SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
REVISIÓN BIBLOGRAFICA DEL OFTALMOSCOPIO
1 Zaira Mendoza Zambrano. Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2 Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen.- El oftalmoscopio es un instrumento
encargado de realizar una exploración ocular en el
fondo de ojo. Este instrumento lo conforman
varios lentes y espejos que iluminan hacia el
interior del ojo a través del iris y pupila accediendo
al interior del globo ocular. Creado por Hermann
von Helmholtz, quien presentó en el año 1850 el
“augenspiegel”, considerado el primer modelo del
oftalmoscopio. Para usarlo, debe colocarse frente
al paciente, de esta forman proyectará la luz hacia
el interior del ojo y debe hacerse en un ambiente
tenue o de poca luz.
Palabras claves.- Oftalmoscopio, instrumento,
fondo de ojo, oftalmoscopia, retina.
Introducción.- Del griego Ophtalmos: ojo y skopein:
examinar [2], el oftalmoscopio es un instrumento
utilizado para explorar el fondo de ojo,
conformado por un espejo cóncavo, que cuenta
con un orificio central se realiza la exploración del
globo ocular [1], permitiendo apreciar estructuras
como la retina, fóvea y mácula.
Existen actualmente 2 tipos de oftalmoscopios,
ambos cumpliendo con la función de realizar una
oftalmoscopia, aunque también están diseñados
para examinar otras estructuras oculares como
párpados, la sección anterior del ojo o zonas más
alejadas de la retina. El más común y práctico de
utilizar es el oftalmoscopio manual o directo,
diseñado para la visión amplificada (15x) directa,
el aumento que se obtiene de este instrumento
óptico también es gracias a la ayuda de las
estructuras oculares: Córnea y cristalino debido a
que funcionan como lente de aumento simple en
el ojo humano.
¿Cómo se crea el oftalmoscopio?
En el año de 1704 en la ciudad francesa de Méry,
se realizó una observación oftalmológica a un
gato, donde el animal fue sumergido en agua, a
medida que se sumergía, la dilatación de sus
pupilas era mayor, permitiendo la exploración del
fondo de su ojo, sin embargo el tiempo pasó y este
experimento no obtuvo mayor relevancia.
Luego en 1847, el matemático y científico Charles
Babbage fabrica un aparato capaz de visualizar el
fondo de ojo, tomando en cuenta detalles de
estudios anteriores, sin embargo su trabajo
tampoco tuvo éxito; asimismo otros científicos
tuvieron la intención de efectuar distintos
experimentos para lograr el mismo objetivo, pero
pág. 2
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
de igual forma tampoco tuvieron resultados
relevantes.
No es hasta en el año 1850 que se presenta una
placa de cristal plana que “se colocaba en frente
del mismo, y apuntaba una fuente de luz hacia ella
en dirección oblicua, consiguiendo así que se
reflejara una fracción de luz hacia el ojo” [3],
elaborada por el Doctor y físico alemán Hermann
Ludwig Ferdinand von Helmholtz, a quién se le
atribuye como el creador oficial del oftalmoscopio.
Ahondando un poco en la vida de este científico,
se le considera como uno de los más importantes
del siglo XIX, tiempos en que fueron suscitados
varios los descubrimientos en la medicina y
desarrollos tecnológicos. Su padre, maestro de
ciencias, fue de gran influencia para Hermann en
sus inclinaciones, ya que a temprana edad se
interesaba en la física y filosofía.
Además de estudiar Medicina en el Instituto
Médico Quirúrgico Friedrich-Wilhehelm de Berlín,
incursionó en otras carreras: botánica, química,
física, idiomas y bellas artes. Luego de convertirse
en Médico, varios trabajos investigativos y ser
docente de anatomía en la Escuela de Bellas Artes
de la Academia de Berlín, publicaría una serie de 3
libros sobre Óptica Fisiológica iniciada en el año
1856 y finalizada en 1867. Entre de sus inventos
más reconocidos están el quimógrafo, el péndulo
de Helmholtz y el oftalmoscopio.
Ante la Sociedad de Física de Berlín, un 6 de
diciembre de 1850 von Helmholtz presenta el
“augenspiegel”, mismo que más tarde se
convertiría en el oftalmoscopio. von Helmholtz
explicó a sus alumnos el comportamiento del
oftalmoscopio a través de una demostración sobre
