SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO DESDE LA
PERSPECTIVA
PSICOMOTRIZ
GESTO
GRÁFICO
Cuando el gesto de la mano, y con él, de todo
el cuerpo se expresa en un trazo, se produce
un proceso de interiorización y de proyección
exterior; el niño relaciona sus percepciones
con las representaciones gráficas de las
mismas.
Descubrir que un movimiento origina una
línea y una forma que, a su vez se
corresponde con una imagen mental, lleva al
niño a la representación intencionada.
Este proceso en que reúne elementos de su
experiencia para formar un conjunto con un
nuevo significado y en el que cada
experiencia le aporta un dato nuevo, va
modificando sus esquemas representativos y
enriqueciéndolos.
El dibujo es una transposición o representación de algo
relacionado con la realidad, puede ser un objeto o una
emoción. La posibilidad de manifestarse a través del dibujo
crea un espacio propio en el que los niños/as tienen control
sobre su realidad. Fuente de valores comunicativos,
expresivos y creativos, es un medio para el desarrollo
integral del niño.
El estado mental, emocional y físico del niño influye en el
dibujo, las imperfecciones no son erróneas, expresan una
forma de representar la realidad.
MPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA INFANCIA
Maduración de la musculatura de la mano
Desarrollo del pulgar, la flexión-extensión de la mano, su
movimiento perpendicular (abducción y aducción), sus
movimientos rotatorios, etc.
Factores psicológicos
Desarrollo de la motricidad fina, el desarrollo cognitivo
(simbolización), el desarrollo socioafectivo
Educación
El dibujo artístico enseñado en la escuela.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EVOLUCIÓN DE LOS GESTOS GRÁFICOS
HABILIDADES MOTORAS: Es donde el niño
dibuja todo lo que puede, teniendo en cuenta su
desarrollo madurativo.
COGNICIÓN: El niño dibuja lo que sabe y
percibe. Este aspecto está relacionado con la
información que el niño capta desde el exterior.
AFECTIVO: Por último, está el aspecto afectivo,
que incluye todos los aspectos relacionados con el
lado afectivo o emocional del niño, lo que le
gusta, lo que le interesa, etc.
ASPECTOS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DIBUJO
INFANTIL 18 A 24 MESES
·Acción como base de la representación
·Control de las habilidades motoras de la mano y el antebrazo.
·Aumento del control y coordinación de los movimientos voluntarios referidos a la
posición corporal y de los segmentos corporales.
·Mejora de la motricidad fina.
·Aparición de la función simbólica (plano cognitivo junto con la acción motora).
MOTOR O ETAPA DE GARABATO
DESARROLO DEL
GARABATO
• ·La línea tiene un origen
proximal (en el hombro)
• ·Todo el brazo está en
movimiento
• ·Segmentos rectos de
izquierda a derecha
(diestro)
1. LÍNEAS HOMOLATERALES
(TRAZOS) (16 MESES)
• ·Líneas que combinan el
inicio desde el eje y el
retorno al mismo punto.
• ·Movimientos de ida y
vuelta, simétricos para
ambas manos
BARRIDOS HORIZONTALES U
OBLICUOS (20 MESES)
• ·Líneas más flexibles (en forma de
bucles, cicloides alargadas, etc.) que
sustituyen a los barridos
• Esas líneas se combinan con un
movimiento de origen proximal
(hombro) y un movimiento rotatorio
de origen distal (la muñeca)
LÍNEAS CIRCULARES,
POSITIVAS O NEGATIVAS
Contexto - Sala de 1 año:
Formada por 11 niños y niñas, que tienen entre 15 y 24 meses, y tres educadoras.
Es un grupo muy activo, que disfrutan mucho de juegos y propuestas que involucren el cuerpo
y la exploración (característico de su edad).
Hace un mes aproximadamente finalizamos el periodo de iniciación, donde pudimos descubrir
intereses y gustos de los niños y niñas, entre ellos: jugar con agua, espuma, pinturas, entre
otras. De aquí surge la propuesta que describiremos luego.
TEM (Tiempo-Espacio-Materiales):
Tiempo: La actividad durará aproximadamente 20-30 minutos. Incluyendo el lavado de
manos y pies (Actividad que detallaremos luego). El tiempo estará sujeto a la disponibilidad
e interés de los niños y niñas.
Espacio: Utilizaremos la sala, la cual es muy amplia. Quitaremos los juegos y mobiliario para
optimizar su uso.
Materiales:
Papelógrafos (Papel Kraft y papel de camilla).
Porras: Creadas con Nylon transparente y una barita creada con goma eva, otras creadas
con esponjas y nylon de burbujas.
Recipientes para poner pintura.
Hamacas colgadas de los ganchitos del techo y algunas telas con cuerdas para formas otras.
Pintura casera: Almidón de maiz, agua y colorantes alimenticios.
Para la higiene: Palanganas grandes y medianas, esponjas, agua tibia, toallas y jabón líquido
de bebés (hipoalergénico, no tóxico)
PROPUESTA LÚDICA
Consigna:
Previamente al ingreso de los niños y niñas acondicionaremos la sala de la siguiente
manera:
Utilizaremos casi la totalidad de la sala, la única parte que no utilizaremos es el baño y el
espacio que queda al lado de ella, que será el que utilizaremos para la higiene, ya que es
bastante amplio. Empapelaremos las paredes con papel de camilla blanco, hasta
aproximadamente metro y medio (ya que mas de eso no alcanzarían los niños y niñas), el
piso estará forrado con papel Kraf. Adjuntaremos imagen en anexos a modo de ejemplo.
Del techo, en los 13 ganchos que tenemos en la sala colgaremos las hamacas,
