SlideShare una empresa de Scribd logo
“¿ES EL MUNDO VERDE… O AZUL?” por Oscar Ayala A. * .
Hace un tiempo tuvimos en Cali la grata oportunidad de conocer de primera mano el modelo
“La Economía Azul”, gracias a una fugaz pero muy nutritiva visita que nos hiciera su creador,
mi amigo belga de los tiempos de juventud en AIESEC, Gunter Pauli.
Uno se maravilla siempre al escuchar a Gunter, hablando de tantas cosas positivas y posibles
que podemos hacer con nuestro mundo pues él lo hace de forma sencilla, aun así erudita y de
forma muy propositiva y desafiante. Gunter y quienes hemos abrazado esta “causa azul”
hemos asumido el reto de hacer ver la importancia y la urgencia estratégica de adoptar este
modelo de pensamiento y acción. Un equipo destacado de colegas creamos hace un par de
años el Laboratorio de Innovación Azul desde donde difundimos el modelo e impulsamos a
mucha gente a que adopte sus sencillos pero determinantes principios.
El marco de pensamiento y las avenidas del Modelo se basan en 21 principios que desafían
nuestra forma tradicional de concebir la forma en que concebimos nuestras actividades
económicas y muchas otras de la vida cotidiana. Esos principios (ver más abajo) se refieren a
ciclos y procesos fundamentales de cambio y renovación y también a aspectos de sinergia,
eficiencia y optimización de recursos dentro de los procesos productivos. Esto obliga
necesariamente a revisar nuestros modelos mentales y muchos paradigmas que tenemos en
terrenos de estandarización, competitividad y globalización que no compaginan con los
procesos cíclicos y simbióticos de la naturaleza. Esta economía es azul como los son el cielo y
las aguas de nuestros ambientes cuando no están contaminados y precisamente invita a
proteger el medio ambiente y evitar toda forma de contaminación emulando los procesos
naturales (Biomimética) y aplicando principios de la biofísica y la bioquímica en aplicaciones
tecnológicas sorprendentemente simples y efectivas.
La Economía Azul propone migrar a un nuevo modelo de desarrollo económico y, llevando el
actual “pensamiento verde” un paso adelante, intentando encuadres económicos más
eficientes, bajando costos, evitando invertir recursos innecesarios, dinamizando la utilización de
los factores localmente disponibles y eliminando subsidios, barreras y distorsiones económicas
generadoras de distorsiones y sobre-precios. En el mundo moderno caracterizado por cada vez
más desequilibrios económicos, esta “Economía Azul”, nos insta a innovar, asumir riesgos y
perseguir los mejores emprendimientos posibles, utilizando enfoques científicos para generar
bienestar, riqueza y empleo para la mayoría de la población, utilizando los recursos con que
contamos localmente y cuidando el medio ambiente. Nos invita igualmente a crear clústers y
encadenamientos productivos con cero desperdicios, donde los excedentes productivos sean
coproductos para otras unidades de negocio, multiplicando así los flujos de caja, la generación
de empleo y las interconexiones entre las actividades económicas.
Como bien lo señalan los defensores de la Economía Azul, la estrategia económica de
Colombia debe reforzar el aprovechamiento de nuestras ventajas competitivas que nos
destacan como una potencia hidrológica y minera así como una gran generadora natural de
biomasa con inmensa posibilidades para generación de recursos y riqueza que nos posicione
como una verdadera despensa global de alimentos, productos para la salud e insumos
necesarios para infinidad de actividades económicas. Desafortunadamente es claro que las
llamadas “soluciones verdes” no son la mejor opción para nosotros porque son más costosas y
hoy día no es inteligente destinar recursos para generar subsidios y sobre precios en productos
con “sellos verdes” o de cualquier otro color; ciertamente hay que actuar ecológica y
eficientemente, con mentalidad diferente, orientada a dinamizar economías locales y generar
importantes flujos de efectivo para todos los actores de la producción, el comercio y el
estado. Basados en estas ideas, llegó el momento de crear en Colombia una serie de clusters
biotecnológicos alrededor del Café, la Caña de Azúcar, la Guadua, las Setas y la Minería de
Oro, para hablar sólo de cuatro ejemplos importantes, entre centenares que encontramos entre
las posibilidades aplicables del Modelo. De forma visionaria, se ha creado un equipo de
