SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULACIONES 
TIBIOPERONEAS
ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR 
• Es una artrodia. 
• Una capsula fibrosa inserta los bordes de las 
superficies articulares reforzada por ligamentos 
accesorios: anterior y posterior. 
• Ligamento anterior de la cabeza del peroné: corto 
y grueso con sis fibras orientadas hacia arriba.
ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR
ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR
ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR 
• En la parte posterior está el ligamento posterior de la 
cabeza del peroné. En íntima relación con el 
tendón del músculo poplíteo, sóleo y gemelos. 
• En la parte anterior se relaciona con el tendón del 
extensor común de los dedos, por fuera con el 
biceps femoral y el peroneo lateral largo.
ART. TIBIOPERONEA INFERIOR 
• Es una sindesmosis. 
• Sus medios de unión son: el ligamento interóseo y 
los ligamentos tibioperoneos anterior, posterior y 
transverso.
ART. TIBIOPERONEA INFERIOR
ART. TIBIOPERONEA INFERIOR 
• Esta articulación se relaciona por delante con el 
extensor común de los dedos, peroneo anterior. 
• Por detrás con los músculos peroneos laterales corto 
y largo. 
• Realiza pequeños movimientos de aproximacion y 
separación del peroné a la tibia. Plantiflexión y 
dorsiflexión.
MEMBRANA INTERÓSEA 
• Sus fibras se extienden lateralmente y hacia bajo 
desde la tibia hacia el peroné. 
• No llega a cubrir la art tibioperonea superior, si 
cubre la art tibioperonea inferior aunque permite el 
paso de los vasos.
MEMBRANA INTERÓSEA
MEMBRANA INTERÓSEA 
• Sirve de inserción en su parte anterior a los 
músculos tibial anterior, extensor propio del hallux, 
extensor común de los dedos. 
• En su cara posterior al tibial posterior y flexor común 
de los dedos. 
• Da paso a las arterias : tibial anterior y peronea 
anterior.
ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA 
También conocida 
como: 
 Talo crural 
Tibioastragalina 
Tibio-peronea-astragalina 
 supra astragalina
Superficies articulares: 
La Tróclea del astrágalo y Carillas articulares para los 
maléolos formando la Mortaja tibioperonea; tiene fórma de 
muesca. La bóveda de la muesca es cóncava de adelante 
a atrás, convexa transversalmente. En su cara 
anteroposterior presenta una cresta roma que se 
coresponde con la polea astragalina. 
• Tipo: Se trata de una tróclea.
• Debido a la amplitud de las superficies articulares y su 
distinto grado de curvatura no se adaptan 
completamente cuando el individuo está de pie, sino 
que queda entre ambas tanto por delante como por 
detrás un espacio angular ocupado por franjas 
sinoviales.
MEDIOS DE UNIÓN: 
Capsula articular: 
• Tiene forma de manguito se inserta en los perímetros 
articulares, es más compacta en los costados y más 
amplia en sentido anteroposterior. 
• Hallándose reforzada adelante y atrás por haces 
fibrosos que deben considerarse como engrosamientos 
capsulares.
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO 
Presenta 3 porciones: 
• Lig. peroneo astragalino anterior ó haz anterior: se 
inserta por arriba en el borde anterior del maleólo 