la conservación de fuerza, (misma que estaba
investigado y que fue la inspiración para la
creación del artefacto) con el uso de materiales
sencillos como goma, cartón y lentes delgadas que
funcionaban como espejo reflectante [4].
Helmholtz comprendía perfectamente la
anatomía del ojo, por lo tanto sabía que la retina
es una superficie reflectante y cómo reaccionaba
con la luz. El procedimiento del experimento fue
colocar su ojo en el trayecto de luz observando el
fondo de ojo, luego colocó un poco de luz de una
fuente luminosa que se reflejaba en los cristales
dirigiéndose al ojo observado, posteriormente
colocó unas lentes en el mismo ojo y de esta
forma, se logra ver por primera vez el fondo del
globo ocular humano.
Luego de la invención de von Helmholt, en
Alemania, Rekoss en el año 1852, realizó
modificaciones en el Sistema de luces,
popularizándose en ese país y Holanda, en este
año también Ruete desarrolla un espejo cóncavo
con orificio.
Entre 1851 al 1880 se continuaron realizando
modificaciones al oftalmoscopio, con el objetivo
de mejorarlo, creando aproximadamente 70
modelos.
pág. 3
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Es en el año 1853 que el científico Coccius, elabora
una herramienta basada en la creación de von
Helmholt y Ruete que podía utilizarse tanto para
oftalmoscopia directa como indirecta, luego de
esto en Inglaterra se oficializa el término de
oftalmoscopio.
Hoy por hoy se usan 2 tipos de oftalmoscopios:
Oftalmoscopio Directo y Oftalmoscopio indirecto,
sin embargo el más empleado es el directo, debido
a su fácil portabilidad, siendo este al que
normalmente se refiere cuando se habla de
oftalmoscopio.
“El oftalmoscopio que utilizamos actualmente
tiene tres características fundamentales: una
fuente luminosa, una superficie reflectante que
dirige la luz hacia el interior del ojo observado y
unas lentes para enfocar la imagen del fondo del
ojo” [4].
Oftalmoscopio directo
El más conocido y utilizado, permite al observador
mirar a través de uno de los ojos del paciente. Está
constituido por lentes y espejos que en conjunto
con una bombilla permiten proyectar una luz a
través del iris, iluminando la retina y demás
estructuras que conforman el fondo del ojo.
Estructura del oftalmoscopio directo.
Este oftalmoscopio a pesar de ser un instrumento
pequeño, similar a una linterna, está equipado por
muchas piezas fundamentales para su
mecanismo, cada una distribuida en distintas
secciones:
a) Cabezal: Su cara anterior conformada por:
espejo de superficie frontal, interruptor de
filtros, juego de filtros y diafragma de
apertura; en la cara lateral se encuentra el
disco de Recoss, y en la cara posterior se
encuentra el cojín de apoyo ciliar, orificio
del observador, e indicador de lentes
iluminado.
b) Cuello: Se encuentra el reóstato que
permite regular la intensidad de la luz.
c) Mango: Para sujetar con una mano el
dispositivo, tiene también el Interruptor
para el encendido y apagado del
instrumento y una fuente de energía
(batería o eléctrica).
Mecanismo del Oftalmoscopio directo.
Como se ha mencionado anteriormente, el
oftalmoscopio está conformado por un sistema de
lentes y espejos que permiten la exploración del
fondo de ojo; funciona a través de 2 sistemas:
El Sistema de iluminación, cuenta con un foco que
va funcionar como una linterna, cuya luz va a
enfocarse por una lente convexa condensadora y
que pasa por un prisma que dirige la luz hacia el
ojo. Esta bombilla funciona por baterías o por
corriente eléctrica, tiene un interruptor para su
encendido y apagado además de una resistencia.
Por otro lado, el Sistema de observación, como su
nombre lo indica nos va a permitir observar a
través de un orificio ubicado en el cabezal, donde
va a estar presente un conjunto de lentes
cóncavas y convexas de entre 20 y –25 dioptrías
pág. 4
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
que pueden cambiarse al girar un disco y así
enfocar con precisión. Este disco conocido como
Recoss, gira en sentido horario para las lentes
convergentes, que están representadas con
número negros y gira en sentido anti horario para