aproximadamente a 30 cm del piso, y sobre los tensores colgaremos las porras que creamos
para pintar, como se verá en la foto. Sobre el suelo habrá varias bandejas con pintura
casera de distintos colores.
Al ingresar a la sala los invitaremos a quitarse los championes, crocs y medias..
La propuesta consta de pintar con las porras o las manos si lo prefieren mediante el
balanceo de su cuerpo. Cabe mencionar que las hamacas son un elemento conocido para
ellos y de su interés. Generalmente apoyan la panza y se balancean, de esta manera
puedan pintar utilizando sus manos y pies, lo cual le permitirá explorar y manipular
ampliamente los materiales a utilizar.
Las educadoras estaremos observando y disponibles para ver cómo se manifiestan frente a
la propuesta, las porras estarán colgadas y aquellos que no deseen balancearse podrán
pintar sobre las paredes y espejo, respetando los tiempos e intereses de cada uno.
Luego de pasados aproximadamente veinte minutos, o cuando notemos que se perdió el
interés en la actividad, los invitaremos a lavarse las manos y pies con las esponjas y demas
PROPUESTA LÚDICA
Breve Fundamentación de la Propuesta
La propuesta fue creada en base a las características de los niños y niñas entre 18 y 24
meses.
El TEM fue pensado de manera que considere estas características, por ejemplo la pintura
es casera y elaborada con materiales que no dañan al niño o niña, teniendo en cuenta que
aún pueden llevarsela a la boca, esto permite total libertad a la hora de manipular los
materiales. El espacio esta dispuesto de manera que permita la circulación y que
acompañe los movimientos que ellos desarrollan, por ejemplo a esta edad no podemos
darle una brocha o pincel y una hoja en tamaño A4 ya que aún no controlan el movimiento
de la muñeca ni de sus dedos, por lo que requieren de espacios grandes y en diferentes
planos.
El juego corporal en el que nos basamos es en uno de los Juegos corporales o de Crianza
que plantea Daniel Calmels. En esta propuesta nos remitimos a los Juegos de Sosten, Como
ya lo hemos visto, estos juegos se dan en los primeros años de vida, y desarrollan a lo largo
del crecimiento, lo que sucede con estos juegos es que se van modificando o transformando
en base a la interacción con otros objetos o personas, ya que en su origen no involucran
objetos, es todo cuerpo.
En cuanto a la propuesta de gesto gráfico, nos basamos en las características evolutivas
del niño y la niña y en la etapa del dibujo que se encuentran, Según Lucia Spagnuolo el
cuerpo y el movimiento le permiten al niño y la niña la adquisición de múltiples
aprendizaje. La construcción de cuerpo es progresiva, como su desarrollo, es por esto que el
gesto gráfico y el dibujo van transitando diferentes etapas.
PROPUESTA LÚDICA
Como plantea Cerutti el juego desde el punto de vista psicomotriz involucra varios
aspectos, entre ellos el cuerpo en movimiento, la creatividad, los gestos, el placer y el
lenguaje. Por esto es importante pensar propuestas acordes y pertinentes para que le
permitan al niño y la niña desenvolverse y apropiarse de los distintos ambientes.
Winnicott con respecto al juego estableció lo siguiente “jugar es hacer, el juego
compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una implicancia corporal. implica una acción
del mundo externo y modifica a su vez el mundo interno”. Este autor tambien le dió siete
finalidades al jugar de los niños y niñas:
• Placer
• Adquisición de experiencia
• Control de ansiedad
• Expresar agresividad
• Contactos y relaciones sociales
• Integración de la personalidad
• Comunicación
En este caso nos encontramos en una etapa de Garabateo, dicha habilidad se adquiere
aproximadamente a los 15 meses, el garabateo se puede realizar sobre diferentes
materiales y soportes, por ejemplo el garabateo puede inciar en el momento del baño
jugando con la espuma, o sobre la arena en la playa.
Por lo tanto desde el punto de vista grafo motriz este grupo se encuentra en Garabateo no
controlado, ya que desde el punto de vista motriz aún no puede controlar los movimientos
de las articulaciones hombro-codo-muñeca.. Realizan movimientos amplios, estas acciones
le generan placer.
PROPUESTA LÚDICA
BIBLIOGRA
FÍA
• Material de clase brindado por la
profesora.
• Marco curricular para la atención y
educación de niñas y niños uruguayos.
(dgeip.edu.uy)
• Imágenes tomadas de google
• Etapas del garabateo en la primera
infancia. Tomado de: www.unitedway.org.hn
• Calmy, G., Jamet, P., & Goutet, R. (1977). La
educación del gesto gráfico.
• Calmels, D. (2004) “Juegos de crianza. El
juego corporal en los primeros años de
vida”. Biblos, Buenos Aires.
• Calmels, D. (2009) “Infancias del cuerpo”
Ed. Puerto Creativo, Buenos Aires (cap. II
Función corporizante del adulto)
• Cerutti, A. (2004) “La práctica psicomotriz
en la Educación. Del camino recorrido...al
camino por recorrer” Prensa Médica
Latinoamericana, Montevideo.
ANEXO I
Para la actividad investigamos principalmente los trabajos de Segni mossi. Este grupo
es un proyecto de investigación nacido en 2014 por el artista visual Alessandro Lumare y
la coreógrafa Simona Lobefaro para investigar la relación entre la danza y el signo gráfico
con niños y adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Jessica Florez
 
