SlideShare una empresa de Scribd logo
GONIOSCOPIA
GONIOSCOPÍA
Técnica clínica para examinar el ángulo de la cámara
anterior.



Necesario para establecer el tipo de glaucoma y así elegir el
tratamiento apropiado.
HISTORIA
1907 Trantas: Visualizó el ángulo.

1914 Salsman: Introdujo los goniolentes.

Troncoso: Magnificación e iluminación.

1938 Goldmann: Introdujo gonioprisma.

Barkan: Establece el uso de gonioscopía en el manejo del
glaucoma.
PRINCIPIOS DE LA GONIOSCOPÍA
• Cuando la luz pasa de un medio con un índice de mayor refracción a
 uno de menor el ángulo de refracción (r) es mayor que el ángulo de
 incidencia (i).


• Si r = 90 entonces i alcanza el ángulo crítico


• Cuando i excede el ángulo crítico la luz se refleja nuevamente al
 primer medio
PRINCIPIOS DE LA GONIOSCOPÍA
 • El ángulo crítico en la interfase córnea-aire es de 46 grados.



 • Los rayos de luz en la cámara anterior exceden el ángulo
  crítico y son reflejados nuevamente hacia ella, impidiendo la
  visualización del ángulo.
GONIOSCOPÍA DIRECTA
• Goniolente de Koeppe prototipo diagnóstico, los hay de
 diferentes tamaños.

• Gonioscopio o biomicroscopio de mano que proveen
 magnificación de 15X a 20X.

• Fuente de luz.
GONIOSCOPÍA DIRECTA
Técnica:
1. Paciente en posición supina
2. Aplicación anestésico tópico
3. Aplicación de solución
   viscosa lubricante
4. Colocación de goniolente en
   la cornea
5. Examinador con una mano
   en el goniolente y otra en la
   fuente de luz
   (ocasionalmente se puede
   necesitar un asistente)
GONIOLENTES
Gonioscopía directa
Goniolentes
                  Lentes
            1.Koeppe
                                                      Descripción
                                           1.Prototipo diagnostico
                      2.Richardson-Shaffer 2.Lente Koeppe pequeño para
                      3.Layden             niños
                      4.Barkan             3.Gonioscopio para prematuros
                      5.Thorpe             4.Goniolente quirúrgico prototipo
                      6.Swan-Jacob         5.Lente diagnóstico y quirúrgico
                                           para S.O.
                                           6.Goniolentes quirúrgicos para
                                           niños
GONIOSCOPÍA INDIRECTA
Instrumentos

• Gonioprisma.

• Lámpara de Hendidura.
Gonioscopía         Lentes                      Descripción
 Indirecta
Gonioprismas   Goldmann de un     Espejo con inclinación de 62° para
               espejo             gonioscopía
               Goldmann de tres   Un espejo para gonioscopía, dos espejos
               espejos            para retina con superficie anterior que
                                  permite uso con laser a 59°
               Zeiss cuatro       Los 4 espejos con inclinación de 64° para
               espejos            gonioscopía, no se rota, sostenedor Unger;
                                  no requiere uso de sustancias
               Posner cuatro      Zeiss 4 espejos modificado con un mango
               espejos            incorporado
               Sussman cuatro     Gonioprisma tipo Zeiss manual
               espejos
               Thorpe cuatro      Cuatro espejos para gonioscopía, a 62°;
               espejos            requieren sustancias como puente
               Lente de            Cuatro espejos para gonioscopía, 2
               trabeculoplastía   inclinados a 59° y 2 a 62°, con lentes
               Ritch              convexos sobre un espejo de cada par
GONIOSCOPÍA INDIRECTA
Técnica:
1. Colocación de anestésico
   tópico
2. Paciente sentado frente a
   lámpara de hendidura
3. Colocación de lubricante
   (dependiendo de radio de
   curvatura del gonioprisma)
4. Colocación de gonioprisma en
   la córnea
5. Visualización de todos los 360°
COMPARACIÓN ENTRE GONIOSCOPÍA
             DIRECTA                               INDIRECTA
 La altura del examinador puede ser   Lámpara de hendidura provee
 cambiada para observar con mayor     mayor poder óptico y mejor luz para
 profundidad un ángulo estrecho       observar detalles de cámara
                                      anterior
 Menos distorsión                     Requiere menos instrumentos y
                                      menos espacio
 Se puede ver la profundidad          Más rápido
 verdadera del ángulo
 Se puede usar en pacientes           Lente de 4 espejos de Zeiss y el
 anestesiados o sedados               Goldman modificado no requieren
                                      sustancias como puente
 Fondo de ojo en pupilas pequeñas     Gonioprismas con espejos mas
 con oftalmoscopio directo            altos facilitan la visualización de
                                      ángulos estrechos
APARIENCIA GONIOSCOPICA
NORMAL DEL ÁNGULO
DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS
GONIOSCÓPICOS
Deben incluir:
a) Configuración del ángulo.
b) Profundidad.
c) Grado de pigmentación.
d) Presencia de estructuras anormales.

