SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

                Oscar González
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
- Debilidad de la Burguesía en España. Los
  Mecenas del Arte son la Iglesia, La Monarquía y
  la Nobleza.
- Mucho peso de la Religión Católica en el Arte
  Renacentista Español y pocas referencias a la
  mitología pagana clásica.
- Periodos en arquitectura:
  - Plateresco.
  - Clasicismo o Purismo.
  - Herreriano o Escurialense
PATRIMONIO DE CARLOS I
EN EUROPA. PRESENCIA
ARAGONESA EN ITALIA.
HEGEMONÍA DE LA
MONARQUÍA HISPÁNICA
    EN EL MUNDO
ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA


 EL PLATERESCO, 1500 - 1530. CONVIVENCIA
  CON EL GÓTICO Y EL MUDÉJAR.
 PURISMO RENACENTISTA, 1530 – 1563.
  LENGUAJE CLÁSICO.
 EL ESTILO ESCURIALENSE O HERRERIANO,
  1563 – 1600.
EL PLATERESCO, 1500 – 1560. EL AFÁN
DECORATIVO

   Denominación procedente del siglo XVII, referida al parecido entre la
    decoración propia de los edificios de esta época y estilo y el trabajo de
    orfebrería de los plateros, un trabajo minucioso y exuberante (podemos
    hablar de horror vacui) Esta decoración se extiende sobre edificios
    muchas veces de estructura gótica. Características generales:
   Uso de aparejo almohadillado como los palacios florentinos del
    Quattrocento. En algunos casos el almohadillado es transformado en
    decoración diamantina o avenerada.
   Medallones con retratos o motivos heráldicos en las enjutas de los
    arcos.
   Elementos decorativos menudos entre los que destacan los grutescos
    (figuras humanas, animales o fantásticas y motivos vegetales
    entrelazados; normalmente relieves tanto en piedra como en yeso de
    tradición mudéjar) Otro elemento decorativo son los candelieri.
   Los arcos preferidos son los de medio punto y los carpaneles. En
    ocasiones usan el arco escarzano.
   Las cubiertas: bóvedas de cañón con casetones (como en Italia) y
    artesonados de madera (mudéjar) Cuando se utiliza la bóveda de
    crucería, suele tener claves pinjantes o decoradas.
   Columnas de fuste abalaustrado y pilastras decoradas con grutescos y
    candelieri. Cresterías exteriores (remate del edificio).
ARCO
CARPANEL
RENACIMIENTO
   ARCOS:
MEDIO PUNTO
 MIXTILÍNEOS
  CONOPIAL
  CARPANEL
 ESCARZANO
CANDELIERI
GRUTESCO
BÓVEDA DE
CAÑÓN
PLATERESCA
ARQUITECTURA
PLATERESCO, 1500 – 1560
CORONA DE CASTILLA

 Lorenzo Vázquez (Segovia).
 Alonso de Covarrubias (Toledo)

 Enrique Egas (Salamanca)

 Juan de Alava (Salamanca)

 Diego de Siloé (Burgos)

 Diego de Riaño (Sevilla).

 Obras de Autoría no identificada.
LORENZO VÁZQUEZ
PALACIO DE COGOLLUDO. GUADALAJARA
COLEGIO DE SANTA CRUZ. VALLADOLID
ALONSO DE
COVARRUBIAS



HOSPITAL DE SANTA
      CRUZ
    TOLEDO
HOSPITAL DE
SANTA CRUZ
FACHADA DE
    LA
UNIVERSIDAD
    DE
SALAMANCA


   Egas
JUAN DE ÁLAVA. IGLESIA
 DEL CONVENTO DE SAN
 ESTEBAN. SALAMANCA
CONVENTO DE SAN MARCOS DE LEÓN.
MARTÍN DE VILLARREAL
ESCALERA
  DORADA.
CATEDRAL DE
  BURGOS




 DIEGO DE
   SILOÉ
OBRAS PLATERESCAS
DE AUTOR DESCONOCIDO


 La Casa de las Conchas, Salamanca.
 La Casa de los Picos, Segovia.
CASA DE LAS
 CONCHAS
 Salamanca.
ARQUITECTURA PURISMO RENACENTISTA
2º TERCIO DEL SIGLO XVI

En este estilo la decoración se ve relegada a un segundo plano a favor
  de la armonía arquitectónica. Los arquitectos se concentrarán en los
  aspectos técnicos       de la construcción (dejando de lado la
  decoración).