externo y por abajo en la parte anterior de la carilla 
articular astragalina. 
• Lig peroneo calcáneo ó haz medio: se inserta 
superiormente en el vértice del maleólo externo e 
inferiormente en la cara externa del calcáneo.
• Lig. Peroneo astraglino posterior ó haz posterior: es 
más fuerte que los otros. Se inserta en la parte interna 
y posterior del maleólo externo y va a fijarse en la 
cara posterior del astrágalo.
LIGAMENTO LATERAL INTERNO 
• Ligamento deltoideo ó haz superficial: tiene forma 
triangular. Se inserta por arriba en el reborde inferior 
del maleólo peroneo se dirige hacia abajo en forma 
de abanico terminando sus fibras anteriores en el 
cuello del astrágalo y escafoides. 
• La fibras medias van hacia la apófisis menor del 
calcáneo y sus fibras posteriores van hacia la cara 
posterior de la cara interna del astrágalo.
LIGAMENTO DELTOIDEO
LIGAMENTO DELTOIDEO
• El haz profundo se inserta por arriba en el vértice 
del maleólo interno , sus fibras se dirigen hacia abajo 
para fijarse en la cara interna del astrágalo. 
• La sinovial es quien ocupa los espacios angulares 
comprendidos entre ambas superficies articulares , 
mediante una bolsa anterior y otra posterior.
• Movimientos: permite movimientos de flexión dorsal y 
plantar (eje supraestragalino) y movimientos especiales 
de inversión (planta del pie hacia adentro) y eversión 
(planta del pie hacia afuera)
DISTRIBUCION DE LA FUERZA EN 
TOBILLO - PIE
ARTICULACION TIBIOTARSIANA 
BIOMECANICA
COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE 
• TROCLEA 
• 1° DE LIBERTAD 
• INDISPENSABLE PARA MARCHA EN TERRENO PLANO 
O ACCIDENTADO. 
• APOYO MONOPODAL: Soporta la totalidad del cuerpo, 
incluso en marcha, carrera o salto
COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE 
• Articulación más importante la “reina” del retropie. 
• Permite orientar a la bóveda plantar en todas las 
direcciones para adaptación a los terrenos 
accidentados. 
• EJE X-X’: Pasa por los dos maléolos. Eje de Artic. 
Tibiotarsiana. Condiciona Flexo-Extensión del pie.
COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE 
• EJE LONGITUDINAL DE LA PIERNA 
“Y”: 
Vertical 
Mov de aducción-Abducción del pie 
sobre plano Transversal. 
Realiza con rotación axial de la rodilla 
flexionada. 
En menor medida la aducción-abducción 
se localiza en 
articulaciones posteriores del tarso
COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE 
EJE LONGITUDINAL DEL PIE “Z”: 
Horizontal, del plano sagital. 
Movimiento de Pronación y Supinación.
FLEXIÓN-EXTENSIÓN 
• POSICIÓN DE REFERENCIA: 
Planta del pie perpendicular al 
eje de la pierna 
• FLEXIÓN DEL 
TOBILLO/DORSIFLEXIÓN: 
Movimiento que aproxima el 
dorso del pie a la cara anterior 
de la pierna 
• EXTENSIÓN TIBITARSIANA/ 
FLEXIÓN PLANTAR: Aleja el 
dorso del pie de la cara anterior 
de la pierna
FLEXIÓN-EXTENSIÓN 
• Se valora el ángulo entre la 
planta del pie y el eje de la 
pierna. 
• FLEXIÓN: 20 A 30°. 
• EXTENSIÓN: 30 a 50°. 
• Movimientos extremos 
intervienen además 
Articulaciones del tarso
FLEXIÓN-EXTENSIÓN 
• MÁXIMA FLEXIÓN: 
Artic. Del Tarso añaden 
unos grados más y la 
bóveda se aplana. 
• MÁXIMA AMPLITUD: 
Mayor hundimiento de 
bóveda Plantar
SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS 
• PIEZA INFERIOR: Astrágalo 
“Pólea astragalina” (Cilindro 
Macizo). 
• PIEZA SUPERIOR: Porción 
inferior de la tibia y del 
peroné (Bloque con agujero 
en forma de segmento 
cilíndrico idéntico al 
anterior).
POLEA ASTRÁGALINA 
• SUPERFICIE SUPERIOR: Polea propiamente dicha, marcada 
por la GARGANTA DE LA PÓLEA. 
• GARGANTA DE LA PÓLEA: Misma dirección que eje 
Longitudinal del Pie (FLECHA Z). 
• CUELLO DEL ASTRÁGALO: Adelante y adentro (FLECHA T). 
• Tróclea es más ancha por delante (L) que por detrás (I). 
• VERTIENTE EXTERNA E INTERNA 
CORRESPONDE A CORREDERAEXTERNA E 
INTERNA DE LA TIBIA.
SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS 
• CARRILLA INTERNA: 
• Contacta con carrilla 
articular de cara 
externa del maléolo 
interno. 
• Recubierta por 
cartílago, prolonga 
superficie inferior del 
pilón tibial
SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS 
• CARRILLA EXTERNA: 
• Desviado hacia fuera. 
• Contacta con carrilla 
articular de cara interna del 
maléolo externo. 
• Interlínea Peroneotibial 
inferior: Ocupada por franja 
sinovial. 
Separa carrilla externa de 
superficie tibial
SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS 
• Las caras laterales de la polea 
astrágalina están sujetas por 
MALÉOLOS. 
• DIFERENCIAS ENTRE 
MALÉOLOS: 
M. Externo: Más voluminoso, 
desciende más y más posterior 
(Oblicuidad 20°). 
• TERCER MALÉOLO (DESTOT)= 
Margen posterior de la superficie 
tibial desciende más que margen 
anterior.(p).
LIGAMENTOS DE LA ARTIC TIBIOTARSIANA 
• 2 SISTEMAS DE LIGAMENTOS PRINCIPALES 
LATERALES EXTERNO E INTERNO. 
• 2 SISTEMAS ACCESORIOS DE LIGAMENTOS 
ANTERIOR Y POSTERIOR.
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) 
• De maléolo a los 2 huesos 
posteriores de tarso 
respectivamente, en 
ABANICO. 
HAZ ANTERIOR: Del borde 
anterior del maléolo externo 
al astrágalo ( entre la carrilla 
externa y apertura del seno 
del tarso).
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) 
• HAZ MEDIO: Punto 
más prominente del 
maléolo a cara externa 
del calcáneo 
• LIG CALCÁNEO 
ASTRAGÁLINO 
EXTERNO: Recorre 
todo el borde inferior 
del haz medio
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) 
HAZ POSTERIOR: De 
la cara interna del 
maléolo, 
horizontalmente hacia 
adentro y ligeramente 
atrás a Tubérculo 
posteroexterno del 
astrágalo. 
Prolongado por 
pequeño: LIGAMENTO 
CALCÁNEOASTRAGALINO 
POSTERIOR.
LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI) 
• Dos planos: Superficial Y Profundo. 
Plano profundo: 
HAZ TIBIOASTRAGÁLINO ANTERIOR: Inserta en rama 
interna del yugo astragalino. 
HAS TIBIASTRAGÁLINO POSTERIOR: Inserta en la 
fosita profunda, debajo de carrilla interna. 
* Fibras más posteriores se fijan en el tubérculo 
posterinterno
LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI)
LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI) 
Plano superficial: Muy 
extenso y triangular = LIG 
DELTOIDEO/ LIG. TIBIO-ESCAFO- 
GLENO-SUSTENTACULAR 
TRANSASTRAGALINO. 
• Origen: Tibial 
• Expansión: Línea de 
inserción inferior en 
escafoides, borde interno de 
lig. glenoideo y apófisis 
menor del calcáneo. 
• No inserción con astrágalo.
