SlideShare una empresa de Scribd logo
El Barroco
    en
 Sevilla
●   El pasado 22 de marzo, hicimos
    un viaje a la capital sevillana,
    con la intención de apreciar los
    resto que el arte barroco nos ha
    dejado y que a día de hoy
    conservamos
La Tabacalera

                ●   Es una arquitectura del barroco
                    tardío del siglo XVIII, de gran
                    tamaño y parecida al Escorial de
                    Madrid situada en la calle San
                    Fernando de Sevilla.
                ●   En la parte superior, encontramos
                    una inscripción hecha por Fernando
                    VII en reconocimiento al apoyo de
                    los borbones durante la Guerra de
                    Sucesión
                ●   Realizada con piedras extraídas de
                    las canteras de Estepa, Pedrera y
                    Gilena.
                ●   Fue mandada a construir por
                    Cayetano de Acosta
La Tabacalera


●    Cabe destacar, la escultura que se
     sitúa en la parte más alta de este
     edificio, con la silueta de ángel,
     símbolo de la fama


●    En una parte cercana a este
     edificio, podemos encontrar la
     capilla de la Hermandad de los
     Estudiantes
El Hospital de la Caridad

                            ●   De mediados del siglo
                                XVII, este edificio empezó
                                siendo un hospital en el
                                cual se ayudaba a la
                                población enfermiza por
                                culpa de la peste bubónica.
                            ●   Su autor, fue Miguel
                                Mañara, un filántropo del
                                que se hizo una escultura en
                                homejane justo enfrente del
                                convento
                            ●   Se encuentra en el barrio
                                del Arenal, Sevilla
El Hospital de la Caridad


●    En su fachada principal,
     observamos como la fachada se
     divide en tres partes:
     - La parte inferior, con esculturas
     de dos caballeros
     - La parte media, con mosaicos de
     la Virgen con el niño y San Juan.
     - La parte superior, con mosaicos
     de un ángel con una cruz y el
     sacramento de la eucaristía.
El Hospital de la Caridad
●       Su interior, era un espacio
        rectangular, dividido en dos partes
        llamadas La Nave de Cristo y La
        Nave de la Virgen.
                                               ●   El patio, está decorado con
                                                   azulejos enviados desde los Países
                                                   Bajos representando algunas
                                                   escénas de la Bíblia,
                                                   concretamente, escenas del
                                                   Antiguo Testamento



    ●    Hoy día, ese espacio es un patio en
         el que encontramos dos fuente que
         representan la Caridad y la
         Misericordia
El Hospital de la Caridad


●    Adentrándonos en sus instalaciones,
            llegamos hasta la propia iglesia del hospital.


●    La iglesia fue construida por Pedro Sánchez Falconete.


●    Nada más entrar, contemplamos la extensa variedad
           de arte barroco que se aloja en sus paredes.


●    Tiene elementos decorativos de la mano de ilustres
            como Juan de Valdés, Murillo, Bernardo Simón de Pineda y Pedro
            Roldán.
El Hospital de la Caridad
    ●    Los primeros cuadros que podemos percibir son de Juan de Valdés:

          Finis Gloriae Mundi (1672)
●   Un lienzo al óleo, tenebrista. El tema
    central, la muerte acecha a todo el mundo
●   Observamos como el autor refleja una
    cripta con tres cadáveres. Su posición en
    el lienzo nos indica el grado de
    importancia que tenía en la sociedad
●   En otros planos, encontramos elementos
    característicos del tenebrismo como el
    murciélago
●   Al fondo, una balanza que representa el
    Juicio Final, sujetada por la mano de
    Jesucristo.
El Hospital de la Caridad


        In Ictu Oculi (1672)
●    Lienzo al óleo, tenebrista
●    Representa la rapidez con la que
     llega la muerte y la vida se apaga.
     La muerte está representada por el
     esqueleto llevando la vela (vida).
●    Los objetos que están a sus pies,
     representan los placeres terrenales
El Hospital de la Caridad


     El Triunfo de la Cruz
●    Es una onbra que se encuentra en el transcoro de la iglesia y representa la
     historia de la entrada de la Santa Cruz en Jerusalén, como obra de caridad de
     la humildad
El Hospital de la Caridad


●    De Murillo, encontramos ocho obras de las cuales, seis representan obras de
     caridad y las otras dos restantes representan las obligaciones de los
     hermanos.
●    Están situadas por todo el espacio interno de la iglesia.
El Hospital de la Caridad
    Sta. Isabel de Hungría curando a los
    tiñosos.                                   San Juan transportando a un enfermo
●   Óleo de 1667-1670                      ●   Óleo de 1670-1672
●   Representa la obligación de los
                                           ●   En este caso, San Juan de Dios carga a un
    hermanos de curar a los enfermos, en       enfermo. Un ángel le ayuda a soportar la
    este caso, Isabel de Hungría lavan a       carga
    unos enfermos
El Hospital de la Caridad
    Jesucristo y el paralítico en la            La liberación de San Pedro
    piscina.                                ●   Óleo de 1700-1702
●   Óleo de 1668                            ●   Representa la obra de caridad de
●   Representa la obra de caridad de            la liberación. San Pedro es
    visitar al enfermo. Jesús visita a un       liberado por un ángel.
    paralítico con unos apóstoles
El Hospital de la Caridad