las lentes divergentes, que están representadas
con números rojos. En el oftalmoscopio directo,
este disco también cuenta con diagramas y filtros
que ayudan a la revisión de la dilatación de la
pupila o para detectar anomalías en zonas como la
córnea, estos son:
a) La apertura grande sirve para la visión en
pupilas dilatadas.
b) La apertura pequeña facilita la visión en pupilas
sin dilatación pupilar.
c) Filtro verde o luz aneritra: destacan las
estructuras vasculares y las fibras nerviosas.
d) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las
erosiones o úlceras corneales teñidas con
fluoresceína.
e) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de
fijación excéntrica y para situar lesiones
maculares.
f) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar
diferencias de nivel. [5]
Oftalmoscopio Indirecto
Este oftalmoscopio a diferencia del directo, son
binoculares, por lo que debe ser usado por el
especialista como casco, debido a esto se tiene
más facilidad para utilizar las manos, lo que
permite realizar ajustes ya sea en los lentes o para
la intensidad de la luz proporcionando un mejor
enfoque al globo ocular. Los oftalmoscopios
indirectos poseen algunas características que lo
convierten en un instrumento más completo:
Su campo de visión es mayor, la distancia pupilar
puede ajustarse con una medida aproximada de
49 mm a 74 mm (oftalmoscopios marca Welch
Allyn), y proporcionan una imagen tridimensional
consiguiendo ver de forma invertida al ojo.
El oftalmoscopio indirecto incluye una base
encargada de ajustar la cantidad de luz en los
oftalmoscopios, y un lente de 20 a 28 dioptrías que
condensará la luz al ingresar en el ojo.
Tiende a utilizarse para exploraciones complejas,
ya que su modo de uso requiere más habilidad y
aprendizaje a comparación del oftalmoscopio
directo.
pág. 5
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La exploración del fondo de ojo
También conocida como Oftalmoscopia, consiste
en un examen, que utilizando la transmisión de la
luz hacia las partes transparentes del ojo que
incluye: la córnea, humor acuoso, cristalino y el
humor vítreo, dicha luz pasa a través de la pupila
captando las estructuras de la cámara posterior
del ojo: retina, disco óptico, coroides y vasos
sanguíneos, dando como resultado un efecto que
se denomina reflejo rojo pupilar.
Cualquier factor que dificulte el paso de luz hacia
la cámara posterior del ojo, creará una anomalía
del reflejo rojo, que puede producirse por
cataratas, opacidades en la córnea y/o vítreo,
enfermedades sistemáticas que presenten
manifestaciones en el ojo, entre otros.
Como se ha mencionado, esta exploración se
realiza por medio del oftalmoscopio, ya que
gracias al poder de sus espejos y lentes se puede
tener una imagen clara de cómo luce el ojo en su
interior. La evaluación oftalmoscópica se realiza
entre 5 a 10 minutos.
Hay 2 formas de realizar la oftalmoscopia,
dependiendo del instrumento que se use:
Oftalmoscopia directa:
El paciente debe estar sentado a la misma altura
del especialista, en una habitación con luz tenue u
oscura.
A una distancia de 40 cm, se acercará el
instrumento hacia el ojo del paciente, colocando
el dedo índice sobre el disco recoss (debe estar en
0) para ajustar a lo largo del examen.
Con los ojos en posición primaria, el paciente debe
mirar a un punto lejano.
Al empezar la exploración, se debe hacer de
forma ipsilateral, es decir, si se empieza por el
lado derecho, el oftalmoscopio debe ser tomado
con la mano derecha y mirar con el ojo derecho, lo
propio si se realiza en el lado izquierdo.
Se dirige el haz de luz hacia el paciente, quedando
a una distancia de 15 cm, siendo lo primero en
observar el reflejo rojo que indica claridad de las
estructuras.
Examinar el disco óptico debe ser tomado como
punto referencial para valorar la nitidez de sus
bordes, coloración y relieve.
Se continúa el recorrido por el fondo de ojo
siguiendo las arcadas vasculares; evaluando el
color, la tortuosidad y el calibre de los vasos.
Para el final, se explora la mácula, momento en el
que el paciente debe mirar directamente al haz de
luz; se debe tener precisión en ese momento.
