SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIBUJO INFANTIL COMO TÉCNICA DE REGULACIÓN
EMOCIONAL (artículo)
AGOSTO 26, 2013 DEJA UN COMENTARIO
Una de las actividades que más “enganchan” a los niños es el dibujo.Basta con darles una hoja en blanco y
unos lápices de colores para que automáticamente empiecen a llenar el folio con imágenes que surgen de su
fantasía,o simplemente –en el caso de los más pequeños- a garabatearlo.
Dibujar no sólo es entretenido,sino que además contribuye al desarrollo de numerosas funciones cognitivas
y psicomotrices en las primeras etapas de la vida. Mediante esta actividad el niño adquiere la destreza de
tomar entre sus dedos objetos –los lápices- yde manejarlos con precisión para producir un resultado –el
dibujo-,lo que implica ya un cierto nivel de desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
También,en el plano cognitivo, dibujar favorece el desarrollo de la imaginación y las capacidades
creativas –como parece obvio-, pero también implica el uso de funciones perceptivas complejas y de otras
como la memoria o la inteligencia espacial.Y los beneficios no acaban ahí,pues el dibujo también
cumple funciones de carácter emocional relevantes.Esto es ampliamente conocido en el ámbito de la
psicología,donde dibujar se ha empleado como métodode evaluación y diagnóstico de problemas de
carácter afectivo y como técnica de intervención, especialmente en aquellos casos en los que no es viable el
uso del lenguaje verbal,debido a la edad de los niños o al carácter de los acontecimientos traumáticos a que
se han visto expuestos.
El dibujo tiene,por tanto, un papel destacado en la “caja de herramientas” con que los niños afrontan
situaciones estresantes o adversas,contribuyendo a la regulación de emociones negativas.Pero,¿en que se
basa este potencial del dibujo para lograr un cambio emocional positivo en los niños?
Un estudio aparecido recientemente en la revista Cognition & Emotion trata de dar respuesta a esta cuestión.
Sus autoras,Jennifer Drake y Ellen Winner,analizan en particular si la capacidad del dibujo para mejorar el
estado de ánimo de los niños tiene que ver con el hecho de que dibujar implica distraer la atención de
aquello que les induce una emoción negativa,o si –alternativamente- el efecto positivo del dibujo se debe más
bien a que ayuda a expresar o “ventilar” las emociones negativas que se experimentan.
Drake y Winner (2013) realizaron dos intervenciones experimentales en un contexto de la vida real,
aprovechando la visita de escolares a una exposición científica.En el primer estudio participaron 83
voluntarios (44 niñas y 39 niños) de entre 6 y 12 años.Para inducirles un estado emocional nega tivo se
empleó una tarea sencilla,en la que simplemente se pedía a los niños que pensaran durante un minuto en un
evento que les hubiera provocado en el pasado una emoción de frustración,molestia o desilusión.Los niños
eran posteriormente asignados a una de dos condiciones experimentales:realizar el dibujo de una casa como
forma de distraer la atención (condición de distracción) o realizar un dibujo en el que plasmasen el
acontecimiento negativo en el que habían estado pensando (condición de expresión emocional), en ambos
casos contando con un tiempo de cinco minutos para realizar estos dibujos.Además,se tomaron medidas del
estado de ánimo de los participantes en tres momentos (al inicio,tras la tarea de inducción de emociones y
tras la intervención experimental);y también se evaluó el grado de disfrute y competencia que los niños
habían experimentado con la realización del ejercicio de dibujo.Los resultados de este primer estudio
revelaron que el estado de ánimo de los niños mejoraba en mayor grado entre aquellos que habían
realizado el dibujo para distraerse,quienes además disfrutaban más la tarea,en contraste con los que
habían participado en la condición de “dibujo expresivo”. Además,las niñas parecían beneficiarse más del
dibujo que los niños en lo que respecta a la mejora del estado de ánimo.
En el segundo estudio el procedimiento fue muy similar,salvo por el hecho de que las investigadoras
introdujeron una tercera condición experimental,en la que los niños asignados a ella realizaban dibuj os
consistentes en copias de objetos comunes durante cinco minutos (condición de copia). En esta ocasión los
participantes fueron 123 niños (65 niñas y58 niños) del mismo rango de edad que en el estudio anterior.De
nuevo, esta veztambién fueron los niños que habían participado en la condición de distracción quienes
experimentaronlas mayores mejoras en el estado de ánimo, por encima de las condiciones de dibujo
expresivo y de copia,entre las que no se apreciaban diferencias en lo que respecta al grado de cambio
afectivo. En este caso,no se observaron diferencias de género,aunque síde edad;los niños más pequeños,
que además se sintieron más competentes dibujando,mostraron mejoras del estado anímico superiores a las
de los niños mayores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermediaDecargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Clau Olivera C.
 
