflejo de
la vida en el Islam, todo el ambiente de intimidad y
secretismo que inunda las estancias es análogo al que posee
la existencia del ser humano.
Los baños árabes
• Puede encontrarse como edificio aislado o como estancia
aneja a una mezquita. Por tratarse de un lugar al que el
musulmán acude con frecuencia, se hicieron muy
abundantes en todas las ciudades, teniendo Córdoba, a
finales del siglo X, más de seiscientos.
• Su tipología, que sigue en líneas generales la de los baños
romanos, era común en todos ellos: edificios con casi total
ausencia de vanos por motivos de temperatura, sólo una
pequeña puerta daba acceso al interior. Tres estancias
constituían la parte principal del baño: la cámara fría, la
cámara tibia y la cámara caliente, además de otros espacios
para vestuario, sala de vapor, combustible, depósitos,
lavabos, etc. El edificio se coronaba con cúpulas y
chimeneas que a través de claraboyas iluminaban el interior,
que destacaba por su decoración basándose en cerámicas
de ricos colores, maderas o piedra pulimentada.
Los baños árabes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.pptART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
EscuelAbiertaC
 
Presentacion alhambra
Presentacion alhambraPresentacion alhambra
Presentacion alhambra
jesvsgshs
 
2 Califatos
2 Califatos2 Califatos
2 Califatos
Oriente Medio
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoMaribel Andrés
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
vanduez
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
Oscar González García - Profesor
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
gorbea
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
Eva Tomlinson
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.pptART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
 
Presentacion alhambra
Presentacion alhambraPresentacion alhambra
Presentacion alhambra
 
2 Califatos
2 Califatos2 Califatos
2 Califatos
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 

Destacado

Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sextoIntroduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Antonio Diaz
 
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHOCONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
Darwin Pato García A.
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmanatercerorubchepie
 
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOBAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOMily29
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
anapcpiurbina
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericajuanjofuro
 
Materiales de dibujo
Materiales de dibujoMateriales de dibujo
Materiales de dibujo
Iñaki Biguri
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (11)

Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sextoIntroduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
 
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHOCONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmana
 
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOBAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula iberica
 
Materiales de dibujo
Materiales de dibujoMateriales de dibujo
Materiales de dibujo
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 

Similar a Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)

ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
E. La Banda
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
ManuelAGuerra
 
Arquitectura islam
Arquitectura islamArquitectura islam
Arquitectura islam
yuli9605
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
johattan
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
johattan
 
Tema 6 islámico
Tema 6 islámicoTema 6 islámico
Tema 6 islámicorodalda
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partes
basterrak
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
bexabethflores
 
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
Bàrbara Lacuesta
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
ies senda galiana
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoxeohistac
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
arte_sancho
 

Similar a Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1) (20)

ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
musulman
musulmanmusulman
musulman
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
 
Arquitectura islam
Arquitectura islamArquitectura islam
Arquitectura islam
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Tema 6 islámico
Tema 6 islámicoTema 6 islámico
Tema 6 islámico
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partes
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)