Oftalmoscopia indirecta
El paciente deberá estar recostado o acostado.
El especialista mantendrá abierto el ojo del
paciente mientras se proyecta el haz de luz hacia
el fondo del ojo, proveniente del oftalmoscopio
colocado como casco.
Con la ayuda de un lente manual sostenido cerca
del ojo del paciente se visualizará la parte
posterior. Previamente a este examen se debe
aplicar gotas especiales para dilatar la pupila. Se
debe informar del uso de estas gotas ya que puede
debilitar la capacidad de enfocar por varias horas,
y como paciente debe informar si tiene alguna
alergia, antecedentes o si está tomando
medicamentos.
En ambos casos, el objetivo de esta exploración es
evaluar y reconocer el estado de esas estructuras
para identificar alteraciones ya sean propias del
fondo ocular como: retinopatías, hemorragias,
pigmentaciones anormales, melanomas oculares,
degeneración macular, problemas del nervio
óptico, desprendimiento de retina, o
enfermedades como hipertensión o diabetes que
se relacionan a daños en los vasos sanguíneos; la
pág. 6
Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
no detección temprana de estas alteraciones
pueden ocasionar pérdida de la visión o en casos
extremos la muerte; se recomienda realizar esta
prueba desde la infancia, siendo en algunos países
obligatorio, pues algunas patologías pueden
aparecer en esta etapa, sin embargo, para
cualquier edad es preciso realizar una chequeo
visual.
Conclusiones.- El campo de la salud visual ha sido
de sumo interés desde los inicios en la ciencia,
pues el sentido de la visión es parte importante
para las funciones y orientación del ser humano,
es así que los científicos están en constante
desarrollo de tecnologías para mejorar la visión y
contrarrestar padecimientos oculares, sobre todo
en la actualidad. Gracias a la evolución en la
ciencia y tecnología, el uso de instrumentos
médicos se ha vuelto obligatorio, pues
complementan la ayuda brindada por el médico,
tal es el caso del el oftalmoscopio dado que su uso
en terapias visuales es fundamental en la medicina
general y sobretodo en la rama oftalmológica y
optométrica por medio de un examen visual u
oftalmoscopia, que es la técnica específica que
realiza este instrumento, que puede detectar
tanto problemas propios de la visión y de sus
estructuras, como enfermedades que afecten al
resto del cuerpo.
Bibliografía.-
1. instrumentosdemedicion.org; Instrumentos de
Medición; OFTALMOSCOPIO, ÚTIL PARA
VER DE FORMA DIRECTA LA RETINA;
[Internet]; 2020; Disponible en:
https://instrumentosdemedicion.org/general/of
talmoscopio/
2. Ecured.cu; EcuRed; Oftalmoscopio; [Internet];
2017; Disponible en:
https://www.ecured.cu/Oftalmoscopio
3. iffservice.com; IF&F Service; Historia del
Oftalmoscopio; [Internet]; 2019; Available
from: https://www.iffservice.com/historia-del-
oftalmoscopio/
4. Güemez-Sandoval E.; Hermann von
Helmholtz y el Oftalmoscopio; Rev Mex
Oftalmol; 2008;82(1):62-64.
5. Revuelta AF; Técnica de exploración del
fondo de ojo; AFM. 2012;8(7):383-7
6. Bonaforte S.; Oftalmoscopio indirecto - Centro
de Oftalmología Bonafonte; Barcelona.-
España; [Youtube]; Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=evCo86nn
q1Y
7. Ríos Zuluaga, Julián David; Bettin Torres,
Laura; Naranjo Salazar, Santiago; Suárez
Garavito, Jaime Andrés; De Vivero Arciniegas,
Clemencia; Pautas para el examen
oftalmológico. Enfoque para el estudiante de
medicina y el médico general; Univ Med;
Médica; 2017; 58(2).
8. Clofán.com; Clínica Clofán de Antioquía-
Clofán; El Oftalmoscopio; [Internet]; 2019:
Disponible en: https://www.clofan.com/el-
oftalmoscopio/
9. provisu.ch; Team Pro Visu; Pro Visu;
Oftalmoscopía; [Internet]; 2016; Disponible en:
https://www.provisu.ch/es/enfermedades-
mas-frecuentes/oftalmoscopia.html#articulos
10. Rodríguez Auad Juan Pablo; Ramírez Marco;
La importancia del reflejo rojo; Rev. bol.
ped. [Internet]. 2012; 51(2): 88-89. Disponible
en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1024-
06752012000200001&lng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
ElizabethMacias4
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusionlorenijiju
 
