SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE BARROCO
 EN SEVILLA
ÍNDICE:
   Real fábrica de Tabacos.

   Hospital de la Caridad.
   Decoración del patio.
   Iglesia de la Caridad.
   Decoración interior de la Iglesia.
   Obras de caridad de Murillo.

   Museo de Bellas Artes.
   Alejo Fernández.
   Pietro Torrigiano.
   Alonso Vázquez.
   Zurbarán.
   Murillo
   El Greco.

   Monasterio de la Cartuja.
REAL FÁBRICA DE TABACOS

La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, es un edificio
construido en piedra durante el siglo XVIII, como sede de la
primera fábrica de tabacos establecida en Europa,
constituye una de las más espléndidas representaciones de
la arquitectura industrial del Antiguo Régimen. Actualmente
alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y
de algunas de sus Facultades.
HOSPITAL DE LA CARIDAD
   El Hospital de la Caridad de Sevilla,
    sede de la Hermandad del mismo
    nombre, constituye un conjunto
    arquitectónico y artístico cumbre del
    arte barroco español. Se encuentra
    ubicado en el barrio del Arenal, muy
    próximo a La Maestranza.

   La Hermandad de la Santa Caridad,
    fundada en Sevilla a mediados
    del siglo XV tenía entre sus
    cometidos la asistencia a enfermos
    abandonados y el enterramiento de
    ajusticiados y ahogados.

   Miguel Mañara, elegido como
    hermano mayor en 1663, se
    convirtió en el principal impulsor del
    proyecto y agilizó las obras del
    templo.
•Decoración del patio:




 Estatua de la Caridad   Estatua de la Fe
Las paredes del patio recogen interesantes
pinturas entre las que destaca un retrato de
Mañara pintado por Valdés Leal y un crucificado
obra de Zurbarán. Este es un ejemplo de ellos.
•Iglesia de la Caridad:

                          La Iglesia es de una sola nave
                          cubierta con bóveda de cañón
                          y una pequeña cúpula. Los
                          muros se articulan con
                          pilastrones y pilastras corintias
                          que sostienen una cornisa. A
                          los pies de la iglesia se
                          encuentra el coro, elevado
                          sobre una arcada triple.
                          La decoración interior de la
                          iglesia fue impulsada por el
                          propio Miguel de Mañara, y en
                          ella intervinieron artistas
                          como Murillo, Valdés
                          Leal, Pedro Roldán y Bernardo
                          Simón de Pineda que
                          plasmaron la inspiración de
                          Mañara acerca de la caridad
                          cristiana.
•Decoración interior de la Iglesia:


                                        En un plano superior
                                        aparece la mano de
                                        Cristo sujetando la
                                        balanza de Juicio Final,
                                        expresando que la
                                        muerte es igual para
                                        todas las personas.

                                        Los colores
                                        predominantes son los
                                        tonos oscuros bajo un
                                        foco de luz tenue.



“Finis Gloriae Mundi”, Juan de Valdés
Leal
“En un abrir y cerrar de
                                         ojos”. El cuadro representa
                                         que la muerte llega tan
                                         pronto como un abrir y
                                         cerrar de ojos.
                                         Aparece un esqueleto que
                                         apaga una vela encendida,
                                         que seria la llama de la
                                         vida. La mirada de la figura
                                         expresa que la muerte no
                                         se fija en nadie a la hora de
                                         morir, por ello la mirada
                                         esta vacía. Su pie sobre la
                                         bola del mundo significa el
                                         poder de la muerte sobre la
                                         vida y la resurrección.


“Id ictus oculi” , Juan de Valdés Leal
•Obra de caridad de Murillo:




  “Milagro del paralítico”
“Liberación de San Pedro”
“Abraham y los tres peregrinos”
“El regreso del hijo pródigo”
“Moisés y la roca del desierto”
“Multiplicación de los panes y los peces”
MUSEO DE BELLAS ARTES
   El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue instituido en septiembre
    del año 1835 e inaugurado oficialmente en 1841. Se ubica en la
    llamada Plaza del Museo, que está presidida por una escultura
    dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. Es un museo fundamental
    para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente
    de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, como la pintura andaluza del
    siglo XIX. Además, expone diferentes esculturas de Juan de
    Mesa, Martínez Montañés y Pedro de Mena.
•Alejo Fernández:


                    Fue un pintor del
                    Renacimiento español, de
                    origen alemán, reconocido
                    y destacado miembro de
                    la Escuela sevillana de
                    pintura.

                    Durante su actividad
                    pictórica podemos distinguir
                    dos etapas: una cordobesa y
                    otra sevillana. En ambas se
                    aprecia tanto la influencia
                    flamenca como la italiana.