  • 1. Arquitectura árabe en el norte de áfrica Por: Luisa Pérez Diana Ayala. III. Semestre
  • 3. Interpretaciones Las interpretaciones se resumen en los siguientes puntos: El concepto del poder infinito de Alá La caligrafía árabe es utilizada para realzar el interior de un edificio proporcionando citas del Corán. se ha llamado “arquitectura del velo” porque la belleza miente en los espacios interiores (los patios y los cuartos) que no son visibles desde el exterior (con una perspectiva de calle).
  • 4. Las obras arquitectónicas mas significativas de los árabes mezquitas Representa el símbolo del Islam centro de reunión y oración de la comunidad de creyentes.
  • 5. EDIFICIOS PARA ENSEÑANZA DEL ISLAM EDIFICIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS EDIFICIOS MILITARES  Mezquitas  Madrasas  Mausoleos  Caravansarays  Palacios  Fortalezas
  • 6. Edificios militares El control de la amplia zona entre Arabia hasta la Península Ibérica, frente a sus enemigos naturales, los cristianos, sólo fue posible gracias al desarrollo de una arquitectura militar compleja. La tipología de estas fortificaciones musulmanas es muy variada, destacando la construcción de alcázares, torres de vigilancia y atalayas. Castillos árabes: la arquitectura militar
  • 7. • Las ciudades musulmanas suelen construir en su zona más elevada una ciudadela, cuya función era la servir de guarnición y estancia a los gobernadores de la ciudad. • son también refugio de campesinos en caso de ataque, es decir, combina funciones políticas- administrativas y militares. • Se construyen en ladrillo, con amplios muros que podían disponerse en murallas superpuestas. • En su interior, podemos encontrar espacios ajardinados, patios y viviendas e incluso mezquitas. • En realidad, podemos considerarlas pequeñas ciudades dentro de la medina. Ejemplos de murallas Alhambra de Granada, Alcazaba de Alhambra, Granada Alcazaba de Alhambra, Granada
  • 8. Modelo de construcción defensiva musulmana, término que hace referencia a un palacio fortificado alejado de la ciudad. Su función todavía no está del todo clara, pero se cree que servirían de palacios fortificados para el descanso de los califas. Destacados por están decorados con ricas pinturas murales figurativas que ilustran el arte profano de la época. Qusayr Amra significa literalmente El Castillo Rojo. Este apodo se debió al material con el que fue construido, piedra rojiza. El Qasr. Qusair Amra, Jordania. Arte profano de Qusair Amra, Jordania.
  • 9. También se localizaba en lugares estratégicos para defender valles y caminos. En muchos casos, alrededor de ellos fueron creciendo núcleos de población que terminan convirtiéndose en medinas. El Qasr. Qasr Kharana, Jordania Patio interior de Qasr Kharana, Jordania
  • 10. Es más un palacio urbano donde vivía la aristocracia árabe. sucesión de patios ajardinados y bellas estancias decoradas, el recinto se extiende en una planta rectangular rodeado por torreones cilíndricos que se distribuyen de forma armónica a lo largo de un elevado muro. La extensión de este tipo de construcciones ha llegado a determinar el topónimo de muchas ciudades en la Península Ibérica. Se Construye principalmente con ladrillos de piedra y yeso.Patios interiores ,Alcázar de Sevilla
  • 11. El hisn era un recinto fortificado localizado en una zona elevada del terreno que servía de punto de vigilancia de caminos y como protección al campesinado en tiempos de guerra. Todos ellos tendrían que tener un aljibe para el aprovisionamiento de agua. Estaban hechas de ladrillos de piedra El hisn Hisn Yakka, Murcia
  • 12. Los ribats Son edificaciones militares que suelen construirse en las fronteras de los reinos cristianos. Pueden considerarse monasterios fortificados puesto que en ellos habitaban monjes soldados instruidos en la guerra santa. La planta de los ribats suele ser cuadrada con torreones defensivos en sus muros, con varias plantas de altura alrededor de un patio central porticado. En ellos encontramos mezquitas y oratorios que reflejan su función religiosa. Esta construida con ladrillos de piedra y decora en su interior con azulejos Ribat de Monastir, Túnez
  • 13. Las atalayas Término que deriva del árabe "tali´a" fueron llamadas también: maharis o calahorras. Son torreones aislados de vigilancia y defensa, construidos en mampostería sobre cerros y puntos elevados del terreno, que permitían controlar el avance de las tropas enemigas. Utilizaban un sistema de señales visuales y acústicas en caso de ataque. Los materiales utilizados en su construcción fue la piedra.
  • 14. Torres albarranas Suelen situarse anexas a las murallas a la que se unen mediante un muro-puente o pasadizo abovedado llamado coracha, del término árabe qawraya. Su planta es variada pero sobre todo son de forma cuadrangular.
  • 15. MATERIALES CONSTRUCTIVOS  Azulejos  Ladrillos de barro  madera SISTEMAS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS  Arcos  Cúpulas  columnas NUEVOS APORTES  Minarete  Arcos de Herradura  Arcos Lobulados y Polilobulados