    Abraham y los tres peregrinos            Regreso del hijo pródigo
●   Representa la obra caridad de la     ●   Óleo de 1670-1674
    justicia. Abraham le ofrece          ●   Representa la obra de caridad de
    hospicio a tres peregrinos, que en       vestir al desnudo. Se ilustra la
    verdad son ángeles                       parábola del hijo pródigo
El Hospital de la Caridad
    La multiplicación de los panes y          Moisés y la roca del desierto
    los peces.
                                          ●   Representa la obra de caridad de
●   Representa la obra de caridad de          dar de beber al sediento. Moisés
    dar comida al hambriento.                 hace brotar agua de una piedra.
    Jesucristo es seguido por las
    personas esperando la llegada de la
    comida
El Hospital de la Caridad


●    Dejando a un lado las decoraciones pinturescas, debemos destacar las
     esculturas que encontramos como son:

    Retablo Mayor.                              Retablo del Santo Cristo de la
                                                      Caridad
●   Obra realizada por Roldán, Murillo
    y Simón de Pineda                       ●   Escultura realizada por Pablo
                                                Roldán
●   Representa la obra de caridad de
    enterrar a los muertos.                 ●   Representa al barroco sangriento
                                                de la caridad. Se ve reflejada en la
●   Se constituye de cuatro columnas            imagen de un Cristo sentenciado.
    salomónicas, la representación del          En las cuatro esquinas, podemos
    entierro de Cristo, en el que se            observar a cuatro ángeles portando
    encuentra la Fe, la Esperanza, la           los elementos provocadores de la
    Caridad... Además de encontrar las          tortura de Cristo
    figuras de San Roque y San Jorge
El Hospital de la Caridad
Museo de Bellas Artes
Museo de Bellas Artes

●   Es la segunda pinoteca más importante de España.
●   Fundado por San Pedro Nolasco como Museo de pinturas en 1835
Museo de Bellas Artes


●    Obra: La Anunciación
●    Autor: Alejo Fernández
●    Estilo: Renacentista
●    Destaca el detallismo, los
     paisajes de fondo, colores
     vivos...
Museo de Bellas Artes


●    Obra: Domenico
     Theothocopoulos
●    Autor: El Greco
●    Es el retrato de su hijo Jorge
     Manuel, donde abusa de
     colores oscuros
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: San Jerónimo
                        ●   Autor: Torrigiano
                        ●   Estilo: Renacentista
                        ●   Realizada en cerámica en bulto
                            redondo, donde se puede
                            percibir su anatomía casi
                            perfecta
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: San Pedro Nolasco
                            embarca para remidir cautivos
                        ●   Autor: Francisco Pacheco,
                            suegro de Velázquez
                        ●   Estilo: Manierista
                        ●   Destacan los colores pobres
Museo de Bellas Artes


●    Obra: Desposorios de Santa
     Catalina
●    Autor: Francisco Herrera el
     Viejo
●    Un óleo de 1615 de tema
     religioso, con pinceladas
     sueltas, muy detallista.
Museo de Bellas Artes


●    Obra: Sagrada Cena
●    Autor: Alonso Vázquez
●    Estilo: Manierista
●    Hay realismos. Se preocupaba
     por la anatomía y la
     arquitectura. En la parte
     izquierda, se encuentra el
     lavatorio de pies. Destaca el
     detallismo que heredó del
     flamenco
Museo de Bellas Artes


●    Obra: Martirio de San Andrés
●    Autor: Juan de Rodas
●    Estilo: Naturalista
●    Tiene una composición
     principal en asta. Se captan dos
     planos, el terrenal y el celestial.
     Es de colores más vivos
Museo de Bellas Artes


●   Obra: Apoteósis de San
    Hermenegildo
●   Autor: Herrera el Viejo
●   Estilo: Manierista
●   Se produce el rompimiento de
    Gloria. Junto a San Fernando,
    son patrones de Sevilla.
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: Apoteósis de Sto.
                            Tomás de Aquino
                        ●   Autor: Francisco de Zurbarán
                        ●   Estilo: Barroco
                        ●   Se encuentran San Gregorio,
                            San Ambrosio, San Jerónimo
                            y San Agustín a ambos lados.
                        ●   Nos encontramos con un
                            rompimiento de Gloria. En la
                            parte superior, destacamos a
                            Jesucristo, a la Virgen y a San
                            Pablo
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: San Francisco abrazando al
                            crucificado
                        ●   Autor: Murillo
                        ●   Estilo: Barroco
                        ●   Es un óleo. Se representa la bola
                            como abandono de lo terrena.
                            Utiliza la luz para resaltar a los
                            principales componentes
Museo de Bellas Artes

