SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN Y CALIDAD
Parte I
CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN Y CALIDAD
Parte I
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay
Ing. Eléctrico, MSc. , MBA
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay
Ing. Eléctrico, MSc. , MBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
Y CONTROL
CAPÍTULO 1
• Se analiza como introducción la naturaleza de la planificación y
el control desde el punto de vista de su evolución y aplicación en
muchas organizaciones actuales.
• Se analiza el uso e implementación de los principios
fundamentales de los sistemas de control y planificación.
• La principal función de prácticamente toda organización
(pequeña, grande, de manufactura, de servicio, comercial o sin
fines de lucro) es la generación, a partir de ciertos procesos, de
algún tipo de producto.
• A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en
la atención a los clientes, sus directivos deben comprender y
aplicar algunos principios fundamentales de planificación para la
generación del producto, y también para controlar el proceso
que lo origina.
CAPÍTULO 1
• Se analiza como introducción la naturaleza de la planificación y
el control desde el punto de vista de su evolución y aplicación en
muchas organizaciones actuales.
• Se analiza el uso e implementación de los principios
fundamentales de los sistemas de control y planificación.
• La principal función de prácticamente toda organización
(pequeña, grande, de manufactura, de servicio, comercial o sin
fines de lucro) es la generación, a partir de ciertos procesos, de
algún tipo de producto.
• A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en
la atención a los clientes, sus directivos deben comprender y
aplicar algunos principios fundamentales de planificación para la
generación del producto, y también para controlar el proceso
que lo origina.
INFLUENCIA DEL CLIENTE EN EL DISEÑO
➢ El diseño del sistema de planificación y control se vera
impactado por el volumen y la variedad de la producción
esperada.
➢ En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene
el cliente sobre el diseño forma parte de la estrategia básica
de la empresa, pero en otros es una reacción ante las
directrices del mercado.
➢ El grado de influencia del cliente tiende a describirse por
medio de las siguientes categorías:
• Fabricación para almacenamiento.
• Armado bajo pedido (el cliente puede seleccionar opciones
de subarmados predifinidos).
• Fabricación bajo pedido (el cliente especifica el diseño).
• Ingeniería bajo pedido.
➢ El diseño del sistema de planificación y control se vera
impactado por el volumen y la variedad de la producción
esperada.
➢ En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene
el cliente sobre el diseño forma parte de la estrategia básica
de la empresa, pero en otros es una reacción ante las
directrices del mercado.
➢ El grado de influencia del cliente tiende a describirse por
medio de las siguientes categorías:
• Fabricación para almacenamiento.
• Armado bajo pedido (el cliente puede seleccionar opciones
de subarmados predifinidos).
• Fabricación bajo pedido (el cliente especifica el diseño).
• Ingeniería bajo pedido.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
 Las actividades relacionadas con el sistema de producción se refieren
a diseño del producto, diseño del proceso, selección del
equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los
materiales, selección de los proveedores, localización de plantas,
distribución interna de plantas, programación del plan e
implementación del sistema.
 La Administración de la Producción, es la administración de los
recursos productivos de la organización. Se encarga de la
planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas
que producen bienes y servicios.
 Las actividades relacionadas con el sistema de producción se refieren
a diseño del producto, diseño del proceso, selección del
equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los
materiales, selección de los proveedores, localización de plantas,
distribución interna de plantas, programación del plan e
implementación del sistema.
 La Administración de la Producción, es la administración de los
recursos productivos de la organización. Se encarga de la
planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas
que producen bienes y servicios.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
La administración de la producción incorpora gran cantidad de
tareas diversas pero interdependientes.
Se aborda la función administración de la producción bajo cinco
rubros separados (las 5 P):
1. El producto
2. La planta
3. Los procesos
4. Los programas (planificación y control)
5. El talento humano (personal)
La administración de la producción incorpora gran cantidad de
tareas diversas pero interdependientes.
Se aborda la función administración de la producción bajo cinco
rubros separados (las 5 P):
1. El producto
2. La planta
3. Los procesos
4. Los programas (planificación y control)
5. El talento humano (personal)
1. El producto
El producto es el resultado de la interrelación entre estudio de
mercado (mercadotecnia) y producción.
Todos los departamentos de la compañía deben concordar en
aspectos estratégicos (alineamiento) del bien o servicio como:
rendimiento, estética, calidad y confiabilidad, cantidad, precio de
venta o costos de producción .
Para este análisis requiere conocerse los factores externos,
necesidades del mercado, situación cultural y requerimientos
ambientales.
1. El producto
El producto es el resultado de la interrelación entre estudio de
mercado (mercadotecnia) y producción.
Todos los departamentos de la compañía deben concordar en
aspectos estratégicos (alineamiento) del bien o servicio como:
rendimiento, estética, calidad y confiabilidad, cantidad, precio de
venta o costos de producción .
Para este análisis requiere conocerse los factores externos,
necesidades del mercado, situación cultural y requerimientos
ambientales.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
2. La planta
Para fabricar el producto se requiere la planta, construcciones y
equipo (máquinas, herramientas, instalaciones, etc.).
La planta representa la mayor parte de los activos fijos.
Se debe considerar: demandas futuras previsibles; diseño y
distribución de las construcciones; rendimiento y confiabilidad del
equipo; mejora del rendimiento; seguridad de las instalaciones y
operación.
2. La planta
Para fabricar el producto se requiere la planta, construcciones y
equipo (máquinas, herramientas, instalaciones, etc.).
La planta representa la mayor parte de los activos fijos.
Se debe considerar: demandas futuras previsibles; diseño y
distribución de las construcciones; rendimiento y confiabilidad del
equipo; mejora del rendimiento; seguridad de las instalaciones y
operación.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
3. Los procesos
La decisión de fabricar un producto se toma conjuntando las
necesidades técnicas y organizativas del producto, de la
organización y del talento humano.
Se tienen varias maneras de efectuar algo, se debe coordinar las
habilidades, conocimientos y capacidades intelectuales de quienes
van a aplicar los procesos.
Es necesario examinar los siguientes factores de un proceso:
capacidad disponible, habilidades disponibles, tipo de producción,
distribución de planta y equipos, seguridad, mantenimiento, costos
previstos.
3. Los procesos
La decisión de fabricar un producto se toma conjuntando las
necesidades técnicas y organizativas del producto, de la
organización y del talento humano.
Se tienen varias maneras de efectuar algo, se debe coordinar las
habilidades, conocimientos y capacidades intelectuales de quienes
van a aplicar los procesos.
Es necesario examinar los siguientes factores de un proceso:
capacidad disponible, habilidades disponibles, tipo de producción,
distribución de planta y equipos, seguridad, mantenimiento, costos
previstos.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
SISTEMADE
CONVERSIÓN
SISTEMADE
CONVERSIÓN
ENTRADASENTRADAS
Materia Prima
Mano de obra
Energía
Control calidad
Combustibles
Mantenimiento
Servicios
Materia Prima
Mano de obra
Energía
Control calidad
Combustibles
Mantenimiento
Servicios
PROCESOSPROCESOS SALIDASSALIDAS
PROCESO
PRODUCTIVO
PROCESO
PRODUCTIVO
BIENES
SERVICIOS
BIENES
SERVICIOS
SISTEMADE
CONTROL
SISTEMADE
CONTROL
CONTROL POR
RETROALIMENTACION
CONTROL POR
RETROALIMENTACION
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
4. Los programas (planificación y control)
Mediante tablas (cronogramas) que fijan las fechas de entrega de los
productos terminados se puede programar la producción. Debe
considerarse además la producción para abastecer la demanda
según el estudio de mercado (mercadotecnia).
Determinan adicionalmente el flujo de efectivo.
Los calendarios de entregas generan: compras, fabricación,
mantenimiento, pagos, almacenaje, transporte.
La "calendarización" puede ser fácil pero la programación puede ser
tremendamente compleja, lo que implica la satisfacción simultánea
de múltiples objetivos.
4. Los programas (planificación y control)
Mediante tablas (cronogramas) que fijan las fechas de entrega de los
productos terminados se puede programar la producción. Debe
considerarse además la producción para abastecer la demanda
según el estudio de mercado (mercadotecnia).
Determinan adicionalmente el flujo de efectivo.
Los calendarios de entregas generan: compras, fabricación,
mantenimiento, pagos, almacenaje, transporte.
La "calendarización" puede ser fácil pero la programación puede ser
tremendamente compleja, lo que implica la satisfacción simultánea
de múltiples objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
5. Talento humano (personal)
La producción en todo el proceso depende del talento humano, el ser
humano mismo es una variable: en intelecto, en capacidad y en
expectativas.
Se debe tomar en cuenta sobre el talento humano: salarios, seguridad,