proyecto para establecer un clúster de negocios que optimice las múltiples oportunidades
biotecnológicas de uno de nuestros recursos emblemáticos, el café.
El equipo podría
aprovechar subproductos a partir de la borra (ripio) del café, señalada hace más de una década
como sustrato idóneo para cultivar de forma idónea y exitosa variedades valiosas de setas
como el Shiitake y la Orellana. Por ejemplo, la borra contiene una serie de aceites que son
fuente de nuevas perspectivas aprovechables y fuentes de negocios e ingresos. Este aceite es
aproximadamente el 15% del total de la masa de borra y posee propiedades aislantes,
hidrofóbicas (repelentes del agua), desodorizantes y repelentes de radiación UV; con este
aceite también se pueden formar espumas (foams) de diferentes usos en diferentes industrias,
i.e., material acolchado, tapetes y aislantes en sillas y muebles para oficinas, vehículos,
etc. Actualmente, el material preferido para conformar las espumas es el poliuretano, un
derivado del petróleo altamente contaminante. Al reemplazar el poliuretano por espuma de
aceite de borra, no sólo se generarían importantes aprovechamientos e ingresos económicos
sino también ahorros en términos de contaminantes. Todo está dado para el “aprovechamiento
azul”, pues la tecnología para pulverizar la borra está disponible; no hay mayores competidores
a la vista y el horizonte de mercado es muy amplio.
La borra también podría utilizarse para montar una planta de telas y ropa confeccionadas a
partir de fibras de PET y cafeína, como ya se hace desde hace varios años en Taiwan. A este
cluster se le podrán agregar secuencialmente otros negocios y procesos que amplíen su
importancia y envergadura y multiplique su capacidad generadora de empleo, ingresos,
manufactura, exportación, etc., aprovechando compuestos y sustancias que se encuentran en
la cáscara, el mucílago, el pergamino y la misma semilla dentro del grano, en terrenos tan
diversos como la confección de espumas, tapetes, pinturas, cosméticos, fármacos y otros
aspectos que se están explorando.
A comienzos del año pasado, invitado por el Banco de la República, Gunter presentó en
Bogotá un modelo para adelantar procesos de Minería de Oro de forma limpia. Explicó cómo la
piedra molida, uno de los subproductos más importantes del proceso tradicional de esta
industria, que persigue minúsculas partículas de oro escondidas en el mineral, es también hoy
día fuente de un valioso material de cal que permite manufacturar “papel de piedra”, un papel
fino y muy resistente al agua de excelente desempeño y acogida. Una Mina montada entre
Corea y China está trabajando los residuos de piedra y proveyendo papel, lo cual proporciona
4600 empleos, mientras que en Colombia, “lo seguimos pensando”. El gobierno chino
determinó recientemente que se usará de ahora en adelante 50% de papel piedra en su país,
para no seguir sacrificando árboles, lo cual es una demostración de integralidad en su política
de estado, orientada a preservar los recursos naturales. Gunter nos ha presentado también
ejemplos tomados de la industria de Bioplásticos Novamont. Ubicada en Sardinia, Italia, cuya
junta directiva preside desde hace unos meses. Esta empresa trabaja subproductos a partir de
la flor del cardono (cardo) y provee 1400 empleos donde se comparte una parte sustancial de
los ingresos con los campesinos productores.
La Economía Azul es una fuente creativa y limpia de empleo e ingreso por donde se le mire.
Este modelo serviría de marco para darle un nuevo rumbo a la nuestra economía dado que
puede aplicarse de forma creativa en múltiples sectores explorando y destinando recursos y
mentes a desarrollar nuevos modelos de negocios, tecnologías y aplicaciones industriales. Más
importante aún, la Economía Azul propende por instaurar un cambio sustancial en el modelo
mental conque los colombianos podemos aprovechar nuestros recursos naturales de forma
verdaderamente sostenible en sectores tan diversos como el agrícola, minero, industrial y
pesquero del país.
La Economía Azul abre un nuevo y promisorio mapa de Ruta para Colombia, pues representa
un calidoscopio de oportunidades innovadoras y desafiantes que están disponibles para
acometerlas de inmediato. Colombia está en capacidad de aceptar este importante desafío
para construir un país más limpio, pujante y desarrollado que aproveche sus enormes
potencialidades, principalmente la más importante: la inteligencia, capacidad y voluntad de su
gente.