úVea
úVeaúVea
Vision b test de evaluacion jeean romo
Vision b test de evaluacion jeean romoVision b test de evaluacion jeean romo
Vision b test de evaluacion jeean romo
jean16romo
 
Clase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasClase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasOPTO2012
 
Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
Lina Leightton
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
Carmen Carrasco
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Mónica Márquez
 
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptxRelacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
VeronicaHernandez455773
 
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])elizabeth ruiz
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
Eduardo Zaragoza
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraocularesMarvin Barahona
 
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
Juli Caesar
 

La actualidad más candente (20)

Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Vision b test de evaluacion jeean romo
Vision b test de evaluacion jeean romoVision b test de evaluacion jeean romo
Vision b test de evaluacion jeean romo
 
Clase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasClase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicas
 
Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Estereopsis
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptxRelacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
 
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
 

Similar a Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano

OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
Nicolle Zambrano Briones
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
prada_16
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopioHydeenciel
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Zaira Mendoza Zambrano
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
universidad pedagógica experimental libertador
 
Guía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biologíaGuía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biología
quimicafisicaproducciones
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
Cesar Torres
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
John Valencia
 
Mapa conceptual microscopio-
Mapa conceptual  microscopio-Mapa conceptual  microscopio-
Mapa conceptual microscopio-
Adriana Velasco
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 
GuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdfGuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdf
juanitaquito40
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
iArabesque
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2Kiara Sak
 
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTEROTÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
JamilethTuarez1
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
eliasdoc007
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 

Similar a Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano (20)

OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Oftalmoscopio
OftalmoscopioOftalmoscopio
Oftalmoscopio
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopio
 
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
 
Guía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biologíaGuía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biología
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
Mapa conceptual microscopio-
Mapa conceptual  microscopio-Mapa conceptual  microscopio-
Mapa conceptual microscopio-
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
GuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdfGuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdf
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2
 
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTEROTÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
TÉCNICAS Y PATOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL FORÓPTERO
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano

  • 1. pág. 1 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISIÓN BIBLOGRAFICA DEL OFTALMOSCOPIO 1 Zaira Mendoza Zambrano. Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen.- El oftalmoscopio es un instrumento encargado de realizar una exploración ocular en el fondo de ojo. Este instrumento lo conforman varios lentes y espejos que iluminan hacia el interior del ojo a través del iris y pupila accediendo al interior del globo ocular. Creado por Hermann von Helmholtz, quien presentó en el año 1850 el “augenspiegel”, considerado el primer modelo del oftalmoscopio. Para usarlo, debe colocarse frente al paciente, de esta forman proyectará la luz hacia el interior del ojo y debe hacerse en un ambiente tenue o de poca luz. Palabras claves.- Oftalmoscopio, instrumento, fondo de ojo, oftalmoscopia, retina. Introducción.- Del griego Ophtalmos: ojo y skopein: examinar [2], el oftalmoscopio es un instrumento utilizado para explorar el fondo de ojo, conformado por un espejo cóncavo, que cuenta con un orificio central se realiza la exploración del globo ocular [1], permitiendo apreciar estructuras como la retina, fóvea y mácula. Existen actualmente 2 tipos de oftalmoscopios, ambos cumpliendo con la función de realizar una oftalmoscopia, aunque también están diseñados para examinar otras estructuras oculares como párpados, la sección anterior del ojo o zonas más alejadas de la retina. El más común y práctico de utilizar es el oftalmoscopio manual o directo, diseñado para la visión amplificada (15x) directa, el aumento que se obtiene de este instrumento óptico también es gracias a la ayuda de las estructuras oculares: Córnea y cristalino debido a que funcionan como lente de aumento simple en el ojo humano. ¿Cómo se crea el oftalmoscopio? En el año de 1704 en la ciudad francesa de Méry, se realizó una observación oftalmológica a un gato, donde el animal fue sumergido en agua, a medida que se sumergía, la dilatación de sus pupilas era mayor, permitiendo la exploración del fondo de su ojo, sin embargo el tiempo pasó y este experimento no obtuvo mayor relevancia. Luego en 1847, el matemático y científico Charles Babbage fabrica un aparato capaz de visualizar el fondo de ojo, tomando en cuenta detalles de estudios anteriores, sin embargo su trabajo tampoco tuvo éxito; asimismo otros científicos tuvieron la intención de efectuar distintos experimentos para lograr el mismo objetivo, pero
  • 2. pág. 2 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. de igual forma tampoco tuvieron resultados relevantes. No es hasta en el año 1850 que se presenta una placa de cristal plana que “se colocaba en frente del mismo, y apuntaba una fuente de luz hacia ella en dirección oblicua, consiguiendo así que se reflejara una fracción de luz hacia el ojo” [3], elaborada por el Doctor y físico alemán Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, a quién se le atribuye como el creador oficial del oftalmoscopio. Ahondando un poco en la vida de este científico, se le considera como uno de los más importantes del siglo XIX, tiempos en que fueron suscitados varios los descubrimientos en la medicina y desarrollos tecnológicos. Su padre, maestro de ciencias, fue de gran influencia para Hermann en sus inclinaciones, ya que a temprana edad se interesaba en la física y filosofía. Además de estudiar Medicina en el Instituto Médico Quirúrgico Friedrich-Wilhehelm de Berlín, incursionó en otras carreras: botánica, química, física, idiomas y bellas artes. Luego de convertirse en Médico, varios trabajos investigativos y ser docente de anatomía en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de Berlín, publicaría una serie de 3 libros sobre Óptica Fisiológica iniciada en el año 1856 y finalizada en 1867. Entre de sus inventos más reconocidos están el quimógrafo, el péndulo de Helmholtz y el oftalmoscopio. Ante la Sociedad de Física de Berlín, un 6 de diciembre de 1850 von Helmholtz presenta el “augenspiegel”, mismo que más tarde se convertiría en el oftalmoscopio. von Helmholtz explicó a sus alumnos el comportamiento del oftalmoscopio a través de una demostración sobre la conservación de fuerza, (misma que estaba investigado y que fue la inspiración para la creación del artefacto) con el uso de materiales sencillos como goma, cartón y lentes delgadas que funcionaban como espejo reflectante [4]. Helmholtz comprendía perfectamente la anatomía del ojo, por lo tanto sabía que la retina es una superficie reflectante y cómo reaccionaba con la luz. El procedimiento del experimento fue colocar su ojo en el trayecto de luz observando el fondo de ojo, luego colocó un poco de luz de una fuente luminosa que se reflejaba en los cristales dirigiéndose al ojo observado, posteriormente colocó unas lentes en el mismo ojo y de esta forma, se logra ver por primera vez el fondo del globo ocular humano. Luego de la invención de von Helmholt, en Alemania, Rekoss en el año 1852, realizó modificaciones en el Sistema de luces, popularizándose en ese país y Holanda, en este año también Ruete desarrolla un espejo cóncavo con orificio. Entre 1851 al 1880 se continuaron realizando modificaciones al oftalmoscopio, con el objetivo de mejorarlo, creando aproximadamente 70 modelos.
