SlideShare una empresa de Scribd logo
Todos los músculos del miembro superior son pares, uno para cada miembro
Ubicación: En la cara superior del hombro,
debajo de la piel.
Características: Robusto, triangular, de
vértice externo e inferior.
Origen: En el tercio lateral de la clavícula,
borde lateral de acromio, borde inferior de
la espina escapular.
Inserción: En la tuberosidad deltoidea del
húmero.
Relaciones: La cara externa es superficial, la
interna cubre la articulación del hombro, y
tendones musculares, esta separada del
húmero por una bolsa denominada
subdeltoidea.
Inervación: Por el nervio axial.
Acción: Abducción, aducción, flexión,
extensión y rotación del brazo.
Ubicación: En la posición posterosuperior del
hombro, por la fosa supraespinosa de la
escapula.
Características: Triangular.
Origen: En la fosa supraespinosa.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero
(troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el
deltoides y la piel.
Inervación: Por el nervio supraescapular.
Acción: Abducción, rotación interna y
externa del brazo.
Ubicación: En la región posterior del
hombro, ocupa la fosa infraespinosa de la
escápula.
Características: Aplanado, triangular, de
vértice externo.
Origen: En la fosa infraespinosa de la
escápula.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero
(troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el
deltoides y la piel, esta en relación con el
redondo mayor y menor.
Inervación: Por el nervio supraescapular.
Acción: Rotación externa del brazo.
Ubicación: En la región posterior del
hombro.
Características: Pequeño en forma de
cilindro.
Origen: Se origina en los dos tercios
superiores del borde lateral de la escápula,
lateral al infraespinoso.
Inserción: En el tubérculo mayor del húmero
(troquiter).
Relaciones: Esta cubierto por la piel y el
deltoides y cubre la porción larga del tríceps.
Inervación: Por el nervio axilar.
Acción: Aducción y rotación externa del
brazo.
Ubicación: En la región posterior del
hombro.
Características: Robusto y cilíndrico.
Origen: En el borde de la escápula.
Inserción: En el labio interno de la corredera
bicipital del húmero.
Relaciones: La cara posterior esta en relación
con el dorsal ancho, la piel y la porción larga
del tríceps; la cara anterior con el dorsal
ancho.
Acción: Aductor del brazo, elevador de la
escápula.
Ubicación: En la región del hombro, ocupa la
fosa escapular.
Características: Ancho, grueso y triangular.
Origen: En la fosa escapular.
Inserción: En el tubérculo menor del húmero
(troquín).
Relaciones: Esta en relación, por delante,
con el serrato mayor y con los órganos del
hueco axilar.
Inervación: Por el nervio subescapular.
Acción: Rotatorio del brazo hacia dentro y es
aductor del húmero.
Ubicación: En la región anterior y superficial del
brazo.
Características: Largo y cilíndrico. Constituido en
su parte superior por dos porciones o cabezas,
interna o corta y externa o larga.
Origen: - La cabeza larga en el tubérculo
supragleniodeo y la cabeza corta en la apófisis
coracoides.
Inserción: En la tuberosidad del radio y la
aponeurosis del bíceps braquial en el cúbito.
Relaciones: El tercio superior entre el deltoides y
el pectoral mayo por delante; el subescapular,
redondo mayor y el dorsal ancho por detrás. La
parte media es superficial y esta sobre el braquial
anterior.
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Elevador y aductor del brazo; flexor y
supinador del codo.
Ubicación: En la región anterior del brazo, por
dentro de la porción corta del bíceps.
Características: Grueso y prismático.
Origen: Apófisis coracoides.
Inserción: En la parte media del borde interno
del húmero.
Relaciones:
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Flexor y elevador del brazo, depresor
del hombro.
Ubicación: En la región anterior e inferior
del brazo debajo del músculo bíceps.
Características: Ancho, aplanado.
Origen: En los dos tercios inferiores de la
superficie anterior del húmero.
Inserción: En la apófisis coronoides del
cúbito.
Relaciones: La cara anterior con el bíceps, la
cara posterior esta sobre el húmero y la
articulación del codo. El borde interno, con
el tríceps por arriba, y con el pronador
redondo por abajo. El borde externo con el
tríceps por arriba y con el braquirradial por
abajo.
Inervación: Por el nervio musculocutáneo.
Acción: Flexor del antebrazo sobre el brazo.
Ubicación: En la región posterior del brazo.
Características: Esta constituido por tres
porciones: cabeza larga, cabeza lateral y
cabeza medial.
Origen: La cabeza larga, en el tubérculo
infraglenoideo; la cabeza lateral en la
superficie lateral y posterior del húmero; la
cabeza medial en la superficie posterior del
húmero debajo del surco radial.
Inserción: En la cara posterior y borde del
olécranon.
Relaciones: En su origen, el tríceps esta
cubierto por el deltoides, en el brazo con el
húmero. La cara posterior con el
braquirradial y el braquial anterior.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor del antebrazo, y aductor
del hombro
Ubicación: En la cara superficial de la región
posterior del antebrazo.
Características: Aplanado y corto adopta la,
adopta la forma de una pirámide.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En el borde lateral del olécranon y la
cara posterior del cúbito.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor del antebrazo.
Ubicación: En la parte externa del primer
plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, oblicuo, presenta
dos regiones, la cabeza humeral y la cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo
medial del húmero, y la cabeza cubital en la
apófisis coronoides.
Inserción: En la parte media de la cara
lateral de cúbito.
Relaciones: La cara anterior es superficial, y
hacia afuera esta cubierta por el
braquirradial y los dos radiales externos. La
cara profunda con el braquial anterior, el
flexor común superficial y el radio. El borde