                                 ●   En las partes centrales
●    En el museo hay un muro         laterales:
     en el que están expuestos
     diversos cuadros de             - San José con el Niño
     Murillo.                        - San Juan Bautista
●    Encontramos en la parte     ●   En la parte inferior:
     superior, de izquierda a
                                     - Santa Justa y Rufina
     derecha:
                                     - San Leonardo y San
     - San Antonio con el Niño
                                     Buenaventura
     - San Félix de Cantalicio   ●   En la parte central, La
                                     Colosal y la Virgen de la
                                     Servilleta
Museo de Bellas Artes


●    Obra: La Dolorosa
●    Autor: Murillo
●    Óleo de 1665. Representa a la
     virgen sentada. Observamos el
     uso del negro en el fondo y el
     intento de perfeccionismo en las
     manos
Museo de Bellas Artes


●   Obra: La Virgen con San
    Juan y las Marías camino
    del Calvario
●   Autor: Valdés Leal
●   Tiene una composición de
    colores atractivos, teniendo
    como principal, las
    expresiones de las personas
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: Jesús crucificado expirante
                        ●   Autor: Zurbarán
                        ●   Óleo perteneciente al Convento de
                            los Capuchinos. La composición
                            anatómica no está bien conseguida,
                            predomina el negro en el fondo de la
                            pintura
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: Sto. Domingo de
                            Guzmán penitente
                        ●   Autor: Martinez Montañés
                        ●   Es una escultura que goza de
                            realismo, pues sus detalles
                            parecen reales. Otra obra de
                            éste, es el Cristo del Buen
                            Amor
Museo de Bellas Artes


                        ●   Obra: San Ramón Nonato
                        ●   Autor: Juan de Mesa
                        ●   Un detalle destacado es el
                            candado en la boca para que
                            callara. Abundan los detalles
                            perfeccionistas
Museo de Bellas Artes


●   Obra: Visita del papa San
    Bruno Urbano II
●   Autor: Zurbarán
●   Se intenta conseguir la
    sensación de profundidad
    además de otra sensación
    que es el silencio
Museo de Bellas Artes


●    Obra: San Hugo en el
     refectorio
●    Autor: Zurbarán
●    En esta pintura,
     destacan las líneas
     horizontales, el color
     blanco, el cuadro Huida
     a Egipto.
●    Representa el ayuno que
     tienen que seguir esta
     clase de monjes
Museo de Bellas Artes


●    Obra: La Virgen de la
     Cueva
●    Autor: Zurbarán
●    Es un óleo con una
     técnica fluida y ligera.
     Representa la
     protección de la
     Virgen a los monjes.
Monasterio de la Cartuja
Monasterio de la Cartuja


●   Se fundó en 1399 por el            ●   A finales del siglo XV se
    Arzobispo Gonzalo de Mena              establece en el monasterio la
                                           Orden de San Bruno y hasta
●   Para su patrimonio artístico
                                           comienzos del siglo XIX, la
    pintaron Zurbarán, Murillo,
                                           Cartuja es un monasterio más
    Alejo Fernández y Pedro
                                           donde se practica la oración, el
    Roldán.
                                           ayuno y el silencio
●   Los almohades lo usaron            ●   Entre 1835 y 1836 se produce
    creando hornos alfareros de
                                           la expulsión de los monjes de
    cocción aprovechando su
                                           forma permanente
    situación junto al río y dada la
    abundancia de arcillas que
    extraían labrando cuevas
Monasterio de la Cartuja


●   El Monasterio se puede dividir
    en una serie de partes que son:


    - Capilla de Afuera: De estilo
    barroco dieciochesco que le
    diera Ambrosio de Figueroa.
    Filtraba las relaciones con el
    exterior.
Monasterio de la Cartuja


- Puerta de las Cadenas: Puerta     - Capilla Santa Catalina:
de ingreso a la clausura donde      Antigua capilla con bóvedas de
se encuentran azulejos con el       aristas policromada del siglo
escudo de la orden y del            XVII y azulejería plana
fundador.                           sevillana.


- Celda Prioral : Patio del siglo   - Capilla de San Bruno: Aquí
XVI. Azulejos sevillanos de         se encuentra la lápida sepulcral
cuenca y aristas en techos de       de Alonso de Arcos y la
galerías                            escultura del fundador de la
                                    Orden S. Bruno.
Monasterio de la Cartuja


- Atrio: Entrada a la iglesia de
estilo gótico del siglo XV . En los
laterales se encuentran por un
lado la celda prioral y por otro
corredores que llegan a la
hospedería, procuración y
cocinas.