* Oscar Ayala Arana es economista de la U. San Buenaventura de Cali y Consultor en gestión
estratégica, innovación y sostenibilidad. Director Ejecutivo de la Corporación LID y el
Laboratorio de Innovación Azul. Twiter @oscaruro e-mail oscarayalaasociados@gmail.com
Cali, Colombia.
** Fotografías: Carlos Mario Sarmiento, integrante del Laboratorio de Innovación Azul.

Gunter Pauli en la Fundación Bavaria, Bogotá, Septiembre 2013
Visita del Laboratorio de Innovación Azul al Colegio Las Aguas de Montebello, Cali, Nov. 2012

Sesión del Laboratorio de Innovación Azul en Cali, Sept. 2013
Participantes Taller de Innovación Azul, Cali Ciudad de las Aguas, Cali, Mar. 2013

Producción de setas en contenedor a partir de borra de café. París, May. 2013
Gorona del Viento, Proyecto eólico e hidroeléctrico, Isla El Hierro, España, Abr. 2013

LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA AZUL
1. Las soluciones azules se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la
presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
2. Se sustituye “algo” por “nada”. Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la
producción.
3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan. La basura no
existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.
4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa
diversidad. Las normas industriales son el contrario.
5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a
la monopolización.
6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la
energía solar.
7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos).
8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente.
9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía
sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición.
10.La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera
satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez
como punto de partida para la producción y el consumo.
11. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
12. En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo.
13. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica.
14. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles
en abundancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades. Los sistemas naturales
tienen riesgos.
15. Cada riesgo es un motivador para innovaciones.
16. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los
materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor.
17. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados.
18. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son
oportunidades.
19. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una
multitud de ventajas para todos.
20. Responde a las necesidades básicas con lo que tiene, desarrolla innovaciones inspiradas en
la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos.

21. Responder a las necesidades básicas con lo que se tiene a mano… Desarrollar innovaciones
inspiradas en la Naturaleza… Crear beneficios múltiples tales como Empleo y Capital
Social…Ofrecer más con menos… Esta es la Economía Azul !

Más contenido relacionado

Destacado

La hora marcada
La hora marcadaLa hora marcada
La hora marcada
Alberto Serrano Martín
 
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovationLe cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
Synergie Informatique France
 
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
Bernard MARTINEZ
 
Clase del martes 8 de abril de 2014
Clase del martes 8 de abril de 2014Clase del martes 8 de abril de 2014
Clase del martes 8 de abril de 2014
Gonzalo Jiménez
 
1982 bachelet pierre - les corons
1982   bachelet pierre - les corons1982   bachelet pierre - les corons
1982 bachelet pierre - les corons
Jean-Paul BOULAND
 
Forfait Massage Spa et Repas
Forfait Massage Spa et RepasForfait Massage Spa et Repas
Forfait Massage Spa et RepasCarine Roy
 
Presentacion LIA OSAC 2 2014
Presentacion LIA OSAC 2 2014Presentacion LIA OSAC 2 2014
Presentacion LIA OSAC 2 2014
Oscar Ayala
 