ESTABILIDAD AP DE TOBILLO 
• AMPLITUD DE MOV F-E: 
Determinada por el 
desarrollo de superficies 
articulares. 
• SUPEF TIBIAL: 70° ARCO. 
• POLEA ASTRAGALINA: 
140 A 150°. Mayor por 
detrás( Predominio de 
extensión). 
• AMPLITUD GLOBAL F-E: 
70 A 80°
ESTABILIDAD AP DE TOBILLO Y 
COAPTACIÓN. 
• ACCION DE LA 
GRAVEDAD DEL 
ASTRAGALO AOBRE 
TIBIA 
• LIG. LATERALES 
ASEGURAN 
COAPTACIÓN PASIVA 
• MÚSCULOS DAN 
COAPTACIÓN ACTIVA.
FACTORES LIMITANTES DE FLEXIÓN 
• FACTORES OSEOS: 
Margen anterior de 
superficie tibial. 
• FACTORES 
CAPSULOLIGEMENTOSOS: 
Parte posterior de cápsula y 
haces posteriores de 
ligamentos laterales tensos. 
• FACTOR MUSCULAR: 
Resistencia tónica del Músc. 
Tríceps en retracción. 
PIE EN EQUINO.
FACTORES LIMITANTES DE EXTENSIÓN 
• FACTORES ÓSEOS: Tubérculos posteriores de astrágalo. 
• FACTORES CAPSULOLIGAMENTOSOS: Parte anterior 
de cápsula y Haces anteriores de lig. Laterales. 
• FACTOR MUSCULAR: Resistencia tónica de los músculos 
flexores. 
Hipertonía de músc. flexores = PIE TALO/ Flexión 
permanente.
FACTORES LIMITANTES DE EXTENSIÓN
HIPEREXTENSIÓN 
• Hiperextensión = 
Luxación Posterior o 
del 3er maléolo. 
• Subluxación Posterior
HIPERFLEXIÓN
ESGUINCE 
 ESGUINCE BENIGNO: Del 
LLE Haz anterior (estirado). 
CAJON ANTERIOR: Astrágalo 
se desplaza adelante los dos 
arcos del círculo de la polea 
astragalina y techo de tibia 
no son concéntricos. 
Desplazadas más de 4-5mm 
produce RUPTURA DEL 
HAZ ANTERIOR DEL LLE
ESTABILIDAD TRANSVERSAL DE LA 
ARTIC TIBIOTARSIANA 
• Estrecho acoplamiento de 
ESPIGA ASTRAGALINA-MORTEJA 
TIBIOPERONEA 
Y CADA RAMA DE LA 
PINZA BIMALEOLAR. 
• LIGAMENTOS LATERALES 
EXTERNO E INTERNO
MOVIMIENTO FORZADO DE 
ABDUCCIÓN 
Pie hacia fuera, la carrilla 
externa del astrágalo ejerce 
una presión sobre maléolo 
externo. 
1. Pinza bimaleolar se disloca: 
Ruptura de ligamentos 
peroneotibiales inferiores. 
“Esguince de LLI”. 
2. Ruptura de LLI = “Esguince es 
grave”. 
3. Maléolo Interno y externo 
ceden al mismo tiempo encima 
de ligamentos peroneotibiales 
inferiores = Fractura de 
Dupuytren “alta”
MOVIMIENTO FORZADO DE 
ABDUCCIÓN 
• Fx de Maisonneuve: Fx 
Peronea más arriba en 
“cuello de tobillo”. 
• Fx de Dupuytren “baja”: 
Fx de maléolo externo 
debajo de artic 
peroneotibial inferior+ 
Interno ó ( por ruptura 
del LLI )
MOVIMIENTO FORZADO DE ADDUCIÓN 
• Fx Bimaleolares por Aducción: Astrágalo gira, la carrilla 
interna hace saltar el maléolo interno. 
• ESGUINCE DEL LLE: Más frecuente, benigno, 
distendido. 
• ESGUINCE GRAVE DEL LLE: Báscula del ASTRÁGALO. 
Líneas de Interlínea superior forman un ángulo de 10 a 
20°.
MOVIMIENTO FORZADO DE ADDUCIÓN
HUESOS DEL PIE
Art tibiotarsiana
Art tibiotarsiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
Articulacion del tobillo o Talocrural.
Articulacion del tobillo o Talocrural.Articulacion del tobillo o Talocrural.
Articulacion del tobillo o Talocrural.
Andres Lopez Ugalde
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
PeQe Wen Hernández
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
Jhonny Aimacaña
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEA
DrMandingo WEB
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
li05
 