Proyecto reggio emilia
Proyecto reggio emiliaProyecto reggio emilia
Proyecto reggio emilia
JazmnAriasPrez
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadrubens_huaman
 
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialLa recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialMisael2418
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
oscarorellanafernand
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
Susana_FR
 
Los rincones en infantil
Los rincones en infantilLos rincones en infantil
Los rincones en infantil
martukygarciamarin
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidadmargarucha070
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
Arturo1mx
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
Carlos Avelar
 
Inteligencia LóGico MatemáTico
Inteligencia LóGico MatemáTicoInteligencia LóGico MatemáTico
Inteligencia LóGico MatemáTicoFelsy Sepulveda
 
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
Amelia Araviche
 
Modelo de las inteligencias múltiples de gardner
Modelo de las inteligencias múltiples de gardnerModelo de las inteligencias múltiples de gardner
Modelo de las inteligencias múltiples de gardnerJOHN ALEXANDER
 
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEEL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEyiramilena
 
El juego heurístico
El juego heurísticoEl juego heurístico
El juego heurísticofebe79
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolico
Jairo Mora
 
Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
Angeles Yese
 
Importancia del juego en el Niño
Importancia del juego en el NiñoImportancia del juego en el Niño
Importancia del juego en el Niñoguesta2ba4923
 
Actividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónActividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónDulce Paloma G'p
 

La actualidad más candente (20)

Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses
 
Proyecto reggio emilia
Proyecto reggio emiliaProyecto reggio emilia
Proyecto reggio emilia
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialLa recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
 
Los rincones en infantil
Los rincones en infantilLos rincones en infantil
Los rincones en infantil
 