Julio Act. Integradora 18 Junio
Julio Act. Integradora 18 JunioJulio Act. Integradora 18 Junio
Julio Act. Integradora 18 Junio
Adalberto
 
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
Julien Petit
 
Le système musculaire et osseux
Le système musculaire et osseuxLe système musculaire et osseux
Le système musculaire et osseuxvinlee0190
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
Oscar Ayala
 
Forfait massage spa et repas St-Jérôme
Forfait massage  spa et repas St-JérômeForfait massage  spa et repas St-Jérôme
Forfait massage spa et repas St-Jérôme
Carine Roy
 
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
Luxemburger Wort
 
Whitepaper axceb
Whitepaper axcebWhitepaper axceb
Whitepaper axceb
CAE GROUPE
 
Videoweb
VideowebVideoweb
Videoweb
sabteralc
 
Rapport curation
Rapport curationRapport curation
Rapport curation
MonsieurBrodeur
 
Conférence_PERDREAU
Conférence_PERDREAUConférence_PERDREAU
Conférence_PERDREAU3voie
 
Destination quebec desjardins conference_impots 2015
Destination quebec desjardins conference_impots 2015Destination quebec desjardins conference_impots 2015
Destination quebec desjardins conference_impots 2015
Akova
 
Présentation produits anatopik ah 2010
Présentation produits anatopik ah 2010Présentation produits anatopik ah 2010
Présentation produits anatopik ah 2010elodie67
 

Destacado (20)

La hora marcada
La hora marcadaLa hora marcada
La hora marcada
 
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovationLe cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
Le cloud au_service_de_la_performance_et_de_l_innovation
 
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
Les Réseaux Sociaux Professionnel CESI - 2012
 
Clase del martes 8 de abril de 2014
Clase del martes 8 de abril de 2014Clase del martes 8 de abril de 2014
Clase del martes 8 de abril de 2014
 
1982 bachelet pierre - les corons
1982   bachelet pierre - les corons1982   bachelet pierre - les corons
1982 bachelet pierre - les corons
 
Forfait Massage Spa et Repas
Forfait Massage Spa et RepasForfait Massage Spa et Repas
Forfait Massage Spa et Repas
 
Presentacion LIA OSAC 2 2014
Presentacion LIA OSAC 2 2014Presentacion LIA OSAC 2 2014
Presentacion LIA OSAC 2 2014
 
Julio Act. Integradora 18 Junio
Julio Act. Integradora 18 JunioJulio Act. Integradora 18 Junio
Julio Act. Integradora 18 Junio
 
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
Tour d'horizon des méthodes de l'entreprenariat 2.0
 
Le système musculaire et osseux
Le système musculaire et osseuxLe système musculaire et osseux
Le système musculaire et osseux
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
 
Forfait massage spa et repas St-Jérôme
Forfait massage  spa et repas St-JérômeForfait massage  spa et repas St-Jérôme
Forfait massage spa et repas St-Jérôme
 
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
Polit Monitor RTL/Luxemburger Wort - Frühjahr 2014 - Teil 3
 
Cap de Creus Sud
Cap de Creus SudCap de Creus Sud
Cap de Creus Sud
 
Whitepaper axceb
Whitepaper axcebWhitepaper axceb
Whitepaper axceb
 
Videoweb
VideowebVideoweb
Videoweb
 
Rapport curation
Rapport curationRapport curation
Rapport curation
 
Conférence_PERDREAU
Conférence_PERDREAUConférence_PERDREAU
Conférence_PERDREAU
 
Destination quebec desjardins conference_impots 2015
Destination quebec desjardins conference_impots 2015Destination quebec desjardins conference_impots 2015
Destination quebec desjardins conference_impots 2015
 
Présentation produits anatopik ah 2010
Présentation produits anatopik ah 2010Présentation produits anatopik ah 2010
Présentation produits anatopik ah 2010
 