- Capilla de Santa Ana: Fue
sepulcro de Cristóbal Colón casi
30 años. Es de estilo mudéjar del
siglo XV con bóvedas de crucero
y cúpula revestida con yeserías
barrocas.
Monasterio de la Cartuja

- Iglesia: De estilo mudéjar del
siglo XV con portada ojival y
rosetón de azulejos en el hastial
formada por una sola nave con
bóvedas de crucería, con
nervaduras de piedra recubierta con
yesería barroca en pilastras y
cornisas. Se empleó como granero
y bodega por los franceses y más
tarde como almacén para la fábrica.
- Sacristía: Es del siglo XVI de
estilo mudéjar con yeserías
barrocas. En su interior se
encuentra la sillería del coro.
Durante la invasión de las fuerzas
francesas fue la carnicería.
Monasterio de la Cartuja



- Claustro mudéjar: Obra del
siglo XV con finas
columnillas de mármol y
arcos peraltados. Sus
corredores comunican con el
refectorio y Sala del
Capítulo. Aquí vivían en
comunidad los monjes
cartujanos. Destacar la
variedad de azulejos y la
lápida de Per Afán de
Ribera.
Monasterio de la Cartuja


- Sala del Capítulo : Aquí se
contemplan los sepulcros de la
familia Ribera, arcos triunfales
con la figura del yacente
realizados en 1520 en los
talleres de Génova y labrados
por Antonio María Aprile y
Pace Gazini. Aquí se alojó la
carpintería de la fábrica
- Capilla de la Magdalena:
Sirvió de iglesia mientras se
construyó la actual, en ella se
pueden contemplar murales de
pintura.
Monasterio de la Cartuja

- Refectorio: Púlpito primitivo
dos veces ampliado, sirvió de
blanco de tiro para las tropas
francesas.


- Capilla Profundis: Obra del
siglo XV cubierta por bóveda
de arista.


- Claustro de monjes:
Actualmente lugar donde se
realizan exposiciones
Monasterio de la Cartuja


- Procuración: Antigua zona
administrativa del convento.
Actualmente biblioteca y zona
de exposiciones.


- Jardines y huertas: De aquí se
abastecía el monasterio y la
comunidad. Se conservan
norias del siglo XVI y XVII.
Monasterio de la Cartuja
Fuentes:
    - Wikipedia
    - Fotos propias y fotos de internet
    - Información cogida durante nuestra visita a la Sevilla barroca




●   Trabajo realizado por:
    - Javier Pozo Reyes (2ºBach.B)
    - Rafael V. Jurado Rodríguez (2º.Bach.A)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
Isabel Eslava
 
Ud 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantinoUd 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantino
Fueradeclase Vdp
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Emilio Fernández
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorialpili_peterson_m
 
Ud 11.2 arquitectura barroca en españa
Ud 11.2 arquitectura barroca en españaUd 11.2 arquitectura barroca en españa
Ud 11.2 arquitectura barroca en españa
Fueradeclase Vdp
 
Catedral burgos
Catedral burgosCatedral burgos
Catedral burgos
rectur
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaRosa Fernández
 
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecento
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecentoUd 10 renacimiento arquitectura cinquecento
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecento
Fueradeclase Vdp
 
Conocemos EL ESCORIAL...
Conocemos EL ESCORIAL...Conocemos EL ESCORIAL...
Conocemos EL ESCORIAL...
antorome3
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén
 
Mosque of cordoba final
Mosque of cordoba finalMosque of cordoba final
Mosque of cordoba finallfloris1
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españaAxel Cañedo
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
Marc_14
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
Francisco Ayén
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
anabel sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Ud 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantinoUd 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantino
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Siglos XIII-XV. 1
 
Real monasterio san lorenzo el escorial
Real  monasterio san lorenzo el escorialReal  monasterio san lorenzo el escorial
Real monasterio san lorenzo el escorial
 
Ud 11.2 arquitectura barroca en españa
Ud 11.2 arquitectura barroca en españaUd 11.2 arquitectura barroca en españa
Ud 11.2 arquitectura barroca en españa
 
Catedral burgos
Catedral burgosCatedral burgos
Catedral burgos
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura España
 
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecento
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecentoUd 10 renacimiento arquitectura cinquecento
Ud 10 renacimiento arquitectura cinquecento
 
Conocemos EL ESCORIAL...
Conocemos EL ESCORIAL...Conocemos EL ESCORIAL...
Conocemos EL ESCORIAL...
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
Mosque of cordoba final
Mosque of cordoba finalMosque of cordoba final
Mosque of cordoba final
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españa
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
 

Destacado

El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevillajotaCrr
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaSoraya Perez
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaSoraya Perez
 
Coleccion casa de alba
Coleccion casa de albaColeccion casa de alba
Coleccion casa de albaenquica
 
Barroco Sevillano
Barroco SevillanoBarroco Sevillano
Barroco SevillanoClara22m
 
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. AlbaNietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
IES LLANES OF SEVILLE
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
AndreaRoLo
 