interno por arriba con el palmar mayor, y
abajo con el flexor común superficial.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Pronador y flexor del codo.
Ubicación: En el primer plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Es aplanado y oblicuo.
Origen: En el epicóndilo medial del húmero.
Inserción: En la cara anterior del segundo
metacarpiano.
Relaciones: En el antebrazo es superficial y
está por fuera del palmar menor y encima
del flexor común superficial de los dedos. El
borde externo esta en relación con el
braquirradial.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona y abduce la mano; flexiona
ligeramente y ejecuta una pronación del
antebrazo.
Ubicación: En el primer plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Pequeño.
Origen: En el epicóndilo medial del húmero.
Inserción: En la aponeurosis palmar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexor de los dedos segundo al quinto y
flexor de la muñeca.
Ubicación: En la parte interna del primer
plano de la región anterior del antebrazo.
Características: Largo, cilíndrico presenta
dos cabezas, humeral y cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo
medial del húmero y la cabeza cubital del
olecranon y borde posterior del cúbito.
Inserción: Desde el pisiforme, por medio de
los ligs. pisiganchoso y pisimetacarpiano
hasta el hueso ganchoso y metacarpianos.
Relaciones: Es superficial y cubre los flexores
común, superficial y profundo. Su borde
posterior esta en relación con el cúbito.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Flexiona y abduce la muñeca en
dirección cubital.
Ubicación: En el segundo plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, ancho; presenta dos
cabezas, humerocubital y radial.
Origen: La cabeza humerocubital en el
epicóndilo medial del húmero y en el borde de
la apófisis coronoides; la cabeza radial en el
borde lateral del radio.
Inserción: En la segunda falange de los dedos
segundo al quinto.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por
los músculos pronador redondo, palmar mayor
y menor, y cubital. En la muñeca, los tendones
se deslizan dentro del conducto osteofibroso
del carpo. En la palma de la mano, los tendones
están por debajo de la aponeurosis palmar y
cruzados por el arco palmar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona el antebrazo, la mano y las
falanges medias de los dedos segundo al quinto.
Ubicación: En el tercer plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, ancho.
Origen: En la superficie anterior del tercio
superior del cúbito.
Inserción: Por cuatro tendones largos, en el
extremo superior de las terceras falanges de
los cuatro últimos dedos.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto
por el flexor superficial. En la muñeca y en la
mano sigue el mismo trayecto que el flexor
superficial, pero colocado debajo de él.
Inervación: Por el nervio mediano y cubital.
Acción: Flexor de la tercera falange, y
secundariamente las falanges sobre mano y
de ésta sobre el antebrazo.
Ubicación: En el tercer plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Largo, cilíndrico.
Origen: En la superficie anterior del tercio
medio del cúbito.
Inserción: En el extremo posterior de la
falange distal del pulgar.
Relaciones: En el antebrazo esta cubierto
por el flexor superficial y el palmar mayor; y
la vez cubre al radio y al pronador cuadrado.
En la muñeca se desliza por debajo del lig.
anular del carpo. En la mano esta entre los
dos fascículos flexor corto.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Flexiona el pulgar.
Ubicación: En el cuarto plano de la región
anterior del antebrazo.
Características: Aplanado, cuadrilátero.
Origen: En la superficie anterior del cúbito.
Inserción: En la cara anterior del radio.
Relaciones: Esta debajo de otros músculos del
antebrazo; y esta en relación directa con los
huesos.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Pronador de la muñeca y antebrazo.
Ubicación: Forma el límite lateral de la fosa
cubital.
Características: Largo.
Origen: En el tabique intermuscular y borde
humeral laterales.
Inserción: En la base de la apófisis estiloides
del radio.
Relaciones: La cara superficial con la piel; la
cara interna con la extremidad inferior del
húmero, los dos radiales y con el radio. El
borde posterior con vasto externo y el
extensor radial largo.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexiona la articulación del codo. Es
flexor y semipronador del antebrazo y
supinador del mismo cuando este se halla
en pronación forzada.
Ubicación: Esta situado por debajo del
músculo braquirradial.
Características: Largo.
Origen: En el tabique intermuscular lateral y
en el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la cara dorsal del segundo
metacarpiano.
Relaciones: Esta cubierto por el
braquirradial, y esta sobre el segundo
braquirradial, la articulación del codo y la
muñeca.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexiona el codo, abduce radialmente
y flexiona dorsalmente la muñeca.
Ubicación: En la región externa del antebrazo,
debajo del primer radial externo.
Características: Largo.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la cara dorsal del tercer
metacarpiano.
Relaciones: Esta cubierto por el primer radial,
y cubre la cara externa del radio.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extiende y abduce radialmente la
muñeca.
Ubicación: En la capa superficial de la región
posterior del antebrazo.
Características: Esta constituido por cuatro
tendones.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: Por medio de la aponeurosis
dorsal, en la base de las falanges distales de
los dedos, excepto en el pulgar.
Relaciones: Cubre a los músculos profundos,
la muñeca y falanges
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor de los dedos y de la
muñeca, y el antebrazo.
Ubicación: En la capa superficial de la región
posterior del antebrazo.