 “La anunciación”
•Pietro Torrigiano:




             “San Jerónimo”
•Alonso Vázquez:




 “La última cena”   “Martirio de San Andrés”
“Tránsito de San Hermenegildo”
•Zurbarán:




“Apoteosis de Santo Tomás”   “Virgen de las Cuevas”
“Niño de la espina”   “Cristo crucificado expirante”
“San Hugo en el refectorio”   “Visita de San Bruno y Urbano II”
•Murillo:




“Inmaculada”   “San Francisco abrazado a Cristo
                crucificado”
“San Jerónimo penitente”   “Santo Tomás de Villanueva
                           dando limosna”
“Retablo mayor de la Inmaculada”   “La dolorosa”
“San Antonio con el niño”
•Greco:




          “Retrato de su hijo Jorge Manuel”
MONASTERIO DE LA CARTUJA
   El Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido
    como Monasterio de la Cartuja, está situado en la Isla de la
    Cartuja de Sevilla.
   Antes de ser un monasterio, los almohades le dieron uso
    ubicando en el lugar hornos alfareros de cocción aprovechando
    su situación junto al río y dada la existente abundancia de arcillas
    que la extraían bajo el terreno.
• Dependencias de la cartuja:

   Las dependencias del prior se
    encontraban alrededor de un
    claustro. Esta persona era de
    la minoría que sí que podía
    comunicarse con el público, a
    diferencia de sus compañeros,
    por ser una orden de clausura.
   Una de las zonas más nobles
    es el claustrillo mudéjar cuya
    decoración recuerda a la
    Alhambra (paños de cerámica
    de época cartuja). En torno a
    este claustro están las
    habitaciones más importantes:
1. Sala capitular:


   Esta sala es el actual mausoleo. En su época los monjes se
    reunían para dialogar. Aunque solo podía hablar cuando el prior lo
    autorizase. Hoy en día se encuentran las tumbas de Catalina de
    Ribera y Pedro Enrique.
2. Refectorio:

    Lugar donde comían los domingos y días festivos, pues el
     resto de días comían solos en la intimidad. El prior
     encabezaba la mesa.
    La decoración presenta paredes inclinadas que recuerdan
     al estilo islámico. Está lleno de decoración mocárabe.
3. Ermita de la cartuja:

    Es el lugar más importante. Las pinturas de los altos muros
     recuerdan al románico. Era una capilla franciscana. Don Gonzalo
     de Mena comenzó a construir el monasterio a partir de esta
     capilla, donde el mismo fue enterrado durando un tiempo.
     Los paños cerámicos son de época cartuja.
4. La Iglesia:



   Este lugar era el corazón de la
    construcción. Es una sola nave
    de 5 tramos con bóvedas de
    estrellas de 8 puntas aludiendo
    a Don Gonzalo de Mena.
   Su decoración se basaba en
    cuadros murales y lienzos sobre
    todo de Zurbarán.
5. Claustrón:



    Es el clautro mayor, construido con ladrillo. Lugar donde se
     encuentran los 5 hornos para la elaboración de la
     cerámica, y la chimenea para proporcionar calefacción a la
     iglesia y demás salas mediante unas especies de tuberías
     subterráneas.
BIBLIOGRAFÍA:

 www.google.es
 www.wikipedia.com
 Sevilla.wikanda.org
 Imágenes e información recogida en la visita.




 Marta Saavedra Linares. 2A
 Cristina López Muñoz. 2B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michelangelo e suas fantásticas obras!
Michelangelo e suas fantásticas obras!Michelangelo e suas fantásticas obras!
Michelangelo e suas fantásticas obras!
Aristides Monteiro
 
Escultura Catedral Gótica Iconografía
Escultura Catedral Gótica IconografíaEscultura Catedral Gótica Iconografía
Escultura Catedral Gótica Iconografía
esculturatoledo
 
Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.
Emilio Fernández
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
Oscar González García - Profesor
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanes
CCOBAEZA
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Arteba
ArtebaArteba
Arteba
Diego M
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Mauricio flores
Mauricio floresMauricio flores
Mauricio flores
mmauryfg
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
Maria Rosa Gomez Chaguaceda
 
Paseo por jerusalén
Paseo por jerusalénPaseo por jerusalén
Paseo por jerusalén
BenitoBadrinas
 
U8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolU8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanol
Artes Villano
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
25. Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
25.  Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).25.  Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
25. Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
palomaromero
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
Maber111
 
Ha1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimientoHa1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimiento
Piamsierra
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
raularza73
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
María Isabel Pérez Ares
 
Sociales
SocialesSociales
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO

La actualidad más candente (20)

Michelangelo e suas fantásticas obras!
Michelangelo e suas fantásticas obras!Michelangelo e suas fantásticas obras!
Michelangelo e suas fantásticas obras!
 