1. Proporción y equilibrio, sin embargo son edificios más influidos por
   Miguel Ángel que por Brunelleschi: las proporciones serán más
   monumentales.
2. Reducción de la decoración escultórica prefiriéndose la pureza de
   formas y espacios.
3. El arco de medio punto y la bóveda de cañón con casetones tendrán
   supremacía sobre otros sistemas.
PALACIO DE MONTERREY. GIL DE HONTAÑÓN. SALAMANCA
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. RODRIGO
             GIL DE HONTAÑÓN
HOSPITAL REAL. ENRIQUE EGAS
REYES CATÓLICOS
PALACIO DE LOS GUZMANES, LEÓN
RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
ALCÁZAR DE TOLEDO.
ALONSO DE COVARRUBIAS
EL MODELO DE PALACIO ESPAÑOL
ALONSO DE COVARRUBIAS
  ESCALERA IMPERIAL.
  ALCÁZAR DE TOLEDO
HOSPITAL DE TÁVERA. TOLEDO
Puerta de la Bisagra, Toledo
PEDRO MACHUCA
PALACIO DE CARLOS I, GRANADA
PEDRO
 MACHUCA.
PLANTA DEL
PALACIO DE
 CARLOS I.
    LA
ALHAMBRA.
 GRANADA
DIEGO DE
SILOÉ
CULMINACIÓN
DE LA
CATEDRAL DE
GRANADA
ARQUITECTURA
HERRERIANO O ESCURIALENSE
ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI
• Es un estilo arquitectónico monumental, sobrio y esquemático
cuyos inicios se ven en la obra de Machuca, pero que será
magistralmente desarrollado por Juan de Herrera entre cuyas
obras destaca especialmente el Monasterio de San Lorenzo del
Escorial. Este complejo que será a la vez monasterio, palacio,
iglesia y panteón real, fue mandado edificar por Felipe II para
conmemorar la victoria de San Quintín (1557) lograda el día de
San Lorenzo. Su construcción supuso la aceptación de los
principios contrarreformistas pues se inicia cuando termina el
Concilio de Trento (1563).

•El diseño inicial se debe a Juan Bautista de Toledo, pero fue
modificado y terminado por Juan de Herrera.
JUAN DE
HERRERA
UN ARQUITECTO
MATEMÁTICO PARA
UN IMPERIO Y PARA
UN REY



SAN LORENZO DEL
ESCORIAL
EL IMPERIO DE LA
GEOMETRÍA.
PALACIO, MONASTER
IO Y
PANTEÓN REAL.
LA
PARRILLA
DE
SAN
LORENZO
JUAN DE HERRERA. MONASTERIO DE SAN LORENZO
              DE EL ESCORIAL
JUAN DE
 HERRERA.
PLANTA DEL
 ESCORIAL
FACHADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
JUAN DE HERRERA. EL ESCORIAL. FACHADA DE LA BASÍLICA
SAN LORENZO DE EL
ESCORIAL. INTERIOR DE
    LA BASÍLICA
CLAUSTRO
     DE
     LOS
EVANGELISTAS
BASÍLICA
Y PATIO
DE LOS REYES
CATEDRAL DE
VALLADOLID


 (inconclusa)




 JUAN DE
 HERRERA
CATEDRAL DE
VALLADOLID. JUAN DE
     HERRERA
LA ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA
ALONSO BERRUGUETE Y JUAN DE JUNI.
     Las características generales de este período muestran una mezcla
     de características técnicas venidas de Italia (tanto por la llegada de
     artistas italianos como por los viajes a ese país de los españoles) con
     un predominio de la temática religiosa (algo comprensible teniendo
     en cuenta el carácter católico de la monarquía hispana).
    Materiales: alabastro para los sepulcros y madera para los retablos y
     muchas esculturas (IMAGINERÍA) . La madera solía tratarse con la
     técnica del estofado que ya se utilizaba en el gótico: la figura se
     recubre de una capa de yeso y, después, láminas de pan de oro –
     excepto en las zonas de carne – una vez policromadas el color era
     rayado para que destacase el oro del interior.
    Las escenas y figuras elegidas suelen ser tratadas de una manera
     muy realista y expresiva, más próximas
    Además de las temáticas religiosas también tendrá un gran
     desarrollo la escultura funeraria y los retablos, casi siempre de
     madera policromada.
2º TERCIO DEL SIGLO XVI

