SlideShare una empresa de Scribd logo
5- LA PINTURA EN FLANDES Y EN HOLANDA: RUBENS Y REMBRANDT. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Duque de Lerma , valido de Felipe III. Autorretrato con su esposa Isabel Brant. Retratos
El descendimiento de Cristo .  De gran aparatosidad barroca, con una gran diagonal de claridad, representada por Cristo envuelto en un paño, propio del tenebrismo. La lanzada Religiosos
Triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la discordia y el odio : se expresa el espíritu de la Contrarreforma en una escena semejante a la entrada de los emperadores romanos, la Iglesia pasea en una cuádriga triunfal.
Las tres gracias :  Tema mitológico, Aglae, Eufrosina y Talia, danzan en círculo una suave melodía, toma como modelo a sus dos esposas. Paisaje idílico, escena enmarcada por una guirnalda de flores y un cupido con el cuerno de la abundancia. Sensualidad exuberante de los desnudos con cuerpos bañados por una luz dorada. Líneas sinuosas. Pincelada largas y vibrantes, con toques sueltos. Su buena condición económica le permitió pintar por gusto, conservó este cuadro hasta su muerte, posteriormente fue adquirido por Felipe IV.
Rapto de las hijas de Leucipo La unión de la tierra y el mar Baco  Mitológicos
Históricos:  en honor de María de Medicis, reina de Francia, le pide dos series con escenas de glorificación suya y de su difunto esposo. Hace 21 cuadros con la vida de la reina fragmentados en cuatro periodos Enrique IV recibiendo el cuadro de María de Médicis. Las glorias de la Regencia. Llegada de María de Médicis a Marsella.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Lección de anatomía del doctor Tulp: El doctor del gremio de cirujanos da una conferencia pública, en el momento que desprende con una pinza un haz muscular de un cadáver ante la mirada atónita de los asistentes. El cadáver es el foco de luz que ilumina toda la escena, el claroscuro y la calidad atmosférica dan intensidad y emoción a la escena, y relieve escultórico a las figuras.
La ronda de noche :  Retrato colectivo de 18 miembros de la compañía de arcabuceros, que no guarda la jerarquía establecida para estos casos, pues cada figura actúa con iniciativa propia.  El cuadro no tiene elementos cohesionantes y los personajes se distribuyen en torno a dos figuras centrales: capitán y lugarteniente. Claroscuros, aparente caos muy organizado, movimiento escénico muy tumultuoso.
Los síndicos del gremio de pañeros:   Seis personajes en diálogo con un hombre invisible, que bien podría ser el espectador. Retratados individualmente, se observa el efecto lumínico en sus rostros, que con el rojo del paño ilumina la escena.
Sacrificio de Isaac El descendimiento . El festín de Baltasar Temática religiosa.
Autorretratos:  realizó a lo largo de su vida más de cien, debió sentir especial interés por su rostro. El estudio de ellos nos muestra su paulatino envejecimiento.
6- LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Monasterio de la Encarnación de Madrid.   Fray Alberto de la Madre de Dios . Obra del primer barroco, austeridad y sobriedad decorativa. Hospicio de Madrid .   Pedro de Ribera . Portada de piedra, fachada retablo, empleo del estípite (pilastra en forma de tronco de pirámide invertido), unido a la utilización de entrantes y salientes . CASTILLA
Transparente de la catedral de Toledo . Narciso Tomé . Retablo de mármoles y bronces, deslumbrante efecto teatral. Retablo de San Esteban, Salamanca .  José Benito Churriguera . Dominado por columnas salomónicas. La exuberante decoración da lugar al estilo churrigueresco.
Palacio real de Madrid .  Giovanni Battistta  Sacchetti. S.XVIII. Arquitectura cortesana borbónica, estilo francés.
GALICIA. Fachada del obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela .  Casas Novoa . Se suporpone una fachada barroca a la románica, dividida en dos cuerpos y flanqueadas por dos torres campanario, que unido a la decoración de corte churrigueresco impactan y capturan la atención del espectador.
ANDALUCÍA Fachada de la catedral de Granada.   Alonso Cano.  Concebida como arco de triunfo, intensos entrantes y salientes, influencia en el barroco americano. Sacristía de la cartuja de Granada . Francisco Hurtado Izquierdo .
Palacio de San Telmo. Sevilla .  Leonardo de Figueroa. Portada de 3 cuerpos encuadrados en haces de columnas ricamente ornamentadas; el superior destaca a manera de espadaña. Balcones, hornacinas y estatuas contribuyen a lograr un efecto de grandiosidad y magnificencia. Iglesia del Salvador . Leonardo y Ambrosio Figueroa. ocupando el solar de una mezquita almohade planta de salón con 3 naves su retablo mayor es una de las obras más monumentales y representativas del barroco sevillano
Iglesia de San Luis .  Leonardo figueroa . Planta de cruz griega precedida por un atrio. Los brazos de la cruz terminan en exedra. La cubre una gran cúpula sobre tambor.  La fachada consta de 2 cuerpos divididos en 5 calles, destacando el central con mayor abundancia decorativa. La remata un frontón trilobulado Extraordinario retablo mayor interior
Fachada de la catedral de Murcia.  Jaime Bort Fachada de la catedral de Valencia . LEVANTE
URBANISMO Aparecen las Plazas Mayores, espacios públicos rectangulares, con soportales para uso de comerciantes y compradores. Plaza mayor de Madrid . Gómez de Mora . Recinto porticado de planta rectangular, cerrado y uniforme. Pórtico de pilastras adinteladas y tres plantas de viviendas en hilera de vanos rectangulares, abierto sobre balcones sencillos. Tejados de pizarra y en las esquinas grandes arcos permiten el paso a las calles.
Plaza mayor de Salamanca . Alberto Churriguera . Exquisita proporcionalidad, con una arquería en la parte inferior y tres pisos de viviendas, que le otorgan una marcada horizontalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
agreloroberto
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
Oscar González García - Profesor
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
ascenm63
 