El juego y la Psicomotricidad
El juego y la PsicomotricidadEl juego y la Psicomotricidad
El juego y la Psicomotricidad
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
 
Desarrollo del grafismo
Desarrollo del grafismoDesarrollo del grafismo
Desarrollo del grafismo
 
Inteligencia LóGico MatemáTico
Inteligencia LóGico MatemáTicoInteligencia LóGico MatemáTico
Inteligencia LóGico MatemáTico
 
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
 
Modelo de las inteligencias múltiples de gardner
Modelo de las inteligencias múltiples de gardnerModelo de las inteligencias múltiples de gardner
Modelo de las inteligencias múltiples de gardner
 
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEEL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
 
El juego heurístico
El juego heurísticoEl juego heurístico
El juego heurístico
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolico
 
Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
 
Importancia del juego en el Niño
Importancia del juego en el NiñoImportancia del juego en el Niño
Importancia del juego en el Niño
 
Actividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónActividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervención
 

Similar a Evolucion del gesto gráfico.pptx

Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
GladysNoesi
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
fidelquevedo
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
fidelquevedo
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
krysthye
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
lalisofi2006
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
Alexander Fraile
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
LinaPacheco13
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
100609280186
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
waltersalazarvargas
 
La importancia del dibujo en el niño preescolar
La  importancia del dibujo en el  niño preescolarLa  importancia del dibujo en el  niño preescolar
La importancia del dibujo en el niño preescolar
Trujillo9
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
LorelaStockl
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónpablorasela
 
Guia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sedGuia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sed
PreceliaMuozChavarro
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantilcpelegrin
 
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
valeryandrade8
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
Andi Martinez
 

Similar a Evolucion del gesto gráfico.pptx (20)

Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
 
Tu Mundo ... Tu ImaginacióN
Tu Mundo ...  Tu ImaginacióNTu Mundo ...  Tu ImaginacióN
Tu Mundo ... Tu ImaginacióN
 
Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
 
La importancia del dibujo en el niño preescolar
La  importancia del dibujo en el  niño preescolarLa  importancia del dibujo en el  niño preescolar
La importancia del dibujo en el niño preescolar
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
Guia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sedGuia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sed
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Evolucion del gesto gráfico.pptx