Similar a ARTICULO Es el mundo verde, o es azul? 22 feb 2014

Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Oscar Ayala
 
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
Oscar Ayala
 
El valor de los residuos
El valor de los residuosEl valor de los residuos
El valor de los residuos
Citibanamex
 
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERIUna Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
Oscar Ayala
 
Revista digital_ Sociocultural
Revista digital_ SocioculturalRevista digital_ Sociocultural
Revista digital_ Sociocultural
Equipo_Sociocultural
 
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la EmpresaRSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
CapacitaRSE
 
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentableEnfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Anasus Haydee
 
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
felipefernandez93
 
PPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
PPT Economía Circular en Colombia y su funciònPPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
PPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
mariaalejandraavilad2
 
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdfReciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Emma Salazar
 
Arquitectura verde y azul
Arquitectura verde y azulArquitectura verde y azul
Arquitectura verde y azul
Nathaly Navarro Filpo
 
Rubianes Hurtado Activitat 2
Rubianes Hurtado Activitat 2Rubianes Hurtado Activitat 2
Rubianes Hurtado Activitat 2
almayin
 
innovacion en economia circular 2015-2
innovacion en economia circular 2015-2innovacion en economia circular 2015-2
innovacion en economia circular 2015-2
Thierry De Saint-Pierre
 
Presentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andresPresentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andres
Fernando Muñoz
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
estebanmarinkovic1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
AlexandraJimenezAlza
 
PROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFFPROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFF
Dyanna I. Roblex
 
Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013Presentacion praes 2013
Constitucion de empresa srl contabilidad de sociedades
Constitucion de empresa srl   contabilidad de sociedadesConstitucion de empresa srl   contabilidad de sociedades
Constitucion de empresa srl contabilidad de sociedades
Genesis Belizario
 
MODELO DE CONSTITUCION DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
MODELO DE CONSTITUCION  DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedadesMODELO DE CONSTITUCION  DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
MODELO DE CONSTITUCION DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
Genesis Belizario
 

Similar a ARTICULO Es el mundo verde, o es azul? 22 feb 2014 (20)

Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
 
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
Reporte final del 8 Congreso ZERI Madrid 29 4 2013 V 1.0
 
El valor de los residuos
El valor de los residuosEl valor de los residuos
El valor de los residuos
 
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERIUna Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
Una Luz Azul de Esperanza en Madrid – Mayo de 2013 - 8 Congreso ZERI
 
Revista digital_ Sociocultural
Revista digital_ SocioculturalRevista digital_ Sociocultural
Revista digital_ Sociocultural
 
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la EmpresaRSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
 
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentableEnfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
 
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
 
PPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
PPT Economía Circular en Colombia y su funciònPPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
PPT Economía Circular en Colombia y su funciòn
 
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdfReciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
 
Arquitectura verde y azul
Arquitectura verde y azulArquitectura verde y azul
Arquitectura verde y azul
 
Rubianes Hurtado Activitat 2
Rubianes Hurtado Activitat 2Rubianes Hurtado Activitat 2
Rubianes Hurtado Activitat 2
 
innovacion en economia circular 2015-2
innovacion en economia circular 2015-2innovacion en economia circular 2015-2
innovacion en economia circular 2015-2
 
Presentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andresPresentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andres
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
PROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFFPROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFF
 
Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013
 
Constitucion de empresa srl contabilidad de sociedades
Constitucion de empresa srl   contabilidad de sociedadesConstitucion de empresa srl   contabilidad de sociedades
Constitucion de empresa srl contabilidad de sociedades
 
MODELO DE CONSTITUCION DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
MODELO DE CONSTITUCION  DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedadesMODELO DE CONSTITUCION  DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
MODELO DE CONSTITUCION DE EMPRESA SRL - contabilidad de sociedades
 

Más de Oscar Ayala

La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025
Oscar Ayala
 
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Oscar Ayala
 
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor WaagEl Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
Oscar Ayala
 
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
Oscar Ayala
 
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Oscar Ayala
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Oscar Ayala
 