Inicios de la Escuela Castellana de Imaginería:
  Valladolid

 Alonso de Berruguete y Juan de Juni.
ALONSO
BERRUGUETE

SAN SEBASTIÁN
      Y

EL SACRIFICIO
     DE
  ABRAHAM
ALONSO BERRUGUETE


RETABLO DE MEJORADA
DE OLMEDO Y CALVARIO
    DE SAN BENITO
ADORACIÓN
DE LOS
REYES
MAGOS
VALLADOLID
Sillería Coro Catedral de Toledo
SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
Guerra de
 Granada
JUAN DE JUNI. EL SANTO ENTIERRO. MUSEO DE
        ESCULTURA DE VALLADOLID
EL SANTO ENTIERRO (DETALLES)
TEATRALIDAD DEL MANIERISMO
VIRGEN DE
LOS
CUCHILLOS
O
DOLOROSA
JUAN DE JUNI. MEDALLONES DE SAN MARCOS DE LEÓN
JUAN DE JUNI. ENTIERRO DE CRISTO. CATEDRAL DE SEGOVIA
LEÓN Y POMPEYO
    LEONI




  CARLOS I
DOMINANDO EL
   FUROR
POMPEYO LEONI. GRUPO SEPULCRAL DE CARLOS I Y SU FAMILIA
PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA
-PERVIVENCIAS FLAMENCAS
-FUERTE INFLUJO MANIERISTA
-GRAN IMPORTANCIA DE LA TEMÁTICA
RELIGIOSA. MECENAZGO DE LA IGLESIA
-MECENAZGO DE LA CORTE: LOS RETRATISTAS
-GENIO INDIVIDUAL DEL GRECO
PEDRO BERRUGUETE.
RETABLO DE PAREDES DE NAVA
PEDRO
BERRUGUETE




AUTO DE FE
JUAN DE JUANES. ESCUELA VALENCIANA.
LA ULTIMA CENA
RETRATISTAS DE LA CORTE. MADRID
SÁNCHEZ COELLO
                 Felipe II y el Duque de Alba
INFANTA
ISABEL
CLARA
EUGENIA
DOMENICO TEOTHOCOPULOS, EL GRECO
(1541 – 1614)
    Rechazo de la representación de la realidad de manera
     veraz. Su antirrealismo destaca en :
    Tiende a eliminar las referencias paisajísticas y no usa la
     perspectiva científica.
    Altera las proporciones de las figuras, con tendencia al
     alargamiento y escorzos muy forzados.
    Sus colores son irreales, con predominio de los fríos y
     tendencia a combinar colores complementarios (el azul
     con el naranja, el rojo con el verde y el amarillo con el
     violeta)
    Su pintura más que representar una realidad creíble busca
     expresar una idea o sentimiento religioso.
    Pincelada suelta, evidente.
    Composiciones asimétricas, expresivas y casi violentas.
LA TRINIDAD
PADRE
HIJO
ESPÍRITU SANTO

(MANIERISMO)
Expulsión de los Mercaderes
         del Templo
Influencia Escuela Veneciana
LA
ANUNCIACIÓN
EL EXPOLIO
EL MARTIRIO DE
 SAN MAURICIO Y
LA LEGIÓN TEBANA.
EL ENTIERRO
 DEL CONDE
 DE ORGAZ.
El Milagro
San Esteban y San Agustín
   Acuden al entierro
    El Mundo Celeste
   y el Terrenal unidos
LAOCONTE Y SUS HIJOS
El
CABALLERO
DE LA MANO
EN EL PECHO
VISTA DE
TOLEDO
LA ADORACIÓN DE LOS
PASTORES
EL SUEÑO
DE
FELIPE II
NAZARENO
SAN ANDRÉS Y SAN
FRANCISCO
SAN JUAN EVANGELISTA
CHICO CON LA YESCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).palomaromero
 
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónicoTema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Teresa Fernández Diez
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Teresa Fernández Diez
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640Beatriz Es
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
instituto julio_caro_baroja
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
ies senda galiana
 
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Teresa Pérez
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
 
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónicoTema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
Tema 31 la arquitectura barroca española de la plaza mayor al palacio borbónico
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura12 el barroco. arquitectura y escultura
12 el barroco. arquitectura y escultura
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Arteba
ArtebaArteba
Arteba
 