Tema 13 características generales de la arquitectura románica
Tema 13  características generales de la arquitectura románicaTema 13  características generales de la arquitectura románica
Tema 13 características generales de la arquitectura románica
Teresa Fernández Diez
 
Gpe1
Gpe1Gpe1
Gpe1
Diego M
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
Fernando Mazo Gautier
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
Maber111
 
RenaESP
RenaESPRenaESP
RenaESP
Diego M
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Pintura gotica,y los primitivos flamencosPintura gotica,y los primitivos flamencos
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónicoTema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Teresa Fernández Diez
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
instituto julio_caro_baroja
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESO
Elena García
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Tema 13 características generales de la arquitectura románica
Tema 13  características generales de la arquitectura románicaTema 13  características generales de la arquitectura románica
Tema 13 características generales de la arquitectura románica
 
Gpe1
Gpe1Gpe1
Gpe1
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pinturaEl Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
 
RenaESP
RenaESPRenaESP
RenaESP
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Pintura gotica,y los primitivos flamencosPintura gotica,y los primitivos flamencos
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
 
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónicoTema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESO
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 

Similar a Tema 10 barroco ii

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Geohistoria23
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
MUZUNKU
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
Miloiko
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento español
juanje79
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
juanabrugil
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
agatagc
 
3. arte romanico
3. arte romanico3. arte romanico
Barroco2º
Barroco2ºBarroco2º
Barroco2º
guest65b4ee2
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y gótico
aranferpra
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Patricia Etcharren
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
HistoriaMJ
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
germantres
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
anaap
 
Historia
Historia Historia
Historia
04crc42
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
juanje79
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Mencar Car
 

Similar a Tema 10 barroco ii (20)

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento español
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
3. arte romanico
3. arte romanico3. arte romanico
3. arte romanico
 
Barroco2º
Barroco2ºBarroco2º
Barroco2º
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y gótico
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
 

Más de juanje79

Tema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iiiTema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
Tema 8 arte gotico ii
Tema 8 arte gotico iiTema 8 arte gotico ii
Tema 8 arte gotico ii
juanje79
 
Tema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico iTema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico i
juanje79
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
juanje79
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix ii
juanje79
 
Tema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix iTema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix i
juanje79
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
juanje79
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
juanje79
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
juanje79
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte gotico
juanje79
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
juanje79
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romano
juanje79
 
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantinoTema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
juanje79
 

Más de juanje79 (14)

Tema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iiiTema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iii
 
Tema 8 arte gotico ii
Tema 8 arte gotico iiTema 8 arte gotico ii
Tema 8 arte gotico ii
 
Tema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico iTema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico i
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix ii
 
Tema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix iTema 12 siglo xix i
Tema 12 siglo xix i
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte gotico
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Tema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romanoTema 4 el arte romano
Tema 4 el arte romano
 
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantinoTema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
 

