SlideShare una empresa de Scribd logo
Se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna
Grecia incorporando además, múltiples elementos de las más diversas culturas mediterráneas bajo
dominio romano.



  Se desarrolla a partir del siglo III a.C. y evoluciona hasta el siglo V d.C. a través de las
siguientes etapas:
-República (hasta el año 27 a.C.)
-Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.)
-Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).
Roma era una sociedad muy visual. Como la mayoría de su población era analfabeta e
incapaz de hablar el latín erudito que circulaba, las artes visuales funcionaban como una
especie de literatura accesible a las grandes masas.
La escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios
públicos y privados, y llenaba las ciudades.


Roma fue fundada en el 753 a.C. Del 753 al 510 la ciudad de Roma es gobernada por siete reyes,
el primero es Rómulo, romano, pero los reyes posteriores pasaron a ser etruscos pues Roma cayó
bajo la dominación etrusca. Cuando los romanos consiguieron expulsar al último rey etrusco,
fundan la República romana y comienzan su expansión.
Comenzaron su expansión por la península italiana.
La república duró hasta el año
30 a.C. cuando, después de
César, Augusto
es proclamado emperador
y la República romana se
convierte en Imperio Romano.
CARACTERÍSTICAS
  Existe un cambio de ideas radical: del platonismo helénico se pasa a un
aristotelismo en Roma, de la abstracción y el idealismo utópico se pasa a lo
sensitivo, lo concreto y lo práctico. Si los griegos eran artistas por capricho
estético los romanos son ingenieros que hacen obras de arte.

  Ahora no se busca al hombre como parte del cosmos sino como un individuo
concreto. El individualismo romano lo observamos en el artista, cuya
personalidad se ve en la obra y en la temática: los relieves narrativos son de
hechos concretos, los retratos son de personas con nombres y apellidos,
muchas veces vivas.

  Creada con un destino utilitario que se cumple en su función narrativa,
honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a
exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el
retrato llevándolo a su máxima identificación con el modelo. Es un arte
naturalista. Es una obra anónima.
TEMÁTICA
El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido
Como ciudadano, es decir como un individuo que ocupa un
determinado puesto en la sociedad.
 Se hicieron muchas obras para exaltar a un determinado personaje
(emperadores, personas importantes, etc).
A diferencia de Grecia, no interesa representar un modelo
ideal de belleza.
INFLUENCIAS
La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso
del arte escultórico en Roma, pero dejando atrás la creencia de que eran sólo meros copistas,
ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con
maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición.


Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre
todo orientales, determinaron una progresiva separación del canon griego hacia
una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del arte
bizantino, paleocristiano y medieval.
MATERIALES
Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia
fueron el mármol y el bronce. En menor medida la madera y
otro tipo de piedras.

Como complemento del bronce fundido y de la
talla de piedra, el efecto final de la pieza de la
escultura era modificado con la adición de
policromía, una práctica heredada de los griegos.

Este hecho histórico todavía causa extrañeza
y era en realidad un hecho fundamental en el
arte antiguo. No había ninguna estatua,
frisos y relieves que no recibieran por lo
menos detalles en color.

 (También se usaban otros materiales de
 colores como plata y oro, esmalte, nácar y
 vidrio)
ARTE ROMANO
        Se puede clasificar en:
-Retrato
-Estatuas
-Relieves Arquitectónicos
-Sarcófagos

Otros:
  -Camafeos
  -Juguetes
  -Estatuillas
  -Objetos decorados
RETRATO
Éste tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego
helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de
los muertos que se guardaban en las casas para rendirles
culto y sacarlas en procesiones.
En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y
parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco
llegando a representar también los hombros y el pecho.
EVOLUCIÓN
ESTATUAS
Existe una incongruencia entre la forma de representación
del cuerpo y la cabeza. Mientras que la cabeza se
mostraba a menudo con todos los signos del
envejecimiento, los cuerpos estaban representados de
acuerdo con los antiguos cánones de la escultura clásica
griega, idealizados con una eterna juventud y fuerza.

En realidad se trataba de un acuerdo entre dos partes
diferentes, una para representar el cuerpo en términos
simbólicos y otra para la representación descriptiva de la
cabeza con el fin de poder identificar claramente al
personaje.
Con el mismo propósito se hacía a menudo simplemente
sustituyendo la cabeza de una célebre estatua de un dios por la
del emperador, pero parece no haber existido ninguna dificultad
para los romanos en la diferenciación clara entre una estatua de
un dios y una estatua de una persona como un dios. Tampoco se
dudaba en simplemente quitar la cabeza de una estatua de
cualquier otra persona y reemplazarla por otra.