Escultura Catedral Gótica Iconografía
Escultura Catedral Gótica IconografíaEscultura Catedral Gótica Iconografía
Escultura Catedral Gótica Iconografía
 
Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.Capilla Real. Granada.
Capilla Real. Granada.
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
 
San placido y_alemanes
San placido y_alemanesSan placido y_alemanes
San placido y_alemanes
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
Arteba
ArtebaArteba
Arteba
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Mauricio flores
Mauricio floresMauricio flores
Mauricio flores
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
Paseo por jerusalén
Paseo por jerusalénPaseo por jerusalén
Paseo por jerusalén
 
U8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolU8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanol
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
25. Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
25.  Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).25.  Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
25. Pintura barroca en ITALIA, FRANCIA y FLANDES (2º bachillerato).
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
Ha1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimientoHa1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimiento
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCO
 

Similar a Arte barroco en sevilla

Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
gesusma
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
jotaCrr
 
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.pptTEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
Jesus Arjona Moya
 
Barroco Sevillano
Barroco SevillanoBarroco Sevillano
Barroco Sevillano
Clara22m
 
Sevilla barroca
Sevilla barroca Sevilla barroca
Sevilla barroca
jeivir
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillano
Marin2B
 
Sevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barrocoSevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barroco
RocioCP
 
Sevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barrocoSevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barroco
RocioCP
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
EvayCarmen
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillano
Clara22m
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
Soraya Perez
 
La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de Encinasola
JOSE DOMINGUEZ
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
Soraya Perez
 
Tema 10 barroco ii
Tema 10 barroco iiTema 10 barroco ii
Tema 10 barroco ii
juanje79
 
Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2
ramosiii
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
Maber111
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
cherepaja
 

Similar a Arte barroco en sevilla (20)

Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.pptTEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
 
Barroco Sevillano
Barroco SevillanoBarroco Sevillano
Barroco Sevillano
 
Sevilla barroca
Sevilla barroca Sevilla barroca
Sevilla barroca
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillano
 
Sevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barrocoSevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barroco
 
Sevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barrocoSevilla y su arte barroco
Sevilla y su arte barroco
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillano
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de Encinasola
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Tema 10 barroco ii
Tema 10 barroco iiTema 10 barroco ii
Tema 10 barroco ii
 
Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Arte barroco en sevilla

  • 1. ARTE BARROCO EN SEVILLA
  • 2. ÍNDICE:  Real fábrica de Tabacos.  Hospital de la Caridad.  Decoración del patio.  Iglesia de la Caridad.  Decoración interior de la Iglesia.  Obras de caridad de Murillo.  Museo de Bellas Artes.  Alejo Fernández.  Pietro Torrigiano.  Alonso Vázquez.  Zurbarán.  Murillo  El Greco.  Monasterio de la Cartuja.
  • 3. REAL FÁBRICA DE TABACOS La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII, como sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa, constituye una de las más espléndidas representaciones de la arquitectura industrial del Antiguo Régimen. Actualmente alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades.
  • 4. HOSPITAL DE LA CARIDAD  El Hospital de la Caridad de Sevilla, sede de la Hermandad del mismo nombre, constituye un conjunto arquitectónico y artístico cumbre del arte barroco español. Se encuentra ubicado en el barrio del Arenal, muy próximo a La Maestranza.  La Hermandad de la Santa Caridad, fundada en Sevilla a mediados del siglo XV tenía entre sus cometidos la asistencia a enfermos abandonados y el enterramiento de ajusticiados y ahogados.  Miguel Mañara, elegido como hermano mayor en 1663, se convirtió en el principal impulsor del proyecto y agilizó las obras del templo.
  • 5. •Decoración del patio: Estatua de la Caridad Estatua de la Fe
  • 6. Las paredes del patio recogen interesantes pinturas entre las que destaca un retrato de Mañara pintado por Valdés Leal y un crucificado obra de Zurbarán. Este es un ejemplo de ellos.
  • 7. •Iglesia de la Caridad: La Iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y una pequeña cúpula. Los muros se articulan con pilastrones y pilastras corintias que sostienen una cornisa. A los pies de la iglesia se encuentra el coro, elevado sobre una arcada triple. La decoración interior de la iglesia fue impulsada por el propio Miguel de Mañara, y en ella intervinieron artistas como Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda que plasmaron la inspiración de Mañara acerca de la caridad cristiana.
  • 8. •Decoración interior de la Iglesia: En un plano superior aparece la mano de Cristo sujetando la balanza de Juicio Final, expresando que la muerte es igual para todas las personas. Los colores predominantes son los tonos oscuros bajo un foco de luz tenue. “Finis Gloriae Mundi”, Juan de Valdés Leal
  • 9. “En un abrir y cerrar de ojos”. El cuadro representa que la muerte llega tan pronto como un abrir y cerrar de ojos. Aparece un esqueleto que apaga una vela encendida, que seria la llama de la vida. La mirada de la figura expresa que la muerte no se fija en nadie a la hora de morir, por ello la mirada esta vacía. Su pie sobre la bola del mundo significa el poder de la muerte sobre la vida y la resurrección. “Id ictus oculi” , Juan de Valdés Leal
  • 10. •Obra de caridad de Murillo: “Milagro del paralítico”
  • 12. “Abraham y los tres peregrinos”
  • 13. “El regreso del hijo pródigo”
  • 14. “Moisés y la roca del desierto”
  • 15. “Multiplicación de los panes y los peces”
  • 16. MUSEO DE BELLAS ARTES  El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue instituido en septiembre del año 1835 e inaugurado oficialmente en 1841. Se ubica en la llamada Plaza del Museo, que está presidida por una escultura dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, como la pintura andaluza del siglo XIX. Además, expone diferentes esculturas de Juan de Mesa, Martínez Montañés y Pedro de Mena.
  • 17. •Alejo Fernández: Fue un pintor del Renacimiento español, de origen alemán, reconocido y destacado miembro de la Escuela sevillana de pintura. Durante su actividad pictórica podemos distinguir dos etapas: una cordobesa y otra sevillana. En ambas se aprecia tanto la influencia flamenca como la italiana. “La anunciación”
  • 18. •Pietro Torrigiano: “San Jerónimo”
  • 19. •Alonso Vázquez: “La última cena” “Martirio de San Andrés”
  • 20. “Tránsito de San Hermenegildo”
  • 21. •Zurbarán: “Apoteosis de Santo Tomás” “Virgen de las Cuevas”
  • 22. “Niño de la espina” “Cristo crucificado expirante”
  • 23. “San Hugo en el refectorio” “Visita de San Bruno y Urbano II”
  • 24. •Murillo: “Inmaculada” “San Francisco abrazado a Cristo crucificado”
  • 25. “San Jerónimo penitente” “Santo Tomás de Villanueva dando limosna”
  • 26. “Retablo mayor de la Inmaculada” “La dolorosa”
  • 27. “San Antonio con el niño”
  • 28. •Greco: “Retrato de su hijo Jorge Manuel”
  • 29. MONASTERIO DE LA CARTUJA  El Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, está situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla.  Antes de ser un monasterio, los almohades le dieron uso ubicando en el lugar hornos alfareros de cocción aprovechando su situación junto al río y dada la existente abundancia de arcillas que la extraían bajo el terreno.
  • 30. • Dependencias de la cartuja:  Las dependencias del prior se encontraban alrededor de un claustro. Esta persona era de la minoría que sí que podía comunicarse con el público, a diferencia de sus compañeros, por ser una orden de clausura.  Una de las zonas más nobles es el claustrillo mudéjar cuya decoración recuerda a la Alhambra (paños de cerámica de época cartuja). En torno a este claustro están las habitaciones más importantes:
  • 31. 1. Sala capitular:  Esta sala es el actual mausoleo. En su época los monjes se reunían para dialogar. Aunque solo podía hablar cuando el prior lo autorizase. Hoy en día se encuentran las tumbas de Catalina de Ribera y Pedro Enrique.
  • 32. 2. Refectorio:  Lugar donde comían los domingos y días festivos, pues el resto de días comían solos en la intimidad. El prior encabezaba la mesa.  La decoración presenta paredes inclinadas que recuerdan al estilo islámico. Está lleno de decoración mocárabe.
  • 33. 3. Ermita de la cartuja:  Es el lugar más importante. Las pinturas de los altos muros recuerdan al románico. Era una capilla franciscana. Don Gonzalo de Mena comenzó a construir el monasterio a partir de esta capilla, donde el mismo fue enterrado durando un tiempo.  Los paños cerámicos son de época cartuja.
  • 34. 4. La Iglesia:  Este lugar era el corazón de la construcción. Es una sola nave de 5 tramos con bóvedas de estrellas de 8 puntas aludiendo a Don Gonzalo de Mena.  Su decoración se basaba en cuadros murales y lienzos sobre todo de Zurbarán.
  • 35. 5. Claustrón:  Es el clautro mayor, construido con ladrillo. Lugar donde se encuentran los 5 hornos para la elaboración de la cerámica, y la chimenea para proporcionar calefacción a la iglesia y demás salas mediante unas especies de tuberías subterráneas.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA:  www.google.es  www.wikipedia.com  Sevilla.wikanda.org  Imágenes e información recogida en la visita. Marta Saavedra Linares. 2A Cristina López Muñoz. 2B