  • 1. EL JUEGO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOMOTRIZ
  • 2. GESTO GRÁFICO Cuando el gesto de la mano, y con él, de todo el cuerpo se expresa en un trazo, se produce un proceso de interiorización y de proyección exterior; el niño relaciona sus percepciones con las representaciones gráficas de las mismas. Descubrir que un movimiento origina una línea y una forma que, a su vez se corresponde con una imagen mental, lleva al niño a la representación intencionada. Este proceso en que reúne elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado y en el que cada experiencia le aporta un dato nuevo, va modificando sus esquemas representativos y enriqueciéndolos.
  • 3. El dibujo es una transposición o representación de algo relacionado con la realidad, puede ser un objeto o una emoción. La posibilidad de manifestarse a través del dibujo crea un espacio propio en el que los niños/as tienen control sobre su realidad. Fuente de valores comunicativos, expresivos y creativos, es un medio para el desarrollo integral del niño. El estado mental, emocional y físico del niño influye en el dibujo, las imperfecciones no son erróneas, expresan una forma de representar la realidad. MPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA INFANCIA Maduración de la musculatura de la mano Desarrollo del pulgar, la flexión-extensión de la mano, su movimiento perpendicular (abducción y aducción), sus movimientos rotatorios, etc. Factores psicológicos Desarrollo de la motricidad fina, el desarrollo cognitivo (simbolización), el desarrollo socioafectivo Educación El dibujo artístico enseñado en la escuela. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS GESTOS GRÁFICOS HABILIDADES MOTORAS: Es donde el niño dibuja todo lo que puede, teniendo en cuenta su desarrollo madurativo. COGNICIÓN: El niño dibuja lo que sabe y percibe. Este aspecto está relacionado con la información que el niño capta desde el exterior. AFECTIVO: Por último, está el aspecto afectivo, que incluye todos los aspectos relacionados con el lado afectivo o emocional del niño, lo que le gusta, lo que le interesa, etc. ASPECTOS DEL DESARROLLO
  • 4. ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL 18 A 24 MESES ·Acción como base de la representación ·Control de las habilidades motoras de la mano y el antebrazo. ·Aumento del control y coordinación de los movimientos voluntarios referidos a la posición corporal y de los segmentos corporales. ·Mejora de la motricidad fina. ·Aparición de la función simbólica (plano cognitivo junto con la acción motora). MOTOR O ETAPA DE GARABATO
  • 5. DESARROLO DEL GARABATO • ·La línea tiene un origen proximal (en el hombro) • ·Todo el brazo está en movimiento • ·Segmentos rectos de izquierda a derecha (diestro) 1. LÍNEAS HOMOLATERALES (TRAZOS) (16 MESES) • ·Líneas que combinan el inicio desde el eje y el retorno al mismo punto. • ·Movimientos de ida y vuelta, simétricos para ambas manos BARRIDOS HORIZONTALES U OBLICUOS (20 MESES) • ·Líneas más flexibles (en forma de bucles, cicloides alargadas, etc.) que sustituyen a los barridos • Esas líneas se combinan con un movimiento de origen proximal (hombro) y un movimiento rotatorio de origen distal (la muñeca) LÍNEAS CIRCULARES, POSITIVAS O NEGATIVAS
  • 6. Contexto - Sala de 1 año: Formada por 11 niños y niñas, que tienen entre 15 y 24 meses, y tres educadoras. Es un grupo muy activo, que disfrutan mucho de juegos y propuestas que involucren el cuerpo y la exploración (característico de su edad). Hace un mes aproximadamente finalizamos el periodo de iniciación, donde pudimos descubrir intereses y gustos de los niños y niñas, entre ellos: jugar con agua, espuma, pinturas, entre otras. De aquí surge la propuesta que describiremos luego. TEM (Tiempo-Espacio-Materiales): Tiempo: La actividad durará aproximadamente 20-30 minutos. Incluyendo el lavado de manos y pies (Actividad que detallaremos luego). El tiempo estará sujeto a la disponibilidad e interés de los niños y niñas. Espacio: Utilizaremos la sala, la cual es muy amplia. Quitaremos los juegos y mobiliario para optimizar su uso. Materiales: Papelógrafos (Papel Kraft y papel de camilla). Porras: Creadas con Nylon transparente y una barita creada con goma eva, otras creadas con esponjas y nylon de burbujas. Recipientes para poner pintura. Hamacas colgadas de los ganchitos del techo y algunas telas con cuerdas para formas otras. Pintura casera: Almidón de maiz, agua y colorantes alimenticios. Para la higiene: Palanganas grandes y medianas, esponjas, agua tibia, toallas y jabón líquido de bebés (hipoalergénico, no tóxico) PROPUESTA LÚDICA