Otros tipos de estatuas, decorativas y de culto, no añade nada
esencialmente nuevo, y sus ejemplares no muestran nada que no
hubiese sido experimentado a fondo antes por los griegos
clásicos y los helenistas.
RELIEVES
Sus principales características son la
idealización en los temas religiosos y el
realismo y el carácter narrativo en los de
carácter histórico. Al contrario que en la escultura
griega, donde los grandes hechos históricos se
recordaban mediante temas mitológicos, en la romana
los protagonistas son los hombres
Ara Pacis de Augusto
Arco de Tito
Columna Trajana
SARCÓFAGOS
El uso de los sarcófagos era común entre etruscos y griegos, pero en Roma se usó
extensivamente sólo desde el siglo II, cuando la costumbre de la cremación de los muertos
fue sustituida por el entierro. Su producción se estableció en tres centros principales (Roma,
Ática y Asia) y se dividió en algunos modelos diferentes:

        1) El más común, era una caja decorada con relieves figurativos y con una cubierta
más o menos lisa
        2) Mostraba otra cubierta también decorada, que podrían incluir los retratos
escultóricos del cuerpo completo de los fallecidos, como si estuvieran sentados en un
banquete, era un modelo que derivaba del arte etrusco.
        3) Confinado en Roma, tenía una decoración abstracta o floral y cabezas de
animales, principalmente leones, en los extremos
ᄎ
CAMAFEOS
Limitados a las clases altas y usados generalmente como joyas. Tallados en piedra semipreciosa
como la ágata, calcedonia, jaspe, amatista y ónix, están considerados esculturas en miniatura
desde su apreciación por John Ruski, hasta entonces se consideraban como una forma de
grabado. Esta forma de talla fue introducida en Roma por los griegos helenistas, que fueron los
primeros en conseguir un alto grado de refinamiento en este género.
Durante el periodo imperial, los camafeos gozaban de gran prestigio, lo que inspiró a los
romanos a inventar un vidrio, que ofrecía la ventaja de permitir un mayor control sobre el color
y la transparencia, pero fue aún más difícil, largo y costoso trabajarlo que la piedra, presenta
considerables desafíos técnicos, que aún no ha sido totalmente desentrañado por los vidrieros
contemporáneos
Gema Augustea
Vaso
   de
Portland
JUGUETES
Los juguetes se encuentran en todas las culturas, y los
romanos no fueron una excepción. Todo indica que hubo
una enorme variedad de objetos destinados al entretenimiento
 de los niños, desde las tradicionales muñecas hasta los
carritos de ruedas, muebles, figuras de guerreros y animales,
e incluso casas en miniatura de metal, madera o terracota.
Los juguetes son objetos excelentes para el estudio de
las condiciones económicas y sociales de la época.
Estatuilla de
     culto privado
De muchas deidades del panteón romano y
de las divinidades familiares y regionales. El
hábito de antropomorfismo de los dioses fue
heredado de los etruscos y los griegos.

Los museos están llenos de estatuillas de
culto doméstico, lo que demuestra su amplia
distribución por todo el imperio. Su calidad
artística es muy variable, y se cree que la
consumida por la gente común son poco
atractivos, pero hay ejemplos de gran
refinamiento

De función similar son las estatuillas-
amuleto. Éstos eran generalmente objetos
pequeños y portátiles y no necesariamente
de figuras, han sobrevivido una serie de
estatuillas que desempeñaban la misma
función, representando a los espíritus
protectores de los hogares asociados con los
ancestros.
OBJETOS DECORADOS
Jarrones, vajillas, lucernas, tiradores de puertas y muchos otros
tipos de objetos utilitarios con decoración.

Las lucernas y braseros estaban decorados con imágenes en
relieve mostrando escenas religiosas, mitológicas y eróticas, de
acuerdo con la ubicación para la que estaban destinados, y
podían tener uno o más pies muy ornamentados.

Platos, ollas, cuencos y vasos también podían representar
relieves, o los cuellos de formas extravagantes.