  • 17. SISTEMAS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS Cúpula rebajada Cúpula bulbiforme Cúpula apuntada Con el tiempo aparece en las mezquitas la cúpula, estas le dan a los templos árabes su aspecto peculiar. Mas tarde se agregan los minaretes o alminares que son torres altas y cilíndricas desde donde el muecín o almuédano llama a los fieles a oración.
  • 18. Arco de herradura Arco peraltado Arco túmido Arco lobulado Arco de fantasía ARCOS
  • 20. Columna • Casi nunca la columna tenía base • era cilíndrica y normalmente lisa. • Sobre el capitel se colocaba una imposta mas ancha que la columna con forma de pirámide truncada e invertida y sobre este, en sus partes salientes descansaban los arcos que eran el sostén de la estructura o del techo.Interior de la mezquita de córdoba
  • 21. La gran mezquita de la ciudad tunecina de Kairuan es la más antigua del norte de África
  • 22. Mezquitas Espacios para reuniones y oraciones. En el centro de la quibla se situaba el mihrab, un nicho. A su derecha suele aparecer el almimbar, púlpito desde el que el imán o jefe religioso predica el sermón y dirige la oración de los viernes. En el centro del atrio suele haber fuentes cubiertas de un techo en forma de cúpula para las purificaciones las mezquitas se dividen en atrio (sahn), en el santuario ó djami, el muro de la quibla y el espacio cubierto para la oración
  • 23. La Gran Mezquita de Djenné en Malí. Construida con Arcilla
  • 26. Minarete Torre de una mezquita, Marruecos La entrada iwan del Taj Mahal en Agra,India Se define como un pasillo o espacio abovedado, enclaustrado entre tres paredes, estando la cuarta pared enteramente abierta al exterior. Elevada y poco gruesa, desde la que el almuédano co nvoca a los musulmanes ala oración.
  • 27. Tumbas y mausoleos • Levantados como símbolos del poder de los gobernantes fallecidos • Se convirtieron en los monumentos más importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. • Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula. Mausoleos fatimíes en Asuán, Egipto Mausoleo de Lalla Fátima Zohra en Marrakesh, Marruecos
  • 28. Madrazas • Nuevo tipo de mezquita que se difundió rápidamente por numerosos países. • Suelen disponer de habitaciones en torno al patio dedicadas al estudio o a los dormitorios de los estudiantes. En algunos edificios del último periodo, el patio está cubierto por una gran cúpula. • Luego fueron usadas por califas y emires para construir sus mausoleos. Masjid-i-Shah, Irán Masjid-i-Shah, Irán
  • 29. Palacios • Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. • Sobresalen por su mayor tamaño, y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. • Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. Alhambra, Granada. Patio de los leones Alhambra, Granada. Patio ingterno
  • 30. Los baños árabes • Si la vivienda constituye la unidad más básica del entramado urbano, y sin la que no podríamos hablar de ciudad, ésta tuvo otras tipologías arquitectónicas que definen la fisonomía urbana. El baño o hammam constituye uno de los elementos más característicos de la ciudad hispanomusulmana, tanto por su morfología como por tratarse del edificio en el que el hombre árabe pasa gran parte de su tiempo, y lugar de purificación imprescindible antes de la oración para liberarse de las impurezas del mundo según mandaba la doctrina. Los usuarios debían someterse a rígidas normas: a primera hora de la mañana o al anochecer acudían los hombres, mientras que las mujeres lo hacían por la tarde. El baño árabe ha de ser considerado además, como un centro social y reflejo de la vida en el Islam, todo el ambiente de intimidad y secretismo que inunda las estancias es análogo al que posee la existencia del ser humano.
  • 31. Los baños árabes • Puede encontrarse como edificio aislado o como estancia aneja a una mezquita. Por tratarse de un lugar al que el musulmán acude con frecuencia, se hicieron muy abundantes en todas las ciudades, teniendo Córdoba, a finales del siglo X, más de seiscientos. • Su tipología, que sigue en líneas generales la de los baños romanos, era común en todos ellos: edificios con casi total ausencia de vanos por motivos de temperatura, sólo una pequeña puerta daba acceso al interior. Tres estancias constituían la parte principal del baño: la cámara fría, la cámara tibia y la cámara caliente, además de otros espacios para vestuario, sala de vapor, combustible, depósitos, lavabos, etc. El edificio se coronaba con cúpulas y chimeneas que a través de claraboyas iluminaban el interior, que destacaba por su decoración basándose en cerámicas de ricos colores, maderas o piedra pulimentada.

Notas del editor

  1. diana
  2. diana
  3. luisa
  4. luisa
  5. luisa
  6. lui
  7. lui
  8. lui
  9. lui
  10. lui
  11. lui
  12. luisa
  13. diana
  14. di
  15. di
  16. di
  17. di
  18. di
  19. di
  20. diana
  21. di
  22. di
  23. di
  24. diana
  25. diana
  26. diana
  27. diana