Características: Largo.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: En la aponeurosis dorsal del dedo
meñique.
Relaciones: Por fuera, con el extensor común,
y por dentro con el radial externo.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensión del meñique; extensor y
flexor dorsal de la muñeca.
Ubicación: En la capa superficial de la región
posterior del antebrazo.
Características: Largo, presenta dos porciones:
cabeza humeral y cabeza cubital.
Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo
lateral del húmero, y la cabeza cubital en la
línea oblicua y borde posterior del cubito.
Inserción: En la base del quinto metacarpiano.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Flexión radial y abducción cubital.
Ubicación: En la parte superior de la región
posteroexterna del antebrazo.
Características: Corto, acintado.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero, y
en lig. colateral radial del codo.
Inserción: En la cara externa y anterior del
radio.
Relaciones: Cubre la articulación del codo y
esta cubierto por los radiales.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Supinación del antebrazo.
Ubicación: En la capa profunda de la región
posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior de la membrana
interósea y superficies posteriores del radio y
cúbito.
Inserción: En el lado externo del primer
metacarpiano.
Relaciones: Cubre el plano óseo, y esta
cubierto por los músculos superficiales.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Supinación; abducción radial y flexión
dorsal en la articulación carpometacarpiana
del pulgar, abductor y supinador de la mano.
Ubicación: En la capa profunda de la región
posterior del antebrazo.
Origen: En el tercio medio de la cara posterior
del radio y en la membrana interósea.
Inserción: En la base de la primera falange del
pulgar
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Abductor y extensor de la primera
falange del pulgar, en la articulación
metacarpofalángica.
Ubicación: En la capa profunda de la región
posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior del cúbito y en la
membrana interósea.
Inserción: En la tercera falange del pulgar.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extiende y abduce el pulgar.
Ubicación: En la capa profunda de la región
posterior del antebrazo.
Origen: En la cara posterior del cúbito y en la
membrana interósea.
Inserción: Su tendón se fusiona con el
correspondiente del extensor común.
Inervación: Por el nervio radial.
Acción: Extensor de los dedos y flexor dorsal
de la muñeca.
Ubicación: En la región palmar externa de la
eminencia tenar.
Características: Aplanado, corto.
Origen: En el ligamento transverso del carpo y en la
tuberosidad del escafoides.
Inserción: En la primera falange del pulgar y en el
hueso sesamoideo.
Relaciones: Cubre los demás músculos de la
eminencia tenar.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Abduce y flexiona el pulgar.
Existen 19 músculos en la mano, todos ellos en la cara palmar, distribuidos en tres
regiones: palmar externo o eminencia tenar; palmar interna o eminencia hipotenar y
palmar media
Ubicación: En la eminencia tenar.
Características: Presenta dos superficies:
Cabeza superficial sobre el tendón del
músculo flexor largo del pulgar; la cabeza
profunda debajo del tendón del flexor largo
del pulgar.
Origen: En los huesos del carpo, en la base
del primer metacarpiano y retináculo
inferior.
Inserción: En la cara radial de la primera
falange del pulgar y en el hueso sesamoideo
lateral.
Relaciones: Esta cubierto por el aductor
corto; por entre los dos fascículos pasa el
tendón del flexor largo propio del pulgar.
Inervación: La cabeza superficial por el
nervio mediano y la cabeza profunda por el
nervio cubital.
Acción: Dirige el pulgar hacia dentro y
adelante.
Ubicación: En la región palmar externa, bajo
el abductor corto del pulgar.
Características: Pequeño, triangular.
Origen: En el reborde del músculo trapecio y
en el retináculo flexor.
Inserción: En la cara anterior del primer
metacarpiano.
Relaciones: Por fuera, con el extensor común,
y por dentro con el radial externo.
Inervación: Por el nervio mediano.
Acción: Abduce y opone el pulgar a los otros
dedos.
Ubicación: En la región palmar externa
(eminencia tenar).
Características: Es triangular, de base interna.
Presenta dos porciones, cabeza oblicua y
cabeza transversa.
Origen: La cabeza oblicua, en el hueso grande
y el lig. Radiado del carpo. La cabeza
transversa en el tercer metacarpiano.
Inserción: En el sesamoideo medial y en la
cara cubital en la base de la primera falange
del pulgar.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Abduce y opositor del pulgar.
Ubicación: En la región palmar interna
(eminencia hipotenar).
Características: Subcutáneo.
Origen: Lado cubital de la porción central de
la aponeurosis palmar.
Inserción: En la piel del borde interno de la
mano.
Relaciones: Cubre dos fascículos cubitales.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Arruga la piel del lado medial de la
mano.
Ubicación: En la región palmar interna
(eminencia hipotenar).
Características: Aplanado.
Origen: En el pisiforme, lig, transverso del
carpo (retináculo flexor).
Inserción: En el extremo posterior de la
primera falange del meñique en la
aponeurosis central.
Inervación: Por el nervio cubital.
Acción: Abductor del meñique, flexor de la
primera falange y extensor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
montanoandrea
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 
Anatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la manoAnatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la mano
Mary Rodríguez
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
Denys Fuentes
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo
mufinrams
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
Martine Seudeal
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
IPN
 
Estructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresEstructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresFE Y ALEGRÍA 23
 
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULARMÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
hellen gonzales almeyda
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
Miguel Ozaeta
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Anatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la manoAnatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la mano
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Humero
Humero Humero
Humero
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
 
Músculos del pie
Músculos del pieMúsculos del pie
Músculos del pie
 
Estructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresEstructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferiores
 
Músculos de la pierna
Músculos de la piernaMúsculos de la pierna
Músculos de la pierna
 
Musculos de la Pierna
Musculos de la PiernaMusculos de la Pierna
Musculos de la Pierna
 
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULARMÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 

Destacado

Músculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superiorMúsculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superior
Dulce ÅMaria O R
 
Musculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorMusculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorDR. CARLOS Azañero
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
GDAVIDEC
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columnaAlan Polanco
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorsoPaula Carlos
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
Juan Pablo Moya Retamal
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoramos55
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoJuanitoaragon
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorHowardBv
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
Ninosk Mendoza Solis
 
Músculos de la expresión facial.
Músculos de la expresión facial.Músculos de la expresión facial.
Músculos de la expresión facial.sindyvargas
 
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZOANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
DrMandingo WEB
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior Anita
UCE-anizamber
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorCésar Ibáñez
 
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorAnatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorEliana Castañeda marin
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 

Destacado (20)

Músculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superiorMúsculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superior
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Musculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorMusculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad Superior
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares
 
Musculos muslo
Musculos musloMusculos muslo
Musculos muslo
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columna
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorso
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorso
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del tronco
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Musculos del tronco
Musculos del troncoMusculos del tronco
Musculos del tronco
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
 
Músculos de la expresión facial.
Músculos de la expresión facial.Músculos de la expresión facial.
Músculos de la expresión facial.
 
