SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma y troponinas
en enfermedad cerebrovascular
Heart-brain connection
María Romeral Jiménez
Residente de primer año de Neurología
Hospital Universitario Clínico San Carlos
30 de Septiembre de 2014
Índice
• Tipos de enfermedad cerebrovascular.
• Relevancia clínica.
• Fisiopatología. Porqué se producen estas
alteraciones.
• Elevación de troponinas en ECV.
• Alteraciones electrocardiográficas ECV.
• Neurogenic stunned myocardium.
• Conclusiones.
Tipos de enfermedad cerebrovascular
3ª causa de muerte. 1ª de incapacidad.
Incidencia: 0,5-1/100,000hab.
Incidencia >75 años: 20-30/1000hab.
ICTUS ISQUÉMCICOS (80-85%)
- Aterotrombóticos. - Lacunares (20%). -Indeterminados
- Embólicos (20%). - Causa inhabitual
ICTUS HEMORRÁGICOS
- Hipertensivos. - Malformaciones vasculares
- No Hipertensivos ( angiopatía amiloidea)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
- Traumática.
- No traumática ( Rotura de aneurisma sacular)
Relevancia
• La angina y el infarto agudo de miocardio complican el 6% de los ictus y
constituyen eventos médicos graves que amenazan la vida en el 1% de los casos.
RANTTAS trial.
• Después del ictus, se vio que el riesgo anual de IAM fue del 2%. Por lo que a los
10 años el riesgo es aproximadamente del 20%. Trouzé et al. Stroke 2005;
36:2748.
• En los tres primeros meses después del ictus, la muerte de causa cardiaca y
eventos cardiacos adversos ( infarto de miocardio; insuficiencia cardiaca;
arritmias ventriculares; PCR), ocurren en el 4 y 19%,respectivamenteProsser J et
al. Stroke 2007;38:2748.
• La asociación de ictus insular izquierdo con resultados cardiacos adversos fue alta
(RR 4,06;95%CI 1,83-9,01) mientras que pacientes con angina o infarto agudo de
miocardio no se encontró asociación (RR 0,36; 95% CI 0,06-2,13). Laowattana S et
al . Neurology 2006.
Porque se producen alteraciones en el EKG y elevación
de troponinas I
Liberación central de
catecolaminas
Por disbalance autonómico. Papel
de la Ínsula +/-
Hipoperfusión de hipotálamo
posterior
Daño miocárdico
Hemorragias subendocárdicas
Degeneración miofibrilar en vecindad
de nervios cardiacos
Ínsula derecha modula actividad simpática
Ínsula izquierda modula la actividad
parasimpática.
Sahil Koppikar et al. Internatioanal Journal of Cardiology 2013
Porque se producen alteraciones en el
EKG y elevación de troponinas II
Sahil Koppikar et al. Internatioanal Journal of Cardiology 2013
Elevación de troponinas
• Elevación de troponinas: 17% de los ictus
• La elevación de troponinas es menor en la disfunción miocárdica asociada al
ictus que en el IAM. Kashif Waqar et al. Journal of Stroke and cerebrováscular
disease 2014.
• En pacientes con ictus los niveles de Troponina oscilaron entre 0,1-2,8 ng/ml.
La media fue 0,36+/- 0,34 ng/dl ; p<0,05. H.Ay; MD et al. Neurology 2006.
• Las regiones cerebrales que a priori se asociaron con elevación de troponinas
incluyen la ínsula derecha; y la parte inferior del lóbulo parietal. H.Ay; MD et
al. Neurology 2006.
• La elevación de troponinas confiere un peor pronóstico después del ictus. La
mortalidad intrahospitalaria entre pacientes con elevación de troponinas fue
más alta que en pacientes sin elevación de troponinas. RR 3.2 (95% CI 1.7-
5,8). James P et al. BMJ 2000.
Alteraciones Electrocardiográficas I
Ocurren en el 60-70 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Johnston, et al. Stroke 1998;
Alteraciones electrocardiográficas II
• Prolongación QT
 Alteración EKG más frecuente en el ictus.
71% de Hemorragias subaracnoideas.
64% de Hemorragias intraparenquimatosas.
38% de ictus isquémicos.
 Ocurre más comúnmente en los infartos isquémicos derechos que izquierdos por
cierto grado de lateralización de la función autonómica.
 Desencadenante de arritmias ventriculares y TdP.
• Ondas Q
 10% de los ictus tanto isquémicos como hemorrágicos.
• Ondas U
 Son frecuentes después del ictus.
 Pueden aparecer solas o acompañadas de ondas Q o alteraciones del ST.
 Distribución equitativa entre isquémicos y hemorrágicos.
 No se relacionan con la mortalidad en el ictus.
Khechinashvili G et al. Cerebrovasc Dis 2002; 14:67.
Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que
llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución
del nivel de consciencia.
Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que
llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución
del nivel de consciencia.
Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que
llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución
del nivel de consciencia.
Alteraciones electrocardiográficas III
• Ondas T anormales
 15% de los pacientes con ictus en ausencia de alteraciones hidroelectrolíticas y
enfermedad cardiaca.
 Experimentalmente se han reproducido con la manipulación del polígono de
willis.
 ``Ondas T cerebrales´´ en el 50% de HIC (lóbulo frontal izquierdo) y 55% de HSA.
• Alteraciones del ST
 22% de los pacientes con ictus .
 Son más frecuentes en los ictus isquémicos que hemorrágicos.
 Más frecuente en derivaciones precordiales y laterales y son transitorias.
Khechinashvili G et al. Cerebrovasc Dis 2002; 14:67
Arritmias
• Se desarrollan en el 25% de los pacientes en las primeras 72 horas.
Más frecuente primeras 24 horas.
• 6-25% de los pacientes con ECG normal desarrollan una arrítmia
en la telemtría.
• El 60% de las arritmias que acontecen en el ictus son FA.
• En un estudio de 501 pacientes:
Kallmünzer et alSerious cardiac arrhythmias after stroke: Stroke 2012; 43:2892.
 Bradicardias:
 Fibrilación auricular: 5%.
 Móbitz II: 10%.
 Asistolia :2%
 Bloqueo AV completo: <1%.
 Taquicardias:
 Fibrilación auricular:11%.
 Taquicardia auricular focal: 3%.
 Taquicardia supraventricular indeterminada:2%.
 Ectopia ventricular 2%.
 Fluter auricular:1%.
Lesiones insulares derechas se
correlacionan
independientemente con
alteraciones EKG: FA; BAV…
Neurogenic stunned myocardial in acute stroke
Miocardiopatía de Takotsubo
• Incidencia después de un ictus: 1%.
• Triada clásica: alteraciones en la contractilidad cardiaca + cambios EKG +
elevación de las troponinas.
• Edad media: 72,5 años.
• 77% mujeres.
• Corteza insular involucrada en 38,4% de los casos. Más frecuente en pacientes
con ictus que afectan al territorio de la arteria basilar porque la liberación de
catecolaminas es mayor.
• Inversión de la onda T: 84,6%. Elevación del ST: 69,2%.
• Elevación media de troponinas: 0,64 mcg/dl.
• FEVI media:34,4%.
NSM IN STROKE NSM IN HSA
• TnI:0,64
• Segmentos medios y
basales del ventrículo
• FA
• TnI:1,2-2,7.
• Aquinesia apical
• Bradicardia sinusal.
Mujer de 47 años que acude a urgencias por migraña con rápido
deterioro del nivel de conciencia; fallo respiratorio y coma. En el TC
se ve una hemorragia subaracnoidea.
Que hace el neurólogo en la urgencia.
La realidad.
• Ante elevación de troponinas >2 ng/dl se llama al
cardiólogo.
• Si niveles menores: seriación enzimática. Si descienden o
meseta; no se avisa al cardiólogo y se considera como causa
la neurológica; si aumentan se avisa al cardiólogo de
guardia.
Mujer de 85 años con diabetes mellitus de tipo 2 desde hace 20 años, sin complicaciones
cardiovasculares previas. En tratamiento con metformina e insulina premezclada 70/30, 16-
0-20. Hipertensión arterial con frecuentes crisis hipertensivas. Dislipemia en tratamiento.
Deterioro cognitivo. Limitación funcional de base. La familia nota que cuando se despierta
presenta lateralización en la sedestación y mutismo. A la exploración en urgencias, presión
arterial de 220/80 mmHg. Afasia motora. Hemiplejia derecha. En el TC craneal inicial no hay
lesiones focales agudas.
Conclusiones
• Dificultad de manejo en la practica clínica habitual. Necesidad de más estudios.
• Muchos pacientes con accidentes cerebrovasculares tienen alteraciones en la
percepción del dolor; afasia o disminución del nivel de conciencia que impide
expresar el dolor torácico de la cardiopatía isquémica.
• La elevación de enzimas cardiacas después del accidente isquémico puede no ser
indicativo de SCA. Sin embargo la elevación de troponinas confiere peor
pronóstico.
• Los niveles de troponinas pueden ser útiles para diferenciar la disfunción de
origen neurogénico a la disfunción asociada a infarto de miocardio.
• La Isquemia que se produce es subendocárdica.
• Anormalidades en la repolarización son particularmente importantes al
incrementar el periodo refractario durante el cual una extrasístole es más
probable que desencadene en TV o FV.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
EVC hemorragico.
EVC hemorragico.EVC hemorragico.
EVC hemorragico.
ghescobar
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
EVC hemorragico.
EVC hemorragico.EVC hemorragico.
EVC hemorragico.
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Destacado

Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
El paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronarioEl paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronario
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 

Destacado (7)

Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
El paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronarioEl paciente tras intervencionismo coronario
El paciente tras intervencionismo coronario
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 

Similar a Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular

Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatiasrosa_ht
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
drperezEspinoza
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv
AcvAcv
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
nenomurillo2
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
emanuelville
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
AyrtonRuiz4
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 

Similar a Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular (20)

Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 

Más de CardioTeca

Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
CardioTeca
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
CardioTeca
 
Diálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémicaDiálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémica
CardioTeca
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
CardioTeca
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
CardioTeca
 
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
 
Diálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémicaDiálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémica
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
 
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular

  • 1. Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre de 2014
  • 2. Índice • Tipos de enfermedad cerebrovascular. • Relevancia clínica. • Fisiopatología. Porqué se producen estas alteraciones. • Elevación de troponinas en ECV. • Alteraciones electrocardiográficas ECV. • Neurogenic stunned myocardium. • Conclusiones.
  • 3. Tipos de enfermedad cerebrovascular 3ª causa de muerte. 1ª de incapacidad. Incidencia: 0,5-1/100,000hab. Incidencia >75 años: 20-30/1000hab. ICTUS ISQUÉMCICOS (80-85%) - Aterotrombóticos. - Lacunares (20%). -Indeterminados - Embólicos (20%). - Causa inhabitual ICTUS HEMORRÁGICOS - Hipertensivos. - Malformaciones vasculares - No Hipertensivos ( angiopatía amiloidea) HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA - Traumática. - No traumática ( Rotura de aneurisma sacular)
  • 4. Relevancia • La angina y el infarto agudo de miocardio complican el 6% de los ictus y constituyen eventos médicos graves que amenazan la vida en el 1% de los casos. RANTTAS trial. • Después del ictus, se vio que el riesgo anual de IAM fue del 2%. Por lo que a los 10 años el riesgo es aproximadamente del 20%. Trouzé et al. Stroke 2005; 36:2748. • En los tres primeros meses después del ictus, la muerte de causa cardiaca y eventos cardiacos adversos ( infarto de miocardio; insuficiencia cardiaca; arritmias ventriculares; PCR), ocurren en el 4 y 19%,respectivamenteProsser J et al. Stroke 2007;38:2748. • La asociación de ictus insular izquierdo con resultados cardiacos adversos fue alta (RR 4,06;95%CI 1,83-9,01) mientras que pacientes con angina o infarto agudo de miocardio no se encontró asociación (RR 0,36; 95% CI 0,06-2,13). Laowattana S et al . Neurology 2006.