  • 3. pág. 3 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Es en el año 1853 que el científico Coccius, elabora una herramienta basada en la creación de von Helmholt y Ruete que podía utilizarse tanto para oftalmoscopia directa como indirecta, luego de esto en Inglaterra se oficializa el término de oftalmoscopio. Hoy por hoy se usan 2 tipos de oftalmoscopios: Oftalmoscopio Directo y Oftalmoscopio indirecto, sin embargo el más empleado es el directo, debido a su fácil portabilidad, siendo este al que normalmente se refiere cuando se habla de oftalmoscopio. “El oftalmoscopio que utilizamos actualmente tiene tres características fundamentales: una fuente luminosa, una superficie reflectante que dirige la luz hacia el interior del ojo observado y unas lentes para enfocar la imagen del fondo del ojo” [4]. Oftalmoscopio directo El más conocido y utilizado, permite al observador mirar a través de uno de los ojos del paciente. Está constituido por lentes y espejos que en conjunto con una bombilla permiten proyectar una luz a través del iris, iluminando la retina y demás estructuras que conforman el fondo del ojo. Estructura del oftalmoscopio directo. Este oftalmoscopio a pesar de ser un instrumento pequeño, similar a una linterna, está equipado por muchas piezas fundamentales para su mecanismo, cada una distribuida en distintas secciones: a) Cabezal: Su cara anterior conformada por: espejo de superficie frontal, interruptor de filtros, juego de filtros y diafragma de apertura; en la cara lateral se encuentra el disco de Recoss, y en la cara posterior se encuentra el cojín de apoyo ciliar, orificio del observador, e indicador de lentes iluminado. b) Cuello: Se encuentra el reóstato que permite regular la intensidad de la luz. c) Mango: Para sujetar con una mano el dispositivo, tiene también el Interruptor para el encendido y apagado del instrumento y una fuente de energía (batería o eléctrica). Mecanismo del Oftalmoscopio directo. Como se ha mencionado anteriormente, el oftalmoscopio está conformado por un sistema de lentes y espejos que permiten la exploración del fondo de ojo; funciona a través de 2 sistemas: El Sistema de iluminación, cuenta con un foco que va funcionar como una linterna, cuya luz va a enfocarse por una lente convexa condensadora y que pasa por un prisma que dirige la luz hacia el ojo. Esta bombilla funciona por baterías o por corriente eléctrica, tiene un interruptor para su encendido y apagado además de una resistencia. Por otro lado, el Sistema de observación, como su nombre lo indica nos va a permitir observar a través de un orificio ubicado en el cabezal, donde va a estar presente un conjunto de lentes cóncavas y convexas de entre 20 y –25 dioptrías
  • 4. pág. 4 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. que pueden cambiarse al girar un disco y así enfocar con precisión. Este disco conocido como Recoss, gira en sentido horario para las lentes convergentes, que están representadas con número negros y gira en sentido anti horario para las lentes divergentes, que están representadas con números rojos. En el oftalmoscopio directo, este disco también cuenta con diagramas y filtros que ayudan a la revisión de la dilatación de la pupila o para detectar anomalías en zonas como la córnea, estos son: a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas. b) La apertura pequeña facilita la visión en pupilas sin dilatación pupilar. c) Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras nerviosas. d) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales teñidas con fluoresceína. e) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fijación excéntrica y para situar lesiones maculares. f) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel. [5] Oftalmoscopio Indirecto Este oftalmoscopio a diferencia del directo, son binoculares, por lo que debe ser usado por el especialista como casco, debido a esto se tiene más facilidad para utilizar las manos, lo que permite realizar ajustes ya sea en los lentes o para la intensidad de la luz proporcionando un mejor enfoque al globo ocular. Los oftalmoscopios indirectos poseen algunas características que lo convierten en un instrumento más completo: Su campo de visión es mayor, la distancia pupilar puede ajustarse con una medida aproximada de 49 mm a 74 mm (oftalmoscopios marca Welch Allyn), y proporcionan una imagen tridimensional consiguiendo ver de forma invertida al ojo. El oftalmoscopio indirecto incluye una base encargada de ajustar la cantidad de luz en los oftalmoscopios, y un lente de 20 a 28 dioptrías que condensará la luz al ingresar en el ojo. Tiende a utilizarse para exploraciones complejas, ya que su modo de uso requiere más habilidad y aprendizaje a comparación del oftalmoscopio directo.
  • 5. pág. 5 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La exploración del fondo de ojo También conocida como Oftalmoscopia, consiste en un examen, que utilizando la transmisión de la luz hacia las partes transparentes del ojo que incluye: la córnea, humor acuoso, cristalino y el humor vítreo, dicha luz pasa a través de la pupila captando las estructuras de la cámara posterior del ojo: retina, disco óptico, coroides y vasos sanguíneos, dando como resultado un efecto que se denomina reflejo rojo pupilar. Cualquier factor que dificulte el paso de luz hacia la cámara posterior del ojo, creará una anomalía del reflejo rojo, que puede producirse por cataratas, opacidades en la córnea y/o vítreo, enfermedades sistemáticas que presenten manifestaciones en el ojo, entre otros. Como se ha mencionado, esta exploración se realiza por medio del oftalmoscopio, ya que gracias al poder de sus espejos y lentes se puede tener una imagen