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZOANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior Anita
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferior
 
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorAnatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 

Similar a Músculos miembro superior

Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
Master Posada
 
LOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptxLOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptx
GenesisCoello3
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorJavier Herrera
 
4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superiorDenise Lasluisa
 
MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Piernaguest3544f7
 
Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superior
Luis Marcelo Haro
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
Diego Pincay
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
Karla Quintero
 
musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principales
lady
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
Angie Mannings
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9RM9 BUAP
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorclaritasanchez7
 
5°miología2010
5°miología20105°miología2010
5°miología2010
anatomia2010
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMaggie Araujo
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
David Bautista
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 

Similar a Músculos miembro superior (20)

antebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptxantebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptx
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
 
LOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptxLOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptx
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
Músculos del dorso por Verito vasquez
Músculos del dorso por Verito vasquezMúsculos del dorso por Verito vasquez
Músculos del dorso por Verito vasquez
 
4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior
 
MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Pierna
 
Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superior
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
 
musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principales
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
 
miembro superior
 miembro superior miembro superior
miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
5°miología2010
5°miología20105°miología2010
5°miología2010
 
Principales musculos
Principales musculosPrincipales musculos
Principales musculos
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 

Más de Jorge Luis Tandazo

Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jorge Luis Tandazo
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
Jorge Luis Tandazo
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosJorge Luis Tandazo
 

Más de Jorge Luis Tandazo (6)

Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Músculos miembro superior

  • 1. Todos los músculos del miembro superior son pares, uno para cada miembro
  • 2. Ubicación: En la cara superior del hombro, debajo de la piel. Características: Robusto, triangular, de vértice externo e inferior. Origen: En el tercio lateral de la clavícula, borde lateral de acromio, borde inferior de la espina escapular. Inserción: En la tuberosidad deltoidea del húmero. Relaciones: La cara externa es superficial, la interna cubre la articulación del hombro, y tendones musculares, esta separada del húmero por una bolsa denominada subdeltoidea. Inervación: Por el nervio axial. Acción: Abducción, aducción, flexión, extensión y rotación del brazo.
  • 3. Ubicación: En la posición posterosuperior del hombro, por la fosa supraespinosa de la escapula. Características: Triangular. Origen: En la fosa supraespinosa. Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter). Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el deltoides y la piel. Inervación: Por el nervio supraescapular. Acción: Abducción, rotación interna y externa del brazo.
  • 4. Ubicación: En la región posterior del hombro, ocupa la fosa infraespinosa de la escápula. Características: Aplanado, triangular, de vértice externo. Origen: En la fosa infraespinosa de la escápula. Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter). Relaciones: Esta cubierto por el trapecio, el deltoides y la piel, esta en relación con el redondo mayor y menor. Inervación: Por el nervio supraescapular. Acción: Rotación externa del brazo.
  • 5. Ubicación: En la región posterior del hombro. Características: Pequeño en forma de cilindro. Origen: Se origina en los dos tercios superiores del borde lateral de la escápula, lateral al infraespinoso. Inserción: En el tubérculo mayor del húmero (troquiter). Relaciones: Esta cubierto por la piel y el deltoides y cubre la porción larga del tríceps. Inervación: Por el nervio axilar. Acción: Aducción y rotación externa del brazo.
  • 6. Ubicación: En la región posterior del hombro. Características: Robusto y cilíndrico. Origen: En el borde de la escápula. Inserción: En el labio interno de la corredera bicipital del húmero. Relaciones: La cara posterior esta en relación con el dorsal ancho, la piel y la porción larga del tríceps; la cara anterior con el dorsal ancho. Acción: Aductor del brazo, elevador de la escápula.
  • 7. Ubicación: En la región del hombro, ocupa la fosa escapular. Características: Ancho, grueso y triangular. Origen: En la fosa escapular. Inserción: En el tubérculo menor del húmero (troquín). Relaciones: Esta en relación, por delante, con el serrato mayor y con los órganos del hueco axilar. Inervación: Por el nervio subescapular. Acción: Rotatorio del brazo hacia dentro y es aductor del húmero.
  • 8. Ubicación: En la región anterior y superficial del brazo. Características: Largo y cilíndrico. Constituido en su parte superior por dos porciones o cabezas, interna o corta y externa o larga. Origen: - La cabeza larga en el tubérculo supragleniodeo y la cabeza corta en la apófisis coracoides. Inserción: En la tuberosidad del radio y la aponeurosis del bíceps braquial en el cúbito. Relaciones: El tercio superior entre el deltoides y el pectoral mayo por delante; el subescapular, redondo mayor y el dorsal ancho por detrás. La parte media es superficial y esta sobre el braquial anterior. Inervación: Por el nervio musculocutáneo. Acción: Elevador y aductor del brazo; flexor y supinador del codo.
  • 9. Ubicación: En la región anterior del brazo, por dentro de la porción corta del bíceps. Características: Grueso y prismático. Origen: Apófisis coracoides. Inserción: En la parte media del borde interno del húmero. Relaciones: Inervación: Por el nervio musculocutáneo. Acción: Flexor y elevador del brazo, depresor del hombro.
  • 10. Ubicación: En la región anterior e inferior del brazo debajo del músculo bíceps. Características: Ancho, aplanado. Origen: En los dos tercios inferiores de la superficie anterior del húmero. Inserción: En la apófisis coronoides del cúbito. Relaciones: La cara anterior con el bíceps, la cara posterior esta sobre el húmero y la articulación del codo. El borde interno, con el tríceps por arriba, y con el pronador redondo por abajo. El borde externo con el tríceps por arriba y con el braquirradial por abajo. Inervación: Por el nervio musculocutáneo. Acción: Flexor del antebrazo sobre el brazo.
  • 11. Ubicación: En la región posterior del brazo. Características: Esta constituido por tres porciones: cabeza larga, cabeza lateral y cabeza medial. Origen: La cabeza larga, en el tubérculo infraglenoideo; la cabeza lateral en la superficie lateral y posterior del húmero; la cabeza medial en la superficie posterior del húmero debajo del surco radial. Inserción: En la cara posterior y borde del olécranon. Relaciones: En su origen, el tríceps esta cubierto por el deltoides, en el brazo con el húmero. La cara posterior con el braquirradial y el braquial anterior. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extensor del antebrazo, y aductor del hombro
  • 12. Ubicación: En la cara superficial de la región posterior del antebrazo. Características: Aplanado y corto adopta la, adopta la forma de una pirámide. Origen: En el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: En el borde lateral del olécranon y la cara posterior del cúbito. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extensor del antebrazo.