La Alianza del Pacifico
La Alianza del PacificoLa Alianza del Pacifico
La Alianza del Pacifico
Oscar Ayala
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
Oscar Ayala
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Oscar Ayala
 
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Oscar Ayala
 
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Oscar Ayala
 
Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014
Oscar Ayala
 
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
Oscar Ayala
 
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Oscar Ayala
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
Oscar Ayala
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Oscar Ayala
 
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Oscar Ayala
 
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casaCómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
Oscar Ayala
 
MPGMTWG
MPGMTWGMPGMTWG
MPGMTWG
Oscar Ayala
 
Scafe by Singtex - February 25, 2014
Scafe by Singtex - February 25, 2014Scafe by Singtex - February 25, 2014
Scafe by Singtex - February 25, 2014
Oscar Ayala
 

Más de Oscar Ayala (20)

La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025
 
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
 
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor WaagEl Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
 
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
 
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
 
La Alianza del Pacifico
La Alianza del PacificoLa Alianza del Pacifico
La Alianza del Pacifico
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
 
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
 
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
 
Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014
 
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
 
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
 
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
 
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casaCómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
 
MPGMTWG
MPGMTWGMPGMTWG
MPGMTWG
 
Scafe by Singtex - February 25, 2014
Scafe by Singtex - February 25, 2014Scafe by Singtex - February 25, 2014
Scafe by Singtex - February 25, 2014
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