clara de cómo luce el ojo en su interior. La evaluación oftalmoscópica se realiza entre 5 a 10 minutos. Hay 2 formas de realizar la oftalmoscopia, dependiendo del instrumento que se use: Oftalmoscopia directa: El paciente debe estar sentado a la misma altura del especialista, en una habitación con luz tenue u oscura. A una distancia de 40 cm, se acercará el instrumento hacia el ojo del paciente, colocando el dedo índice sobre el disco recoss (debe estar en 0) para ajustar a lo largo del examen. Con los ojos en posición primaria, el paciente debe mirar a un punto lejano. Al empezar la exploración, se debe hacer de forma ipsilateral, es decir, si se empieza por el lado derecho, el oftalmoscopio debe ser tomado con la mano derecha y mirar con el ojo derecho, lo propio si se realiza en el lado izquierdo. Se dirige el haz de luz hacia el paciente, quedando a una distancia de 15 cm, siendo lo primero en observar el reflejo rojo que indica claridad de las estructuras. Examinar el disco óptico debe ser tomado como punto referencial para valorar la nitidez de sus bordes, coloración y relieve. Se continúa el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares; evaluando el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. Para el final, se explora la mácula, momento en el que el paciente debe mirar directamente al haz de luz; se debe tener precisión en ese momento. Oftalmoscopia indirecta El paciente deberá estar recostado o acostado. El especialista mantendrá abierto el ojo del paciente mientras se proyecta el haz de luz hacia el fondo del ojo, proveniente del oftalmoscopio colocado como casco. Con la ayuda de un lente manual sostenido cerca del ojo del paciente se visualizará la parte posterior. Previamente a este examen se debe aplicar gotas especiales para dilatar la pupila. Se debe informar del uso de estas gotas ya que puede debilitar la capacidad de enfocar por varias horas, y como paciente debe informar si tiene alguna alergia, antecedentes o si está tomando medicamentos. En ambos casos, el objetivo de esta exploración es evaluar y reconocer el estado de esas estructuras para identificar alteraciones ya sean propias del fondo ocular como: retinopatías, hemorragias, pigmentaciones anormales, melanomas oculares, degeneración macular, problemas del nervio óptico, desprendimiento de retina, o enfermedades como hipertensión o diabetes que se relacionan a daños en los vasos sanguíneos; la
  • 6. pág. 6 Zaira Mendoza Zambrano, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL OFTALMOSCOPIO Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. no detección temprana de estas alteraciones pueden ocasionar pérdida de la visión o en casos extremos la muerte; se recomienda realizar esta prueba desde la infancia, siendo en algunos países obligatorio, pues algunas patologías pueden aparecer en esta etapa, sin embargo, para cualquier edad es preciso realizar una chequeo visual. Conclusiones.- El campo de la salud visual ha sido de sumo interés desde los inicios en la ciencia, pues el sentido de la visión es parte importante para las funciones y orientación del ser humano, es así que los científicos están en constante desarrollo de tecnologías para mejorar la visión y contrarrestar padecimientos oculares, sobre todo en la actualidad. Gracias a la evolución en la ciencia y tecnología, el uso de instrumentos médicos se ha vuelto obligatorio, pues complementan la ayuda brindada por el médico, tal es el caso del el oftalmoscopio dado que su uso en terapias visuales es fundamental en la medicina general y sobretodo en la rama oftalmológica y optométrica por medio de un examen visual u oftalmoscopia, que es la técnica específica que realiza este instrumento, que puede detectar tanto problemas propios de la visión y de sus estructuras, como enfermedades que afecten al resto del cuerpo. Bibliografía.- 1. instrumentosdemedicion.org; Instrumentos de Medición; OFTALMOSCOPIO, ÚTIL PARA VER DE FORMA DIRECTA LA RETINA; [Internet]; 2020; Disponible en: https://instrumentosdemedicion.org/general/of talmoscopio/ 2. Ecured.cu; EcuRed; Oftalmoscopio; [Internet]; 2017; Disponible en: https://www.ecured.cu/Oftalmoscopio 3. iffservice.com; IF&F Service; Historia del Oftalmoscopio; [Internet]; 2019; Available from: https://www.iffservice.com/historia-del- oftalmoscopio/ 4. Güemez-Sandoval E.; Hermann von Helmholtz y el Oftalmoscopio; Rev Mex Oftalmol; 2008;82(1):62-64. 5. Revuelta AF; Técnica de exploración del fondo de ojo; AFM. 2012;8(7):383-7 6. Bonaforte S.; Oftalmoscopio indirecto - Centro de Oftalmología Bonafonte; Barcelona.- España; [Youtube]; Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=evCo86nn q1Y 7. Ríos Zuluaga, Julián David; Bettin Torres, Laura; Naranjo Salazar, Santiago; Suárez Garavito, Jaime Andrés; De Vivero Arciniegas, Clemencia; Pautas para el examen oftalmológico. Enfoque para el estudiante de medicina y el médico general; Univ Med; Médica; 2017; 58(2). 8. Clofán.com; Clínica Clofán de Antioquía- Clofán; El Oftalmoscopio; [Internet]; 2019: Disponible en: https://www.clofan.com/el- oftalmoscopio/ 9. provisu.ch; Team Pro Visu; Pro Visu; Oftalmoscopía; [Internet]; 2016; Disponible en: https://www.provisu.ch/es/enfermedades- mas-frecuentes/oftalmoscopia.html#articulos 10. Rodríguez Auad Juan Pablo; Ramírez Marco; La importancia del reflejo rojo; Rev. bol. ped. [Internet]. 2012; 51(2): 88-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1024- 06752012000200001&lng=es