  • 7. Consigna: Previamente al ingreso de los niños y niñas acondicionaremos la sala de la siguiente manera: Utilizaremos casi la totalidad de la sala, la única parte que no utilizaremos es el baño y el espacio que queda al lado de ella, que será el que utilizaremos para la higiene, ya que es bastante amplio. Empapelaremos las paredes con papel de camilla blanco, hasta aproximadamente metro y medio (ya que mas de eso no alcanzarían los niños y niñas), el piso estará forrado con papel Kraf. Adjuntaremos imagen en anexos a modo de ejemplo. Del techo, en los 13 ganchos que tenemos en la sala colgaremos las hamacas, aproximadamente a 30 cm del piso, y sobre los tensores colgaremos las porras que creamos para pintar, como se verá en la foto. Sobre el suelo habrá varias bandejas con pintura casera de distintos colores. Al ingresar a la sala los invitaremos a quitarse los championes, crocs y medias.. La propuesta consta de pintar con las porras o las manos si lo prefieren mediante el balanceo de su cuerpo. Cabe mencionar que las hamacas son un elemento conocido para ellos y de su interés. Generalmente apoyan la panza y se balancean, de esta manera puedan pintar utilizando sus manos y pies, lo cual le permitirá explorar y manipular ampliamente los materiales a utilizar. Las educadoras estaremos observando y disponibles para ver cómo se manifiestan frente a la propuesta, las porras estarán colgadas y aquellos que no deseen balancearse podrán pintar sobre las paredes y espejo, respetando los tiempos e intereses de cada uno. Luego de pasados aproximadamente veinte minutos, o cuando notemos que se perdió el interés en la actividad, los invitaremos a lavarse las manos y pies con las esponjas y demas PROPUESTA LÚDICA
  • 8. Breve Fundamentación de la Propuesta La propuesta fue creada en base a las características de los niños y niñas entre 18 y 24 meses. El TEM fue pensado de manera que considere estas características, por ejemplo la pintura es casera y elaborada con materiales que no dañan al niño o niña, teniendo en cuenta que aún pueden llevarsela a la boca, esto permite total libertad a la hora de manipular los materiales. El espacio esta dispuesto de manera que permita la circulación y que acompañe los movimientos que ellos desarrollan, por ejemplo a esta edad no podemos darle una brocha o pincel y una hoja en tamaño A4 ya que aún no controlan el movimiento de la muñeca ni de sus dedos, por lo que requieren de espacios grandes y en diferentes planos. El juego corporal en el que nos basamos es en uno de los Juegos corporales o de Crianza que plantea Daniel Calmels. En esta propuesta nos remitimos a los Juegos de Sosten, Como ya lo hemos visto, estos juegos se dan en los primeros años de vida, y desarrollan a lo largo del crecimiento, lo que sucede con estos juegos es que se van modificando o transformando en base a la interacción con otros objetos o personas, ya que en su origen no involucran objetos, es todo cuerpo. En cuanto a la propuesta de gesto gráfico, nos basamos en las características evolutivas del niño y la niña y en la etapa del dibujo que se encuentran, Según Lucia Spagnuolo el cuerpo y el movimiento le permiten al niño y la niña la adquisición de múltiples aprendizaje. La construcción de cuerpo es progresiva, como su desarrollo, es por esto que el gesto gráfico y el dibujo van transitando diferentes etapas. PROPUESTA LÚDICA
  • 9. Como plantea Cerutti el juego desde el punto de vista psicomotriz involucra varios aspectos, entre ellos el cuerpo en movimiento, la creatividad, los gestos, el placer y el lenguaje. Por esto es importante pensar propuestas acordes y pertinentes para que le permitan al niño y la niña desenvolverse y apropiarse de los distintos ambientes. Winnicott con respecto al juego estableció lo siguiente “jugar es hacer, el juego compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una implicancia corporal. implica una acción del mundo externo y modifica a su vez el mundo interno”. Este autor tambien le dió siete finalidades al jugar de los niños y niñas: • Placer • Adquisición de experiencia • Control de ansiedad • Expresar agresividad • Contactos y relaciones sociales • Integración de la personalidad • Comunicación En este caso nos encontramos en una etapa de Garabateo, dicha habilidad se adquiere aproximadamente a los 15 meses, el garabateo se puede realizar sobre diferentes materiales y soportes, por ejemplo el garabateo puede inciar en el momento del baño jugando con la espuma, o sobre la arena en la playa. Por lo tanto desde el punto de vista grafo motriz este grupo se encuentra en Garabateo no controlado, ya que desde el punto de vista motriz aún no puede controlar los movimientos de las articulaciones hombro-codo-muñeca.. Realizan movimientos amplios, estas acciones le generan placer. PROPUESTA LÚDICA
  • 10. BIBLIOGRA FÍA • Material de clase brindado por la profesora. • Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. (dgeip.edu.uy) • Imágenes tomadas de google • Etapas del garabateo en la primera infancia. Tomado de: www.unitedway.org.hn • Calmy, G., Jamet, P., & Goutet, R. (1977). La educación del gesto gráfico. • Calmels, D. (2004) “Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida”. Biblos, Buenos Aires. • Calmels, D. (2009) “Infancias del cuerpo” Ed. Puerto Creativo, Buenos Aires (cap. II Función corporizante del adulto) • Cerutti, A. (2004) “La práctica psicomotriz en la Educación. Del camino recorrido...al camino por recorrer” Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo.
  • 11. ANEXO I Para la actividad investigamos principalmente los trabajos de Segni mossi. Este grupo es un proyecto de investigación nacido en 2014 por el artista visual Alessandro Lumare y la coreógrafa Simona Lobefaro para investigar la relación entre la danza y el signo gráfico con niños y adultos.