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaMarcial Lezama Stgo
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesbelenchi94
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
Miguel Ozaeta
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior
zayferrer
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Mano
ManoMano

La actualidad más candente (20)

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Articulacion del tobillo o Talocrural.
Articulacion del tobillo o Talocrural.Articulacion del tobillo o Talocrural.
Articulacion del tobillo o Talocrural.
 
Articulacion radiocubital
Articulacion radiocubitalArticulacion radiocubital
Articulacion radiocubital
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEA
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
 
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitales
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Peroné (fíbula)
Peroné (fíbula)Peroné (fíbula)
Peroné (fíbula)
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Mano
ManoMano
Mano
 

Destacado

Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
joshua delgado
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
julian franco
 
Articulacion tibiotarsiana
Articulacion tibiotarsianaArticulacion tibiotarsiana
Articulacion tibiotarsiana
kRyss
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
Mike Montanbike
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferiornatachasb
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Abel Casa Tapia
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 

Destacado (7)

Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
 
Articulacion tibiotarsiana
Articulacion tibiotarsianaArticulacion tibiotarsiana
Articulacion tibiotarsiana
 
Articulación radiocarpiana
Articulación radiocarpianaArticulación radiocarpiana
Articulación radiocarpiana
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 

Similar a Art tibiotarsiana

Fisioarticular tobillo
Fisioarticular tobilloFisioarticular tobillo
Fisioarticular tobillo
Luis Blanco
 
Resumen articulacion miembro inferior
Resumen articulacion miembro inferiorResumen articulacion miembro inferior
Resumen articulacion miembro inferior
Roberto Rojas Godoy
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
ELPULPIN1
 
Antamia quirúrgica PIERNA.pptx
Antamia quirúrgica PIERNA.pptxAntamia quirúrgica PIERNA.pptx
Antamia quirúrgica PIERNA.pptx
JuanIgnacioVelzquezG
 
Articulación de la rodilla
Articulación de la rodillaArticulación de la rodilla
Articulación de la rodilla
drmasqui
 
Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
Ivan A Berne S
 
Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
SoniaTovar12
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
Oswaldo Lopez Moreno
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis zulim| baeza
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
26 - Rodilla.pdf
26 - Rodilla.pdf26 - Rodilla.pdf
26 - Rodilla.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Anatomia topográfica de rodilla
Anatomia topográfica de rodillaAnatomia topográfica de rodilla
Anatomia topográfica de rodilla
Xtobal Padilla
 
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaSEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DiegoGM11
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Articulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorArticulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorAlfonso García
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
AgusOgas
 

Similar a Art tibiotarsiana (20)

Fisioarticular tobillo
Fisioarticular tobilloFisioarticular tobillo
Fisioarticular tobillo
 
Resumen articulacion miembro inferior
Resumen articulacion miembro inferiorResumen articulacion miembro inferior
Resumen articulacion miembro inferior
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
 
Antamia quirúrgica PIERNA.pptx
Antamia quirúrgica PIERNA.pptxAntamia quirúrgica PIERNA.pptx
Antamia quirúrgica PIERNA.pptx
 
Articulación de la rodilla
Articulación de la rodillaArticulación de la rodilla
Articulación de la rodilla
 
Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
 
Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
26 - Rodilla.pdf
26 - Rodilla.pdf26 - Rodilla.pdf
26 - Rodilla.pdf
 
Anatomia topográfica de rodilla
Anatomia topográfica de rodillaAnatomia topográfica de rodilla
Anatomia topográfica de rodilla
 
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaSEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SEMANA 10 - ANATOMIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
 
Articulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorArticulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferior
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Articulacion Rodilla
Articulacion RodillaArticulacion Rodilla
Articulacion Rodilla
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Art tibiotarsiana