En la cerámica destaca el tipo de la terra sigillata,
una especie de vasija decorada con incisiones y
relieves
LEGADO
La escultura romana tuvo en el renacimiento una oportunidad de hacer una nueva
escena en el panorama del arte. Y más que una aparición, de hecho fue fundamental
para el desarrollo de la nueva estética de la época. Rafael, consciente de la magnitud de
la pérdida de obras antiguas en épocas anteriores, deploró el hábito de reutilizar el
mármol y el bronce para crear otros objetos, y el descubrimiento de varios ejemplares
de alta calidad de la escultura romana en este período causó sensación en la sociedad
del renacentista. Su influencia en la escultura de la época, es innegable.

Durante el barroco el interés por la estatuaria antigua, no disminuyó. Maestros tales
como Bernini eran notorios amantes del arte griego y romano, y su propia producción
se debe en gran parte a ejemplos antiguos y a los temas clásicos. Tampoco se ha
reducido durante los períodos siguientes. En el siglo XVIII, se formó la costumbre entre
las élites del Grand Tour Europeo, Roma era la visita obligada, y el deseo del
conocimiento y de la adquisición de arte de la Antigüedad clásica se convirtió en una
locura determinando la aparición del neoclasicismo.

A pesar que los artistas neoclásicos admiraban la producción griega, su reinterpretación
del estilo clásico se basaba en los principios romanos, por el simple hecho de que las
obras conocidas en ese momento eran casi todas romanas, no griegas. A mediados del
siglo XIX, con la reapertura de Grecia hacia el occidente después de un largo dominio
turco, salieron a la luz una gran cantidad de obras originales griegas, y éste cayó en
desgracia.
David
Rodriguez
  Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
almu1963
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romanaMuchoarte
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaGonzalo Durán
 
Tema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano esculturaTema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano escultura
Francisco Bermejo
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Mónica Salandrú
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
El arte romano powerpoint
El arte romano powerpointEl arte romano powerpoint
El arte romano powerpoint
bristolsafelin
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Luis José Sánchez Marco
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
ies senda galiana
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Manuel Torres Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
Tema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano esculturaTema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano escultura
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
El arte romano powerpoint
El arte romano powerpointEl arte romano powerpoint
El arte romano powerpoint
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Artes plásticas en roma
Artes plásticas en romaArtes plásticas en roma
Artes plásticas en roma
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 

Similar a Escultura Romana

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Oriana Maria Mejia
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Fernando de los Ángeles
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Eli Archundia
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
jhos_19
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
Ignacio Sobrón García
 
Me mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwuMe mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwu
Xim Rod
 
Arte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaArte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaNancyQuinzo327
 
Arte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaArte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaNancyQuinzo327
 
Arte romano y griego
Arte romano y griegoArte romano y griego
Arte romano y griego
Doménika Domenech
 
Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)
PabloValderas
 
Arte en la antigua roma
Arte en la antigua romaArte en la antigua roma
Arte en la antigua roma
pilar morillo aparicio
 
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUASGrecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
JACOBOBONILLA1
 
Folleto alejandro
Folleto alejandroFolleto alejandro
Folleto alejandro
Alejandro Bravo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ariandrea
 

Similar a Escultura Romana (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Me mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwuMe mameeeeeee profe uwu
Me mameeeeeee profe uwu
 
Arte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaArte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de grecia
 
Arte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de greciaArte y arquitectura de grecia
Arte y arquitectura de grecia
 
Arte romano y griego
Arte romano y griegoArte romano y griego
Arte romano y griego
 
Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)Arte en la antigua romal (1)
Arte en la antigua romal (1)
 
Arte en la antigua roma
Arte en la antigua romaArte en la antigua roma
Arte en la antigua roma
 
Arte grecoromano
Arte grecoromanoArte grecoromano
Arte grecoromano
 
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUASGrecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Grecia y roma CIVILIZACIONES ANTIGUAS
 
Folleto alejandro
Folleto alejandroFolleto alejandro
Folleto alejandro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Escultura Romana