condiciones laborales, motivación, sindicatos, educación y capacitación.
5. Talento humano (personal)
La producción en todo el proceso depende del talento humano, el ser
humano mismo es una variable: en intelecto, en capacidad y en
expectativas.
Se debe tomar en cuenta sobre el talento humano: salarios, seguridad,
condiciones laborales, motivación, sindicatos, educación y capacitación.
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
CATEGORÍAS DE PROCESO
La influencia del cliente impacta en el diseño del producto o
servicio, también tiene profundas repercusiones en el diseño de
los procesos productivos utilizados para generar el producto o
servicio.
Existen cinco categorías para describir el proceso utilizado en la
producción, aunque en la práctica se dan diversas
combinaciones de estos tipos fundamentales.
La influencia del cliente impacta en el diseño del producto o
servicio, también tiene profundas repercusiones en el diseño de
los procesos productivos utilizados para generar el producto o
servicio.
Existen cinco categorías para describir el proceso utilizado en la
producción, aunque en la práctica se dan diversas
combinaciones de estos tipos fundamentales.
Proyecto:
Los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la
generación de un producto de tipo único, como la construcción de
un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicación de
software. Por lo general, los proyectos tienen un amplio alcance,
y suelen ser administrados por equipos de individuos, reunidos
exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades
particulares.
Proyecto:
Los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la
generación de un producto de tipo único, como la construcción de
un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicación de
software. Por lo general, los proyectos tienen un amplio alcance,
y suelen ser administrados por equipos de individuos, reunidos
exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades
particulares.
CATEGORÍAS DE PROCESO
Proceso de trabajo:
Los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo
general tienen como objetivo lograr flexibilidad. La maquinaria
utilizada en ellos suele ser de propósito general, lo cual significa
que puede ser empleado para múltiples requerimientos de
producción diferentes. La habilidad para generar el producto, de
acuerdo con las especificaciones del cliente, se centra casi
siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente
calificados en un proceso de trabajo.
Proceso de trabajo:
Los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo
general tienen como objetivo lograr flexibilidad. La maquinaria
utilizada en ellos suele ser de propósito general, lo cual significa
que puede ser empleado para múltiples requerimientos de
producción diferentes. La habilidad para generar el producto, de
acuerdo con las especificaciones del cliente, se centra casi
siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente
calificados en un proceso de trabajo.
CATEGORÍAS DE PROCESO
Procesamiento por lotes o intermitente:
Es categoría de “término medio”. La maquinaria tiende a ser más
especializado que el de un taller de trabajo, pero lo
suficientemente flexible para producir cierta variedad de diseños.
La mayor “habilidad” para generar el producto descansa en la
maquinaria más especializada, no es necesario que los
trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de
trabajo.
Procesamiento por lotes o intermitente:
Es categoría de “término medio”. La maquinaria tiende a ser más
especializado que el de un taller de trabajo, pero lo
suficientemente flexible para producir cierta variedad de diseños.
La mayor “habilidad” para generar el producto descansa en la
maquinaria más especializada, no es necesario que los
trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de
trabajo.
CATEGORÍAS DE PROCESO
Procesamiento repetitivo o de flujo:
Como el nombre lo indica, este tipo de infraestructura de proceso
tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy
estrecho de diseños. La maquinaria tiende a ser altamente
especializada y cara, requiere poca mano de obra, y ésta tiende
a no ser calificada.
Procesamiento repetitivo o de flujo:
Como el nombre lo indica, este tipo de infraestructura de proceso
tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy
estrecho de diseños. La maquinaria tiende a ser altamente
especializada y cara, requiere poca mano de obra, y ésta tiende
a no ser calificada.
CATEGORÍAS DE PROCESO
Continuo. Al igual que los procesos basados en proyectos, el
proceso continuo se encuentra en el extremo de los tipos de
procesamiento, por lo que se concentra en aplicaciones
altamente especializadas.
La maquinaria es muy especializada y se requiere muy poca
mano de obra. Los procesos químicos de alto volumen y la
refinación de petróleo se encuentran dentro de esta categoría.
Continuo. Al igual que los procesos basados en proyectos, el
proceso continuo se encuentra en el extremo de los tipos de
procesamiento, por lo que se concentra en aplicaciones
altamente especializadas.
La maquinaria es muy especializada y se requiere muy poca
mano de obra. Los procesos químicos de alto volumen y la
refinación de petróleo se encuentran dentro de esta categoría.
CATEGORÍAS DE PROCESO
FACTORES GENERADORES DE PEDIDOS
1. Precio. Generalmente está relacionado con el costo del
producto o servicio.
a. Precio estándar, como un precio de lista.
b. Precio a la medida, por lo general negociado.
2. Calidad. Existen dos aspectos importantes a considerar:
a. Calidad tangible, que incluye aquellos aspectos para los
cuales pueden desarrollarse mediciones específicas, entre
ellas mediciones de calidad estándar como conformidad,
confiabilidad y durabilidad.
b. Calidad intangible, que incluye aquellos aspectos que
pueden tener valor para el cliente, aunque sea difícil
medirlos de manera específica; por ejemplo, reputación
(marca), estética, receptividad y servicio al cliente.
1. Precio. Generalmente está relacionado con el costo del
producto o servicio.
a. Precio estándar, como un precio de lista.
b. Precio a la medida, por lo general negociado.
2. Calidad. Existen dos aspectos importantes a considerar:
a. Calidad tangible, que incluye aquellos aspectos para los
cuales pueden desarrollarse mediciones específicas, entre
ellas mediciones de calidad estándar como conformidad,
confiabilidad y durabilidad.
b. Calidad intangible, que incluye aquellos aspectos que
pueden tener valor para el cliente, aunque sea difícil
medirlos de manera específica; por ejemplo, reputación
(marca), estética, receptividad y servicio al cliente.
3. Entrega. Dos aspectos principales:
a. Velocidad: qué tan rápido puede ser entregado el producto
o servicio.
b. Confiabilidad: una vez que se realiza una promesa de
entrega, ¿se cumple?
4. Flexibilidad. Dos cuestiones principales:
a. Volumen: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio
rango de volúmenes de productos?
b. Variedad: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio
rango de diseños y/o opciones de productos?
3. Entrega. Dos aspectos principales:
a. Velocidad: qué tan rápido puede ser entregado el producto
o servicio.
b. Confiabilidad: una vez que se realiza una promesa de
entrega, ¿se cumple?
4. Flexibilidad. Dos cuestiones principales:
a. Volumen: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio
rango de volúmenes de productos?
b. Variedad: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio
rango de diseños y/o opciones de productos?
FACTORES GENERADORES DE PEDIDOS
ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS
Es importante que el productor comprenda a su mercado
(clientes) y diseñe sus sistemas de manera que cumplan, por lo
menos, los criterios mínimos de calificación y calidad de pedidos
en su mercado, pero luchando, por ser el mejor en aquellas
dimensiones que representan verdaderos generadores de
pedidos. Sin embargo, existen muchos aspectos que lo
complican, entre ellos:
1. Aprendizaje del cliente: Por ejemplo, si la velocidad de
entrega es el factor que genera pedidos, a medida que los
productores modifiquen su sistema para disminuir el tiempo de
entrega, los clientes esperaran la disminución de tiempos en
forma permanente, “elevando el nivel” de todas las compañías
competidoras.
Es importante que el productor comprenda a su mercado
(clientes) y diseñe sus sistemas de manera que cumplan, por lo
menos, los criterios mínimos de calificación y calidad de pedidos
en su mercado, pero luchando, por ser el mejor en aquellas
dimensiones que representan verdaderos generadores de
pedidos. Sin embargo, existen muchos aspectos que lo
complican, entre ellos:
1. Aprendizaje del cliente: Por ejemplo, si la velocidad de
entrega es el factor que genera pedidos, a medida que los
productores modifiquen su sistema para disminuir el tiempo de
entrega, los clientes esperaran la disminución de tiempos en
forma permanente, “elevando el nivel” de todas las compañías
competidoras.
ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS
2. Maniobras de competidores: Por ejemplo, si el factor
generador de pedidos en cierto mercado es el precio. Los
competidores han tratado de reducir costos, lo cual les permite
cobrar menores precios. En esta circunstancia imagine que
todos los competidores cobran precios precios iguales, hasta
el punto en que los clientes perciben muy poca diferencia. Si
todos los competidores presentan básicamente el mismo
precio, pero uno de ellos tiene un servicio de entrega más
rápido, el factor generador de pedidos ahora será la velocidad
de entrega, dejando el precio como un simple criterio de
calificación.
2. Maniobras de competidores: Por ejemplo, si el factor
generador de pedidos en cierto mercado es el precio. Los
competidores han tratado de reducir costos, lo cual les permite
cobrar menores precios. En esta circunstancia imagine que
todos los competidores cobran precios precios iguales, hasta
el punto en que los clientes perciben muy poca diferencia. Si