  • 2. ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR • Es una artrodia. • Una capsula fibrosa inserta los bordes de las superficies articulares reforzada por ligamentos accesorios: anterior y posterior. • Ligamento anterior de la cabeza del peroné: corto y grueso con sis fibras orientadas hacia arriba.
  • 5. ART. TIBIOPERONEA SUPERIOR • En la parte posterior está el ligamento posterior de la cabeza del peroné. En íntima relación con el tendón del músculo poplíteo, sóleo y gemelos. • En la parte anterior se relaciona con el tendón del extensor común de los dedos, por fuera con el biceps femoral y el peroneo lateral largo.
  • 6. ART. TIBIOPERONEA INFERIOR • Es una sindesmosis. • Sus medios de unión son: el ligamento interóseo y los ligamentos tibioperoneos anterior, posterior y transverso.
  • 8. ART. TIBIOPERONEA INFERIOR • Esta articulación se relaciona por delante con el extensor común de los dedos, peroneo anterior. • Por detrás con los músculos peroneos laterales corto y largo. • Realiza pequeños movimientos de aproximacion y separación del peroné a la tibia. Plantiflexión y dorsiflexión.
  • 9. MEMBRANA INTERÓSEA • Sus fibras se extienden lateralmente y hacia bajo desde la tibia hacia el peroné. • No llega a cubrir la art tibioperonea superior, si cubre la art tibioperonea inferior aunque permite el paso de los vasos.
  • 11. MEMBRANA INTERÓSEA • Sirve de inserción en su parte anterior a los músculos tibial anterior, extensor propio del hallux, extensor común de los dedos. • En su cara posterior al tibial posterior y flexor común de los dedos. • Da paso a las arterias : tibial anterior y peronea anterior.
  • 12.
  • 13. ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA También conocida como:  Talo crural Tibioastragalina Tibio-peronea-astragalina  supra astragalina
  • 14. Superficies articulares: La Tróclea del astrágalo y Carillas articulares para los maléolos formando la Mortaja tibioperonea; tiene fórma de muesca. La bóveda de la muesca es cóncava de adelante a atrás, convexa transversalmente. En su cara anteroposterior presenta una cresta roma que se coresponde con la polea astragalina. • Tipo: Se trata de una tróclea.
  • 15. • Debido a la amplitud de las superficies articulares y su distinto grado de curvatura no se adaptan completamente cuando el individuo está de pie, sino que queda entre ambas tanto por delante como por detrás un espacio angular ocupado por franjas sinoviales.
  • 16. MEDIOS DE UNIÓN: Capsula articular: • Tiene forma de manguito se inserta en los perímetros articulares, es más compacta en los costados y más amplia en sentido anteroposterior. • Hallándose reforzada adelante y atrás por haces fibrosos que deben considerarse como engrosamientos capsulares.
  • 17. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO Presenta 3 porciones: • Lig. peroneo astragalino anterior ó haz anterior: se inserta por arriba en el borde anterior del maleólo externo y por abajo en la parte anterior de la carilla articular astragalina. • Lig peroneo calcáneo ó haz medio: se inserta superiormente en el vértice del maleólo externo e inferiormente en la cara externa del calcáneo.
  • 18. • Lig. Peroneo astraglino posterior ó haz posterior: es más fuerte que los otros. Se inserta en la parte interna y posterior del maleólo externo y va a fijarse en la cara posterior del astrágalo.
  • 19. LIGAMENTO LATERAL INTERNO • Ligamento deltoideo ó haz superficial: tiene forma triangular. Se inserta por arriba en el reborde inferior del maleólo peroneo se dirige hacia abajo en forma de abanico terminando sus fibras anteriores en el cuello del astrágalo y escafoides. • La fibras medias van hacia la apófisis menor del calcáneo y sus fibras posteriores van hacia la cara posterior de la cara interna del astrágalo.