  • 13. Ubicación: En la parte externa del primer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Aplanado, oblicuo, presenta dos regiones, la cabeza humeral y la cubital. Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo medial del húmero, y la cabeza cubital en la apófisis coronoides. Inserción: En la parte media de la cara lateral de cúbito. Relaciones: La cara anterior es superficial, y hacia afuera esta cubierta por el braquirradial y los dos radiales externos. La cara profunda con el braquial anterior, el flexor común superficial y el radio. El borde interno por arriba con el palmar mayor, y abajo con el flexor común superficial. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Pronador y flexor del codo.
  • 14. Ubicación: En el primer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Es aplanado y oblicuo. Origen: En el epicóndilo medial del húmero. Inserción: En la cara anterior del segundo metacarpiano. Relaciones: En el antebrazo es superficial y está por fuera del palmar menor y encima del flexor común superficial de los dedos. El borde externo esta en relación con el braquirradial. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Flexiona y abduce la mano; flexiona ligeramente y ejecuta una pronación del antebrazo.
  • 15. Ubicación: En el primer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Pequeño. Origen: En el epicóndilo medial del húmero. Inserción: En la aponeurosis palmar. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Flexor de los dedos segundo al quinto y flexor de la muñeca.
  • 16. Ubicación: En la parte interna del primer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Largo, cilíndrico presenta dos cabezas, humeral y cubital. Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo medial del húmero y la cabeza cubital del olecranon y borde posterior del cúbito. Inserción: Desde el pisiforme, por medio de los ligs. pisiganchoso y pisimetacarpiano hasta el hueso ganchoso y metacarpianos. Relaciones: Es superficial y cubre los flexores común, superficial y profundo. Su borde posterior esta en relación con el cúbito. Inervación: Por el nervio cubital. Acción: Flexiona y abduce la muñeca en dirección cubital.
  • 17. Ubicación: En el segundo plano de la región anterior del antebrazo. Características: Aplanado, ancho; presenta dos cabezas, humerocubital y radial. Origen: La cabeza humerocubital en el epicóndilo medial del húmero y en el borde de la apófisis coronoides; la cabeza radial en el borde lateral del radio. Inserción: En la segunda falange de los dedos segundo al quinto. Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por los músculos pronador redondo, palmar mayor y menor, y cubital. En la muñeca, los tendones se deslizan dentro del conducto osteofibroso del carpo. En la palma de la mano, los tendones están por debajo de la aponeurosis palmar y cruzados por el arco palmar. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Flexiona el antebrazo, la mano y las falanges medias de los dedos segundo al quinto.
  • 18. Ubicación: En el tercer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Aplanado, ancho. Origen: En la superficie anterior del tercio superior del cúbito. Inserción: Por cuatro tendones largos, en el extremo superior de las terceras falanges de los cuatro últimos dedos. Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por el flexor superficial. En la muñeca y en la mano sigue el mismo trayecto que el flexor superficial, pero colocado debajo de él. Inervación: Por el nervio mediano y cubital. Acción: Flexor de la tercera falange, y secundariamente las falanges sobre mano y de ésta sobre el antebrazo.
  • 19. Ubicación: En el tercer plano de la región anterior del antebrazo. Características: Largo, cilíndrico. Origen: En la superficie anterior del tercio medio del cúbito. Inserción: En el extremo posterior de la falange distal del pulgar. Relaciones: En el antebrazo esta cubierto por el flexor superficial y el palmar mayor; y la vez cubre al radio y al pronador cuadrado. En la muñeca se desliza por debajo del lig. anular del carpo. En la mano esta entre los dos fascículos flexor corto. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Flexiona el pulgar.
  • 20. Ubicación: En el cuarto plano de la región anterior del antebrazo. Características: Aplanado, cuadrilátero. Origen: En la superficie anterior del cúbito. Inserción: En la cara anterior del radio. Relaciones: Esta debajo de otros músculos del antebrazo; y esta en relación directa con los huesos. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Pronador de la muñeca y antebrazo.
  • 21. Ubicación: Forma el límite lateral de la fosa cubital. Características: Largo. Origen: En el tabique intermuscular y borde humeral laterales. Inserción: En la base de la apófisis estiloides del radio. Relaciones: La cara superficial con la piel; la cara interna con la extremidad inferior del húmero, los dos radiales y con el radio. El borde posterior con vasto externo y el extensor radial largo. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Flexiona la articulación del codo. Es flexor y semipronador del antebrazo y supinador del mismo cuando este se halla en pronación forzada.
  • 22. Ubicación: Esta situado por debajo del músculo braquirradial. Características: Largo. Origen: En el tabique intermuscular lateral y en el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: En la cara dorsal del segundo metacarpiano. Relaciones: Esta cubierto por el braquirradial, y esta sobre el segundo braquirradial, la articulación del codo y la muñeca. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Flexiona el codo, abduce radialmente y flexiona dorsalmente la muñeca.
  • 23. Ubicación: En la región externa del antebrazo, debajo del primer radial externo. Características: Largo. Origen: En el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: En la cara dorsal del tercer metacarpiano. Relaciones: Esta cubierto por el primer radial, y cubre la cara externa del radio. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extiende y abduce radialmente la muñeca.