todos los competidores presentan básicamente el mismo
precio, pero uno de ellos tiene un servicio de entrega más
rápido, el factor generador de pedidos ahora será la velocidad
de entrega, dejando el precio como un simple criterio de
calificación.
ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS
3. Mercados múltiples: Es probable que numerosos productos
o servicios de una compañía atiendan una diversidad de
mercados. En tales casos pueden existir múltiples
calificadores de pedidos en múltiples mercados, todos ellos
sujetos a los cambios descritos en los dos puntos anteriores.
3. Mercados múltiples: Es probable que numerosos productos
o servicios de una compañía atiendan una diversidad de
mercados. En tales casos pueden existir múltiples
calificadores de pedidos en múltiples mercados, todos ellos
sujetos a los cambios descritos en los dos puntos anteriores.
ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS
4. Cambios de diseño de productos: Los nuevos productos y
los cambios de diseño de, especialmente por cambio de
tecnologia, suelen modificar también los factores generadores
y calificadores de pedidos. Un buen ejemplo de ello es la
manera en que la tecnología de Internet ha alterado la
percepción del cliente en cuanto a cómo adquirir diversos
bienes y servicios.
4. Cambios de diseño de productos: Los nuevos productos y
los cambios de diseño de, especialmente por cambio de
tecnologia, suelen modificar también los factores generadores
y calificadores de pedidos. Un buen ejemplo de ello es la
manera en que la tecnología de Internet ha alterado la
percepción del cliente en cuanto a cómo adquirir diversos
bienes y servicios.
POLÍTICA CORPORATIVA
Los factores que determinan una operación exitosa y continua de
cualquier organización incluyen:
• Calidad
• Confiabilidad
• Entrega
• Costo
• Flujo de efectivo de la organización
Los objetivos y políticas corporativas deben estar alineados con
los objetivos y políticas de producción.
Los factores que determinan una operación exitosa y continua de
cualquier organización incluyen:
• Calidad
• Confiabilidad
• Entrega
• Costo
• Flujo de efectivo de la organización
Los objetivos y políticas corporativas deben estar alineados con
los objetivos y políticas de producción.
PLANEACIÓN Y CONTROL
Objetivos y políticas
En todos los niveles de la empresa se requiere que la
administración tome decisiones para que estas puedan resistir la
prueba del tiempo y beneficiar a la organización en conjunto.
Para esto se requiere conocer:
1. Los objetivos de la organización
2. Las políticas de la organización
Sin estos elementos las decisiones que se tomen pueden
resultar desagradables.
Sin objetivos y políticas un gerente no puede, por ejemplo,
emprender un programa de capacitación, un programa de
mantenimiento o de reposiciones en la planta.
Objetivos y políticas
En todos los niveles de la empresa se requiere que la
administración tome decisiones para que estas puedan resistir la
prueba del tiempo y beneficiar a la organización en conjunto.
Para esto se requiere conocer:
1. Los objetivos de la organización
2. Las políticas de la organización
Sin estos elementos las decisiones que se tomen pueden
resultar desagradables.
Sin objetivos y políticas un gerente no puede, por ejemplo,
emprender un programa de capacitación, un programa de
mantenimiento o de reposiciones en la planta.
Planeación
Con los objetivos y políticas se puede elaborar el plan para la
organización. Un plan debe ser:
a) Explícito
b) Comprensible
c) Aceptable
d) Abierto al cambio
e) Compatible con las restricciones internas y externas
f) Verificable
g) Un acicate para entrar en acción
Planeación
Con los objetivos y políticas se puede elaborar el plan para la
organización. Un plan debe ser:
a) Explícito
b) Comprensible
c) Aceptable
d) Abierto al cambio
e) Compatible con las restricciones internas y externas
f) Verificable
g) Un acicate para entrar en acción
PLANEACIÓN Y CONTROL
Plan estratégico
El plan estratégico es un documento en el que los responsables
de una organización (empresarial, institucional, no
gubernamental, deportiva, etc.) reflejan cuales serán las
estrategias en el mediano y largo plazo. Por ello, un plan
estratégico se establece generalmente con una vigencia que
oscila entre 1 y 5 años.
Componentes de un plan estratégico
1. Análisis del entorno.
2. Diagnóstico y competitividad. Puede usarse análisis FODA.
3. Filosofía organizacional: misión, visión, valores.
4. Estrategias y tácticas de alto impacto.
5. Objetivos estratégicos, metas, tablero de comando.
6. Planes, programas y proyectos (planes operativos,
presupuesto).
Plan estratégico
El plan estratégico es un documento en el que los responsables
de una organización (empresarial, institucional, no
gubernamental, deportiva, etc.) reflejan cuales serán las
estrategias en el mediano y largo plazo. Por ello, un plan
estratégico se establece generalmente con una vigencia que
oscila entre 1 y 5 años.
Componentes de un plan estratégico
1. Análisis del entorno.
2. Diagnóstico y competitividad. Puede usarse análisis FODA.
3. Filosofía organizacional: misión, visión, valores.
4. Estrategias y tácticas de alto impacto.
5. Objetivos estratégicos, metas, tablero de comando.
6. Planes, programas y proyectos (planes operativos,
presupuesto).
PLANEACIÓN Y CONTROL
PLANEACIÓN Y CONTROL
Pronóstico
1. Pronóstico de mercado a largo plazo (3-5 años)
2. El pronóstico de ventas de corto plazo (hasta 1 año)
Presupuesto
Con los pronósticos de ventas se habrán reunido todos los datos
para preparar un presupuesto.
Pronóstico
1. Pronóstico de mercado a largo plazo (3-5 años)
2. El pronóstico de ventas de corto plazo (hasta 1 año)
Presupuesto
Con los pronósticos de ventas se habrán reunido todos los datos
para preparar un presupuesto.
PLANEACIÓN Y CONTROL
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
• Este sistema es iterativo a través de la información de control (o feedback)
• En todo este proceso es preciso diseñar adecuados sistemas de información
• Este sistema es iterativo a través de la información de control (o feedback)
• En todo este proceso es preciso diseñar adecuados sistemas de información
La función de control
Se refiere a fabricación de artículos (bienes) o producción de
servicios, vigilando se haga como se planeó, es decir, el control se
refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado,
reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, esto puede
verificarse por los resultados obtenidos.
El control de la producción tiene que establecer medios para una
continua evaluación de ciertos factores como: la demanda del
cliente, el flujo de capital, la capacidad productiva, etc.
Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de
estos factores sino que deberá también considerar las proyecciones
hacia el futuro.
La función de control
Se refiere a fabricación de artículos (bienes) o producción de
servicios, vigilando se haga como se planeó, es decir, el control se
refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado,
reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, esto puede
verificarse por los resultados obtenidos.
El control de la producción tiene que establecer medios para una
continua evaluación de ciertos factores como: la demanda del
cliente, el flujo de capital, la capacidad productiva, etc.
Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de
estos factores sino que deberá también considerar las proyecciones
hacia el futuro.
PLANEACIÓN Y CONTROL
Sistemas de control industrial
Pasos para una operación de control presupuestal satisfactoria:
1. Planeación. Preparar un presupuesto que tome en consideración el
propósito, las capacidades, las limitaciones y niveles de actividad de
los departamentos de la organización.
2. Divulgación. Socializar el plan entre todos los interesados.
3. Medición. Obtener medidas mediante hojas de tiempo, tarjetas de
asistencia, requisiciones de materiales, notas de desperdicio.
4. Comparación. Comparar con los niveles acordados en el
presupuesto.
5. Reportamiento. Los supervisores tienen que retroalimentar con
informes que registren desviaciones.
6. Acción correctiva. Al tener reportes que no están de acuerdo con el
plan, el supervisor necesita tomar una acción correctiva, reduciendo
los gastos o iniciando un nuevo plan.
Sistemas de control industrial
Pasos para una operación de control presupuestal satisfactoria:
1. Planeación. Preparar un presupuesto que tome en consideración el
propósito, las capacidades, las limitaciones y niveles de actividad de
los departamentos de la organización.
2. Divulgación. Socializar el plan entre todos los interesados.
3. Medición. Obtener medidas mediante hojas de tiempo, tarjetas de
asistencia, requisiciones de materiales, notas de desperdicio.
4. Comparación. Comparar con los niveles acordados en el
presupuesto.
5. Reportamiento. Los supervisores tienen que retroalimentar con
informes que registren desviaciones.
6. Acción correctiva. Al tener reportes que no están de acuerdo con el
plan, el supervisor necesita tomar una acción correctiva, reduciendo
los gastos o iniciando un nuevo plan.
PLANEACIÓN Y CONTROL
Sistemas de control industrial
Pasos para una operación de control de calidad satisfactoria:
1. Planeación. Definir especificaciones «modelos» o «estándares»
que tomen en consideración no solo el propósito del producto o
servicio sino la factibilidad de satisfacer esas especificaciones.
2. Divulgación. Acordado las especificaciones, incorporar a la
producción y más departamentos de la organización.
3. Medición. El supervisor debe medir las características que
aparezcan en las especificaciones del producto o servicio.
4. Comparación. Comparar los productos o servicios con las
especificaciones.
5. Reportamiento. Las desviaciones significativas se retroalimentar a
los supervisores responsables.
6. Acción correctiva. Restaurar la actividad al nivel deseado según
especificaciones planeadas. En la industria de transformación es
cada vez más común la acción correctiva en forma automática.