Ej.:“ángulo abierto con visualización de la banda del cuerpo ciliar
 ancha en los 360° y una pigmentación moderada de la malla
 trabecular”
CICLOSCOPÍA
 Técnica que permite una visualización directa de los
 procesos ciliares bajo circunstancias especiales:

• Iridectomía

• Retracción del iris

• Aniridia

• Afaquia
TONOGRAFÍA
• Técnica clínica no invasiva para el estudio del drenaje del
 humor acuoso.



• Ha sido muy útil en la comprensión de los mecanismos del
 glaucoma y de la acción de los fármacos antiglaucomatosos
TONOGRAFÍA
Historia

• Ley de Poiseulles (s. XIX)
  • Relación entre la velocidad de flujo en un tubo con el radio del
   tubo, la presión y el coeficiente de viscosidad de la sustancia.



• 1949- Goldmann aplicó la ley:
  • El flujo del humor acuoso es directamente proporcional a la
   PIO menos la Presión venosa epiescleral e inversamente
   proporcional a la resistencia del flujo.
TONOGRAFÍA
• 1878 Pagenstecher: masaje ocular disminuía la PIO

• 1905 Schiotz: tonometría a repetición disminuía la PIO

• 1911 Polak-van Gelder: aplicó esta técnica

• Schoenberg: modificó la técnica con tonómetro de
  aplicación continua mientras se leía la caída de la
  presión en una escala

• 1950 Grant: introdujo el concepto de tonografía
  combinando la ley de Poiseulles modificada con técnicas
  electrónicas de medidas continuas de PIO.
PARÁMETROS OCULARES QUE
   INFLUYEN EN TONOGRAFÍA
 Producción de humor acuoso

 Resistencia al flujo de drenaje

 Presión epiescleral

 Rigidez ocular

 Sangrado uveal
TÉCNICA DE LA TONOGRAFIA
• Tonógrafo consiste en un tonómetro de indentación
 electrónica que graba continuamente PIO en un tira de papel
TÉCNICA DE LA TONOGRAFIA
• Paciente en posición supina fijando un objetivo.

• Instalación de anestésico tópico.

• Medición de PIO durante 2 aplicaciones breves del
 tonómetro electrónico.

• Trazado de 4 minutos.
FUENTES DE ERROR DE LA
 TONOGRAFÍA
• Variaciones en la curvatura corneal.
• Efecto Moisés.
• Variaciones en la línea de voltaje.
• Caída de PIO consensual.
• Movimientos oculares.
• Relajación del paciente.
• Errores del operador.
INTERPRETANDO LOS
RESULTADOS

Valor de C = 0.28 µl/min/mm Hg (menor en pacientes con
 glaucoma). Disminuye con la edad

               Valor C: Es la expresión del
               grado en el cual un cambio de
               PIO altera el drenaje del humor
               acuoso
INTERPRETANDO LOS RESULTADOS

 Un valor de C bajo con una Po      Un valor de C normal con una
 normal:                            Po elevada:

 Tonómetro que se adhiere.       Po elevada artificialmente.

 Baja rigidez ocular.            Alta rigidez ocular.
 Hiposecreción.                  Alta seudofacilidad.

                                  Pv elevada.

                                  Glaucoma de ángulo cerrado.

                                  Efecto “Moisés”
Las ondas en el trazo:

a)   Finas oscilaciones: por FC

b)   Ondas largas: FR

c)   Ondas largas e irregulares (Traube-Hering waves) :
     cambios en la PA
VALOR CLINICO DE LA
 TONOGRAFÍA
 Examen adjunto en diagnostico de Glaucoma de ángulo abierto

 Fluctuación de PIO diurna- Valor de C bajo

 Glaucoma de ángulo cerrado- Valor de C disminuye de 25-30%.
  Cuando es < o igual a 0.10 sugiere que una IP será insuficiente.