Alba,akca laminas
Alba,akca laminasAlba,akca laminas
Alba,akca laminasjuan_023
 
Exposición Colección Casa de Alba
Exposición Colección Casa de AlbaExposición Colección Casa de Alba
Exposición Colección Casa de AlbaEmilio Fernández
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
AndreaRoLo
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba final
NinoMoises1
 
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
Estefanía Zurita García
 
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBADiferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
venus sierra
 
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
María Alejandra López Chica
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historicovaguiilar
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Coleccion casa de alba
Coleccion casa de albaColeccion casa de alba
Coleccion casa de alba
 
Barroco Sevillano
Barroco SevillanoBarroco Sevillano
Barroco Sevillano
 
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones SuramericanasUNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
 
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. AlbaNietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
Nietzsche Contexto FilosóFico por A. Alba
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Alba,akca laminas
Alba,akca laminasAlba,akca laminas
Alba,akca laminas
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 
Exposición Colección Casa de Alba
Exposición Colección Casa de AlbaExposición Colección Casa de Alba
Exposición Colección Casa de Alba
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
El Alba
El AlbaEl Alba
El Alba
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba final
 
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
ALBA (Alianza Bolibariana para los Pueblos de Nuestra América)
 
ALBA
ALBAALBA
ALBA
 
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBADiferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
 
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 

Similar a Sevilla barroca

Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaSoraya Perez
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevillagesusma
 
Hospital De La Caridad
Hospital De La CaridadHospital De La Caridad
Hospital De La Caridadadam eva
 
EL HOSPITAL DE LA CARIDAD
EL HOSPITAL DE LA CARIDADEL HOSPITAL DE LA CARIDAD
EL HOSPITAL DE LA CARIDADJOSE DOMINGUEZ
 
Hospitaldela Caridad
Hospitaldela CaridadHospitaldela Caridad
Hospitaldela Caridad
guesta90abc3
 
Hospital de la Caridad
Hospital de la CaridadHospital de la Caridad
Hospital de la Caridad
Jerevice
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillanoClara22m
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaCristi93
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidraularza73
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
Maria Rosa Gomez Chaguaceda
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillagesusma
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura góticacherepaja
 
Trabajo patrimonio copia
Trabajo patrimonio    copiaTrabajo patrimonio    copia
Trabajo patrimonio copia
Mireyagh
 
Monumentos todos
Monumentos todosMonumentos todos
Monumentos todosPIEcalle13
 
Hospital de la Caridad
Hospital de la CaridadHospital de la Caridad
Hospital de la Caridad
Amalio Ven
 
La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de Encinasola
JOSE DOMINGUEZ
 

Similar a Sevilla barroca (20)

Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
 
Hospital De La Caridad
Hospital De La CaridadHospital De La Caridad
Hospital De La Caridad
 
EL HOSPITAL DE LA CARIDAD
EL HOSPITAL DE LA CARIDADEL HOSPITAL DE LA CARIDAD
EL HOSPITAL DE LA CARIDAD
 
Hospitaldela Caridad
Hospitaldela CaridadHospitaldela Caridad
Hospitaldela Caridad
 
Hospital de la Caridad
Hospital de la CaridadHospital de la Caridad
Hospital de la Caridad
 
El barroco sevillano
El barroco sevillanoEl barroco sevillano
El barroco sevillano
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012Museo de escultura valladolid 2012
Museo de escultura valladolid 2012
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Trabajo patrimonio copia
Trabajo patrimonio    copiaTrabajo patrimonio    copia
Trabajo patrimonio copia
 
Monumentos todos
Monumentos todosMonumentos todos
Monumentos todos
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Hospital de la Caridad
Hospital de la CaridadHospital de la Caridad
Hospital de la Caridad
 
La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de Encinasola
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Sevilla barroca