  • 22. • El haz profundo se inserta por arriba en el vértice del maleólo interno , sus fibras se dirigen hacia abajo para fijarse en la cara interna del astrágalo. • La sinovial es quien ocupa los espacios angulares comprendidos entre ambas superficies articulares , mediante una bolsa anterior y otra posterior.
  • 23. • Movimientos: permite movimientos de flexión dorsal y plantar (eje supraestragalino) y movimientos especiales de inversión (planta del pie hacia adentro) y eversión (planta del pie hacia afuera)
  • 24. DISTRIBUCION DE LA FUERZA EN TOBILLO - PIE
  • 26. COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE • TROCLEA • 1° DE LIBERTAD • INDISPENSABLE PARA MARCHA EN TERRENO PLANO O ACCIDENTADO. • APOYO MONOPODAL: Soporta la totalidad del cuerpo, incluso en marcha, carrera o salto
  • 27. COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE • Articulación más importante la “reina” del retropie. • Permite orientar a la bóveda plantar en todas las direcciones para adaptación a los terrenos accidentados. • EJE X-X’: Pasa por los dos maléolos. Eje de Artic. Tibiotarsiana. Condiciona Flexo-Extensión del pie.
  • 28. COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE • EJE LONGITUDINAL DE LA PIERNA “Y”: Vertical Mov de aducción-Abducción del pie sobre plano Transversal. Realiza con rotación axial de la rodilla flexionada. En menor medida la aducción-abducción se localiza en articulaciones posteriores del tarso
  • 29. COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE EJE LONGITUDINAL DEL PIE “Z”: Horizontal, del plano sagital. Movimiento de Pronación y Supinación.
  • 30. FLEXIÓN-EXTENSIÓN • POSICIÓN DE REFERENCIA: Planta del pie perpendicular al eje de la pierna • FLEXIÓN DEL TOBILLO/DORSIFLEXIÓN: Movimiento que aproxima el dorso del pie a la cara anterior de la pierna • EXTENSIÓN TIBITARSIANA/ FLEXIÓN PLANTAR: Aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna
  • 31. FLEXIÓN-EXTENSIÓN • Se valora el ángulo entre la planta del pie y el eje de la pierna. • FLEXIÓN: 20 A 30°. • EXTENSIÓN: 30 a 50°. • Movimientos extremos intervienen además Articulaciones del tarso
  • 32. FLEXIÓN-EXTENSIÓN • MÁXIMA FLEXIÓN: Artic. Del Tarso añaden unos grados más y la bóveda se aplana. • MÁXIMA AMPLITUD: Mayor hundimiento de bóveda Plantar
  • 33. SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS • PIEZA INFERIOR: Astrágalo “Pólea astragalina” (Cilindro Macizo). • PIEZA SUPERIOR: Porción inferior de la tibia y del peroné (Bloque con agujero en forma de segmento cilíndrico idéntico al anterior).
  • 34. POLEA ASTRÁGALINA • SUPERFICIE SUPERIOR: Polea propiamente dicha, marcada por la GARGANTA DE LA PÓLEA. • GARGANTA DE LA PÓLEA: Misma dirección que eje Longitudinal del Pie (FLECHA Z). • CUELLO DEL ASTRÁGALO: Adelante y adentro (FLECHA T). • Tróclea es más ancha por delante (L) que por detrás (I). • VERTIENTE EXTERNA E INTERNA CORRESPONDE A CORREDERAEXTERNA E INTERNA DE LA TIBIA.
  • 35. SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS • CARRILLA INTERNA: • Contacta con carrilla articular de cara externa del maléolo interno. • Recubierta por cartílago, prolonga superficie inferior del pilón tibial
  • 36. SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS • CARRILLA EXTERNA: • Desviado hacia fuera. • Contacta con carrilla articular de cara interna del maléolo externo. • Interlínea Peroneotibial inferior: Ocupada por franja sinovial. Separa carrilla externa de superficie tibial
  • 37. SUPERFICIES TIBIOTARSIANAS • Las caras laterales de la polea astrágalina están sujetas por MALÉOLOS. • DIFERENCIAS ENTRE MALÉOLOS: M. Externo: Más voluminoso, desciende más y más posterior (Oblicuidad 20°). • TERCER MALÉOLO (DESTOT)= Margen posterior de la superficie tibial desciende más que margen anterior.(p).
  • 38. LIGAMENTOS DE LA ARTIC TIBIOTARSIANA • 2 SISTEMAS DE LIGAMENTOS PRINCIPALES LATERALES EXTERNO E INTERNO. • 2 SISTEMAS ACCESORIOS DE LIGAMENTOS ANTERIOR Y POSTERIOR.