 Inflamación ocular: drenaje defectuoso

 Miastenia gravis: aumento de PIO 2-5 mm Hg en respuesta a
  Tensilon IV
MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
HUMOR ACUOSO

 • Fluorofotometría

 • Isotopos radioactivos marcados

 • Medición de Presión Venosa epiescleral:
   • Normal: 8-11 mmHg

   • Cámara de presión

   • Instrumento de balance de torsión
ULTRASONIDO
BIOMICROSCÓPICO DE ALTA
RESOLUCIÓN (UBM)
• Permite una visualización en alta resolución de las
  estructuras de la cámara anterior

• No invasivo y relativamente barato

• De gran ayuda en pacientes con glaucoma que no se les
  puede observar la anatomía del ángulo con gonioscopia

• Para cámara anterior se utilizan frecuencias de 20-50 MHz
UBM
3. gonioscopia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
Cesar Torres
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoJuli Caesar
 
Biomicroscopía
BiomicroscopíaBiomicroscopía
Biomicroscopía
Alejandro Villalobos
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusionlorenijiju
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
Facultad de Medicina
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
Catherin Chango
 
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
IVAN ALBERTO UNDA VELARDE
 

La actualidad más candente (20)

Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
glaucoma-final
glaucoma-finalglaucoma-final
glaucoma-final
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalino
 
Pentacam lml
Pentacam lmlPentacam lml
Pentacam lml
 
Biomicroscopía
BiomicroscopíaBiomicroscopía
Biomicroscopía
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
 

Destacado

Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataDR. CARLOS Azañero
 
Gonioscopia
GonioscopiaGonioscopia
Gonioscopia
Aldo Iván DarkStar
 
Gonioscopia
GonioscopiaGonioscopia
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspectsGonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
Dr Samarth Mishra
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Presión intraocular
Presión intraocularPresión intraocular
Presión intraocular
Omar
 

Destacado (8)

Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
 
Gonioscopia
GonioscopiaGonioscopia
Gonioscopia
 
Gonioscopia
GonioscopiaGonioscopia
Gonioscopia
 
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspectsGonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
Gonioscopy: gonioscopic lenses, principle and clinical aspects
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Presión intraocular
Presión intraocularPresión intraocular
Presión intraocular
 
Gonioscopy
GonioscopyGonioscopy
Gonioscopy
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Similar a 3. gonioscopia

Gpaa 31.08.2017
Gpaa 31.08.2017Gpaa 31.08.2017
Gpaa 31.08.2017
Jorge Marceillac
 
biomicroscopia.pdf
biomicroscopia.pdfbiomicroscopia.pdf
biomicroscopia.pdf
deyaneiralen
 
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdftipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
oscard9501
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
MaraPatriciaFereira
 
Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
Lina Leightton
 
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
Héctor J. López Almánzar
 
Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocularClau Duarte
 
Congreso fedopto pediátricos
Congreso fedopto pediátricosCongreso fedopto pediátricos
Congreso fedopto pediátricos
flexcel
 
Refracción.pdf
 Refracción.pdf Refracción.pdf
Refracción.pdf
VictorGonzalez218704
 
giugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdfgiugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdf
ssuser2a5336
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoOPTO2012
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Tonometria
TonometriaTonometria
Tonometria
Jhon Ñontol
 
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
RETINOSCOPIA PAOLA.pptxRETINOSCOPIA PAOLA.pptx
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
MaraPatriciaFereira
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1dp94393
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a 3. gonioscopia (20)

Gpaa 31.08.2017
Gpaa 31.08.2017Gpaa 31.08.2017
Gpaa 31.08.2017
 
biomicroscopia.pdf
biomicroscopia.pdfbiomicroscopia.pdf
biomicroscopia.pdf
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Caso Clinico - Adaptacion LC RGP en Queratocono
Caso Clinico - Adaptacion LC RGP en QueratoconoCaso Clinico - Adaptacion LC RGP en Queratocono
Caso Clinico - Adaptacion LC RGP en Queratocono
 
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdftipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
 
Eng
EngEng
Eng
 
Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
 
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
01-Historia-y-Concepto-Glaucoma.pdf
 
Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocular
 
Congreso fedopto pediátricos
Congreso fedopto pediátricosCongreso fedopto pediátricos
Congreso fedopto pediátricos
 
Refracción.pdf
 Refracción.pdf Refracción.pdf
Refracción.pdf
 
giugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdfgiugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdf
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Tonometria
TonometriaTonometria
Tonometria
 
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
RETINOSCOPIA PAOLA.pptxRETINOSCOPIA PAOLA.pptx
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
 

Más de Marvin Barahona

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
Marvin Barahona
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMarvin Barahona
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaMarvin Barahona
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)Marvin Barahona
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucomaMarvin Barahona
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infanciaMarvin Barahona
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de visionMarvin Barahona
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticosMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retinaMarvin Barahona
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuosoMarvin Barahona
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 

Más de Marvin Barahona (20)