  • 5. Porque se producen alteraciones en el EKG y elevación de troponinas I Liberación central de catecolaminas Por disbalance autonómico. Papel de la Ínsula +/- Hipoperfusión de hipotálamo posterior Daño miocárdico Hemorragias subendocárdicas Degeneración miofibrilar en vecindad de nervios cardiacos Ínsula derecha modula actividad simpática Ínsula izquierda modula la actividad parasimpática. Sahil Koppikar et al. Internatioanal Journal of Cardiology 2013
  • 6. Porque se producen alteraciones en el EKG y elevación de troponinas II Sahil Koppikar et al. Internatioanal Journal of Cardiology 2013
  • 7. Elevación de troponinas • Elevación de troponinas: 17% de los ictus • La elevación de troponinas es menor en la disfunción miocárdica asociada al ictus que en el IAM. Kashif Waqar et al. Journal of Stroke and cerebrováscular disease 2014. • En pacientes con ictus los niveles de Troponina oscilaron entre 0,1-2,8 ng/ml. La media fue 0,36+/- 0,34 ng/dl ; p<0,05. H.Ay; MD et al. Neurology 2006. • Las regiones cerebrales que a priori se asociaron con elevación de troponinas incluyen la ínsula derecha; y la parte inferior del lóbulo parietal. H.Ay; MD et al. Neurology 2006. • La elevación de troponinas confiere un peor pronóstico después del ictus. La mortalidad intrahospitalaria entre pacientes con elevación de troponinas fue más alta que en pacientes sin elevación de troponinas. RR 3.2 (95% CI 1.7- 5,8). James P et al. BMJ 2000.
  • 8. Alteraciones Electrocardiográficas I Ocurren en el 60-70 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular. Johnston, et al. Stroke 1998;
  • 9. Alteraciones electrocardiográficas II • Prolongación QT  Alteración EKG más frecuente en el ictus. 71% de Hemorragias subaracnoideas. 64% de Hemorragias intraparenquimatosas. 38% de ictus isquémicos.  Ocurre más comúnmente en los infartos isquémicos derechos que izquierdos por cierto grado de lateralización de la función autonómica.  Desencadenante de arritmias ventriculares y TdP. • Ondas Q  10% de los ictus tanto isquémicos como hemorrágicos. • Ondas U  Son frecuentes después del ictus.  Pueden aparecer solas o acompañadas de ondas Q o alteraciones del ST.  Distribución equitativa entre isquémicos y hemorrágicos.  No se relacionan con la mortalidad en el ictus. Khechinashvili G et al. Cerebrovasc Dis 2002; 14:67.
  • 10. Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución del nivel de consciencia.
  • 11. Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución del nivel de consciencia.
  • 12. Mujer de 72 años con hipertensión arterial mal tratada que llega a urgencias con severo dolor de cabeza y disminución del nivel de consciencia.
  • 13. Alteraciones electrocardiográficas III • Ondas T anormales  15% de los pacientes con ictus en ausencia de alteraciones hidroelectrolíticas y enfermedad cardiaca.  Experimentalmente se han reproducido con la manipulación del polígono de willis.  ``Ondas T cerebrales´´ en el 50% de HIC (lóbulo frontal izquierdo) y 55% de HSA. • Alteraciones del ST  22% de los pacientes con ictus .  Son más frecuentes en los ictus isquémicos que hemorrágicos.  Más frecuente en derivaciones precordiales y laterales y son transitorias. Khechinashvili G et al. Cerebrovasc Dis 2002; 14:67