Tema 10 barroco ii

  • 1.
  • 2.
  • 3. Duque de Lerma , valido de Felipe III. Autorretrato con su esposa Isabel Brant. Retratos
  • 4. El descendimiento de Cristo . De gran aparatosidad barroca, con una gran diagonal de claridad, representada por Cristo envuelto en un paño, propio del tenebrismo. La lanzada Religiosos
  • 5. Triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la discordia y el odio : se expresa el espíritu de la Contrarreforma en una escena semejante a la entrada de los emperadores romanos, la Iglesia pasea en una cuádriga triunfal.
  • 6. Las tres gracias : Tema mitológico, Aglae, Eufrosina y Talia, danzan en círculo una suave melodía, toma como modelo a sus dos esposas. Paisaje idílico, escena enmarcada por una guirnalda de flores y un cupido con el cuerno de la abundancia. Sensualidad exuberante de los desnudos con cuerpos bañados por una luz dorada. Líneas sinuosas. Pincelada largas y vibrantes, con toques sueltos. Su buena condición económica le permitió pintar por gusto, conservó este cuadro hasta su muerte, posteriormente fue adquirido por Felipe IV.
  • 7. Rapto de las hijas de Leucipo La unión de la tierra y el mar Baco Mitológicos
  • 8. Históricos: en honor de María de Medicis, reina de Francia, le pide dos series con escenas de glorificación suya y de su difunto esposo. Hace 21 cuadros con la vida de la reina fragmentados en cuatro periodos Enrique IV recibiendo el cuadro de María de Médicis. Las glorias de la Regencia. Llegada de María de Médicis a Marsella.
  • 9.
  • 10. Lección de anatomía del doctor Tulp: El doctor del gremio de cirujanos da una conferencia pública, en el momento que desprende con una pinza un haz muscular de un cadáver ante la mirada atónita de los asistentes. El cadáver es el foco de luz que ilumina toda la escena, el claroscuro y la calidad atmosférica dan intensidad y emoción a la escena, y relieve escultórico a las figuras.
  • 11. La ronda de noche : Retrato colectivo de 18 miembros de la compañía de arcabuceros, que no guarda la jerarquía establecida para estos casos, pues cada figura actúa con iniciativa propia. El cuadro no tiene elementos cohesionantes y los personajes se distribuyen en torno a dos figuras centrales: capitán y lugarteniente. Claroscuros, aparente caos muy organizado, movimiento escénico muy tumultuoso.
  • 12. Los síndicos del gremio de pañeros: Seis personajes en diálogo con un hombre invisible, que bien podría ser el espectador. Retratados individualmente, se observa el efecto lumínico en sus rostros, que con el rojo del paño ilumina la escena.
  • 13. Sacrificio de Isaac El descendimiento . El festín de Baltasar Temática religiosa.
  • 14. Autorretratos: realizó a lo largo de su vida más de cien, debió sentir especial interés por su rostro. El estudio de ellos nos muestra su paulatino envejecimiento.
  • 15.
  • 16. Monasterio de la Encarnación de Madrid. Fray Alberto de la Madre de Dios . Obra del primer barroco, austeridad y sobriedad decorativa. Hospicio de Madrid . Pedro de Ribera . Portada de piedra, fachada retablo, empleo del estípite (pilastra en forma de tronco de pirámide invertido), unido a la utilización de entrantes y salientes . CASTILLA
  • 17. Transparente de la catedral de Toledo . Narciso Tomé . Retablo de mármoles y bronces, deslumbrante efecto teatral. Retablo de San Esteban, Salamanca . José Benito Churriguera . Dominado por columnas salomónicas. La exuberante decoración da lugar al estilo churrigueresco.
  • 18. Palacio real de Madrid . Giovanni Battistta Sacchetti. S.XVIII. Arquitectura cortesana borbónica, estilo francés.
  • 19. GALICIA. Fachada del obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela . Casas Novoa . Se suporpone una fachada barroca a la románica, dividida en dos cuerpos y flanqueadas por dos torres campanario, que unido a la decoración de corte churrigueresco impactan y capturan la atención del espectador.
  • 20. ANDALUCÍA Fachada de la catedral de Granada. Alonso Cano. Concebida como arco de triunfo, intensos entrantes y salientes, influencia en el barroco americano. Sacristía de la cartuja de Granada . Francisco Hurtado Izquierdo .
  • 21. Palacio de San Telmo. Sevilla . Leonardo de Figueroa. Portada de 3 cuerpos encuadrados en haces de columnas ricamente ornamentadas; el superior destaca a manera de espadaña. Balcones, hornacinas y estatuas contribuyen a lograr un efecto de grandiosidad y magnificencia. Iglesia del Salvador . Leonardo y Ambrosio Figueroa. ocupando el solar de una mezquita almohade planta de salón con 3 naves su retablo mayor es una de las obras más monumentales y representativas del barroco sevillano
  • 22. Iglesia de San Luis . Leonardo figueroa . Planta de cruz griega precedida por un atrio. Los brazos de la cruz terminan en exedra. La cubre una gran cúpula sobre tambor. La fachada consta de 2 cuerpos divididos en 5 calles, destacando el central con mayor abundancia decorativa. La remata un frontón trilobulado Extraordinario retablo mayor interior
  • 23. Fachada de la catedral de Murcia. Jaime Bort Fachada de la catedral de Valencia . LEVANTE
  • 24. URBANISMO Aparecen las Plazas Mayores, espacios públicos rectangulares, con soportales para uso de comerciantes y compradores. Plaza mayor de Madrid . Gómez de Mora . Recinto porticado de planta rectangular, cerrado y uniforme. Pórtico de pilastras adinteladas y tres plantas de viviendas en hilera de vanos rectangulares, abierto sobre balcones sencillos. Tejados de pizarra y en las esquinas grandes arcos permiten el paso a las calles.
  • 25. Plaza mayor de Salamanca . Alberto Churriguera . Exquisita proporcionalidad, con una arquería en la parte inferior y tres pisos de viviendas, que le otorgan una marcada horizontalidad.