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianos
 
Fundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatusFundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatus
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
 
Distrofia viteliforme
Distrofia viteliformeDistrofia viteliforme
Distrofia viteliforme
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina
 
9. retina y epr
9. retina y epr9. retina y epr
9. retina y epr
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

3. gonioscopia

  • 2. GONIOSCOPÍA Técnica clínica para examinar el ángulo de la cámara anterior. Necesario para establecer el tipo de glaucoma y así elegir el tratamiento apropiado.
  • 3. HISTORIA 1907 Trantas: Visualizó el ángulo. 1914 Salsman: Introdujo los goniolentes. Troncoso: Magnificación e iluminación. 1938 Goldmann: Introdujo gonioprisma. Barkan: Establece el uso de gonioscopía en el manejo del glaucoma.
  • 4. PRINCIPIOS DE LA GONIOSCOPÍA • Cuando la luz pasa de un medio con un índice de mayor refracción a uno de menor el ángulo de refracción (r) es mayor que el ángulo de incidencia (i). • Si r = 90 entonces i alcanza el ángulo crítico • Cuando i excede el ángulo crítico la luz se refleja nuevamente al primer medio
  • 5.
  • 6. PRINCIPIOS DE LA GONIOSCOPÍA • El ángulo crítico en la interfase córnea-aire es de 46 grados. • Los rayos de luz en la cámara anterior exceden el ángulo crítico y son reflejados nuevamente hacia ella, impidiendo la visualización del ángulo.
  • 7. GONIOSCOPÍA DIRECTA • Goniolente de Koeppe prototipo diagnóstico, los hay de diferentes tamaños. • Gonioscopio o biomicroscopio de mano que proveen magnificación de 15X a 20X. • Fuente de luz.
  • 8. GONIOSCOPÍA DIRECTA Técnica: 1. Paciente en posición supina 2. Aplicación anestésico tópico 3. Aplicación de solución viscosa lubricante 4. Colocación de goniolente en la cornea 5. Examinador con una mano en el goniolente y otra en la fuente de luz (ocasionalmente se puede necesitar un asistente)
  • 9. GONIOLENTES Gonioscopía directa Goniolentes Lentes 1.Koeppe Descripción 1.Prototipo diagnostico 2.Richardson-Shaffer 2.Lente Koeppe pequeño para 3.Layden niños 4.Barkan 3.Gonioscopio para prematuros 5.Thorpe 4.Goniolente quirúrgico prototipo 6.Swan-Jacob 5.Lente diagnóstico y quirúrgico para S.O. 6.Goniolentes quirúrgicos para niños
  • 11. Gonioscopía Lentes Descripción Indirecta Gonioprismas Goldmann de un Espejo con inclinación de 62° para espejo gonioscopía Goldmann de tres Un espejo para gonioscopía, dos espejos espejos para retina con superficie anterior que permite uso con laser a 59° Zeiss cuatro Los 4 espejos con inclinación de 64° para espejos gonioscopía, no se rota, sostenedor Unger; no requiere uso de sustancias Posner cuatro Zeiss 4 espejos modificado con un mango espejos incorporado Sussman cuatro Gonioprisma tipo Zeiss manual espejos Thorpe cuatro Cuatro espejos para gonioscopía, a 62°; espejos requieren sustancias como puente Lente de Cuatro espejos para gonioscopía, 2 trabeculoplastía inclinados a 59° y 2 a 62°, con lentes Ritch convexos sobre un espejo de cada par
  • 12. GONIOSCOPÍA INDIRECTA Técnica: 1. Colocación de anestésico tópico 2. Paciente sentado frente a lámpara de hendidura 3. Colocación de lubricante (dependiendo de radio de curvatura del gonioprisma) 4. Colocación de gonioprisma en la córnea 5. Visualización de todos los 360°
  • 13. COMPARACIÓN ENTRE GONIOSCOPÍA DIRECTA INDIRECTA La altura del examinador puede ser Lámpara de hendidura provee cambiada para observar con mayor mayor poder óptico y mejor luz para profundidad un ángulo estrecho observar detalles de cámara anterior Menos distorsión Requiere menos instrumentos y menos espacio Se puede ver la profundidad Más rápido verdadera del ángulo Se puede usar en pacientes Lente de 4 espejos de Zeiss y el anestesiados o sedados Goldman modificado no requieren sustancias como puente Fondo de ojo en pupilas pequeñas Gonioprismas con espejos mas con oftalmoscopio directo altos facilitan la visualización de ángulos estrechos