ARTICULO Es el mundo verde, o es azul? 22 feb 2014

  • 1. “¿ES EL MUNDO VERDE… O AZUL?” por Oscar Ayala A. * . Hace un tiempo tuvimos en Cali la grata oportunidad de conocer de primera mano el modelo “La Economía Azul”, gracias a una fugaz pero muy nutritiva visita que nos hiciera su creador, mi amigo belga de los tiempos de juventud en AIESEC, Gunter Pauli. Uno se maravilla siempre al escuchar a Gunter, hablando de tantas cosas positivas y posibles que podemos hacer con nuestro mundo pues él lo hace de forma sencilla, aun así erudita y de forma muy propositiva y desafiante. Gunter y quienes hemos abrazado esta “causa azul” hemos asumido el reto de hacer ver la importancia y la urgencia estratégica de adoptar este modelo de pensamiento y acción. Un equipo destacado de colegas creamos hace un par de años el Laboratorio de Innovación Azul desde donde difundimos el modelo e impulsamos a mucha gente a que adopte sus sencillos pero determinantes principios. El marco de pensamiento y las avenidas del Modelo se basan en 21 principios que desafían nuestra forma tradicional de concebir la forma en que concebimos nuestras actividades económicas y muchas otras de la vida cotidiana. Esos principios (ver más abajo) se refieren a ciclos y procesos fundamentales de cambio y renovación y también a aspectos de sinergia, eficiencia y optimización de recursos dentro de los procesos productivos. Esto obliga necesariamente a revisar nuestros modelos mentales y muchos paradigmas que tenemos en terrenos de estandarización, competitividad y globalización que no compaginan con los procesos cíclicos y simbióticos de la naturaleza. Esta economía es azul como los son el cielo y las aguas de nuestros ambientes cuando no están contaminados y precisamente invita a proteger el medio ambiente y evitar toda forma de contaminación emulando los procesos naturales (Biomimética) y aplicando principios de la biofísica y la bioquímica en aplicaciones tecnológicas sorprendentemente simples y efectivas. La Economía Azul propone migrar a un nuevo modelo de desarrollo económico y, llevando el actual “pensamiento verde” un paso adelante, intentando encuadres económicos más eficientes, bajando costos, evitando invertir recursos innecesarios, dinamizando la utilización de los factores localmente disponibles y eliminando subsidios, barreras y distorsiones económicas generadoras de distorsiones y sobre-precios. En el mundo moderno caracterizado por cada vez más desequilibrios económicos, esta “Economía Azul”, nos insta a innovar, asumir riesgos y perseguir los mejores emprendimientos posibles, utilizando enfoques científicos para generar bienestar, riqueza y empleo para la mayoría de la población, utilizando los recursos con que contamos localmente y cuidando el medio ambiente. Nos invita igualmente a crear clústers y encadenamientos productivos con cero desperdicios, donde los excedentes productivos sean coproductos para otras unidades de negocio, multiplicando así los flujos de caja, la generación de empleo y las interconexiones entre las actividades económicas. Como bien lo señalan los defensores de la Economía Azul, la estrategia económica de Colombia debe reforzar el aprovechamiento de nuestras ventajas competitivas que nos destacan como una potencia hidrológica y minera así como una gran generadora natural de biomasa con inmensa posibilidades para generación de recursos y riqueza que nos posicione como una verdadera despensa global de alimentos, productos para la salud e insumos necesarios para infinidad de actividades económicas. Desafortunadamente es claro que las llamadas “soluciones verdes” no son la mejor opción para nosotros porque son más costosas y hoy día no es inteligente destinar recursos para generar subsidios y sobre precios en productos con “sellos verdes” o de cualquier otro color; ciertamente hay que actuar ecológica y eficientemente, con mentalidad diferente, orientada a dinamizar economías locales y generar
  • 2. importantes flujos de efectivo para todos los actores de la producción, el comercio y el estado. Basados en estas ideas, llegó el momento de crear en Colombia una serie de clusters biotecnológicos alrededor del Café, la Caña de Azúcar, la Guadua, las Setas y la Minería de Oro, para hablar sólo de cuatro ejemplos importantes, entre centenares que encontramos entre las posibilidades aplicables del Modelo. De forma visionaria, se ha creado un equipo de proyecto para establecer un clúster de negocios que optimice las múltiples oportunidades biotecnológicas de uno de nuestros recursos emblemáticos, el café. El equipo podría aprovechar subproductos a partir de la borra (ripio) del café, señalada hace más de una década como sustrato idóneo para cultivar de forma idónea y exitosa variedades valiosas de setas como el Shiitake y la Orellana. Por ejemplo, la borra contiene una serie de aceites que son fuente de nuevas perspectivas aprovechables y fuentes de negocios e ingresos. Este aceite es aproximadamente el 15% del total de la masa de borra y posee propiedades aislantes, hidrofóbicas (repelentes del agua), desodorizantes y repelentes de radiación UV; con este aceite también se pueden formar espumas (foams) de diferentes usos en diferentes industrias, i.e., material acolchado, tapetes y aislantes en sillas y muebles para oficinas, vehículos, etc. Actualmente, el material preferido para conformar las espumas es el poliuretano, un derivado del petróleo altamente contaminante. Al reemplazar el poliuretano por espuma de aceite de borra, no sólo se generarían importantes aprovechamientos e ingresos económicos sino también ahorros en términos de contaminantes. Todo está dado para el “aprovechamiento azul”, pues la tecnología para pulverizar la borra está disponible; no hay