  • 1.
  • 2. Se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia incorporando además, múltiples elementos de las más diversas culturas mediterráneas bajo dominio romano. Se desarrolla a partir del siglo III a.C. y evoluciona hasta el siglo V d.C. a través de las siguientes etapas: -República (hasta el año 27 a.C.) -Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.) -Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).
  • 3. Roma era una sociedad muy visual. Como la mayoría de su población era analfabeta e incapaz de hablar el latín erudito que circulaba, las artes visuales funcionaban como una especie de literatura accesible a las grandes masas. La escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios públicos y privados, y llenaba las ciudades. Roma fue fundada en el 753 a.C. Del 753 al 510 la ciudad de Roma es gobernada por siete reyes, el primero es Rómulo, romano, pero los reyes posteriores pasaron a ser etruscos pues Roma cayó bajo la dominación etrusca. Cuando los romanos consiguieron expulsar al último rey etrusco, fundan la República romana y comienzan su expansión. Comenzaron su expansión por la península italiana. La república duró hasta el año 30 a.C. cuando, después de César, Augusto es proclamado emperador y la República romana se convierte en Imperio Romano.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Existe un cambio de ideas radical: del platonismo helénico se pasa a un aristotelismo en Roma, de la abstracción y el idealismo utópico se pasa a lo sensitivo, lo concreto y lo práctico. Si los griegos eran artistas por capricho estético los romanos son ingenieros que hacen obras de arte. Ahora no se busca al hombre como parte del cosmos sino como un individuo concreto. El individualismo romano lo observamos en el artista, cuya personalidad se ve en la obra y en la temática: los relieves narrativos son de hechos concretos, los retratos son de personas con nombres y apellidos, muchas veces vivas. Creada con un destino utilitario que se cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima.
  • 5. TEMÁTICA El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido Como ciudadano, es decir como un individuo que ocupa un determinado puesto en la sociedad. Se hicieron muchas obras para exaltar a un determinado personaje (emperadores, personas importantes, etc). A diferencia de Grecia, no interesa representar un modelo ideal de belleza.
  • 6. INFLUENCIAS La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero dejando atrás la creencia de que eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición. Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva separación del canon griego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval.
  • 7. MATERIALES Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia fueron el mármol y el bronce. En menor medida la madera y otro tipo de piedras. Como complemento del bronce fundido y de la talla de piedra, el efecto final de la pieza de la escultura era modificado con la adición de policromía, una práctica heredada de los griegos. Este hecho histórico todavía causa extrañeza y era en realidad un hecho fundamental en el arte antiguo. No había ninguna estatua, frisos y relieves que no recibieran por lo menos detalles en color. (También se usaban otros materiales de colores como plata y oro, esmalte, nácar y vidrio)
  • 8. ARTE ROMANO Se puede clasificar en: -Retrato -Estatuas -Relieves Arquitectónicos -Sarcófagos Otros: -Camafeos -Juguetes -Estatuillas -Objetos decorados
  • 9. RETRATO Éste tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.
  • 11. ESTATUAS Existe una incongruencia entre la forma de representación del cuerpo y la cabeza. Mientras que la cabeza se mostraba a menudo con todos los signos del envejecimiento, los cuerpos estaban representados de acuerdo con los antiguos cánones de la escultura clásica griega, idealizados con una eterna juventud y fuerza. En realidad se trataba de un acuerdo entre dos partes diferentes, una para representar el cuerpo en términos simbólicos y otra para la representación descriptiva de la cabeza con el fin de poder identificar claramente al personaje.
  • 12. Con el mismo propósito se hacía a menudo simplemente sustituyendo la cabeza de una célebre estatua de un dios por la del emperador, pero parece no haber existido ninguna dificultad para los romanos en la diferenciación clara entre una estatua de un dios y una estatua de una persona como un dios. Tampoco se dudaba en simplemente quitar la cabeza de una estatua de cualquier otra persona y reemplazarla por otra. Otros tipos de estatuas, decorativas y de culto, no añade nada esencialmente nuevo, y sus ejemplares no muestran nada que no hubiese sido experimentado a fondo antes por los griegos clásicos y los helenistas.
  • 13. RELIEVES Sus principales características son la idealización en los temas religiosos y el realismo y el carácter narrativo en los de carácter histórico. Al contrario que en la escultura griega, donde los grandes hechos históricos se recordaban mediante temas mitológicos, en la romana los protagonistas son los hombres
  • 14. Ara Pacis de Augusto
  • 17. SARCÓFAGOS El uso de los sarcófagos era común entre etruscos y griegos, pero en Roma se usó extensivamente sólo desde el siglo II, cuando la costumbre de la cremación de los muertos fue sustituida por el entierro. Su producción se estableció en tres centros principales (Roma, Ática y Asia) y se dividió en algunos modelos diferentes: 1) El más común, era una caja decorada con relieves figurativos y con una cubierta más o menos lisa 2) Mostraba otra cubierta también decorada, que podrían incluir los retratos escultóricos del cuerpo completo de los fallecidos, como si estuvieran sentados en un banquete, era un modelo que derivaba del arte etrusco. 3) Confinado en Roma, tenía una decoración abstracta o floral y cabezas de animales, principalmente leones, en los extremos
  • 18.
  • 19. CAMAFEOS Limitados a las clases altas y usados generalmente como joyas. Tallados en piedra semipreciosa como la ágata, calcedonia, jaspe, amatista y ónix, están considerados esculturas en miniatura desde su apreciación por John Ruski, hasta entonces se consideraban como una forma de grabado. Esta forma de talla fue introducida en Roma por los griegos helenistas, que fueron los primeros en conseguir un alto grado de refinamiento en este género. Durante el periodo imperial, los camafeos gozaban de gran prestigio, lo que inspiró a los romanos a inventar un vidrio, que ofrecía la ventaja de permitir un mayor control sobre el color y la transparencia, pero fue aún más difícil, largo y costoso trabajarlo que la piedra, presenta considerables desafíos técnicos, que aún no ha sido totalmente desentrañado por los vidrieros contemporáneos
  • 21. Vaso de Portland
  • 22. JUGUETES Los juguetes se encuentran en todas las culturas, y los romanos no fueron una excepción. Todo indica que hubo una enorme variedad de objetos destinados al entretenimiento de los niños, desde las tradicionales muñecas hasta los carritos de ruedas, muebles, figuras de guerreros y animales, e incluso casas en miniatura de metal, madera o terracota. Los juguetes son objetos excelentes para el estudio de las condiciones económicas y sociales de la época.
  • 23. Estatuilla de culto privado De muchas deidades del panteón romano y de las divinidades familiares y regionales. El hábito de antropomorfismo de los dioses fue heredado de los etruscos y los griegos. Los museos están llenos de estatuillas de culto doméstico, lo que demuestra su amplia distribución por todo el imperio. Su calidad artística es muy variable, y se cree que la consumida por la gente común son poco atractivos, pero hay ejemplos de gran refinamiento De función similar son las estatuillas- amuleto. Éstos eran generalmente objetos pequeños y portátiles y no necesariamente de figuras, han sobrevivido una serie de estatuillas que desempeñaban la misma función, representando a los espíritus protectores de los hogares asociados con los ancestros.
  • 24. OBJETOS DECORADOS Jarrones, vajillas, lucernas, tiradores de puertas y muchos otros tipos de objetos utilitarios con decoración. Las lucernas y braseros estaban decorados con imágenes en relieve mostrando escenas religiosas, mitológicas y eróticas, de acuerdo con la ubicación para la que estaban destinados, y podían tener uno o más pies muy ornamentados. Platos, ollas, cuencos y vasos también podían representar relieves, o los cuellos de formas extravagantes. En la cerámica destaca el tipo de la terra sigillata, una especie de vasija decorada con incisiones y relieves
  • 25.
  • 26. LEGADO La escultura romana tuvo en el renacimiento una oportunidad de hacer una nueva escena en el panorama del arte. Y más que una aparición, de hecho fue fundamental para el desarrollo de la nueva estética de la época. Rafael, consciente de la magnitud de la pérdida de obras antiguas en épocas anteriores, deploró el hábito de reutilizar el mármol y el bronce para crear otros objetos, y el descubrimiento de varios ejemplares de alta calidad de la escultura romana en este período causó sensación en la sociedad del renacentista. Su influencia en la escultura de la época, es innegable. Durante el barroco el interés por la estatuaria antigua, no disminuyó. Maestros tales como Bernini eran notorios amantes del arte griego y romano, y su propia producción se debe en gran parte a ejemplos antiguos y a los temas clásicos. Tampoco se ha reducido durante los períodos siguientes. En el siglo XVIII, se formó la costumbre entre las élites del Grand Tour Europeo, Roma era la visita obligada, y el deseo del conocimiento y de la adquisición de arte de la Antigüedad clásica se convirtió en una locura determinando la aparición del neoclasicismo. A pesar que los artistas neoclásicos admiraban la producción griega, su reinterpretación del estilo clásico se basaba en los principios romanos, por el simple hecho de que las obras conocidas en ese momento eran casi todas romanas, no griegas. A mediados del siglo XIX, con la reapertura de Grecia hacia el occidente después de un largo dominio turco, salieron a la luz una gran cantidad de obras originales griegas, y éste cayó en desgracia.