  • 39. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) • De maléolo a los 2 huesos posteriores de tarso respectivamente, en ABANICO. HAZ ANTERIOR: Del borde anterior del maléolo externo al astrágalo ( entre la carrilla externa y apertura del seno del tarso).
  • 40. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) • HAZ MEDIO: Punto más prominente del maléolo a cara externa del calcáneo • LIG CALCÁNEO ASTRAGÁLINO EXTERNO: Recorre todo el borde inferior del haz medio
  • 41. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE) HAZ POSTERIOR: De la cara interna del maléolo, horizontalmente hacia adentro y ligeramente atrás a Tubérculo posteroexterno del astrágalo. Prolongado por pequeño: LIGAMENTO CALCÁNEOASTRAGALINO POSTERIOR.
  • 42. LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI) • Dos planos: Superficial Y Profundo. Plano profundo: HAZ TIBIOASTRAGÁLINO ANTERIOR: Inserta en rama interna del yugo astragalino. HAS TIBIASTRAGÁLINO POSTERIOR: Inserta en la fosita profunda, debajo de carrilla interna. * Fibras más posteriores se fijan en el tubérculo posterinterno
  • 44. LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI) Plano superficial: Muy extenso y triangular = LIG DELTOIDEO/ LIG. TIBIO-ESCAFO- GLENO-SUSTENTACULAR TRANSASTRAGALINO. • Origen: Tibial • Expansión: Línea de inserción inferior en escafoides, borde interno de lig. glenoideo y apófisis menor del calcáneo. • No inserción con astrágalo.
  • 45. ESTABILIDAD AP DE TOBILLO • AMPLITUD DE MOV F-E: Determinada por el desarrollo de superficies articulares. • SUPEF TIBIAL: 70° ARCO. • POLEA ASTRAGALINA: 140 A 150°. Mayor por detrás( Predominio de extensión). • AMPLITUD GLOBAL F-E: 70 A 80°
  • 46. ESTABILIDAD AP DE TOBILLO Y COAPTACIÓN. • ACCION DE LA GRAVEDAD DEL ASTRAGALO AOBRE TIBIA • LIG. LATERALES ASEGURAN COAPTACIÓN PASIVA • MÚSCULOS DAN COAPTACIÓN ACTIVA.
  • 47. FACTORES LIMITANTES DE FLEXIÓN • FACTORES OSEOS: Margen anterior de superficie tibial. • FACTORES CAPSULOLIGEMENTOSOS: Parte posterior de cápsula y haces posteriores de ligamentos laterales tensos. • FACTOR MUSCULAR: Resistencia tónica del Músc. Tríceps en retracción. PIE EN EQUINO.
  • 48. FACTORES LIMITANTES DE EXTENSIÓN • FACTORES ÓSEOS: Tubérculos posteriores de astrágalo. • FACTORES CAPSULOLIGAMENTOSOS: Parte anterior de cápsula y Haces anteriores de lig. Laterales. • FACTOR MUSCULAR: Resistencia tónica de los músculos flexores. Hipertonía de músc. flexores = PIE TALO/ Flexión permanente.
  • 50. HIPEREXTENSIÓN • Hiperextensión = Luxación Posterior o del 3er maléolo. • Subluxación Posterior
  • 52. ESGUINCE  ESGUINCE BENIGNO: Del LLE Haz anterior (estirado). CAJON ANTERIOR: Astrágalo se desplaza adelante los dos arcos del círculo de la polea astragalina y techo de tibia no son concéntricos. Desplazadas más de 4-5mm produce RUPTURA DEL HAZ ANTERIOR DEL LLE
  • 53. ESTABILIDAD TRANSVERSAL DE LA ARTIC TIBIOTARSIANA • Estrecho acoplamiento de ESPIGA ASTRAGALINA-MORTEJA TIBIOPERONEA Y CADA RAMA DE LA PINZA BIMALEOLAR. • LIGAMENTOS LATERALES EXTERNO E INTERNO
  • 54. MOVIMIENTO FORZADO DE ABDUCCIÓN Pie hacia fuera, la carrilla externa del astrágalo ejerce una presión sobre maléolo externo. 1. Pinza bimaleolar se disloca: Ruptura de ligamentos peroneotibiales inferiores. “Esguince de LLI”. 2. Ruptura de LLI = “Esguince es grave”. 3. Maléolo Interno y externo ceden al mismo tiempo encima de ligamentos peroneotibiales inferiores = Fractura de Dupuytren “alta”
  • 55. MOVIMIENTO FORZADO DE ABDUCCIÓN • Fx de Maisonneuve: Fx Peronea más arriba en “cuello de tobillo”. • Fx de Dupuytren “baja”: Fx de maléolo externo debajo de artic peroneotibial inferior+ Interno ó ( por ruptura del LLI )
  • 56. MOVIMIENTO FORZADO DE ADDUCIÓN • Fx Bimaleolares por Aducción: Astrágalo gira, la carrilla interna hace saltar el maléolo interno. • ESGUINCE DEL LLE: Más frecuente, benigno, distendido. • ESGUINCE GRAVE DEL LLE: Báscula del ASTRÁGALO. Líneas de Interlínea superior forman un ángulo de 10 a 20°.
  • 58.