  • 15.
  • 16. DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS GONIOSCÓPICOS Deben incluir: a) Configuración del ángulo. b) Profundidad. c) Grado de pigmentación. d) Presencia de estructuras anormales. Ej.:“ángulo abierto con visualización de la banda del cuerpo ciliar ancha en los 360° y una pigmentación moderada de la malla trabecular”
  • 17. CICLOSCOPÍA Técnica que permite una visualización directa de los procesos ciliares bajo circunstancias especiales: • Iridectomía • Retracción del iris • Aniridia • Afaquia
  • 18. TONOGRAFÍA • Técnica clínica no invasiva para el estudio del drenaje del humor acuoso. • Ha sido muy útil en la comprensión de los mecanismos del glaucoma y de la acción de los fármacos antiglaucomatosos
  • 19. TONOGRAFÍA Historia • Ley de Poiseulles (s. XIX) • Relación entre la velocidad de flujo en un tubo con el radio del tubo, la presión y el coeficiente de viscosidad de la sustancia. • 1949- Goldmann aplicó la ley: • El flujo del humor acuoso es directamente proporcional a la PIO menos la Presión venosa epiescleral e inversamente proporcional a la resistencia del flujo.
  • 20. TONOGRAFÍA • 1878 Pagenstecher: masaje ocular disminuía la PIO • 1905 Schiotz: tonometría a repetición disminuía la PIO • 1911 Polak-van Gelder: aplicó esta técnica • Schoenberg: modificó la técnica con tonómetro de aplicación continua mientras se leía la caída de la presión en una escala • 1950 Grant: introdujo el concepto de tonografía combinando la ley de Poiseulles modificada con técnicas electrónicas de medidas continuas de PIO.
  • 21. PARÁMETROS OCULARES QUE INFLUYEN EN TONOGRAFÍA  Producción de humor acuoso  Resistencia al flujo de drenaje  Presión epiescleral  Rigidez ocular  Sangrado uveal
  • 22. TÉCNICA DE LA TONOGRAFIA • Tonógrafo consiste en un tonómetro de indentación electrónica que graba continuamente PIO en un tira de papel
  • 23. TÉCNICA DE LA TONOGRAFIA • Paciente en posición supina fijando un objetivo. • Instalación de anestésico tópico. • Medición de PIO durante 2 aplicaciones breves del tonómetro electrónico. • Trazado de 4 minutos.
  • 24. FUENTES DE ERROR DE LA TONOGRAFÍA • Variaciones en la curvatura corneal. • Efecto Moisés. • Variaciones en la línea de voltaje. • Caída de PIO consensual. • Movimientos oculares. • Relajación del paciente. • Errores del operador.
  • 25. INTERPRETANDO LOS RESULTADOS Valor de C = 0.28 µl/min/mm Hg (menor en pacientes con glaucoma). Disminuye con la edad Valor C: Es la expresión del grado en el cual un cambio de PIO altera el drenaje del humor acuoso
  • 26. INTERPRETANDO LOS RESULTADOS Un valor de C bajo con una Po Un valor de C normal con una normal: Po elevada:  Tonómetro que se adhiere.  Po elevada artificialmente.  Baja rigidez ocular.  Alta rigidez ocular.  Hiposecreción.  Alta seudofacilidad.  Pv elevada.  Glaucoma de ángulo cerrado.  Efecto “Moisés”
  • 27. Las ondas en el trazo: a) Finas oscilaciones: por FC b) Ondas largas: FR c) Ondas largas e irregulares (Traube-Hering waves) : cambios en la PA
  • 28. VALOR CLINICO DE LA TONOGRAFÍA  Examen adjunto en diagnostico de Glaucoma de ángulo abierto  Fluctuación de PIO diurna- Valor de C bajo  Glaucoma de ángulo cerrado- Valor de C disminuye de 25-30%. Cuando es < o igual a 0.10 sugiere que una IP será insuficiente.  Inflamación ocular: drenaje defectuoso  Miastenia gravis: aumento de PIO 2-5 mm Hg en respuesta a Tensilon IV
  • 29. MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUMOR ACUOSO • Fluorofotometría • Isotopos radioactivos marcados • Medición de Presión Venosa epiescleral: • Normal: 8-11 mmHg • Cámara de presión • Instrumento de balance de torsión
  • 30. ULTRASONIDO BIOMICROSCÓPICO DE ALTA RESOLUCIÓN (UBM) • Permite una visualización en alta resolución de las estructuras de la cámara anterior • No invasivo y relativamente barato • De gran ayuda en pacientes con glaucoma que no se les puede observar la anatomía del ángulo con gonioscopia • Para cámara anterior se utilizan frecuencias de 20-50 MHz
  • 31. UBM