  • 14.
  • 15.
  • 16. Arritmias • Se desarrollan en el 25% de los pacientes en las primeras 72 horas. Más frecuente primeras 24 horas. • 6-25% de los pacientes con ECG normal desarrollan una arrítmia en la telemtría. • El 60% de las arritmias que acontecen en el ictus son FA. • En un estudio de 501 pacientes: Kallmünzer et alSerious cardiac arrhythmias after stroke: Stroke 2012; 43:2892.  Bradicardias:  Fibrilación auricular: 5%.  Móbitz II: 10%.  Asistolia :2%  Bloqueo AV completo: <1%.  Taquicardias:  Fibrilación auricular:11%.  Taquicardia auricular focal: 3%.  Taquicardia supraventricular indeterminada:2%.  Ectopia ventricular 2%.  Fluter auricular:1%. Lesiones insulares derechas se correlacionan independientemente con alteraciones EKG: FA; BAV…
  • 17. Neurogenic stunned myocardial in acute stroke Miocardiopatía de Takotsubo • Incidencia después de un ictus: 1%. • Triada clásica: alteraciones en la contractilidad cardiaca + cambios EKG + elevación de las troponinas. • Edad media: 72,5 años. • 77% mujeres. • Corteza insular involucrada en 38,4% de los casos. Más frecuente en pacientes con ictus que afectan al territorio de la arteria basilar porque la liberación de catecolaminas es mayor. • Inversión de la onda T: 84,6%. Elevación del ST: 69,2%. • Elevación media de troponinas: 0,64 mcg/dl. • FEVI media:34,4%. NSM IN STROKE NSM IN HSA • TnI:0,64 • Segmentos medios y basales del ventrículo • FA • TnI:1,2-2,7. • Aquinesia apical • Bradicardia sinusal.
  • 18. Mujer de 47 años que acude a urgencias por migraña con rápido deterioro del nivel de conciencia; fallo respiratorio y coma. En el TC se ve una hemorragia subaracnoidea.
  • 19. Que hace el neurólogo en la urgencia. La realidad. • Ante elevación de troponinas >2 ng/dl se llama al cardiólogo. • Si niveles menores: seriación enzimática. Si descienden o meseta; no se avisa al cardiólogo y se considera como causa la neurológica; si aumentan se avisa al cardiólogo de guardia.
  • 20. Mujer de 85 años con diabetes mellitus de tipo 2 desde hace 20 años, sin complicaciones cardiovasculares previas. En tratamiento con metformina e insulina premezclada 70/30, 16- 0-20. Hipertensión arterial con frecuentes crisis hipertensivas. Dislipemia en tratamiento. Deterioro cognitivo. Limitación funcional de base. La familia nota que cuando se despierta presenta lateralización en la sedestación y mutismo. A la exploración en urgencias, presión arterial de 220/80 mmHg. Afasia motora. Hemiplejia derecha. En el TC craneal inicial no hay lesiones focales agudas.
  • 21. Conclusiones • Dificultad de manejo en la practica clínica habitual. Necesidad de más estudios. • Muchos pacientes con accidentes cerebrovasculares tienen alteraciones en la percepción del dolor; afasia o disminución del nivel de conciencia que impide expresar el dolor torácico de la cardiopatía isquémica. • La elevación de enzimas cardiacas después del accidente isquémico puede no ser indicativo de SCA. Sin embargo la elevación de troponinas confiere peor pronóstico. • Los niveles de troponinas pueden ser útiles para diferenciar la disfunción de origen neurogénico a la disfunción asociada a infarto de miocardio. • La Isquemia que se produce es subendocárdica. • Anormalidades en la repolarización son particularmente importantes al incrementar el periodo refractario durante el cual una extrasístole es más probable que desencadene en TV o FV.