Sistemas de control industrial
Pasos para una operación de control de calidad satisfactoria:
1. Planeación. Definir especificaciones «modelos» o «estándares»
que tomen en consideración no solo el propósito del producto o
servicio sino la factibilidad de satisfacer esas especificaciones.
2. Divulgación. Acordado las especificaciones, incorporar a la
producción y más departamentos de la organización.
3. Medición. El supervisor debe medir las características que
aparezcan en las especificaciones del producto o servicio.
4. Comparación. Comparar los productos o servicios con las
especificaciones.
5. Reportamiento. Las desviaciones significativas se retroalimentar a
los supervisores responsables.
6. Acción correctiva. Restaurar la actividad al nivel deseado según
especificaciones planeadas. En la industria de transformación es
cada vez más común la acción correctiva en forma automática.
PLANEACIÓN Y CONTROL
QUÉ ES UN PROCESO ?
Activ. 1Activ. 1 Activ. 2Activ. 2 Activ. 3Activ. 3 Activ. 4Activ. 4++
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Entrega
al
Cliente
Entrega
al
Cliente
PROVEEDORPROVEEDOR
“Un proceso es simplemente un grupo de actividades
estructuradas y medidas, diseñadas para producir una salida
específica, para un cliente o mercado en particular”.
Thomas H. Davenport
“Un proceso es simplemente un grupo de actividades
estructuradas y medidas, diseñadas para producir una salida
específica, para un cliente o mercado en particular”.
Thomas H. Davenport
“Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un
insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un
cliente externo o interno”.
H. James Harrington
“Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un
insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un
cliente externo o interno”.
H. James Harrington
Valor agregadoValor agregado
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en
resultados.
Nota: Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados
de otros procesos
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en
resultados.
Nota: Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados
de otros procesos
Indicador del procesoIndicador del proceso
Salida/ ClienteSalida/ ClienteSalida/ ClienteSalida/ Cliente
Secuencia de actividadesSecuencia de actividadesSecuencia de actividadesSecuencia de actividades
Entrada/ProveedorEntrada/ProveedorEntrada/ProveedorEntrada/Proveedor
QUÉ ES UN PROCESO ?
ANÁLISIS DE PROCESOS
El primero de estos aspectos es el análisis de procesos y su
mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre
ellos:
• Puntos de control y de rendición de informes. Éstos son
los puntos del proceso donde se captura información de las
actividades de producción. Por lo general requieren
transacciones formales y estructuradas entre procesos de la
organización, y muchas veces exigen también la programación
formal de la actividad de producción.
• Análisis y mejoramiento de los procesos. A medida que la
producción y los procesos productivos se modifican
(optimizan) en respuesta a las condiciones del negocio, se
hace necesario optimizar dicho cambio en forma sistemática.
Algunos de los métodos para lograrlo incluyen:
El primero de estos aspectos es el análisis de procesos y su
mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre
ellos:
• Puntos de control y de rendición de informes. Éstos son
los puntos del proceso donde se captura información de las
actividades de producción. Por lo general requieren
transacciones formales y estructuradas entre procesos de la
organización, y muchas veces exigen también la programación
formal de la actividad de producción.
• Análisis y mejoramiento de los procesos. A medida que la
producción y los procesos productivos se modifican
(optimizan) en respuesta a las condiciones del negocio, se
hace necesario optimizar dicho cambio en forma sistemática.
Algunos de los métodos para lograrlo incluyen:
1. Mapeo de procesos. El mapeo de procesos implica
desarrollar un flujo detallado de la información y las
actividades utilizadas para producir alguna actividad definida.
Con frecuencia indica tiempos para estas actividades, y
determina la asignación de responsabilidades.
1. Mapeo de procesos. El mapeo de procesos implica
desarrollar un flujo detallado de la información y las
actividades utilizadas para producir alguna actividad definida.
Con frecuencia indica tiempos para estas actividades, y
determina la asignación de responsabilidades.
INICIOINICIO ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
DECISIÓN ?DECISIÓN ?
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
FINFIN
ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4
NONO
SISI
Parase al frente de la
puerta
Parase al frente de la
puerta
Ir hacia la puertaIr hacia la puerta
Girar la perillaGirar la perilla
Halar la
puerta ?
Halar la
puerta ?
Halar y abrirHalar y abrir
SISI
NONO
Abrir la
puerta
Abrir la
puerta
FinFin
ANÁLISIS DE PROCESOS
2. Mejoramiento de procesos. Durante los años recientes se
han desarrollado varios métodos para evaluar y mejorar
procesos. Algunos de ellos evolucionaron dentro de un
enfoque conocido como Kaizen, término japonés que tiene el
significado general de “mejora continua”.
2. Mejoramiento de procesos. Durante los años recientes se
han desarrollado varios métodos para evaluar y mejorar
procesos. Algunos de ellos evolucionaron dentro de un
enfoque conocido como Kaizen, término japonés que tiene el
significado general de “mejora continua”.
ANÁLISIS DE PROCESOS
3. Reingeniería de procesos. Si un proceso tiene problemas
sustanciales posiblemente será necesario rediseñarlo por
completo. Utilizando sólo la definición de las entradas y salidas
requeridas es posible desarrollar un nuevo proceso, de manera
que los insumos se empleen más efectivamente para cumplir las
demandas de salida.
3. Reingeniería de procesos. Si un proceso tiene problemas
sustanciales posiblemente será necesario rediseñarlo por
completo. Utilizando sólo la definición de las entradas y salidas
requeridas es posible desarrollar un nuevo proceso, de manera
que los insumos se empleen más efectivamente para cumplir las
demandas de salida.
ANÁLISIS DE PROCESOS
4. Cadena de valor. Se conoce a un concepto teórico que describe
el modo en que se desarrollan las actividades de una empresa u
organización. En base a la definición de cadena, es posible
hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en el proceso:
se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del
producto terminado (procesos principales). En cada eslabón, se
añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como
la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por
un determinado producto o servicio. Existen procesos de apoyo
o soporte.
4. Cadena de valor. Se conoce a un concepto teórico que describe
el modo en que se desarrollan las actividades de una empresa u
organización. En base a la definición de cadena, es posible
hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en el proceso:
se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del
producto terminado (procesos principales). En cada eslabón, se
añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como
la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por
un determinado producto o servicio. Existen procesos de apoyo
o soporte.
ANÁLISIS DE PROCESOS
Mapeo de cadena de valor de organizacionesMapeo de cadena de valor de organizaciones
Procesos
Principales
Procesos
Principales
Procesos de
Apoyo
Procesos de
Apoyo
Procesos
Principales
Procesos
Principales
Procesos de
Apoyo
Procesos de
Apoyo
Procesos de
Soporte
Procesos de
Soporte
Actividades PrimariasActividades Primarias
ANÁLISIS DE PROCESOS
Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008
ANÁLISIS DE PROCESOS
Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008
ANÁLISIS DE PROCESOS
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
ANÁLISIS DE PROCESOS
ANÁLISIS DE PROCESOS
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
ANÁLISIS DE PROCESOS
ANÁLISIS DE PROCESOS
ANÁLISIS DE PROCESOS
ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN
Y CONTROL
PLAN DEPLAN DE
PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN
PLAN DEPLAN DE
PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN
Qué producirQué producir
Cuándo
producir
Cuándo
producir
Cuánto
producir
Cuánto
producir
Proyección deProyección de
ventasventas
Proyección deProyección de
ventasventas
InventarioInventario
InicialInicial
InventarioInventario
InicialInicial
Plan agregadoPlan agregado
de Producciónde Producción
Plan agregadoPlan agregado
de Producciónde Producción
Objetivos (metas)Objetivos (metas)
inventarioinventario
Objetivos (metas)Objetivos (metas)
inventarioinventario
Pedidos dePedidos de
clientesclientes
Pedidos dePedidos de
clientesclientes
RestriccionesRestricciones
de capacidadde capacidad
RestriccionesRestricciones
de capacidadde capacidad
Restricciones deRestricciones de
plazos deplazos de
aprovisionamiento yaprovisionamiento y
fabricaciónfabricación
Restricciones deRestricciones de
plazos deplazos de
aprovisionamiento yaprovisionamiento y
fabricaciónfabricación
InsumosInsumos
(calidad)(calidad)
InsumosInsumos
(calidad)(calidad)
Fuente
optimizada
de costo
Fuente
optimizada
de costo
Fuente
optimizada
de plazos de
entrega
Fuente
optimizada
de plazos de
entrega
Fuente
balanceada
de demanda
oferta
Fuente
balanceada
de demanda
oferta
ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN
Y CONTROL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 dimensiones de Garvin
8 dimensiones de Garvin8 dimensiones de Garvin
8 dimensiones de Garvin
Gestión de Calidad
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Delfino Ibarra Melendez
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos George Campos
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
Edgar Orlando Gaytan Ponce
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
Erik F
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
Jesus Sanchez
 