mayores competidores a la vista y el horizonte de mercado es muy amplio. La borra también podría utilizarse para montar una planta de telas y ropa confeccionadas a partir de fibras de PET y cafeína, como ya se hace desde hace varios años en Taiwan. A este cluster se le podrán agregar secuencialmente otros negocios y procesos que amplíen su importancia y envergadura y multiplique su capacidad generadora de empleo, ingresos, manufactura, exportación, etc., aprovechando compuestos y sustancias que se encuentran en la cáscara, el mucílago, el pergamino y la misma semilla dentro del grano, en terrenos tan diversos como la confección de espumas, tapetes, pinturas, cosméticos, fármacos y otros aspectos que se están explorando. A comienzos del año pasado, invitado por el Banco de la República, Gunter presentó en Bogotá un modelo para adelantar procesos de Minería de Oro de forma limpia. Explicó cómo la piedra molida, uno de los subproductos más importantes del proceso tradicional de esta industria, que persigue minúsculas partículas de oro escondidas en el mineral, es también hoy día fuente de un valioso material de cal que permite manufacturar “papel de piedra”, un papel fino y muy resistente al agua de excelente desempeño y acogida. Una Mina montada entre Corea y China está trabajando los residuos de piedra y proveyendo papel, lo cual proporciona 4600 empleos, mientras que en Colombia, “lo seguimos pensando”. El gobierno chino determinó recientemente que se usará de ahora en adelante 50% de papel piedra en su país, para no seguir sacrificando árboles, lo cual es una demostración de integralidad en su política de estado, orientada a preservar los recursos naturales. Gunter nos ha presentado también ejemplos tomados de la industria de Bioplásticos Novamont. Ubicada en Sardinia, Italia, cuya junta directiva preside desde hace unos meses. Esta empresa trabaja subproductos a partir de la flor del cardono (cardo) y provee 1400 empleos donde se comparte una parte sustancial de los ingresos con los campesinos productores. La Economía Azul es una fuente creativa y limpia de empleo e ingreso por donde se le mire. Este modelo serviría de marco para darle un nuevo rumbo a la nuestra economía dado que puede aplicarse de forma creativa en múltiples sectores explorando y destinando recursos y mentes a desarrollar nuevos modelos de negocios, tecnologías y aplicaciones industriales. Más importante aún, la Economía Azul propende por instaurar un cambio sustancial en el modelo mental conque los colombianos podemos aprovechar nuestros recursos naturales de forma verdaderamente sostenible en sectores tan diversos como el agrícola, minero, industrial y pesquero del país. La Economía Azul abre un nuevo y promisorio mapa de Ruta para Colombia, pues representa un calidoscopio de oportunidades innovadoras y desafiantes que están disponibles para acometerlas de inmediato. Colombia está en capacidad de aceptar este importante desafío para construir un país más limpio, pujante y desarrollado que aproveche sus enormes
  • 3. potencialidades, principalmente la más importante: la inteligencia, capacidad y voluntad de su gente. * Oscar Ayala Arana es economista de la U. San Buenaventura de Cali y Consultor en gestión estratégica, innovación y sostenibilidad. Director Ejecutivo de la Corporación LID y el Laboratorio de Innovación Azul. Twiter @oscaruro e-mail oscarayalaasociados@gmail.com Cali, Colombia. ** Fotografías: Carlos Mario Sarmiento, integrante del Laboratorio de Innovación Azul. Gunter Pauli en la Fundación Bavaria, Bogotá, Septiembre 2013
  • 4. Visita del Laboratorio de Innovación Azul al Colegio Las Aguas de Montebello, Cali, Nov. 2012 Sesión del Laboratorio de Innovación Azul en Cali, Sept. 2013
  • 5. Participantes Taller de Innovación Azul, Cali Ciudad de las Aguas, Cali, Mar. 2013 Producción de setas en contenedor a partir de borra de café. París, May. 2013
  • 6. Gorona del Viento, Proyecto eólico e hidroeléctrico, Isla El Hierro, España, Abr. 2013 LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA AZUL 1. Las soluciones azules se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio. 2. Se sustituye “algo” por “nada”. Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción. 3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan. La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto. 4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad. Las normas industriales son el contrario. 5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización. 6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía solar. 7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos). 8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente. 9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición.
  • 7. 10.La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo. 11. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales. 12. En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo. 13. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica. 14. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades. Los sistemas naturales tienen riesgos. 15. Cada riesgo es un motivador para innovaciones. 16. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor. 17. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados. 18. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades. 19. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos. 20. Responde a las necesidades básicas con lo que tiene, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos. 21. Responder a las necesidades básicas con lo que se tiene a mano… Desarrollar innovaciones inspiradas en la Naturaleza… Crear beneficios múltiples tales como Empleo y Capital Social…Ofrecer más con menos… Esta es la Economía Azul !