  • 1. El Barroco en Sevilla
  • 2. El pasado 22 de marzo, hicimos un viaje a la capital sevillana, con la intención de apreciar los resto que el arte barroco nos ha dejado y que a día de hoy conservamos
  • 3. La Tabacalera ● Es una arquitectura del barroco tardío del siglo XVIII, de gran tamaño y parecida al Escorial de Madrid situada en la calle San Fernando de Sevilla. ● En la parte superior, encontramos una inscripción hecha por Fernando VII en reconocimiento al apoyo de los borbones durante la Guerra de Sucesión ● Realizada con piedras extraídas de las canteras de Estepa, Pedrera y Gilena. ● Fue mandada a construir por Cayetano de Acosta
  • 4. La Tabacalera ● Cabe destacar, la escultura que se sitúa en la parte más alta de este edificio, con la silueta de ángel, símbolo de la fama ● En una parte cercana a este edificio, podemos encontrar la capilla de la Hermandad de los Estudiantes
  • 5. El Hospital de la Caridad ● De mediados del siglo XVII, este edificio empezó siendo un hospital en el cual se ayudaba a la población enfermiza por culpa de la peste bubónica. ● Su autor, fue Miguel Mañara, un filántropo del que se hizo una escultura en homejane justo enfrente del convento ● Se encuentra en el barrio del Arenal, Sevilla
  • 6. El Hospital de la Caridad ● En su fachada principal, observamos como la fachada se divide en tres partes: - La parte inferior, con esculturas de dos caballeros - La parte media, con mosaicos de la Virgen con el niño y San Juan. - La parte superior, con mosaicos de un ángel con una cruz y el sacramento de la eucaristía.
  • 7. El Hospital de la Caridad ● Su interior, era un espacio rectangular, dividido en dos partes llamadas La Nave de Cristo y La Nave de la Virgen. ● El patio, está decorado con azulejos enviados desde los Países Bajos representando algunas escénas de la Bíblia, concretamente, escenas del Antiguo Testamento ● Hoy día, ese espacio es un patio en el que encontramos dos fuente que representan la Caridad y la Misericordia
  • 8. El Hospital de la Caridad ● Adentrándonos en sus instalaciones, llegamos hasta la propia iglesia del hospital. ● La iglesia fue construida por Pedro Sánchez Falconete. ● Nada más entrar, contemplamos la extensa variedad de arte barroco que se aloja en sus paredes. ● Tiene elementos decorativos de la mano de ilustres como Juan de Valdés, Murillo, Bernardo Simón de Pineda y Pedro Roldán.
  • 9. El Hospital de la Caridad ● Los primeros cuadros que podemos percibir son de Juan de Valdés: Finis Gloriae Mundi (1672) ● Un lienzo al óleo, tenebrista. El tema central, la muerte acecha a todo el mundo ● Observamos como el autor refleja una cripta con tres cadáveres. Su posición en el lienzo nos indica el grado de importancia que tenía en la sociedad ● En otros planos, encontramos elementos característicos del tenebrismo como el murciélago ● Al fondo, una balanza que representa el Juicio Final, sujetada por la mano de Jesucristo.
  • 10. El Hospital de la Caridad In Ictu Oculi (1672) ● Lienzo al óleo, tenebrista ● Representa la rapidez con la que llega la muerte y la vida se apaga. La muerte está representada por el esqueleto llevando la vela (vida). ● Los objetos que están a sus pies, representan los placeres terrenales
  • 11. El Hospital de la Caridad El Triunfo de la Cruz ● Es una onbra que se encuentra en el transcoro de la iglesia y representa la historia de la entrada de la Santa Cruz en Jerusalén, como obra de caridad de la humildad
  • 12. El Hospital de la Caridad ● De Murillo, encontramos ocho obras de las cuales, seis representan obras de caridad y las otras dos restantes representan las obligaciones de los hermanos. ● Están situadas por todo el espacio interno de la iglesia.
  • 13. El Hospital de la Caridad Sta. Isabel de Hungría curando a los tiñosos. San Juan transportando a un enfermo ● Óleo de 1667-1670 ● Óleo de 1670-1672 ● Representa la obligación de los ● En este caso, San Juan de Dios carga a un hermanos de curar a los enfermos, en enfermo. Un ángel le ayuda a soportar la este caso, Isabel de Hungría lavan a carga unos enfermos
  • 14. El Hospital de la Caridad Jesucristo y el paralítico en la La liberación de San Pedro piscina. ● Óleo de 1700-1702 ● Óleo de 1668 ● Representa la obra de caridad de ● Representa la obra de caridad de la liberación. San Pedro es visitar al enfermo. Jesús visita a un liberado por un ángel. paralítico con unos apóstoles
  • 15. El Hospital de la Caridad Abraham y los tres peregrinos Regreso del hijo pródigo ● Representa la obra caridad de la ● Óleo de 1670-1674 justicia. Abraham le ofrece ● Representa la obra de caridad de hospicio a tres peregrinos, que en vestir al desnudo. Se ilustra la verdad son ángeles parábola del hijo pródigo