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
 

Destacado

El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
Raquel moreno picasso
Raquel moreno   picassoRaquel moreno   picasso
Raquel moreno picasso
Oscar González García - Profesor
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
Oscar González García - Profesor
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
Oscar González García - Profesor
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Oscar González García - Profesor
 
T. 11 mio
T. 11 mioT. 11 mio
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Tema 15   red de transportes y comunicacionesTema 15   red de transportes y comunicaciones
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Oscar González García - Profesor
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Oscar González García - Profesor
 
Goya
GoyaGoya
Salvador dalí beatriz gonzález
Salvador dalí   beatriz gonzálezSalvador dalí   beatriz gonzález
Salvador dalí beatriz gonzález
Oscar González García - Profesor
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
Oscar González García - Profesor
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Raquel moreno picasso
Raquel moreno   picassoRaquel moreno   picasso
Raquel moreno picasso
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 19 mio
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
 
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
 
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
 
T. 11 mio
T. 11 mioT. 11 mio
T. 11 mio
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
Tema 15   red de transportes y comunicacionesTema 15   red de transportes y comunicaciones
Tema 15 red de transportes y comunicaciones
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Salvador dalí beatriz gonzález
Salvador dalí   beatriz gonzálezSalvador dalí   beatriz gonzález
Salvador dalí beatriz gonzález
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
 

Similar a 11 el renacimiento español

Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento español
gorbea
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península IbéricaEscultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españoljuanje79
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaJorge Calderón
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
Francisco Ayén
 
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura iiAuriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
aurian jimenez g
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Historia
Historia Historia
Historia 04crc42
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentesalex04
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Ricardo Santamaría Pérez
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
juanabrugil
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOElena García
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
Teresa Fernández Diez
 

Similar a 11 el renacimiento español (20)

Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento español
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península IbéricaEscultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento español
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España Illueca
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura iiAuriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
Auriangelis jimenez arquitectura-historia de la arquitectura ii
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESO
 
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles30  la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
30 la arquitectura barroca. bernini y borromini. el palacio del poder versalles
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