Elena bodrova
Elena bodrovaElena bodrova
Elena bodrova
celeste98
 
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niñosDesarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
eesc karina Martinez Blanco
 
Proyecto de pensamiento
Proyecto de pensamientoProyecto de pensamiento
Proyecto de pensamiento
mar contreras
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
Resumen tl
Resumen tlResumen tl
Resumen tl
Sarii09
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
Herramientas de la mente
Herramientas de la menteHerramientas de la mente
Herramientas de la mente
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
Modelo piagetiano
Modelo piagetianoModelo piagetiano
Modelo piagetiano
Arkham Asylum
 

La actualidad más candente (10)

Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermediaDecargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
 
Elena bodrova
Elena bodrovaElena bodrova
Elena bodrova
 
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niñosDesarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
Desarrollo de conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños
 
Proyecto de pensamiento
Proyecto de pensamientoProyecto de pensamiento
Proyecto de pensamiento
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
Resumen tl
Resumen tlResumen tl
Resumen tl
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
Las escalas bayley bsid i frente a bsid-ii como instrumento de evaluación en ...
 
Herramientas de la mente
Herramientas de la menteHerramientas de la mente
Herramientas de la mente
 
Modelo piagetiano
Modelo piagetianoModelo piagetiano
Modelo piagetiano
 

Similar a Artic 3 terapi del dibuj

Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
romuloenrique
 
Diferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juegoDiferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juego
Jezzy Otero Castro
 
Evolucion del gesto gráfico.pptx
Evolucion del gesto gráfico.pptxEvolucion del gesto gráfico.pptx
Evolucion del gesto gráfico.pptx
anika992
 
Observ segunda visita jardin urbano marginado
Observ segunda visita jardin urbano marginadoObserv segunda visita jardin urbano marginado
Observ segunda visita jardin urbano marginado
eesc karina Martinez Blanco
 
El aula en el arte
El aula en el arteEl aula en el arte
El aula en el arte
Andrea Llanes
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
GladysNoesi
 
Desarrollo cognitivo a traves del juego
Desarrollo cognitivo a traves del juegoDesarrollo cognitivo a traves del juego
Desarrollo cognitivo a traves del juego
Lorena Kbra
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
MATHEUZAHIDALVAREZJA
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
Cristy Guerrero
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
ValentinaMach1
 
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptxNOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
GabrielaGuachanam
 
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Dani Perez Perez
 
Ensayo katya
Ensayo katyaEnsayo katya
Ensayo katya
katyaroxanameza
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
Andi Martinez
 
Cómo entrenar el pensamiento creativo
Cómo entrenar el pensamiento creativoCómo entrenar el pensamiento creativo
Cómo entrenar el pensamiento creativo
antlau
 
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdfS-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
LauraPolina1
 
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOSCONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Similar a Artic 3 terapi del dibuj (20)

Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Diferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juegoDiferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juego
 
Evolucion del gesto gráfico.pptx
Evolucion del gesto gráfico.pptxEvolucion del gesto gráfico.pptx
Evolucion del gesto gráfico.pptx
 
Observ segunda visita jardin urbano marginado
Observ segunda visita jardin urbano marginadoObserv segunda visita jardin urbano marginado
Observ segunda visita jardin urbano marginado
 
El aula en el arte
El aula en el arteEl aula en el arte
El aula en el arte
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
 
Desarrollo cognitivo a traves del juego
Desarrollo cognitivo a traves del juegoDesarrollo cognitivo a traves del juego
Desarrollo cognitivo a traves del juego
 