  • 16. El Hospital de la Caridad La multiplicación de los panes y Moisés y la roca del desierto los peces. ● Representa la obra de caridad de ● Representa la obra de caridad de dar de beber al sediento. Moisés dar comida al hambriento. hace brotar agua de una piedra. Jesucristo es seguido por las personas esperando la llegada de la comida
  • 17. El Hospital de la Caridad ● Dejando a un lado las decoraciones pinturescas, debemos destacar las esculturas que encontramos como son: Retablo Mayor. Retablo del Santo Cristo de la Caridad ● Obra realizada por Roldán, Murillo y Simón de Pineda ● Escultura realizada por Pablo Roldán ● Representa la obra de caridad de enterrar a los muertos. ● Representa al barroco sangriento de la caridad. Se ve reflejada en la ● Se constituye de cuatro columnas imagen de un Cristo sentenciado. salomónicas, la representación del En las cuatro esquinas, podemos entierro de Cristo, en el que se observar a cuatro ángeles portando encuentra la Fe, la Esperanza, la los elementos provocadores de la Caridad... Además de encontrar las tortura de Cristo figuras de San Roque y San Jorge
  • 18. El Hospital de la Caridad
  • 20. Museo de Bellas Artes ● Es la segunda pinoteca más importante de España. ● Fundado por San Pedro Nolasco como Museo de pinturas en 1835
  • 21. Museo de Bellas Artes ● Obra: La Anunciación ● Autor: Alejo Fernández ● Estilo: Renacentista ● Destaca el detallismo, los paisajes de fondo, colores vivos...
  • 22. Museo de Bellas Artes ● Obra: Domenico Theothocopoulos ● Autor: El Greco ● Es el retrato de su hijo Jorge Manuel, donde abusa de colores oscuros
  • 23. Museo de Bellas Artes ● Obra: San Jerónimo ● Autor: Torrigiano ● Estilo: Renacentista ● Realizada en cerámica en bulto redondo, donde se puede percibir su anatomía casi perfecta
  • 24. Museo de Bellas Artes ● Obra: San Pedro Nolasco embarca para remidir cautivos ● Autor: Francisco Pacheco, suegro de Velázquez ● Estilo: Manierista ● Destacan los colores pobres
  • 25. Museo de Bellas Artes ● Obra: Desposorios de Santa Catalina ● Autor: Francisco Herrera el Viejo ● Un óleo de 1615 de tema religioso, con pinceladas sueltas, muy detallista.
  • 26. Museo de Bellas Artes ● Obra: Sagrada Cena ● Autor: Alonso Vázquez ● Estilo: Manierista ● Hay realismos. Se preocupaba por la anatomía y la arquitectura. En la parte izquierda, se encuentra el lavatorio de pies. Destaca el detallismo que heredó del flamenco
  • 27. Museo de Bellas Artes ● Obra: Martirio de San Andrés ● Autor: Juan de Rodas ● Estilo: Naturalista ● Tiene una composición principal en asta. Se captan dos planos, el terrenal y el celestial. Es de colores más vivos
  • 28. Museo de Bellas Artes ● Obra: Apoteósis de San Hermenegildo ● Autor: Herrera el Viejo ● Estilo: Manierista ● Se produce el rompimiento de Gloria. Junto a San Fernando, son patrones de Sevilla.
  • 29. Museo de Bellas Artes ● Obra: Apoteósis de Sto. Tomás de Aquino ● Autor: Francisco de Zurbarán ● Estilo: Barroco ● Se encuentran San Gregorio, San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín a ambos lados. ● Nos encontramos con un rompimiento de Gloria. En la parte superior, destacamos a Jesucristo, a la Virgen y a San Pablo
  • 30. Museo de Bellas Artes ● Obra: San Francisco abrazando al crucificado ● Autor: Murillo ● Estilo: Barroco ● Es un óleo. Se representa la bola como abandono de lo terrena. Utiliza la luz para resaltar a los principales componentes
  • 31. Museo de Bellas Artes ● En las partes centrales ● En el museo hay un muro laterales: en el que están expuestos diversos cuadros de - San José con el Niño Murillo. - San Juan Bautista ● Encontramos en la parte ● En la parte inferior: superior, de izquierda a - Santa Justa y Rufina derecha: - San Leonardo y San - San Antonio con el Niño Buenaventura - San Félix de Cantalicio ● En la parte central, La Colosal y la Virgen de la Servilleta
  • 32.
  • 33. Museo de Bellas Artes ● Obra: La Dolorosa ● Autor: Murillo ● Óleo de 1665. Representa a la virgen sentada. Observamos el uso del negro en el fondo y el intento de perfeccionismo en las manos
  • 34. Museo de Bellas Artes ● Obra: La Virgen con San Juan y las Marías camino del Calvario ● Autor: Valdés Leal ● Tiene una composición de colores atractivos, teniendo como principal, las expresiones de las personas
  • 35. Museo de Bellas Artes ● Obra: Jesús crucificado expirante ● Autor: Zurbarán ● Óleo perteneciente al Convento de los Capuchinos. La composición anatómica no está bien conseguida, predomina el negro en el fondo de la pintura
  • 36. Museo de Bellas Artes ● Obra: Sto. Domingo de Guzmán penitente ● Autor: Martinez Montañés ● Es una escultura que goza de realismo, pues sus detalles parecen reales. Otra obra de éste, es el Cristo del Buen Amor