11 el renacimiento español

  • 1. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL Oscar González
  • 2. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL - Debilidad de la Burguesía en España. Los Mecenas del Arte son la Iglesia, La Monarquía y la Nobleza. - Mucho peso de la Religión Católica en el Arte Renacentista Español y pocas referencias a la mitología pagana clásica. - Periodos en arquitectura: - Plateresco. - Clasicismo o Purismo. - Herreriano o Escurialense
  • 3. PATRIMONIO DE CARLOS I EN EUROPA. PRESENCIA ARAGONESA EN ITALIA.
  • 4. HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL MUNDO
  • 5. ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA  EL PLATERESCO, 1500 - 1530. CONVIVENCIA CON EL GÓTICO Y EL MUDÉJAR.  PURISMO RENACENTISTA, 1530 – 1563. LENGUAJE CLÁSICO.  EL ESTILO ESCURIALENSE O HERRERIANO, 1563 – 1600.
  • 6. EL PLATERESCO, 1500 – 1560. EL AFÁN DECORATIVO  Denominación procedente del siglo XVII, referida al parecido entre la decoración propia de los edificios de esta época y estilo y el trabajo de orfebrería de los plateros, un trabajo minucioso y exuberante (podemos hablar de horror vacui) Esta decoración se extiende sobre edificios muchas veces de estructura gótica. Características generales:  Uso de aparejo almohadillado como los palacios florentinos del Quattrocento. En algunos casos el almohadillado es transformado en decoración diamantina o avenerada.  Medallones con retratos o motivos heráldicos en las enjutas de los arcos.  Elementos decorativos menudos entre los que destacan los grutescos (figuras humanas, animales o fantásticas y motivos vegetales entrelazados; normalmente relieves tanto en piedra como en yeso de tradición mudéjar) Otro elemento decorativo son los candelieri.  Los arcos preferidos son los de medio punto y los carpaneles. En ocasiones usan el arco escarzano.  Las cubiertas: bóvedas de cañón con casetones (como en Italia) y artesonados de madera (mudéjar) Cuando se utiliza la bóveda de crucería, suele tener claves pinjantes o decoradas.  Columnas de fuste abalaustrado y pilastras decoradas con grutescos y candelieri. Cresterías exteriores (remate del edificio).
  • 8. RENACIMIENTO ARCOS: MEDIO PUNTO MIXTILÍNEOS CONOPIAL CARPANEL ESCARZANO
  • 12. ARQUITECTURA PLATERESCO, 1500 – 1560 CORONA DE CASTILLA  Lorenzo Vázquez (Segovia).  Alonso de Covarrubias (Toledo)  Enrique Egas (Salamanca)  Juan de Alava (Salamanca)  Diego de Siloé (Burgos)  Diego de Riaño (Sevilla).  Obras de Autoría no identificada.
  • 13. LORENZO VÁZQUEZ PALACIO DE COGOLLUDO. GUADALAJARA
  • 14.
  • 15.
  • 16. COLEGIO DE SANTA CRUZ. VALLADOLID
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Egas
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. JUAN DE ÁLAVA. IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN. SALAMANCA
  • 32.
  • 33.
  • 34. CONVENTO DE SAN MARCOS DE LEÓN. MARTÍN DE VILLARREAL
  • 35.
  • 36.
  • 37. ESCALERA DORADA. CATEDRAL DE BURGOS DIEGO DE SILOÉ
  • 38.
  • 39. OBRAS PLATERESCAS DE AUTOR DESCONOCIDO  La Casa de las Conchas, Salamanca.  La Casa de los Picos, Segovia.
  • 40. CASA DE LAS CONCHAS Salamanca.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ARQUITECTURA PURISMO RENACENTISTA 2º TERCIO DEL SIGLO XVI En este estilo la decoración se ve relegada a un segundo plano a favor de la armonía arquitectónica. Los arquitectos se concentrarán en los aspectos técnicos de la construcción (dejando de lado la decoración). 1. Proporción y equilibrio, sin embargo son edificios más influidos por Miguel Ángel que por Brunelleschi: las proporciones serán más monumentales. 2. Reducción de la decoración escultórica prefiriéndose la pureza de formas y espacios. 3. El arco de medio punto y la bóveda de cañón con casetones tendrán supremacía sobre otros sistemas.
  • 46. PALACIO DE MONTERREY. GIL DE HONTAÑÓN. SALAMANCA
  • 47.
  • 48. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
  • 49.
  • 50.
  • 51. HOSPITAL REAL. ENRIQUE EGAS REYES CATÓLICOS
  • 52. PALACIO DE LOS GUZMANES, LEÓN RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
  • 53.
  • 54.
  • 55. ALCÁZAR DE TOLEDO. ALONSO DE COVARRUBIAS
  • 56.
  • 57. EL MODELO DE PALACIO ESPAÑOL
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. ALONSO DE COVARRUBIAS ESCALERA IMPERIAL. ALCÁZAR DE TOLEDO
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Puerta de la Bisagra, Toledo
  • 69.
  • 70. PEDRO MACHUCA PALACIO DE CARLOS I, GRANADA
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. PEDRO MACHUCA. PLANTA DEL PALACIO DE CARLOS I. LA ALHAMBRA. GRANADA