Tecnologias de grupo
Tecnologias de grupoTecnologias de grupo
Tecnologias de grupo
Salvador Maldonado
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producciónGabi Pined
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 

La actualidad más candente (20)

8 dimensiones de Garvin
8 dimensiones de Garvin8 dimensiones de Garvin
8 dimensiones de Garvin
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
 
Tecnologias de grupo
Tecnologias de grupoTecnologias de grupo
Tecnologias de grupo
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Vsm final
Vsm finalVsm final
Vsm final
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 

Similar a Control de la producción y calidad - Parte I

Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
MariaEugeniaPrez
 
Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
MariaEugeniaPrez
 
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
FranzReynaldoAchPach
 
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
FranzReynaldoAchPach
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
geomog94
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
errey2685
 
Introduccion estrategias operacionales -nat - copia
Introduccion estrategias operacionales   -nat - copiaIntroduccion estrategias operacionales   -nat - copia
Introduccion estrategias operacionales -nat - copia
admuladechgenci1992
 
Introduccion estrategias operacionales -nat
Introduccion estrategias operacionales   -natIntroduccion estrategias operacionales   -nat
Introduccion estrategias operacionales -nat
scorreo2013
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 
Estrategias operacionales
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionales
Mg. Ing. CIP Francisco Mori
 
estratejias operacionales
estratejias operacionales estratejias operacionales
estratejias operacionales
admuladechgenci1992
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
PulgarOviedoLuisEnri
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
Jose Luis Martinez Quijano
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
Abdias Roger Rojas Huaman
 
plan-operacional.ppt
plan-operacional.pptplan-operacional.ppt
plan-operacional.ppt
alejandro394840
 
Administración murillo
Administración murilloAdministración murillo
Administración murilloArnyka Vasquez
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccionPrimer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
cesar franceschi
 

Similar a Control de la producción y calidad - Parte I (20)

Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
 
Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
 
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
 
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Introduccion estrategias operacionales -nat - copia
Introduccion estrategias operacionales   -nat - copiaIntroduccion estrategias operacionales   -nat - copia
Introduccion estrategias operacionales -nat - copia
 
Introduccion estrategias operacionales -nat
Introduccion estrategias operacionales   -natIntroduccion estrategias operacionales   -nat
Introduccion estrategias operacionales -nat
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
Estrategias operacionales
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionales
 
estratejias operacionales
estratejias operacionales estratejias operacionales
estratejias operacionales
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
 
plan-operacional.ppt
plan-operacional.pptplan-operacional.ppt
plan-operacional.ppt
 
Administración murillo
Administración murilloAdministración murillo
Administración murillo
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccionPrimer trabajo planificacion y control de la produccion
Primer trabajo planificacion y control de la produccion
 

Más de Universidad Nacional de Loja

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
Universidad Nacional de Loja
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Universidad Nacional de Loja
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Universidad Nacional de Loja
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Universidad Nacional de Loja
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
Universidad Nacional de Loja
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Universidad Nacional de Loja
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
Universidad Nacional de Loja
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Calculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte IICalculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte II
Universidad Nacional de Loja
 

Más de Universidad Nacional de Loja (20)

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
 
Calculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte IICalculo Vectorial - Parte II
Calculo Vectorial - Parte II
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Control de la producción y calidad - Parte I