  • 37. Museo de Bellas Artes ● Obra: San Ramón Nonato ● Autor: Juan de Mesa ● Un detalle destacado es el candado en la boca para que callara. Abundan los detalles perfeccionistas
  • 38. Museo de Bellas Artes ● Obra: Visita del papa San Bruno Urbano II ● Autor: Zurbarán ● Se intenta conseguir la sensación de profundidad además de otra sensación que es el silencio
  • 39. Museo de Bellas Artes ● Obra: San Hugo en el refectorio ● Autor: Zurbarán ● En esta pintura, destacan las líneas horizontales, el color blanco, el cuadro Huida a Egipto. ● Representa el ayuno que tienen que seguir esta clase de monjes
  • 40. Museo de Bellas Artes ● Obra: La Virgen de la Cueva ● Autor: Zurbarán ● Es un óleo con una técnica fluida y ligera. Representa la protección de la Virgen a los monjes.
  • 41. Monasterio de la Cartuja
  • 42. Monasterio de la Cartuja ● Se fundó en 1399 por el ● A finales del siglo XV se Arzobispo Gonzalo de Mena establece en el monasterio la Orden de San Bruno y hasta ● Para su patrimonio artístico comienzos del siglo XIX, la pintaron Zurbarán, Murillo, Cartuja es un monasterio más Alejo Fernández y Pedro donde se practica la oración, el Roldán. ayuno y el silencio ● Los almohades lo usaron ● Entre 1835 y 1836 se produce creando hornos alfareros de la expulsión de los monjes de cocción aprovechando su forma permanente situación junto al río y dada la abundancia de arcillas que extraían labrando cuevas
  • 43. Monasterio de la Cartuja ● El Monasterio se puede dividir en una serie de partes que son: - Capilla de Afuera: De estilo barroco dieciochesco que le diera Ambrosio de Figueroa. Filtraba las relaciones con el exterior.
  • 44. Monasterio de la Cartuja - Puerta de las Cadenas: Puerta - Capilla Santa Catalina: de ingreso a la clausura donde Antigua capilla con bóvedas de se encuentran azulejos con el aristas policromada del siglo escudo de la orden y del XVII y azulejería plana fundador. sevillana. - Celda Prioral : Patio del siglo - Capilla de San Bruno: Aquí XVI. Azulejos sevillanos de se encuentra la lápida sepulcral cuenca y aristas en techos de de Alonso de Arcos y la galerías escultura del fundador de la Orden S. Bruno.
  • 45. Monasterio de la Cartuja - Atrio: Entrada a la iglesia de estilo gótico del siglo XV . En los laterales se encuentran por un lado la celda prioral y por otro corredores que llegan a la hospedería, procuración y cocinas. - Capilla de Santa Ana: Fue sepulcro de Cristóbal Colón casi 30 años. Es de estilo mudéjar del siglo XV con bóvedas de crucero y cúpula revestida con yeserías barrocas.
  • 46. Monasterio de la Cartuja - Iglesia: De estilo mudéjar del siglo XV con portada ojival y rosetón de azulejos en el hastial formada por una sola nave con bóvedas de crucería, con nervaduras de piedra recubierta con yesería barroca en pilastras y cornisas. Se empleó como granero y bodega por los franceses y más tarde como almacén para la fábrica. - Sacristía: Es del siglo XVI de estilo mudéjar con yeserías barrocas. En su interior se encuentra la sillería del coro. Durante la invasión de las fuerzas francesas fue la carnicería.
  • 47. Monasterio de la Cartuja - Claustro mudéjar: Obra del siglo XV con finas columnillas de mármol y arcos peraltados. Sus corredores comunican con el refectorio y Sala del Capítulo. Aquí vivían en comunidad los monjes cartujanos. Destacar la variedad de azulejos y la lápida de Per Afán de Ribera.
  • 48. Monasterio de la Cartuja - Sala del Capítulo : Aquí se contemplan los sepulcros de la familia Ribera, arcos triunfales con la figura del yacente realizados en 1520 en los talleres de Génova y labrados por Antonio María Aprile y Pace Gazini. Aquí se alojó la carpintería de la fábrica - Capilla de la Magdalena: Sirvió de iglesia mientras se construyó la actual, en ella se pueden contemplar murales de pintura.
  • 49. Monasterio de la Cartuja - Refectorio: Púlpito primitivo dos veces ampliado, sirvió de blanco de tiro para las tropas francesas. - Capilla Profundis: Obra del siglo XV cubierta por bóveda de arista. - Claustro de monjes: Actualmente lugar donde se realizan exposiciones
  • 50. Monasterio de la Cartuja - Procuración: Antigua zona administrativa del convento. Actualmente biblioteca y zona de exposiciones. - Jardines y huertas: De aquí se abastecía el monasterio y la comunidad. Se conservan norias del siglo XVI y XVII.
  • 51. Monasterio de la Cartuja
  • 52. Fuentes: - Wikipedia - Fotos propias y fotos de internet - Información cogida durante nuestra visita a la Sevilla barroca ● Trabajo realizado por: - Javier Pozo Reyes (2ºBach.B) - Rafael V. Jurado Rodríguez (2º.Bach.A)