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 docLuz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptxNOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
NOCIONES LÓGICO-MATEMATICAS.pptx
 
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
 
Ensayo katya
Ensayo katyaEnsayo katya
Ensayo katya
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
 
Cómo entrenar el pensamiento creativo
Cómo entrenar el pensamiento creativoCómo entrenar el pensamiento creativo
Cómo entrenar el pensamiento creativo
 
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdfS-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
S-12 REFLEXIONES SOBRE EL JUEGO LUDICO.pdf
 
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOSCONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
 

Más de Candida Llave

2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
Candida Llave
 
Art2 dibujo terapi
Art2 dibujo terapiArt2 dibujo terapi
Art2 dibujo terapi
Candida Llave
 
Art 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapiArt 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapi
Candida Llave
 
Articulo 3 trans de apren
Articulo 3 trans de aprenArticulo 3 trans de apren
Articulo 3 trans de apren
Candida Llave
 
Art 2 transto de apren
Art 2 transto de aprenArt 2 transto de apren
Art 2 transto de apren
Candida Llave
 
Articulo 1 trans de aprend
Articulo 1 trans de aprendArticulo 1 trans de aprend
Articulo 1 trans de aprend
Candida Llave
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
Candida Llave
 
Ninos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parteNinos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parte
Candida Llave
 
Diapositivas terapi dibujo
Diapositivas terapi dibujoDiapositivas terapi dibujo
Diapositivas terapi dibujo
Candida Llave
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
Candida Llave
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
Candida Llave
 
Terapia del dibujo segunda parte
Terapia del dibujo segunda parteTerapia del dibujo segunda parte
Terapia del dibujo segunda parte
Candida Llave
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
Candida Llave
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
Candida Llave
 
Ninos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parteNinos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parte
Candida Llave
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
Candida Llave
 
3 transtornos de aprendizaje tercera parte
3 transtornos de aprendizaje tercera parte3 transtornos de aprendizaje tercera parte
3 transtornos de aprendizaje tercera parte
Candida Llave
 
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
Candida Llave
 
1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte
Candida Llave
 
1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte
Candida Llave
 

Más de Candida Llave (20)

2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
 
Art2 dibujo terapi
Art2 dibujo terapiArt2 dibujo terapi
Art2 dibujo terapi
 
Art 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapiArt 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapi
 
Articulo 3 trans de apren
Articulo 3 trans de aprenArticulo 3 trans de apren
Articulo 3 trans de apren
 
Art 2 transto de apren
Art 2 transto de aprenArt 2 transto de apren
Art 2 transto de apren
 
Articulo 1 trans de aprend
Articulo 1 trans de aprendArticulo 1 trans de aprend
Articulo 1 trans de aprend
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Ninos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parteNinos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parte
 
Diapositivas terapi dibujo
Diapositivas terapi dibujoDiapositivas terapi dibujo
Diapositivas terapi dibujo
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 
Terapia del dibujo segunda parte
Terapia del dibujo segunda parteTerapia del dibujo segunda parte
Terapia del dibujo segunda parte
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
 
Ninos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parteNinos ciegos primera parte
Ninos ciegos primera parte
 
Dibujo terapia
Dibujo terapiaDibujo terapia
Dibujo terapia
 
3 transtornos de aprendizaje tercera parte
3 transtornos de aprendizaje tercera parte3 transtornos de aprendizaje tercera parte
3 transtornos de aprendizaje tercera parte
 
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte2 transtornos del aprendizaje segunda parte
2 transtornos del aprendizaje segunda parte
 
1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte
 
1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte1 transtornos de aprendizaje primera parte
1 transtornos de aprendizaje primera parte
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Artic 3 terapi del dibuj