  • 1. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD Parte I CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD Parte I Jorge Patricio Muñoz Vizhñay Ing. Eléctrico, MSc. , MBA Jorge Patricio Muñoz Vizhñay Ing. Eléctrico, MSc. , MBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL CAPÍTULO 1 • Se analiza como introducción la naturaleza de la planificación y el control desde el punto de vista de su evolución y aplicación en muchas organizaciones actuales. • Se analiza el uso e implementación de los principios fundamentales de los sistemas de control y planificación. • La principal función de prácticamente toda organización (pequeña, grande, de manufactura, de servicio, comercial o sin fines de lucro) es la generación, a partir de ciertos procesos, de algún tipo de producto. • A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en la atención a los clientes, sus directivos deben comprender y aplicar algunos principios fundamentales de planificación para la generación del producto, y también para controlar el proceso que lo origina. CAPÍTULO 1 • Se analiza como introducción la naturaleza de la planificación y el control desde el punto de vista de su evolución y aplicación en muchas organizaciones actuales. • Se analiza el uso e implementación de los principios fundamentales de los sistemas de control y planificación. • La principal función de prácticamente toda organización (pequeña, grande, de manufactura, de servicio, comercial o sin fines de lucro) es la generación, a partir de ciertos procesos, de algún tipo de producto. • A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en la atención a los clientes, sus directivos deben comprender y aplicar algunos principios fundamentales de planificación para la generación del producto, y también para controlar el proceso que lo origina.
  • 3. INFLUENCIA DEL CLIENTE EN EL DISEÑO ➢ El diseño del sistema de planificación y control se vera impactado por el volumen y la variedad de la producción esperada. ➢ En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene el cliente sobre el diseño forma parte de la estrategia básica de la empresa, pero en otros es una reacción ante las directrices del mercado. ➢ El grado de influencia del cliente tiende a describirse por medio de las siguientes categorías: • Fabricación para almacenamiento. • Armado bajo pedido (el cliente puede seleccionar opciones de subarmados predifinidos). • Fabricación bajo pedido (el cliente especifica el diseño). • Ingeniería bajo pedido. ➢ El diseño del sistema de planificación y control se vera impactado por el volumen y la variedad de la producción esperada. ➢ En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene el cliente sobre el diseño forma parte de la estrategia básica de la empresa, pero en otros es una reacción ante las directrices del mercado. ➢ El grado de influencia del cliente tiende a describirse por medio de las siguientes categorías: • Fabricación para almacenamiento. • Armado bajo pedido (el cliente puede seleccionar opciones de subarmados predifinidos). • Fabricación bajo pedido (el cliente especifica el diseño). • Ingeniería bajo pedido.
  • 4. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN  Las actividades relacionadas con el sistema de producción se refieren a diseño del producto, diseño del proceso, selección del equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los materiales, selección de los proveedores, localización de plantas, distribución interna de plantas, programación del plan e implementación del sistema.  La Administración de la Producción, es la administración de los recursos productivos de la organización. Se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios.  Las actividades relacionadas con el sistema de producción se refieren a diseño del producto, diseño del proceso, selección del equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los materiales, selección de los proveedores, localización de plantas, distribución interna de plantas, programación del plan e implementación del sistema.  La Administración de la Producción, es la administración de los recursos productivos de la organización. Se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios.
  • 5. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN La administración de la producción incorpora gran cantidad de tareas diversas pero interdependientes. Se aborda la función administración de la producción bajo cinco rubros separados (las 5 P): 1. El producto 2. La planta 3. Los procesos 4. Los programas (planificación y control) 5. El talento humano (personal) La administración de la producción incorpora gran cantidad de tareas diversas pero interdependientes. Se aborda la función administración de la producción bajo cinco rubros separados (las 5 P): 1. El producto 2. La planta 3. Los procesos 4. Los programas (planificación y control) 5. El talento humano (personal)
  • 6. 1. El producto El producto es el resultado de la interrelación entre estudio de mercado (mercadotecnia) y producción. Todos los departamentos de la compañía deben concordar en aspectos estratégicos (alineamiento) del bien o servicio como: rendimiento, estética, calidad y confiabilidad, cantidad, precio de venta o costos de producción . Para este análisis requiere conocerse los factores externos, necesidades del mercado, situación cultural y requerimientos ambientales. 1. El producto El producto es el resultado de la interrelación entre estudio de mercado (mercadotecnia) y producción. Todos los departamentos de la compañía deben concordar en aspectos estratégicos (alineamiento) del bien o servicio como: rendimiento, estética, calidad y confiabilidad, cantidad, precio de venta o costos de producción . Para este análisis requiere conocerse los factores externos, necesidades del mercado, situación cultural y requerimientos ambientales. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 7. 2. La planta Para fabricar el producto se requiere la planta, construcciones y equipo (máquinas, herramientas, instalaciones, etc.). La planta representa la mayor parte de los activos fijos. Se debe considerar: demandas futuras previsibles; diseño y distribución de las construcciones; rendimiento y confiabilidad del equipo; mejora del rendimiento; seguridad de las instalaciones y operación. 2. La planta Para fabricar el producto se requiere la planta, construcciones y equipo (máquinas, herramientas, instalaciones, etc.). La planta representa la mayor parte de los activos fijos. Se debe considerar: demandas futuras previsibles; diseño y distribución de las construcciones; rendimiento y confiabilidad del equipo; mejora del rendimiento; seguridad de las instalaciones y operación. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 8. 3. Los procesos La decisión de fabricar un producto se toma conjuntando las necesidades técnicas y organizativas del producto, de la organización y del talento humano. Se tienen varias maneras de efectuar algo, se debe coordinar las habilidades, conocimientos y capacidades intelectuales de quienes van a aplicar los procesos. Es necesario examinar los siguientes factores de un proceso: capacidad disponible, habilidades disponibles, tipo de producción, distribución de planta y equipos, seguridad, mantenimiento, costos previstos. 3. Los procesos La decisión de fabricar un producto se toma conjuntando las necesidades técnicas y organizativas del producto, de la organización y del talento humano. Se tienen varias maneras de efectuar algo, se debe coordinar las habilidades, conocimientos y capacidades intelectuales de quienes van a aplicar los procesos. Es necesario examinar los siguientes factores de un proceso: capacidad disponible, habilidades disponibles, tipo de producción, distribución de planta y equipos, seguridad, mantenimiento, costos previstos. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 9. SISTEMADE CONVERSIÓN SISTEMADE CONVERSIÓN ENTRADASENTRADAS Materia Prima Mano de obra Energía Control calidad Combustibles Mantenimiento Servicios Materia Prima Mano de obra Energía Control calidad Combustibles Mantenimiento Servicios PROCESOSPROCESOS SALIDASSALIDAS PROCESO PRODUCTIVO PROCESO PRODUCTIVO BIENES SERVICIOS BIENES SERVICIOS SISTEMADE CONTROL SISTEMADE CONTROL CONTROL POR RETROALIMENTACION CONTROL POR RETROALIMENTACION ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 10. 4. Los programas (planificación y control) Mediante tablas (cronogramas) que fijan las fechas de entrega de los productos terminados se puede programar la producción. Debe considerarse además la producción para abastecer la demanda según el estudio de mercado (mercadotecnia). Determinan adicionalmente el flujo de efectivo. Los calendarios de entregas generan: compras, fabricación, mantenimiento, pagos, almacenaje, transporte. La "calendarización" puede ser fácil pero la programación puede ser tremendamente compleja, lo que implica la satisfacción simultánea de múltiples objetivos. 4. Los programas (planificación y control) Mediante tablas (cronogramas) que fijan las fechas de entrega de los productos terminados se puede programar la producción. Debe considerarse además la producción para abastecer la demanda según el estudio de mercado (mercadotecnia). Determinan adicionalmente el flujo de efectivo. Los calendarios de entregas generan: compras, fabricación, mantenimiento, pagos, almacenaje, transporte. La "calendarización" puede ser fácil pero la programación puede ser tremendamente compleja, lo que implica la satisfacción simultánea de múltiples objetivos. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 11. 5. Talento humano (personal) La producción en todo el proceso depende del talento humano, el ser humano mismo es una variable: en intelecto, en capacidad y en expectativas. Se debe tomar en cuenta sobre el talento humano: salarios, seguridad, condiciones laborales, motivación, sindicatos, educación y capacitación. 5. Talento humano (personal) La producción en todo el proceso depende del talento humano, el ser humano mismo es una variable: en intelecto, en capacidad y en expectativas. Se debe tomar en cuenta sobre el talento humano: salarios, seguridad, condiciones laborales, motivación, sindicatos, educación y capacitación. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 12. CATEGORÍAS DE PROCESO La influencia del cliente impacta en el diseño del producto o servicio, también tiene profundas repercusiones en el diseño de los procesos productivos utilizados para generar el producto o servicio. Existen cinco categorías para describir el proceso utilizado en la producción, aunque en la práctica se dan diversas combinaciones de estos tipos fundamentales. La influencia del cliente impacta en el diseño del producto o servicio, también tiene profundas repercusiones en el diseño de los procesos productivos utilizados para generar el producto o servicio. Existen cinco categorías para describir el proceso utilizado en la producción, aunque en la práctica se dan diversas combinaciones de estos tipos fundamentales.
  • 13. Proyecto: Los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la generación de un producto de tipo único, como la construcción de un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicación de software. Por lo general, los proyectos tienen un amplio alcance, y suelen ser administrados por equipos de individuos, reunidos exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades particulares. Proyecto: Los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la generación de un producto de tipo único, como la construcción de un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicación de software. Por lo general, los proyectos tienen un amplio alcance, y suelen ser administrados por equipos de individuos, reunidos exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades particulares. CATEGORÍAS DE PROCESO
  • 14. Proceso de trabajo: Los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo general tienen como objetivo lograr flexibilidad. La maquinaria utilizada en ellos suele ser de propósito general, lo cual significa que puede ser empleado para múltiples requerimientos de producción diferentes. La habilidad para generar el producto, de acuerdo con las especificaciones del cliente, se centra casi siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente calificados en un proceso de trabajo. Proceso de trabajo: Los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo general tienen como objetivo lograr flexibilidad. La maquinaria utilizada en ellos suele ser de propósito general, lo cual significa que puede ser empleado para múltiples requerimientos de producción diferentes. La habilidad para generar el producto, de acuerdo con las especificaciones del cliente, se centra casi siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente calificados en un proceso de trabajo. CATEGORÍAS DE PROCESO