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. ARQUITECTURA HERRERIANO O ESCURIALENSE ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI • Es un estilo arquitectónico monumental, sobrio y esquemático cuyos inicios se ven en la obra de Machuca, pero que será magistralmente desarrollado por Juan de Herrera entre cuyas obras destaca especialmente el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Este complejo que será a la vez monasterio, palacio, iglesia y panteón real, fue mandado edificar por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín (1557) lograda el día de San Lorenzo. Su construcción supuso la aceptación de los principios contrarreformistas pues se inicia cuando termina el Concilio de Trento (1563). •El diseño inicial se debe a Juan Bautista de Toledo, pero fue modificado y terminado por Juan de Herrera.
  • 85. JUAN DE HERRERA UN ARQUITECTO MATEMÁTICO PARA UN IMPERIO Y PARA UN REY SAN LORENZO DEL ESCORIAL EL IMPERIO DE LA GEOMETRÍA. PALACIO, MONASTER IO Y PANTEÓN REAL.
  • 86.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. JUAN DE HERRERA. MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
  • 93. JUAN DE HERRERA. PLANTA DEL ESCORIAL
  • 94. FACHADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
  • 95. JUAN DE HERRERA. EL ESCORIAL. FACHADA DE LA BASÍLICA
  • 96. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. INTERIOR DE LA BASÍLICA
  • 97.
  • 98.
  • 99. CLAUSTRO DE LOS EVANGELISTAS
  • 102.
  • 104. LA ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA ALONSO BERRUGUETE Y JUAN DE JUNI.  Las características generales de este período muestran una mezcla de características técnicas venidas de Italia (tanto por la llegada de artistas italianos como por los viajes a ese país de los españoles) con un predominio de la temática religiosa (algo comprensible teniendo en cuenta el carácter católico de la monarquía hispana).  Materiales: alabastro para los sepulcros y madera para los retablos y muchas esculturas (IMAGINERÍA) . La madera solía tratarse con la técnica del estofado que ya se utilizaba en el gótico: la figura se recubre de una capa de yeso y, después, láminas de pan de oro – excepto en las zonas de carne – una vez policromadas el color era rayado para que destacase el oro del interior.  Las escenas y figuras elegidas suelen ser tratadas de una manera muy realista y expresiva, más próximas  Además de las temáticas religiosas también tendrá un gran desarrollo la escultura funeraria y los retablos, casi siempre de madera policromada.
  • 105. 2º TERCIO DEL SIGLO XVI Inicios de la Escuela Castellana de Imaginería: Valladolid Alonso de Berruguete y Juan de Juni.
  • 106. ALONSO BERRUGUETE SAN SEBASTIÁN Y EL SACRIFICIO DE ABRAHAM
  • 107. ALONSO BERRUGUETE RETABLO DE MEJORADA DE OLMEDO Y CALVARIO DE SAN BENITO
  • 110. SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
  • 112. JUAN DE JUNI. EL SANTO ENTIERRO. MUSEO DE ESCULTURA DE VALLADOLID
  • 113. EL SANTO ENTIERRO (DETALLES) TEATRALIDAD DEL MANIERISMO
  • 115.
  • 116. JUAN DE JUNI. MEDALLONES DE SAN MARCOS DE LEÓN
  • 117. JUAN DE JUNI. ENTIERRO DE CRISTO. CATEDRAL DE SEGOVIA
  • 118. LEÓN Y POMPEYO LEONI CARLOS I DOMINANDO EL FUROR
  • 119. POMPEYO LEONI. GRUPO SEPULCRAL DE CARLOS I Y SU FAMILIA
  • 120. PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA -PERVIVENCIAS FLAMENCAS -FUERTE INFLUJO MANIERISTA -GRAN IMPORTANCIA DE LA TEMÁTICA RELIGIOSA. MECENAZGO DE LA IGLESIA -MECENAZGO DE LA CORTE: LOS RETRATISTAS -GENIO INDIVIDUAL DEL GRECO
  • 121. PEDRO BERRUGUETE. RETABLO DE PAREDES DE NAVA
  • 122.
  • 124. JUAN DE JUANES. ESCUELA VALENCIANA. LA ULTIMA CENA
  • 125. RETRATISTAS DE LA CORTE. MADRID SÁNCHEZ COELLO Felipe II y el Duque de Alba
  • 127. DOMENICO TEOTHOCOPULOS, EL GRECO (1541 – 1614)  Rechazo de la representación de la realidad de manera veraz. Su antirrealismo destaca en :  Tiende a eliminar las referencias paisajísticas y no usa la perspectiva científica.  Altera las proporciones de las figuras, con tendencia al alargamiento y escorzos muy forzados.  Sus colores son irreales, con predominio de los fríos y tendencia a combinar colores complementarios (el azul con el naranja, el rojo con el verde y el amarillo con el violeta)  Su pintura más que representar una realidad creíble busca expresar una idea o sentimiento religioso.  Pincelada suelta, evidente.  Composiciones asimétricas, expresivas y casi violentas.
  • 129. Expulsión de los Mercaderes del Templo Influencia Escuela Veneciana
  • 132. EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO Y LA LEGIÓN TEBANA.
  • 133. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ.
  • 134. El Milagro San Esteban y San Agustín Acuden al entierro El Mundo Celeste y el Terrenal unidos
  • 135.
  • 136.
  • 137. LAOCONTE Y SUS HIJOS
  • 140.
  • 141. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES
  • 143. NAZARENO SAN ANDRÉS Y SAN FRANCISCO
  • 144.
  • 145. SAN JUAN EVANGELISTA CHICO CON LA YESCA