  • 1. EL DIBUJO INFANTIL COMO TÉCNICA DE REGULACIÓN EMOCIONAL (artículo) AGOSTO 26, 2013 DEJA UN COMENTARIO Una de las actividades que más “enganchan” a los niños es el dibujo.Basta con darles una hoja en blanco y unos lápices de colores para que automáticamente empiecen a llenar el folio con imágenes que surgen de su fantasía,o simplemente –en el caso de los más pequeños- a garabatearlo. Dibujar no sólo es entretenido,sino que además contribuye al desarrollo de numerosas funciones cognitivas y psicomotrices en las primeras etapas de la vida. Mediante esta actividad el niño adquiere la destreza de tomar entre sus dedos objetos –los lápices- yde manejarlos con precisión para producir un resultado –el dibujo-,lo que implica ya un cierto nivel de desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. También,en el plano cognitivo, dibujar favorece el desarrollo de la imaginación y las capacidades creativas –como parece obvio-, pero también implica el uso de funciones perceptivas complejas y de otras como la memoria o la inteligencia espacial.Y los beneficios no acaban ahí,pues el dibujo también cumple funciones de carácter emocional relevantes.Esto es ampliamente conocido en el ámbito de la psicología,donde dibujar se ha empleado como métodode evaluación y diagnóstico de problemas de carácter afectivo y como técnica de intervención, especialmente en aquellos casos en los que no es viable el uso del lenguaje verbal,debido a la edad de los niños o al carácter de los acontecimientos traumáticos a que se han visto expuestos. El dibujo tiene,por tanto, un papel destacado en la “caja de herramientas” con que los niños afrontan situaciones estresantes o adversas,contribuyendo a la regulación de emociones negativas.Pero,¿en que se basa este potencial del dibujo para lograr un cambio emocional positivo en los niños? Un estudio aparecido recientemente en la revista Cognition & Emotion trata de dar respuesta a esta cuestión. Sus autoras,Jennifer Drake y Ellen Winner,analizan en particular si la capacidad del dibujo para mejorar el estado de ánimo de los niños tiene que ver con el hecho de que dibujar implica distraer la atención de aquello que les induce una emoción negativa,o si –alternativamente- el efecto positivo del dibujo se debe más bien a que ayuda a expresar o “ventilar” las emociones negativas que se experimentan. Drake y Winner (2013) realizaron dos intervenciones experimentales en un contexto de la vida real, aprovechando la visita de escolares a una exposición científica.En el primer estudio participaron 83 voluntarios (44 niñas y 39 niños) de entre 6 y 12 años.Para inducirles un estado emocional nega tivo se empleó una tarea sencilla,en la que simplemente se pedía a los niños que pensaran durante un minuto en un evento que les hubiera provocado en el pasado una emoción de frustración,molestia o desilusión.Los niños eran posteriormente asignados a una de dos condiciones experimentales:realizar el dibujo de una casa como forma de distraer la atención (condición de distracción) o realizar un dibujo en el que plasmasen el acontecimiento negativo en el que habían estado pensando (condición de expresión emocional), en ambos casos contando con un tiempo de cinco minutos para realizar estos dibujos.Además,se tomaron medidas del estado de ánimo de los participantes en tres momentos (al inicio,tras la tarea de inducción de emociones y tras la intervención experimental);y también se evaluó el grado de disfrute y competencia que los niños habían experimentado con la realización del ejercicio de dibujo.Los resultados de este primer estudio revelaron que el estado de ánimo de los niños mejoraba en mayor grado entre aquellos que habían realizado el dibujo para distraerse,quienes además disfrutaban más la tarea,en contraste con los que habían participado en la condición de “dibujo expresivo”. Además,las niñas parecían beneficiarse más del dibujo que los niños en lo que respecta a la mejora del estado de ánimo. En el segundo estudio el procedimiento fue muy similar,salvo por el hecho de que las investigadoras introdujeron una tercera condición experimental,en la que los niños asignados a ella realizaban dibuj os consistentes en copias de objetos comunes durante cinco minutos (condición de copia). En esta ocasión los participantes fueron 123 niños (65 niñas y58 niños) del mismo rango de edad que en el estudio anterior.De nuevo, esta veztambién fueron los niños que habían participado en la condición de distracción quienes experimentaronlas mayores mejoras en el estado de ánimo, por encima de las condiciones de dibujo expresivo y de copia,entre las que no se apreciaban diferencias en lo que respecta al grado de cambio afectivo. En este caso,no se observaron diferencias de género,aunque síde edad;los niños más pequeños, que además se sintieron más competentes dibujando,mostraron mejoras del estado anímico superiores a las de los niños mayores.