  • 24. Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Características: Esta constituido por cuatro tendones. Origen: En el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: Por medio de la aponeurosis dorsal, en la base de las falanges distales de los dedos, excepto en el pulgar. Relaciones: Cubre a los músculos profundos, la muñeca y falanges Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extensor de los dedos y de la muñeca, y el antebrazo.
  • 25. Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Características: Largo. Origen: En el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: En la aponeurosis dorsal del dedo meñique. Relaciones: Por fuera, con el extensor común, y por dentro con el radial externo. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extensión del meñique; extensor y flexor dorsal de la muñeca.
  • 26. Ubicación: En la capa superficial de la región posterior del antebrazo. Características: Largo, presenta dos porciones: cabeza humeral y cabeza cubital. Origen: La cabeza humeral en el epicóndilo lateral del húmero, y la cabeza cubital en la línea oblicua y borde posterior del cubito. Inserción: En la base del quinto metacarpiano. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Flexión radial y abducción cubital.
  • 27. Ubicación: En la parte superior de la región posteroexterna del antebrazo. Características: Corto, acintado. Origen: En el epicóndilo lateral del húmero, y en lig. colateral radial del codo. Inserción: En la cara externa y anterior del radio. Relaciones: Cubre la articulación del codo y esta cubierto por los radiales. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Supinación del antebrazo.
  • 28. Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Origen: En la cara posterior de la membrana interósea y superficies posteriores del radio y cúbito. Inserción: En el lado externo del primer metacarpiano. Relaciones: Cubre el plano óseo, y esta cubierto por los músculos superficiales. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Supinación; abducción radial y flexión dorsal en la articulación carpometacarpiana del pulgar, abductor y supinador de la mano.
  • 29. Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Origen: En el tercio medio de la cara posterior del radio y en la membrana interósea. Inserción: En la base de la primera falange del pulgar Inervación: Por el nervio radial. Acción: Abductor y extensor de la primera falange del pulgar, en la articulación metacarpofalángica.
  • 30. Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Origen: En la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea. Inserción: En la tercera falange del pulgar. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extiende y abduce el pulgar.
  • 31. Ubicación: En la capa profunda de la región posterior del antebrazo. Origen: En la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea. Inserción: Su tendón se fusiona con el correspondiente del extensor común. Inervación: Por el nervio radial. Acción: Extensor de los dedos y flexor dorsal de la muñeca.
  • 32. Ubicación: En la región palmar externa de la eminencia tenar. Características: Aplanado, corto. Origen: En el ligamento transverso del carpo y en la tuberosidad del escafoides. Inserción: En la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo. Relaciones: Cubre los demás músculos de la eminencia tenar. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Abduce y flexiona el pulgar. Existen 19 músculos en la mano, todos ellos en la cara palmar, distribuidos en tres regiones: palmar externo o eminencia tenar; palmar interna o eminencia hipotenar y palmar media
  • 33. Ubicación: En la eminencia tenar. Características: Presenta dos superficies: Cabeza superficial sobre el tendón del músculo flexor largo del pulgar; la cabeza profunda debajo del tendón del flexor largo del pulgar. Origen: En los huesos del carpo, en la base del primer metacarpiano y retináculo inferior. Inserción: En la cara radial de la primera falange del pulgar y en el hueso sesamoideo lateral. Relaciones: Esta cubierto por el aductor corto; por entre los dos fascículos pasa el tendón del flexor largo propio del pulgar. Inervación: La cabeza superficial por el nervio mediano y la cabeza profunda por el nervio cubital. Acción: Dirige el pulgar hacia dentro y adelante.
  • 34. Ubicación: En la región palmar externa, bajo el abductor corto del pulgar. Características: Pequeño, triangular. Origen: En el reborde del músculo trapecio y en el retináculo flexor. Inserción: En la cara anterior del primer metacarpiano. Relaciones: Por fuera, con el extensor común, y por dentro con el radial externo. Inervación: Por el nervio mediano. Acción: Abduce y opone el pulgar a los otros dedos.
  • 35. Ubicación: En la región palmar externa (eminencia tenar). Características: Es triangular, de base interna. Presenta dos porciones, cabeza oblicua y cabeza transversa. Origen: La cabeza oblicua, en el hueso grande y el lig. Radiado del carpo. La cabeza transversa en el tercer metacarpiano. Inserción: En el sesamoideo medial y en la cara cubital en la base de la primera falange del pulgar. Inervación: Por el nervio cubital. Acción: Abduce y opositor del pulgar.
  • 36. Ubicación: En la región palmar interna (eminencia hipotenar). Características: Subcutáneo. Origen: Lado cubital de la porción central de la aponeurosis palmar. Inserción: En la piel del borde interno de la mano. Relaciones: Cubre dos fascículos cubitales. Inervación: Por el nervio cubital. Acción: Arruga la piel del lado medial de la mano.
  • 37. Ubicación: En la región palmar interna (eminencia hipotenar). Características: Aplanado. Origen: En el pisiforme, lig, transverso del carpo (retináculo flexor). Inserción: En el extremo posterior de la primera falange del meñique en la aponeurosis central. Inervación: Por el nervio cubital. Acción: Abductor del meñique, flexor de la primera falange y extensor.