  • 15. Procesamiento por lotes o intermitente: Es categoría de “término medio”. La maquinaria tiende a ser más especializado que el de un taller de trabajo, pero lo suficientemente flexible para producir cierta variedad de diseños. La mayor “habilidad” para generar el producto descansa en la maquinaria más especializada, no es necesario que los trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de trabajo. Procesamiento por lotes o intermitente: Es categoría de “término medio”. La maquinaria tiende a ser más especializado que el de un taller de trabajo, pero lo suficientemente flexible para producir cierta variedad de diseños. La mayor “habilidad” para generar el producto descansa en la maquinaria más especializada, no es necesario que los trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de trabajo. CATEGORÍAS DE PROCESO
  • 16. Procesamiento repetitivo o de flujo: Como el nombre lo indica, este tipo de infraestructura de proceso tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy estrecho de diseños. La maquinaria tiende a ser altamente especializada y cara, requiere poca mano de obra, y ésta tiende a no ser calificada. Procesamiento repetitivo o de flujo: Como el nombre lo indica, este tipo de infraestructura de proceso tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy estrecho de diseños. La maquinaria tiende a ser altamente especializada y cara, requiere poca mano de obra, y ésta tiende a no ser calificada. CATEGORÍAS DE PROCESO
  • 17. Continuo. Al igual que los procesos basados en proyectos, el proceso continuo se encuentra en el extremo de los tipos de procesamiento, por lo que se concentra en aplicaciones altamente especializadas. La maquinaria es muy especializada y se requiere muy poca mano de obra. Los procesos químicos de alto volumen y la refinación de petróleo se encuentran dentro de esta categoría. Continuo. Al igual que los procesos basados en proyectos, el proceso continuo se encuentra en el extremo de los tipos de procesamiento, por lo que se concentra en aplicaciones altamente especializadas. La maquinaria es muy especializada y se requiere muy poca mano de obra. Los procesos químicos de alto volumen y la refinación de petróleo se encuentran dentro de esta categoría. CATEGORÍAS DE PROCESO
  • 18. FACTORES GENERADORES DE PEDIDOS 1. Precio. Generalmente está relacionado con el costo del producto o servicio. a. Precio estándar, como un precio de lista. b. Precio a la medida, por lo general negociado. 2. Calidad. Existen dos aspectos importantes a considerar: a. Calidad tangible, que incluye aquellos aspectos para los cuales pueden desarrollarse mediciones específicas, entre ellas mediciones de calidad estándar como conformidad, confiabilidad y durabilidad. b. Calidad intangible, que incluye aquellos aspectos que pueden tener valor para el cliente, aunque sea difícil medirlos de manera específica; por ejemplo, reputación (marca), estética, receptividad y servicio al cliente. 1. Precio. Generalmente está relacionado con el costo del producto o servicio. a. Precio estándar, como un precio de lista. b. Precio a la medida, por lo general negociado. 2. Calidad. Existen dos aspectos importantes a considerar: a. Calidad tangible, que incluye aquellos aspectos para los cuales pueden desarrollarse mediciones específicas, entre ellas mediciones de calidad estándar como conformidad, confiabilidad y durabilidad. b. Calidad intangible, que incluye aquellos aspectos que pueden tener valor para el cliente, aunque sea difícil medirlos de manera específica; por ejemplo, reputación (marca), estética, receptividad y servicio al cliente.
  • 19. 3. Entrega. Dos aspectos principales: a. Velocidad: qué tan rápido puede ser entregado el producto o servicio. b. Confiabilidad: una vez que se realiza una promesa de entrega, ¿se cumple? 4. Flexibilidad. Dos cuestiones principales: a. Volumen: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio rango de volúmenes de productos? b. Variedad: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio rango de diseños y/o opciones de productos? 3. Entrega. Dos aspectos principales: a. Velocidad: qué tan rápido puede ser entregado el producto o servicio. b. Confiabilidad: una vez que se realiza una promesa de entrega, ¿se cumple? 4. Flexibilidad. Dos cuestiones principales: a. Volumen: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio rango de volúmenes de productos? b. Variedad: ¿el productor puede generar fácilmente un amplio rango de diseños y/o opciones de productos? FACTORES GENERADORES DE PEDIDOS
  • 20. ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS Es importante que el productor comprenda a su mercado (clientes) y diseñe sus sistemas de manera que cumplan, por lo menos, los criterios mínimos de calificación y calidad de pedidos en su mercado, pero luchando, por ser el mejor en aquellas dimensiones que representan verdaderos generadores de pedidos. Sin embargo, existen muchos aspectos que lo complican, entre ellos: 1. Aprendizaje del cliente: Por ejemplo, si la velocidad de entrega es el factor que genera pedidos, a medida que los productores modifiquen su sistema para disminuir el tiempo de entrega, los clientes esperaran la disminución de tiempos en forma permanente, “elevando el nivel” de todas las compañías competidoras. Es importante que el productor comprenda a su mercado (clientes) y diseñe sus sistemas de manera que cumplan, por lo menos, los criterios mínimos de calificación y calidad de pedidos en su mercado, pero luchando, por ser el mejor en aquellas dimensiones que representan verdaderos generadores de pedidos. Sin embargo, existen muchos aspectos que lo complican, entre ellos: 1. Aprendizaje del cliente: Por ejemplo, si la velocidad de entrega es el factor que genera pedidos, a medida que los productores modifiquen su sistema para disminuir el tiempo de entrega, los clientes esperaran la disminución de tiempos en forma permanente, “elevando el nivel” de todas las compañías competidoras.
  • 21. ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS 2. Maniobras de competidores: Por ejemplo, si el factor generador de pedidos en cierto mercado es el precio. Los competidores han tratado de reducir costos, lo cual les permite cobrar menores precios. En esta circunstancia imagine que todos los competidores cobran precios precios iguales, hasta el punto en que los clientes perciben muy poca diferencia. Si todos los competidores presentan básicamente el mismo precio, pero uno de ellos tiene un servicio de entrega más rápido, el factor generador de pedidos ahora será la velocidad de entrega, dejando el precio como un simple criterio de calificación. 2. Maniobras de competidores: Por ejemplo, si el factor generador de pedidos en cierto mercado es el precio. Los competidores han tratado de reducir costos, lo cual les permite cobrar menores precios. En esta circunstancia imagine que todos los competidores cobran precios precios iguales, hasta el punto en que los clientes perciben muy poca diferencia. Si todos los competidores presentan básicamente el mismo precio, pero uno de ellos tiene un servicio de entrega más rápido, el factor generador de pedidos ahora será la velocidad de entrega, dejando el precio como un simple criterio de calificación.
  • 22. ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS 3. Mercados múltiples: Es probable que numerosos productos o servicios de una compañía atiendan una diversidad de mercados. En tales casos pueden existir múltiples calificadores de pedidos en múltiples mercados, todos ellos sujetos a los cambios descritos en los dos puntos anteriores. 3. Mercados múltiples: Es probable que numerosos productos o servicios de una compañía atiendan una diversidad de mercados. En tales casos pueden existir múltiples calificadores de pedidos en múltiples mercados, todos ellos sujetos a los cambios descritos en los dos puntos anteriores.
  • 23. ASPECTOS DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS 4. Cambios de diseño de productos: Los nuevos productos y los cambios de diseño de, especialmente por cambio de tecnologia, suelen modificar también los factores generadores y calificadores de pedidos. Un buen ejemplo de ello es la manera en que la tecnología de Internet ha alterado la percepción del cliente en cuanto a cómo adquirir diversos bienes y servicios. 4. Cambios de diseño de productos: Los nuevos productos y los cambios de diseño de, especialmente por cambio de tecnologia, suelen modificar también los factores generadores y calificadores de pedidos. Un buen ejemplo de ello es la manera en que la tecnología de Internet ha alterado la percepción del cliente en cuanto a cómo adquirir diversos bienes y servicios.
  • 24. POLÍTICA CORPORATIVA Los factores que determinan una operación exitosa y continua de cualquier organización incluyen: • Calidad • Confiabilidad • Entrega • Costo • Flujo de efectivo de la organización Los objetivos y políticas corporativas deben estar alineados con los objetivos y políticas de producción. Los factores que determinan una operación exitosa y continua de cualquier organización incluyen: • Calidad • Confiabilidad • Entrega • Costo • Flujo de efectivo de la organización Los objetivos y políticas corporativas deben estar alineados con los objetivos y políticas de producción.
  • 25. PLANEACIÓN Y CONTROL Objetivos y políticas En todos los niveles de la empresa se requiere que la administración tome decisiones para que estas puedan resistir la prueba del tiempo y beneficiar a la organización en conjunto. Para esto se requiere conocer: 1. Los objetivos de la organización 2. Las políticas de la organización Sin estos elementos las decisiones que se tomen pueden resultar desagradables. Sin objetivos y políticas un gerente no puede, por ejemplo, emprender un programa de capacitación, un programa de mantenimiento o de reposiciones en la planta. Objetivos y políticas En todos los niveles de la empresa se requiere que la administración tome decisiones para que estas puedan resistir la prueba del tiempo y beneficiar a la organización en conjunto. Para esto se requiere conocer: 1. Los objetivos de la organización 2. Las políticas de la organización Sin estos elementos las decisiones que se tomen pueden resultar desagradables. Sin objetivos y políticas un gerente no puede, por ejemplo, emprender un programa de capacitación, un programa de mantenimiento o de reposiciones en la planta.
  • 26. Planeación Con los objetivos y políticas se puede elaborar el plan para la organización. Un plan debe ser: a) Explícito b) Comprensible c) Aceptable d) Abierto al cambio e) Compatible con las restricciones internas y externas f) Verificable g) Un acicate para entrar en acción Planeación Con los objetivos y políticas se puede elaborar el plan para la organización. Un plan debe ser: a) Explícito b) Comprensible c) Aceptable d) Abierto al cambio e) Compatible con las restricciones internas y externas f) Verificable g) Un acicate para entrar en acción PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 27. Plan estratégico El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva, etc.) reflejan cuales serán las estrategias en el mediano y largo plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años. Componentes de un plan estratégico 1. Análisis del entorno. 2. Diagnóstico y competitividad. Puede usarse análisis FODA. 3. Filosofía organizacional: misión, visión, valores. 4. Estrategias y tácticas de alto impacto. 5. Objetivos estratégicos, metas, tablero de comando. 6. Planes, programas y proyectos (planes operativos, presupuesto). Plan estratégico El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva, etc.) reflejan cuales serán las estrategias en el mediano y largo plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años. Componentes de un plan estratégico 1. Análisis del entorno. 2. Diagnóstico y competitividad. Puede usarse análisis FODA. 3. Filosofía organizacional: misión, visión, valores. 4. Estrategias y tácticas de alto impacto. 5. Objetivos estratégicos, metas, tablero de comando. 6. Planes, programas y proyectos (planes operativos, presupuesto). PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 29. Pronóstico 1. Pronóstico de mercado a largo plazo (3-5 años) 2. El pronóstico de ventas de corto plazo (hasta 1 año) Presupuesto Con los pronósticos de ventas se habrán reunido todos los datos para preparar un presupuesto. Pronóstico 1. Pronóstico de mercado a largo plazo (3-5 años) 2. El pronóstico de ventas de corto plazo (hasta 1 año) Presupuesto Con los pronósticos de ventas se habrán reunido todos los datos para preparar un presupuesto. PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 30. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN • Este sistema es iterativo a través de la información de control (o feedback) • En todo este proceso es preciso diseñar adecuados sistemas de información • Este sistema es iterativo a través de la información de control (o feedback) • En todo este proceso es preciso diseñar adecuados sistemas de información
  • 31. La función de control Se refiere a fabricación de artículos (bienes) o producción de servicios, vigilando se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, esto puede verificarse por los resultados obtenidos. El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores como: la demanda del cliente, el flujo de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deberá también considerar las proyecciones hacia el futuro. La función de control Se refiere a fabricación de artículos (bienes) o producción de servicios, vigilando se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, esto puede verificarse por los resultados obtenidos. El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores como: la demanda del cliente, el flujo de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deberá también considerar las proyecciones hacia el futuro. PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 32. Sistemas de control industrial Pasos para una operación de control presupuestal satisfactoria: 1. Planeación. Preparar un presupuesto que tome en consideración el propósito, las capacidades, las limitaciones y niveles de actividad de los departamentos de la organización. 2. Divulgación. Socializar el plan entre todos los interesados. 3. Medición. Obtener medidas mediante hojas de tiempo, tarjetas de asistencia, requisiciones de materiales, notas de desperdicio. 4. Comparación. Comparar con los niveles acordados en el presupuesto. 5. Reportamiento. Los supervisores tienen que retroalimentar con informes que registren desviaciones. 6. Acción correctiva. Al tener reportes que no están de acuerdo con el plan, el supervisor necesita tomar una acción correctiva, reduciendo los gastos o iniciando un nuevo plan. Sistemas de control industrial Pasos para una operación de control presupuestal satisfactoria: 1. Planeación. Preparar un presupuesto que tome en consideración el propósito, las capacidades, las limitaciones y niveles de actividad de los departamentos de la organización. 2. Divulgación. Socializar el plan entre todos los interesados. 3. Medición. Obtener medidas mediante hojas de tiempo, tarjetas de asistencia, requisiciones de materiales, notas de desperdicio. 4. Comparación. Comparar con los niveles acordados en el presupuesto. 5. Reportamiento. Los supervisores tienen que retroalimentar con informes que registren desviaciones. 6. Acción correctiva. Al tener reportes que no están de acuerdo con el plan, el supervisor necesita tomar una acción correctiva, reduciendo los gastos o iniciando un nuevo plan. PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 33. Sistemas de control industrial Pasos para una operación de control de calidad satisfactoria: 1. Planeación. Definir especificaciones «modelos» o «estándares» que tomen en consideración no solo el propósito del producto o servicio sino la factibilidad de satisfacer esas especificaciones. 2. Divulgación. Acordado las especificaciones, incorporar a la producción y más departamentos de la organización. 3. Medición. El supervisor debe medir las características que aparezcan en las especificaciones del producto o servicio. 4. Comparación. Comparar los productos o servicios con las especificaciones. 5. Reportamiento. Las desviaciones significativas se retroalimentar a los supervisores responsables. 6. Acción correctiva. Restaurar la actividad al nivel deseado según especificaciones planeadas. En la industria de transformación es cada vez más común la acción correctiva en forma automática. Sistemas de control industrial Pasos para una operación de control de calidad satisfactoria: 1. Planeación. Definir especificaciones «modelos» o «estándares» que tomen en consideración no solo el propósito del producto o servicio sino la factibilidad de satisfacer esas especificaciones. 2. Divulgación. Acordado las especificaciones, incorporar a la producción y más departamentos de la organización. 3. Medición. El supervisor debe medir las características que aparezcan en las especificaciones del producto o servicio. 4. Comparación. Comparar los productos o servicios con las especificaciones. 5. Reportamiento. Las desviaciones significativas se retroalimentar a los supervisores responsables. 6. Acción correctiva. Restaurar la actividad al nivel deseado según especificaciones planeadas. En la industria de transformación es cada vez más común la acción correctiva en forma automática. PLANEACIÓN Y CONTROL
  • 34. QUÉ ES UN PROCESO ? Activ. 1Activ. 1 Activ. 2Activ. 2 Activ. 3Activ. 3 Activ. 4Activ. 4++ + + + + + + + + + + + + + + + + Entrega al Cliente Entrega al Cliente PROVEEDORPROVEEDOR “Un proceso es simplemente un grupo de actividades estructuradas y medidas, diseñadas para producir una salida específica, para un cliente o mercado en particular”. Thomas H. Davenport “Un proceso es simplemente un grupo de actividades estructuradas y medidas, diseñadas para producir una salida específica, para un cliente o mercado en particular”. Thomas H. Davenport “Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un cliente externo o interno”. H. James Harrington “Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre un producto a un cliente externo o interno”. H. James Harrington Valor agregadoValor agregado
  • 35. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados. Nota: Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados. Nota: Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos Indicador del procesoIndicador del proceso Salida/ ClienteSalida/ ClienteSalida/ ClienteSalida/ Cliente Secuencia de actividadesSecuencia de actividadesSecuencia de actividadesSecuencia de actividades Entrada/ProveedorEntrada/ProveedorEntrada/ProveedorEntrada/Proveedor QUÉ ES UN PROCESO ?
  • 36. ANÁLISIS DE PROCESOS El primero de estos aspectos es el análisis de procesos y su mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre ellos: • Puntos de control y de rendición de informes. Éstos son los puntos del proceso donde se captura información de las actividades de producción. Por lo general requieren transacciones formales y estructuradas entre procesos de la organización, y muchas veces exigen también la programación formal de la actividad de producción. • Análisis y mejoramiento de los procesos. A medida que la producción y los procesos productivos se modifican (optimizan) en respuesta a las condiciones del negocio, se hace necesario optimizar dicho cambio en forma sistemática. Algunos de los métodos para lograrlo incluyen: El primero de estos aspectos es el análisis de procesos y su mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre ellos: • Puntos de control y de rendición de informes. Éstos son los puntos del proceso donde se captura información de las actividades de producción. Por lo general requieren transacciones formales y estructuradas entre procesos de la organización, y muchas veces exigen también la programación formal de la actividad de producción. • Análisis y mejoramiento de los procesos. A medida que la producción y los procesos productivos se modifican (optimizan) en respuesta a las condiciones del negocio, se hace necesario optimizar dicho cambio en forma sistemática. Algunos de los métodos para lograrlo incluyen:
  • 37. 1. Mapeo de procesos. El mapeo de procesos implica desarrollar un flujo detallado de la información y las actividades utilizadas para producir alguna actividad definida. Con frecuencia indica tiempos para estas actividades, y determina la asignación de responsabilidades. 1. Mapeo de procesos. El mapeo de procesos implica desarrollar un flujo detallado de la información y las actividades utilizadas para producir alguna actividad definida. Con frecuencia indica tiempos para estas actividades, y determina la asignación de responsabilidades. INICIOINICIO ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2 DECISIÓN ?DECISIÓN ? ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3 FINFIN ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4 NONO SISI Parase al frente de la puerta Parase al frente de la puerta Ir hacia la puertaIr hacia la puerta Girar la perillaGirar la perilla Halar la puerta ? Halar la puerta ? Halar y abrirHalar y abrir SISI NONO Abrir la puerta Abrir la puerta FinFin ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 38. 2. Mejoramiento de procesos. Durante los años recientes se han desarrollado varios métodos para evaluar y mejorar procesos. Algunos de ellos evolucionaron dentro de un enfoque conocido como Kaizen, término japonés que tiene el significado general de “mejora continua”. 2. Mejoramiento de procesos. Durante los años recientes se han desarrollado varios métodos para evaluar y mejorar procesos. Algunos de ellos evolucionaron dentro de un enfoque conocido como Kaizen, término japonés que tiene el significado general de “mejora continua”. ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 39. 3. Reingeniería de procesos. Si un proceso tiene problemas sustanciales posiblemente será necesario rediseñarlo por completo. Utilizando sólo la definición de las entradas y salidas requeridas es posible desarrollar un nuevo proceso, de manera que los insumos se empleen más efectivamente para cumplir las demandas de salida. 3. Reingeniería de procesos. Si un proceso tiene problemas sustanciales posiblemente será necesario rediseñarlo por completo. Utilizando sólo la definición de las entradas y salidas requeridas es posible desarrollar un nuevo proceso, de manera que los insumos se empleen más efectivamente para cumplir las demandas de salida. ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 40. 4. Cadena de valor. Se conoce a un concepto teórico que describe el modo en que se desarrollan las actividades de una empresa u organización. En base a la definición de cadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en el proceso: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado (procesos principales). En cada eslabón, se añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un determinado producto o servicio. Existen procesos de apoyo o soporte. 4. Cadena de valor. Se conoce a un concepto teórico que describe el modo en que se desarrollan las actividades de una empresa u organización. En base a la definición de cadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en el proceso: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado (procesos principales). En cada eslabón, se añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un determinado producto o servicio. Existen procesos de apoyo o soporte. ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 41. Mapeo de cadena de valor de organizacionesMapeo de cadena de valor de organizaciones Procesos Principales Procesos Principales Procesos de Apoyo Procesos de Apoyo Procesos Principales Procesos Principales Procesos de Apoyo Procesos de Apoyo Procesos de Soporte Procesos de Soporte Actividades PrimariasActividades Primarias ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 42. Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008 ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 43. Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008Mapeo de cadena de valor según ISO 9001 2008 ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 44. Diagramas de flujoDiagramas de flujo ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 46. Diagrama de flujoDiagrama de flujo ANÁLISIS DE PROCESOS
  • 50. PLAN DEPLAN DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN PLAN DEPLAN DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN Qué producirQué producir Cuándo producir Cuándo producir Cuánto producir Cuánto producir Proyección deProyección de ventasventas Proyección deProyección de ventasventas InventarioInventario InicialInicial InventarioInventario InicialInicial Plan agregadoPlan agregado de Producciónde Producción Plan agregadoPlan agregado de Producciónde Producción Objetivos (metas)Objetivos (metas) inventarioinventario Objetivos (metas)Objetivos (metas) inventarioinventario Pedidos dePedidos de clientesclientes Pedidos dePedidos de clientesclientes RestriccionesRestricciones de capacidadde capacidad RestriccionesRestricciones de capacidadde capacidad Restricciones deRestricciones de plazos deplazos de aprovisionamiento yaprovisionamiento y fabricaciónfabricación Restricciones deRestricciones de plazos deplazos de aprovisionamiento yaprovisionamiento y fabricaciónfabricación InsumosInsumos (calidad)(calidad) InsumosInsumos (calidad)(calidad) Fuente optimizada de costo Fuente optimizada de costo Fuente optimizada de plazos de entrega Fuente optimizada de plazos de entrega Fuente balanceada de demanda oferta Fuente balanceada de demanda oferta ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL