SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ
Artículo de investigación
¿Cómo influye el Marketing en la
elección de tu Universidad?
Hernández Medina Karen Anahí
Contreras Rodríguez Natalie
Villaseñor Flores Gisell
12/05/2015
¿Cómo influye el Marketing en la elección de tu Universidad?
Resumen.
El Marketing que se utiliza para hacer publicidad a cada una de las
Universidades es de gran influencia para los jóvenes futuros a ingresar, ya
que a la mayoría de ellos les impacta más la publicidad utilizada para
reforzar su elección basándose en qué tipo de medios se utilizó o
simplemente por comodidad y acceder fácilmente a sitios donde se muestre
plan de estudios, instalaciones, carreras, etc... Sin necesidad de ir
personalmente a la Universidad.
Cabe resaltar que el impacto que tiene el Marketing en el público es
sumamente importante ya sea para sobresalir de las demás Universidades,
darse a conocer por medio de la publicidad o tener un mayor prestigio por
medio de éste.
Para poder llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología
cualitativa y cuantitativa ya que se evaluaron estadísticas de satisfacción; la
investigación fue de tipo transeccional y no experimental. Para obtener
resultados de esta investigación se diseñó una encuesta con 10 preguntas
con una muestra de 300 personas y se realizaron 3 entrevistas con 10
preguntas principalmente realizadas a encargados de cada Universidad
elegida.
Palabras Clave: Marketing (Publicidad), Jóvenes, Universidad.
How does the Marketing in choosing your university?
Abstract.
Marketing used to advertise each of the universities is of great influence to
the young future to enter, since most of them were hits over the advertising
used to reinforce their choice based on what type of media used or simply
for convenience and easy access to places curriculum, facilities, careers,
etc ... No need to personally go to the University is displayed.
Notably, the impact of marketing on the public is extremely important either
to project from other universities, made public through advertising or have
greater prestige through it.
To carry out this research a qualitative and quantitative methodology was
used since statistics were evaluated satisfaction; research was transactional
and non-experimental. For results of this research a survey was designed
with 10 questions with a sample of 300 people and 3 interviews with 10
questions mainly carried managers of each university chosen.
Keywords: Marketing (Advertising) Young University.
Introducción.
Nuestro tema tiene como fin, principalmente, saber que influencia tiene la
publicidad en general con los jóvenes futuros a ingresar a una Universidad.
Al igual saber que medios son los que tienen un mayor impacto o cuál de
ellos se vio más para que eligieran la Universidad.
Contexto Teórico.
La siguiente investigación tratará de mostrar cómo influye el marketing para
la elección de tu universidad, ligando la publicidad, la propaganda,
competencia y posicionamiento exponiendo sus características, definiciones
y conceptos de cada una , dando pie a la investigación que se realiza en la
ciudad de San Luis Potosí, S. L.P. Con el fin de comprender la importancia
de una buena organización y planeación.
Realizaremos encuestas y entrevistas a los alumnos ya ingresados en alguna
Universidad de nuestra elección para conocer los motivos por los cuales
ingresaron a ésta y no a otra Universidad. Se definirán varios términos y se
conocerán sus etapas y los tipos de medios involucrados.
Antecedentes.
Nuestra sociedad, la de hoy en día, ha cambiado; ha evolucionado
convirtiéndose en más exigente y menos conformista. Y los centros escolares
no pueden obviarlo puesto que también se ven afectados. Ofrecen un servicio
a la sociedad, pero si ésta ha evolucionado el centro deberá adaptarse para
ofrecer lo que la sociedad requiere. Ahora deben trabajar para diferenciarse,
para destacar entre los demás, para ser elegidos por los futuros alumnos,
para crear un sentimiento de pertenencia entre los que forman parte del
centro... Y para ello necesitan del marketing.
En el ámbito educativo, las reglas de juego están determinadas por los
requisitos legales, unos requisitos obligatorios para todos y que delimitan el
mercado del propio centro educativo: la zonificación, la supervisión de ratios
y las rentas familiares determinan el sector del mercado sobre el que actuará
el centro docente. Un mercado caracterizado por la disminución progresiva
de la natalidad. ¿Y cómo afecta esto a un colegio? Cuantos menos niños
nazcan, menos futuros alumnos tendrá el centro. De ahí la importancia de
diferenciarse para “ser elegidos” entre el resto de colegios. Chust (2008)
La competencia para un centro docente no puede concretarse en una
generalización de todos los colegios de la zona. Al contrario, está determinada
por las características propias del centro. Públicos, Privados y Concertados
no juegan el mismo partido, cada uno tiene su propio campo de acción y deben
competir dentro de su ámbito. ¿Qué diferencia a un centro concertado de
otro?, ¿en qué se asemejan?, ¿qué tiene uno que el otro no tiene?, ¿por qué
uno tiene más demanda de alumnos que otro?
Preguntas que designan las claves sobre dónde actuar y cómo hacerlo para
llegar al objetivo marcado: “no ser un colegio más, ser el centro educativo
deseado”. Para ello, la clave principal está en el agente más importante: el
cliente. Todas las acciones deben estar encaminadas a satisfacer al cliente.
¿Y quién es el cliente de un centro educativo? Padres, alumnos, profesores,
dirección, administración, proveedores y la propiedad del colegio. Todos ellos
son clientes del centro y a todos hay que satisfacer. Y la mejor forma de
hacerlo es conociéndolo: saber qué quiere, qué necesita, qué opina del
centro..., estar en constante comunicación con ellos, pero haciéndolo de forma
individualizada, con nombres y apellidos, porque cada cliente es único.
Hurtado (2004)
La comunicación con el cliente es fundamental y hay que cuidarla, porque,
hoy en día, todo comunica. La sonrisa de la recepcionista, el vestuario de un
profesor, el orden de las aulas, la limpieza del patio, el tono con el que se
hablan los profesores, la manera de atender el teléfono... todo, absolutamente
todo, está hablando del centro, de sus características y de la forma en que se
trabaja, se relacionan o aprenden sus alumnos. Un pequeño descuido y la
imagen del centro educativo se puede ver perjudicada. De ahí la importancia
de cuidar con suma excelencia el trato, la atención telefónica, y todo aquello
que intervenga en la proyección de la imagen del colegio, de puertas para
dentro y también hacia fuera. Lemesoff (2009)
Contexto.
El contexto a nivel internacional la disciplina de Marketing ha experimentado
un cambio importante a lo largo de los últimos años. En la actualidad, la
evolución misma de la disciplina hacia una simplificación y armonización de
los primeros hace que los temas que se estudien hayan pivotado hacia los
aspectos más comerciales a la vez, que éstos se han desarrollado mucho más
con la expansión de la globalización y de las infraestructuras de Marketing en
el ámbito educativo. Ferré, Ma. J.(2003)
En esta parte el contexto la finalidad del Marketing Internacional es dar a
conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno nacional e
internacional y la manera en que éstas influyen en la formulación e
implantación de las estrategias de Marketing educativo.
El Marketing internacional en cuanto a disciplina de estudio tiene su origen
en el propio Marketing en sí trasladado a un contexto internacional. Por tanto,
su evolución ha ido paralela a la misma del Marketing y se podría decir que
es tan antiguo como éste. Bigné, (1996),
A nivel nacional a inversión de empresas mexicanas en marketing digital sumó
660 millones de dólares en 2013. Esta cifra equivale al doble de los recursos
destinados por Argentina y cuatro veces los de Colombia a este mismo rubro.
México es el territorio donde las empresas gastan cantidades más fuertes en
estrategias para medios electrónicos y se espera que este año el monto
aumente en 30.5 por ciento, con respecto a 2013. México está liderando como
el mercado con más crecimiento de marketing digital en América Latina
porque esta inversión está atada a la penetración de internet, con un mercado
de 110 millones de consumidores, es la entrada principal para muchas marcas
extranjeras en la región”, comentó en entrevista David Posada, Managing
Director de GroupM para América Latina. Bigné, (1996),
Otras tendencias que estarán presentes en este sector serán la publicidad
nativa, anuncios de valor agregado relacionados con el contenido, similar a la
que se usa en Twitter y Facebook, y el marketing educativo ya entra en este
sector en tiempo real donde las empresas diseñan estrategias sobre la marcha
para redes sociales en eventos masivos.
A nivel local que en este caso es San Luis Potosí se dieron varias
conferencias de Marketing, capacitaciones y consultas. Durante años, el
marketing se centró en arrojar mensajes en medios masivos; hoy, con la era
digital, se busca definir a detalle al consumidor, generarle contenido de valor,
atraerlo, enamorarlo y hacer que sea él mismo quien nos entregue sus datos
porque quiere seguir manteniendo contacto con nosotros. Es seis veces más
fácil mantener una relación con un cliente cautivo que comenzar a desarrollar
uno nuevo. Esto es Engagement Marketing. Bertrán,(2004).
Asesoría de marketing para negocios o profesionistas en San Luis Potosí.
Tendencias de mercado, Estrategias de Plaza, Promoción, Producto y Precio
.Por medio de estos, San Luis Potosí se basa para dar a conocer las
herramientas del marketing, tendencias de mercado, promociones de venta,
nuevos productos, nuevas empresas, y muchas cosas más. Alemán ,(1995).
Conceptualización.
Para entender acerca del marketing educativo y de cómo influye entre la
publicidad en la elección de una universidad es necesario conocer los
conceptos que se manejan en esta investigación.
Empezamos por definir que es marketing educativo, se pude definir como el
conjunto de actividades que las empresas o instituciones desarrollan para
satisfacer las necesidades de sus clientes que son que quieren ingresar a la
universidad. Analiza todas las funciones que deben realizar una empresa o
institución para investigar las necesidades de sus clientes, para lo cual se
requiere, del desarrollo de actividades de investigación de mercados,
planificación, y promoción y asesoría a la venta del producto en el mercado.
Manes, (2011) .
La publicidad y la educación se basan en las competencias que tiene cada
universidad que esta a su vez permite desarrollar las facultades intelectuales,
morales o físicas de las personas y que suele incluir el conocimiento de las
costumbres y los buenos modales de la sociedad en la que viven.
Se debe cuidar mucho la imagen corporativa y la reputación, por ello es
importante que cuidé la reputación de los medios en los que se promociona,
la seriedad de los mismos y los valores de todas las empresas con las que se
relaciona o publicita, ya que los Colegios e Instituciones Educativas deben
estar asociadas con empresas que expresen los mismo valores y filosofía que
ellas. Farjat,(2001).
Afortunadamente cada vez es menos necesario tener que justificar los
motivos que nos llevan a plantearnos la necesidad que en la escuela se analice
y estudie la publicidad como una de las actividades formativas e informativas
que desarrolla, y precisamente por ello no voy a extenderme en el tema, es
más en los programas renovados tanto de primaria como de secundaria se
han abierto parcelas de contenidos que abren la posibilidad de su tratamiento
por parte del profesor y de los alumnos.
La imagen corporativa resulta ser el conjunto de cualidades que los
consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la
empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe.
Competencia educativa es el conjunto de conocimientos, procedimientos,
valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción,
adquiridos a través de la experiencia que permite al individuo resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces
en una situación determinada.
En las actuales condiciones de desarrollo, donde los grandes desafíos
imponen a los seres humanos ser cada día más eficaces y eficientes en su
desempeño, se ha introducido con fuerza cada vez mayor el término de
competencia, en el contexto de las diferentes profesiones y perfiles
ocupacionales existentes. Las distintas competencias de los profesionales de
la educación establecidas como resultado del propio modelo del profesional
de la educación y teniendo en cuenta las cualidades, funciones y tareas que
se dan en cada colegio universitario.
Seguimos con la calidad educativa se refiere a los efectos positivamente
valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a
cabo las personas en su cultura. La educación es de calidad cuando está
dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes
de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente
las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos
culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos
necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla.
¿Qué es una campaña publicitaria? es una serie de mensajes publicitarios que
comparten una misma idea y tema. Las campañas de publicidad aparecen en
diferentes medios a través de un marco de tiempo específico.
La parte fundamental de la realización de la campaña es la determinación de
un tema principal ya que esto influirá en los recursos de marketing que se
utilizarán. El tema de la campaña es el mensaje central que será comunicado
en las actividades de promoción. Los temas de campaña suelen ser
desarrollados con la intención de ser utilizado durante un cierto periodo de
tiempo, pero muchos de ellos son de corta duración debido a factores como
la alta competencia de la mercadotecnia. Cateora, y Graham, (2000).
Evaluación Teórica.
Para poder tener un mayor apoyo de información de acuerdo a la investigación
que estamos realizando vimos conveniente consultar artículos de diferentes
autores y fuentes que nos servirán de gran ayuda para complementar nuestro
tema principal; y en donde sobresalen datos que nos serán de gran
importancia para poder tener una argumentación más definida sobre el tema.
Un artículo de gran importancia que leímos de AchoSimian. (24 de junio del
2013), que se centra en los tipos de publicidad, que puede tener un uso
adecuado del tipo de publicidad que manejan las instituciones educativas y
ver que en lo principal que se enfocan es en establecer una identidad
corporativa o ganarse al público sobre el punto de vista de la organización.
Otro de los autores que muestra un artículo es Ivan Thompson. (Marzo del
2006) quien da a conocer los diferentes tipos de publicidad de diferente
perspectiva uno de los usos puede ser en la publicidad subliminal que son
mensajes que se captan pero no se descubren. El objetivo de este tipo de
publicidad es mediante la atracción subliminal de la atención a necesidades
reprimidas.
Durante la investigación tomamos dos artículos sobre temas relacionados con
“Marketing en la elección de tu Universidad”; donde los diferentes autores
nos dan referencias en cuanto a “Publicidad Educativa” Beelen. (Junio el
2003) y “Medios de Comunicación Educativos” Masterman (2006) Nos hacen
ver la influencia que tienen y como se relaciona cada artículo con nuestro
tema principal, dándonos cada uno su punto de vista desarrollando subtemas
como ejemplo de ello.
De acuerdo con el autor Julio Vela (2013) en el reporte que da al periódico
NEXOS, da a conocer el impacto de la publicidad y propaganda a nivel
educativo dando a conocer el efecto que se tiene en cada nivel educativo, en
este caso a nivel superior mostrando el efecto que se tiene en la sociedad en
el que la publicidad y la moda emergen como agentes socializadores de
primera magnitud, con más peso específico que nunca, y en competencia con
los más tradicionales: familia, escuela, partidos políticos, instituciones
religiosas, entre otras. Pasando a tener, así, un gran interés pedagógico
porque al potenciar o inhibir aprendizajes, pueden ser consideradas como
agentes educadores.
Por otro lado el autor Philip Kotler (2001) implementa estrategias para las
instituciones educativas, existen tres pautas esenciales para que la propuesta
de valor pueda posicionarse en el mercado diferenciar la propuesta del valor,
simplificar el valor y transmitirá la propuesta del valor. De esta manera, se
cumplen los tres tradicionales pasos en la receta del Marketing Educativo:
Crear Valor, Comunicar Valor y Entregar Valor.
Perspectiva de elección.
Nuestra perspectiva de elección se basa en que impacto que tiene la
publicidad sobre la elección de una Universidad. Como base sabemos que la
Publicidad es un factor muy importante para poder promocionar cualquier tipo
de sistema educativo, como es el caso de nuestro tema; pero lo que
esperamos de esta investigación es lograr conocer lo que los alumnos que
están dentro de su Universidad vieron, observaron o conocieron para querer
ingresar, más que nada el impacto que influyó sobre ellos. Por medio de
encuestas podremos obtener resultados esperados sobre el tema, y podremos
tener una idea más cercana hacia nuestro objetivo principal. Nos podremos
dar cuenta de qué Universidad maneja mejor su Publicidad para que influya
más sobre los futuros ingresados a través de un posicionamiento, estrategias,
publicidad y propaganda.
Este enfoque propone una nueva perspectiva sobre el marketing educativo en
donde el proceso de toma de decisiones está formalizado para un
entendimiento como base de lo que es la investigación.
Uno de los artículos principales en los que nos enfocaremos es “Medios de
Comunicación Educativos” por (Masterman, L.) y “Marketing Educativo a
Nivel Superior” por Alan Alemán; ya que su complemento didáctico nos
muestra opciones y características rescatables sobre el tema; no menos
importante tomaremos como herramientas de apoyo los demás artículos
para complementar la investigación.
Es importante resaltar que en el tema de nuestra investigación fue elegido
por el impacto que está teniendo el marketing desde una perspectiva
diferente, nuestros segmentos fueron elegidos para las universidades
privadas de San Luis potosí Capital.
Metodología.
Para está investigación se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, no
experimental, transaccional y explorativo; las técnicas que se aplicaron
fueron la encuesta y entrevista, recopilación y análisis de documentos,
observación y debate en grupo. Las encuestas se realizaron en tres
Universidades privadas de San Luis Potosí: EBC con 125 a nivel
Universitario; Universidad Cuauhtémoc con 325 y Tecnológico de Monterrey;
obteniendo la muestra de 347 personas de edades de entre 18 - 25 años.
Resultados.
Los resultados fueron obtenidos
conforme la aplicación de 300
encuestas, que se realizaron en
los días del 25 al 30 de abril en
cada una de las Universidades,
𝑛 =
400
1 + 400/2657
= 347.67
82%
18%
¿Viste la publicidad de
la universidad?
a)Si b)No
en San Luis Potosí, al igual que las entrevistas realizadas.
Del total de
encuestados
universitarios, el 82%
de los jóvenes vió ,
escuchó, leyó, etc…
algún tipo de publicidad
sobre su universidad
antes de ser ingresados
a ellas, para poder
tener un mayor
conocimiento sobre la
misma; y por el
contrario el 18% no lo
hizo.
Nos dimos
cuenta que
el internet es
un factor de
gran
importancia hoy en día para los jóvenes a ingresar a la universidad, ya que
el 28% de los encuestados se enteran de la publicidad por medio de este.
16%
10%
28%12%
11%
16% 7%
A través de que tipo de
publicidad te enteraste de la
universidad
a)Tv b)Radio c)Internet
d)Revista e) Periodico f) espectacular
g)Otro
a) El
mensaje
17%
b) La
imagen
20%
c)La
creativida
d
17%
d) Los
colores
15%
f) La
innovació
n
19%
g) Tamaño
10%
h)Otro
2%
¿QUÉ TE LLAMA LA ATENCION DE LOS
ANUNCIOS PUBLICITARIOS?
También podemos observar como la imagen dentro de los anuncios
publicitarios impacta más en los alumnos a ingresar con un 20% de alumnos
encuestados, seguido de la innovación, el mensaje y la creatividad que se
utiliza para la publicidad de cada universidad.
Conclusiones.
Esta investigación cumplió con los objetivos que anteriormente ya se tenían
planteados que es analizar las estrategias que utiliza cada una de las
Universidades privadas seleccionadas de San Luis Potosí. Para que los
jóvenes tengan visión de la Universidad a la que desean entrar. Esto después
de evaluar los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas realizadas
estudiantes ingresados a las universidades.
Dentro de las entrevistas realizadas, a personal que trabaja en áreas
relacionadas con la publicidad, sobresale los tipos de estrategias que utilizan,
los medios con mayor influencia al público y el monto aproximado que se
gasta en estos medios.
Para concluir esta investigación cabe destacar que en las encuestas nos
encontramos con que la mayoría de los estudiantes se informan acerca de la
Universidad a la que van a ingresar y lo que nos llamó más la atención es que
los jóvenes ven más la publicidad que se publica en redes sociales.
Bibliografías.
Alemán ,A.(1995) Marketing educativo a nivel superior; Atoyac Santa Cruz
Anuies, extraido el 16 de marzo del 2015 desde
http://persuacionsocial.bligoo.bo/media/users/24/1220206/files/356361/Pers
uasi_n_dos.pdf
Alfaro Drake, Tomás, 1951- El marketing como arma competitiva : cómo
asignar prioridades a losrecursos comerciales / Tomás Alfaro Drake. -
- Madrid : McGraw-Hill, 1992. viii, 308 p. : diagrs. ; 23 cm. -- (Serie
McGraw-Hill de management)
Andersen, O. y Buvik, A. (2002), “Firms internationalization and alternative
approaches to the international customer/market selection”.
International Business Review, Vol. 11, pp. 347-363.
Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México:
Mc Graw Hill.
Bertrán, J. (2004), “Marketing Internacional y Exportación. Cómo aumentar
sus exportaciones y hacer rentable su empresa.” Primera Edición,
Ediciones Gestión 2000 S.A., España.
Bigné, J.E. (1996), “Proyecto Docente e Investigador a Categrático de
Universidad”. Universitat Jaume I Castellón, España.
Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2000), “Marketing Internacional”. Décima
Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.
Ferré, Ma. J.(2003) Investigación de mercado estratégica ; Barcelona
Prentice, extraido el 16 de marzo del 2015 desde
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1986.10822135
Galván, I. (2003), “La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados
Exteriores en el proceso de Internacionalización de las Empresas”.
Tesis Doctoral, Universidad de Palmas de Gran Canaria, España.
Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y
mediana empresa. (1ª edición) México, D.F.: Universidad
Iberoamericana.
Parmerlee, David. (2004). Cómo preparar un Plan de Marketing. España,
Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la
competencia. México: Ediciones Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad de Guanajuato.
Sánchez, C. H. (2013). Veritas Online. Recuperado el 12 de 03 de 2015,
extraido el 20 de marzo del 2015 desde http://veritasonline.com.mx/ 85-
anos-de-la-escuela-bancaria-y-comercial-una-historia-para-contar/
Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso.
Prentice Hall.
Verleun, Hans. Sales force effectiveness : what the best sales managers do
to build a high performing sales foce / by Hans Verleun. -- Nederland
: The Academy Sales Managers, 2011. 1 recurso electrónico (88 p.)
Anexos.
Encuesta.
A través de esta investigación realizada por medio de encuestas a los estudiantes
ingresados a las Universidades nos daremos cuenta si la Publicidad utilizada
provoca que los estudiantes quieran pertenecer a la Universidad.
Edad Sexo Escuela de procedencia
Universidad en la que estudias Colonia
1. ¿Qué carrera estas estudiando?
2. ¿Viste la publicidad de la universidad?
a) Si
b) No
Si tu respuesta es sí favor de responder la siguiente pregunta si es no
avanzar hasta la pregunta 3
3. ¿A través de qué tipo de publicidad te enteraste de la universidad
a) Tv
b) Radio
c) Internet
d) Revista
e) Periódico
f) Otro______________________________
4. ¿Qué te llama la atención de los anuncios publicitarios?
a) El mensaje
b) La imagen
c) La creatividad
d) Los colores
e) La originalidad
f) La innovación
g) Tamaño
h) Otro_________________________________
5. ¿Por qué elegiste esta universidad?
a) Precio
b) Ubicación
c) Carreras
d) Instalaciones
e) Otro________________________________________
6. ¿Estás satisfecho/a de estudiar en esta universidad?
a) Muy satisfecho/ a
b) Satisfecho/ a
c) Más o menos satisfecho
d) Insatisfecho
e) Muy insatisfecho
7. ¿Qué es lo que más te gusto de esta universidad?
8. ¿Esta fue tu primera opción de universidad?
a) Si
b) No
9. ¿Recomendarías esta universidad a tus amigos o conocidos?
a) Si
b) No
10. ¿Antes de entrar a esta universidad has pedido informes más sobre esta?
a) Si
b) No
Entrevista.
Edad Sexo Área de trabajo
Universidad en la que trabajas Colonia
Como influye el marketing en la elección de tu universidad
Nombre _____________________________________________________
Puesto ___________________ Escolaridad_________________________
Edad______________ Años de experiencia_______________________
Universidad____________________________________________
• ¿En qué fechas se promociona más la Universidad?
• ¿Cuánto personal se encarga de hacer la publicidad?
• ¿En qué áreas se divide?
• ¿Cuáles son sus estrategias?
• ¿En qué medios de publicidad se promocionan?
• ¿En qué medios se enfoca más?
• ¿En qué se basan para saber que publicidad es más conveniente?
• ¿Cuál es el monto aproximado que se gasta en la Publicidad?
• ¿Hacen algún tipo de encuestas para saber que le llama más la atención al
público?
• ¿Cómo evalúan si la publicidad funciona?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos importantes
Conceptos importantesConceptos importantes
Conceptos importantes
Angelly Rios Neyra
 
Marketin educativo_junio_2011
Marketin educativo_junio_2011Marketin educativo_junio_2011
Marketin educativo_junio_2011
RedFP
 
100 tips de Marketing Educacional
100 tips de Marketing Educacional100 tips de Marketing Educacional
100 tips de Marketing Educacional
Herman Bustos
 
Marketing educativo
Marketing educativoMarketing educativo
Marketing educativoEducacion
 
Briefing Marketing Educacional
Briefing Marketing EducacionalBriefing Marketing Educacional
Briefing Marketing Educacional
Herman Bustos
 
Estrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionEstrategia de Comunicacion
Estrategia de Comunicacion
YARIANYCARRASCAL
 
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
★ Magister Federico Stellato
 
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integradadchiappetta
 
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
Héctor Pueyo
 
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-centrodedesarrolloeducativo
 
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
Carlos Arce
 
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectivaLineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
rliendoh
 
Caso sofes
Caso sofesCaso sofes
Caso sofesno
 
Syllabus - Publicidad y propaganda
Syllabus - Publicidad y propagandaSyllabus - Publicidad y propaganda
Syllabus - Publicidad y propaganda
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
patelxmlqmdollj
 
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marcaLineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
LENIS MOLINA
 
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercadosLectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Maryfrancia Méndez Matheus
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos importantes
Conceptos importantesConceptos importantes
Conceptos importantes
 
Marketin educativo_junio_2011
Marketin educativo_junio_2011Marketin educativo_junio_2011
Marketin educativo_junio_2011
 
100 tips de Marketing Educacional
100 tips de Marketing Educacional100 tips de Marketing Educacional
100 tips de Marketing Educacional
 
Marketing educativo
Marketing educativoMarketing educativo
Marketing educativo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Briefing Marketing Educacional
Briefing Marketing EducacionalBriefing Marketing Educacional
Briefing Marketing Educacional
 
Estrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionEstrategia de Comunicacion
Estrategia de Comunicacion
 
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
 
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MARKETING-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integrada
 
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
Discurso publicitario (Clase de Economía-Lengua)
 
4 estrategias de mkt
4 estrategias de mkt4 estrategias de mkt
4 estrategias de mkt
 
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-
Caso exitoso de marketing educativo- José Leonardo Rincón SJ-
 
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
Curso mkt. pol. fbdm (1 5)
 
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectivaLineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
 
Caso sofes
Caso sofesCaso sofes
Caso sofes
 
Syllabus - Publicidad y propaganda
Syllabus - Publicidad y propagandaSyllabus - Publicidad y propaganda
Syllabus - Publicidad y propaganda
 
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
Visitas Empresariales Mercadotecnia
 
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marcaLineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
Lineamientos comunicación-efectiva-de-mi-marca
 
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercadosLectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
 

Similar a Articulo Marketing educativo

Publicidad antros y bares de san luis potosí
Publicidad antros y bares de san luis potosíPublicidad antros y bares de san luis potosí
Publicidad antros y bares de san luis potosí
22189594
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicascarjim119
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)andhiieamaya
 
Ensayo Marketing Holistico
Ensayo Marketing HolisticoEnsayo Marketing Holistico
Ensayo Marketing Holistico
cacromasac
 
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
estefani alvarez
 
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)120746
 
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Beeto_Ojeda
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
GUIDO ROMO
 
Jaime Pineda
Jaime PinedaJaime Pineda
Jaime Pineda
Enmanuelle Pineda
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativoguest87811a
 
Tendencias en marketing digital
Tendencias en marketing digitalTendencias en marketing digital
Tendencias en marketing digital
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
Papers
PapersPapers
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidorLa importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
Francisco Torreblanca
 
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Paco Lorente
 
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
josePerezHolguin
 
Estrategias de Automatización en el Marketing
Estrategias de Automatización en el MarketingEstrategias de Automatización en el Marketing
Estrategias de Automatización en el Marketing
YvonneBentez
 

Similar a Articulo Marketing educativo (20)

Publicidad antros y bares de san luis potosí
Publicidad antros y bares de san luis potosíPublicidad antros y bares de san luis potosí
Publicidad antros y bares de san luis potosí
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Influencia del marketing en la sociedad
Influencia del marketing en la sociedadInfluencia del marketing en la sociedad
Influencia del marketing en la sociedad
 
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)
 
Ensayo Marketing Holistico
Ensayo Marketing HolisticoEnsayo Marketing Holistico
Ensayo Marketing Holistico
 
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
 
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)
 
Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)Presentación (2) (1) (1)
Presentación (2) (1) (1)
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
 
Marketing A
Marketing AMarketing A
Marketing A
 
Jaime Pineda
Jaime PinedaJaime Pineda
Jaime Pineda
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
 
Tipos de marketing 1
Tipos de marketing 1Tipos de marketing 1
Tipos de marketing 1
 
Tendencias en marketing digital
Tendencias en marketing digitalTendencias en marketing digital
Tendencias en marketing digital
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidorLa importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
 
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
 
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
 
Estrategias de Automatización en el Marketing
Estrategias de Automatización en el MarketingEstrategias de Automatización en el Marketing
Estrategias de Automatización en el Marketing
 

Más de Giselle Villaseñor

Articulo
Articulo Articulo
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Giselle Villaseñor
 
Reseña
Reseña Reseña
presentación final
presentación final presentación final
presentación final
Giselle Villaseñor
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
Giselle Villaseñor
 
Entrevista y encuesta
Entrevista y encuestaEntrevista y encuesta
Entrevista y encuesta
Giselle Villaseñor
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
Giselle Villaseñor
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Presentación del marketing educativo
Presentación del marketing educativo Presentación del marketing educativo
Presentación del marketing educativo
Giselle Villaseñor
 
Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos de Recolección de Datos Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos de Recolección de Datos
Giselle Villaseñor
 
Protocolo corregido
Protocolo corregidoProtocolo corregido
Protocolo corregido
Giselle Villaseñor
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
Giselle Villaseñor
 
Mapas
MapasMapas
Nucleo2
Nucleo2Nucleo2

Más de Giselle Villaseñor (14)

Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
presentación final
presentación final presentación final
presentación final
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Entrevista y encuesta
Entrevista y encuestaEntrevista y encuesta
Entrevista y encuesta
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas
 
Presentación del marketing educativo
Presentación del marketing educativo Presentación del marketing educativo
Presentación del marketing educativo
 
Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos de Recolección de Datos Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos de Recolección de Datos
 
Protocolo corregido
Protocolo corregidoProtocolo corregido
Protocolo corregido
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Nucleo2
Nucleo2Nucleo2
Nucleo2
 

Último

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 

Último (7)

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 

Articulo Marketing educativo

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ Artículo de investigación ¿Cómo influye el Marketing en la elección de tu Universidad? Hernández Medina Karen Anahí Contreras Rodríguez Natalie Villaseñor Flores Gisell 12/05/2015
  • 2. ¿Cómo influye el Marketing en la elección de tu Universidad? Resumen. El Marketing que se utiliza para hacer publicidad a cada una de las Universidades es de gran influencia para los jóvenes futuros a ingresar, ya que a la mayoría de ellos les impacta más la publicidad utilizada para reforzar su elección basándose en qué tipo de medios se utilizó o simplemente por comodidad y acceder fácilmente a sitios donde se muestre plan de estudios, instalaciones, carreras, etc... Sin necesidad de ir personalmente a la Universidad. Cabe resaltar que el impacto que tiene el Marketing en el público es sumamente importante ya sea para sobresalir de las demás Universidades, darse a conocer por medio de la publicidad o tener un mayor prestigio por medio de éste. Para poder llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa ya que se evaluaron estadísticas de satisfacción; la investigación fue de tipo transeccional y no experimental. Para obtener resultados de esta investigación se diseñó una encuesta con 10 preguntas con una muestra de 300 personas y se realizaron 3 entrevistas con 10 preguntas principalmente realizadas a encargados de cada Universidad elegida. Palabras Clave: Marketing (Publicidad), Jóvenes, Universidad. How does the Marketing in choosing your university? Abstract. Marketing used to advertise each of the universities is of great influence to the young future to enter, since most of them were hits over the advertising used to reinforce their choice based on what type of media used or simply for convenience and easy access to places curriculum, facilities, careers, etc ... No need to personally go to the University is displayed. Notably, the impact of marketing on the public is extremely important either to project from other universities, made public through advertising or have greater prestige through it.
  • 3. To carry out this research a qualitative and quantitative methodology was used since statistics were evaluated satisfaction; research was transactional and non-experimental. For results of this research a survey was designed with 10 questions with a sample of 300 people and 3 interviews with 10 questions mainly carried managers of each university chosen. Keywords: Marketing (Advertising) Young University. Introducción. Nuestro tema tiene como fin, principalmente, saber que influencia tiene la publicidad en general con los jóvenes futuros a ingresar a una Universidad. Al igual saber que medios son los que tienen un mayor impacto o cuál de ellos se vio más para que eligieran la Universidad. Contexto Teórico. La siguiente investigación tratará de mostrar cómo influye el marketing para la elección de tu universidad, ligando la publicidad, la propaganda, competencia y posicionamiento exponiendo sus características, definiciones y conceptos de cada una , dando pie a la investigación que se realiza en la ciudad de San Luis Potosí, S. L.P. Con el fin de comprender la importancia de una buena organización y planeación. Realizaremos encuestas y entrevistas a los alumnos ya ingresados en alguna Universidad de nuestra elección para conocer los motivos por los cuales ingresaron a ésta y no a otra Universidad. Se definirán varios términos y se conocerán sus etapas y los tipos de medios involucrados. Antecedentes. Nuestra sociedad, la de hoy en día, ha cambiado; ha evolucionado convirtiéndose en más exigente y menos conformista. Y los centros escolares no pueden obviarlo puesto que también se ven afectados. Ofrecen un servicio
  • 4. a la sociedad, pero si ésta ha evolucionado el centro deberá adaptarse para ofrecer lo que la sociedad requiere. Ahora deben trabajar para diferenciarse, para destacar entre los demás, para ser elegidos por los futuros alumnos, para crear un sentimiento de pertenencia entre los que forman parte del centro... Y para ello necesitan del marketing. En el ámbito educativo, las reglas de juego están determinadas por los requisitos legales, unos requisitos obligatorios para todos y que delimitan el mercado del propio centro educativo: la zonificación, la supervisión de ratios y las rentas familiares determinan el sector del mercado sobre el que actuará el centro docente. Un mercado caracterizado por la disminución progresiva de la natalidad. ¿Y cómo afecta esto a un colegio? Cuantos menos niños nazcan, menos futuros alumnos tendrá el centro. De ahí la importancia de diferenciarse para “ser elegidos” entre el resto de colegios. Chust (2008) La competencia para un centro docente no puede concretarse en una generalización de todos los colegios de la zona. Al contrario, está determinada por las características propias del centro. Públicos, Privados y Concertados no juegan el mismo partido, cada uno tiene su propio campo de acción y deben competir dentro de su ámbito. ¿Qué diferencia a un centro concertado de otro?, ¿en qué se asemejan?, ¿qué tiene uno que el otro no tiene?, ¿por qué uno tiene más demanda de alumnos que otro? Preguntas que designan las claves sobre dónde actuar y cómo hacerlo para llegar al objetivo marcado: “no ser un colegio más, ser el centro educativo deseado”. Para ello, la clave principal está en el agente más importante: el cliente. Todas las acciones deben estar encaminadas a satisfacer al cliente. ¿Y quién es el cliente de un centro educativo? Padres, alumnos, profesores, dirección, administración, proveedores y la propiedad del colegio. Todos ellos son clientes del centro y a todos hay que satisfacer. Y la mejor forma de hacerlo es conociéndolo: saber qué quiere, qué necesita, qué opina del centro..., estar en constante comunicación con ellos, pero haciéndolo de forma individualizada, con nombres y apellidos, porque cada cliente es único. Hurtado (2004) La comunicación con el cliente es fundamental y hay que cuidarla, porque, hoy en día, todo comunica. La sonrisa de la recepcionista, el vestuario de un profesor, el orden de las aulas, la limpieza del patio, el tono con el que se
  • 5. hablan los profesores, la manera de atender el teléfono... todo, absolutamente todo, está hablando del centro, de sus características y de la forma en que se trabaja, se relacionan o aprenden sus alumnos. Un pequeño descuido y la imagen del centro educativo se puede ver perjudicada. De ahí la importancia de cuidar con suma excelencia el trato, la atención telefónica, y todo aquello que intervenga en la proyección de la imagen del colegio, de puertas para dentro y también hacia fuera. Lemesoff (2009) Contexto. El contexto a nivel internacional la disciplina de Marketing ha experimentado un cambio importante a lo largo de los últimos años. En la actualidad, la evolución misma de la disciplina hacia una simplificación y armonización de los primeros hace que los temas que se estudien hayan pivotado hacia los aspectos más comerciales a la vez, que éstos se han desarrollado mucho más con la expansión de la globalización y de las infraestructuras de Marketing en el ámbito educativo. Ferré, Ma. J.(2003) En esta parte el contexto la finalidad del Marketing Internacional es dar a conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno nacional e internacional y la manera en que éstas influyen en la formulación e implantación de las estrategias de Marketing educativo. El Marketing internacional en cuanto a disciplina de estudio tiene su origen en el propio Marketing en sí trasladado a un contexto internacional. Por tanto, su evolución ha ido paralela a la misma del Marketing y se podría decir que es tan antiguo como éste. Bigné, (1996), A nivel nacional a inversión de empresas mexicanas en marketing digital sumó 660 millones de dólares en 2013. Esta cifra equivale al doble de los recursos destinados por Argentina y cuatro veces los de Colombia a este mismo rubro.
  • 6. México es el territorio donde las empresas gastan cantidades más fuertes en estrategias para medios electrónicos y se espera que este año el monto aumente en 30.5 por ciento, con respecto a 2013. México está liderando como el mercado con más crecimiento de marketing digital en América Latina porque esta inversión está atada a la penetración de internet, con un mercado de 110 millones de consumidores, es la entrada principal para muchas marcas extranjeras en la región”, comentó en entrevista David Posada, Managing Director de GroupM para América Latina. Bigné, (1996), Otras tendencias que estarán presentes en este sector serán la publicidad nativa, anuncios de valor agregado relacionados con el contenido, similar a la que se usa en Twitter y Facebook, y el marketing educativo ya entra en este sector en tiempo real donde las empresas diseñan estrategias sobre la marcha para redes sociales en eventos masivos. A nivel local que en este caso es San Luis Potosí se dieron varias conferencias de Marketing, capacitaciones y consultas. Durante años, el marketing se centró en arrojar mensajes en medios masivos; hoy, con la era digital, se busca definir a detalle al consumidor, generarle contenido de valor, atraerlo, enamorarlo y hacer que sea él mismo quien nos entregue sus datos porque quiere seguir manteniendo contacto con nosotros. Es seis veces más fácil mantener una relación con un cliente cautivo que comenzar a desarrollar uno nuevo. Esto es Engagement Marketing. Bertrán,(2004). Asesoría de marketing para negocios o profesionistas en San Luis Potosí. Tendencias de mercado, Estrategias de Plaza, Promoción, Producto y Precio .Por medio de estos, San Luis Potosí se basa para dar a conocer las herramientas del marketing, tendencias de mercado, promociones de venta, nuevos productos, nuevas empresas, y muchas cosas más. Alemán ,(1995).
  • 7. Conceptualización. Para entender acerca del marketing educativo y de cómo influye entre la publicidad en la elección de una universidad es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. Empezamos por definir que es marketing educativo, se pude definir como el conjunto de actividades que las empresas o instituciones desarrollan para satisfacer las necesidades de sus clientes que son que quieren ingresar a la universidad. Analiza todas las funciones que deben realizar una empresa o institución para investigar las necesidades de sus clientes, para lo cual se requiere, del desarrollo de actividades de investigación de mercados, planificación, y promoción y asesoría a la venta del producto en el mercado. Manes, (2011) . La publicidad y la educación se basan en las competencias que tiene cada universidad que esta a su vez permite desarrollar las facultades intelectuales, morales o físicas de las personas y que suele incluir el conocimiento de las costumbres y los buenos modales de la sociedad en la que viven. Se debe cuidar mucho la imagen corporativa y la reputación, por ello es importante que cuidé la reputación de los medios en los que se promociona, la seriedad de los mismos y los valores de todas las empresas con las que se relaciona o publicita, ya que los Colegios e Instituciones Educativas deben estar asociadas con empresas que expresen los mismo valores y filosofía que ellas. Farjat,(2001).
  • 8. Afortunadamente cada vez es menos necesario tener que justificar los motivos que nos llevan a plantearnos la necesidad que en la escuela se analice y estudie la publicidad como una de las actividades formativas e informativas que desarrolla, y precisamente por ello no voy a extenderme en el tema, es más en los programas renovados tanto de primaria como de secundaria se han abierto parcelas de contenidos que abren la posibilidad de su tratamiento por parte del profesor y de los alumnos. La imagen corporativa resulta ser el conjunto de cualidades que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe. Competencia educativa es el conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en una situación determinada. En las actuales condiciones de desarrollo, donde los grandes desafíos imponen a los seres humanos ser cada día más eficaces y eficientes en su desempeño, se ha introducido con fuerza cada vez mayor el término de competencia, en el contexto de las diferentes profesiones y perfiles ocupacionales existentes. Las distintas competencias de los profesionales de la educación establecidas como resultado del propio modelo del profesional de la educación y teniendo en cuenta las cualidades, funciones y tareas que se dan en cada colegio universitario. Seguimos con la calidad educativa se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. La educación es de calidad cuando está
  • 9. dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla. ¿Qué es una campaña publicitaria? es una serie de mensajes publicitarios que comparten una misma idea y tema. Las campañas de publicidad aparecen en diferentes medios a través de un marco de tiempo específico. La parte fundamental de la realización de la campaña es la determinación de un tema principal ya que esto influirá en los recursos de marketing que se utilizarán. El tema de la campaña es el mensaje central que será comunicado en las actividades de promoción. Los temas de campaña suelen ser desarrollados con la intención de ser utilizado durante un cierto periodo de tiempo, pero muchos de ellos son de corta duración debido a factores como la alta competencia de la mercadotecnia. Cateora, y Graham, (2000). Evaluación Teórica. Para poder tener un mayor apoyo de información de acuerdo a la investigación que estamos realizando vimos conveniente consultar artículos de diferentes autores y fuentes que nos servirán de gran ayuda para complementar nuestro tema principal; y en donde sobresalen datos que nos serán de gran importancia para poder tener una argumentación más definida sobre el tema. Un artículo de gran importancia que leímos de AchoSimian. (24 de junio del 2013), que se centra en los tipos de publicidad, que puede tener un uso adecuado del tipo de publicidad que manejan las instituciones educativas y
  • 10. ver que en lo principal que se enfocan es en establecer una identidad corporativa o ganarse al público sobre el punto de vista de la organización. Otro de los autores que muestra un artículo es Ivan Thompson. (Marzo del 2006) quien da a conocer los diferentes tipos de publicidad de diferente perspectiva uno de los usos puede ser en la publicidad subliminal que son mensajes que se captan pero no se descubren. El objetivo de este tipo de publicidad es mediante la atracción subliminal de la atención a necesidades reprimidas. Durante la investigación tomamos dos artículos sobre temas relacionados con “Marketing en la elección de tu Universidad”; donde los diferentes autores nos dan referencias en cuanto a “Publicidad Educativa” Beelen. (Junio el 2003) y “Medios de Comunicación Educativos” Masterman (2006) Nos hacen ver la influencia que tienen y como se relaciona cada artículo con nuestro tema principal, dándonos cada uno su punto de vista desarrollando subtemas como ejemplo de ello. De acuerdo con el autor Julio Vela (2013) en el reporte que da al periódico NEXOS, da a conocer el impacto de la publicidad y propaganda a nivel educativo dando a conocer el efecto que se tiene en cada nivel educativo, en este caso a nivel superior mostrando el efecto que se tiene en la sociedad en el que la publicidad y la moda emergen como agentes socializadores de primera magnitud, con más peso específico que nunca, y en competencia con los más tradicionales: familia, escuela, partidos políticos, instituciones religiosas, entre otras. Pasando a tener, así, un gran interés pedagógico porque al potenciar o inhibir aprendizajes, pueden ser consideradas como agentes educadores.
  • 11. Por otro lado el autor Philip Kotler (2001) implementa estrategias para las instituciones educativas, existen tres pautas esenciales para que la propuesta de valor pueda posicionarse en el mercado diferenciar la propuesta del valor, simplificar el valor y transmitirá la propuesta del valor. De esta manera, se cumplen los tres tradicionales pasos en la receta del Marketing Educativo: Crear Valor, Comunicar Valor y Entregar Valor. Perspectiva de elección. Nuestra perspectiva de elección se basa en que impacto que tiene la publicidad sobre la elección de una Universidad. Como base sabemos que la Publicidad es un factor muy importante para poder promocionar cualquier tipo de sistema educativo, como es el caso de nuestro tema; pero lo que esperamos de esta investigación es lograr conocer lo que los alumnos que están dentro de su Universidad vieron, observaron o conocieron para querer ingresar, más que nada el impacto que influyó sobre ellos. Por medio de encuestas podremos obtener resultados esperados sobre el tema, y podremos tener una idea más cercana hacia nuestro objetivo principal. Nos podremos dar cuenta de qué Universidad maneja mejor su Publicidad para que influya más sobre los futuros ingresados a través de un posicionamiento, estrategias, publicidad y propaganda. Este enfoque propone una nueva perspectiva sobre el marketing educativo en donde el proceso de toma de decisiones está formalizado para un entendimiento como base de lo que es la investigación. Uno de los artículos principales en los que nos enfocaremos es “Medios de Comunicación Educativos” por (Masterman, L.) y “Marketing Educativo a Nivel Superior” por Alan Alemán; ya que su complemento didáctico nos muestra opciones y características rescatables sobre el tema; no menos
  • 12. importante tomaremos como herramientas de apoyo los demás artículos para complementar la investigación. Es importante resaltar que en el tema de nuestra investigación fue elegido por el impacto que está teniendo el marketing desde una perspectiva diferente, nuestros segmentos fueron elegidos para las universidades privadas de San Luis potosí Capital. Metodología. Para está investigación se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, no experimental, transaccional y explorativo; las técnicas que se aplicaron fueron la encuesta y entrevista, recopilación y análisis de documentos, observación y debate en grupo. Las encuestas se realizaron en tres Universidades privadas de San Luis Potosí: EBC con 125 a nivel Universitario; Universidad Cuauhtémoc con 325 y Tecnológico de Monterrey; obteniendo la muestra de 347 personas de edades de entre 18 - 25 años. Resultados. Los resultados fueron obtenidos conforme la aplicación de 300 encuestas, que se realizaron en los días del 25 al 30 de abril en cada una de las Universidades, 𝑛 = 400 1 + 400/2657 = 347.67 82% 18% ¿Viste la publicidad de la universidad? a)Si b)No
  • 13. en San Luis Potosí, al igual que las entrevistas realizadas. Del total de encuestados universitarios, el 82% de los jóvenes vió , escuchó, leyó, etc… algún tipo de publicidad sobre su universidad antes de ser ingresados a ellas, para poder tener un mayor conocimiento sobre la misma; y por el contrario el 18% no lo hizo. Nos dimos cuenta que el internet es un factor de gran importancia hoy en día para los jóvenes a ingresar a la universidad, ya que el 28% de los encuestados se enteran de la publicidad por medio de este. 16% 10% 28%12% 11% 16% 7% A través de que tipo de publicidad te enteraste de la universidad a)Tv b)Radio c)Internet d)Revista e) Periodico f) espectacular g)Otro a) El mensaje 17% b) La imagen 20% c)La creativida d 17% d) Los colores 15% f) La innovació n 19% g) Tamaño 10% h)Otro 2% ¿QUÉ TE LLAMA LA ATENCION DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS?
  • 14. También podemos observar como la imagen dentro de los anuncios publicitarios impacta más en los alumnos a ingresar con un 20% de alumnos encuestados, seguido de la innovación, el mensaje y la creatividad que se utiliza para la publicidad de cada universidad. Conclusiones. Esta investigación cumplió con los objetivos que anteriormente ya se tenían planteados que es analizar las estrategias que utiliza cada una de las Universidades privadas seleccionadas de San Luis Potosí. Para que los jóvenes tengan visión de la Universidad a la que desean entrar. Esto después de evaluar los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas realizadas estudiantes ingresados a las universidades. Dentro de las entrevistas realizadas, a personal que trabaja en áreas relacionadas con la publicidad, sobresale los tipos de estrategias que utilizan, los medios con mayor influencia al público y el monto aproximado que se gasta en estos medios. Para concluir esta investigación cabe destacar que en las encuestas nos encontramos con que la mayoría de los estudiantes se informan acerca de la
  • 15. Universidad a la que van a ingresar y lo que nos llamó más la atención es que los jóvenes ven más la publicidad que se publica en redes sociales. Bibliografías. Alemán ,A.(1995) Marketing educativo a nivel superior; Atoyac Santa Cruz Anuies, extraido el 16 de marzo del 2015 desde http://persuacionsocial.bligoo.bo/media/users/24/1220206/files/356361/Pers uasi_n_dos.pdf Alfaro Drake, Tomás, 1951- El marketing como arma competitiva : cómo asignar prioridades a losrecursos comerciales / Tomás Alfaro Drake. - - Madrid : McGraw-Hill, 1992. viii, 308 p. : diagrs. ; 23 cm. -- (Serie McGraw-Hill de management) Andersen, O. y Buvik, A. (2002), “Firms internationalization and alternative approaches to the international customer/market selection”. International Business Review, Vol. 11, pp. 347-363. Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill. Bertrán, J. (2004), “Marketing Internacional y Exportación. Cómo aumentar sus exportaciones y hacer rentable su empresa.” Primera Edición, Ediciones Gestión 2000 S.A., España. Bigné, J.E. (1996), “Proyecto Docente e Investigador a Categrático de Universidad”. Universitat Jaume I Castellón, España. Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2000), “Marketing Internacional”. Décima Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.
  • 16. Ferré, Ma. J.(2003) Investigación de mercado estratégica ; Barcelona Prentice, extraido el 16 de marzo del 2015 desde http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1986.10822135 Galván, I. (2003), “La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados Exteriores en el proceso de Internacionalización de las Empresas”. Tesis Doctoral, Universidad de Palmas de Gran Canaria, España. Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. (1ª edición) México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Parmerlee, David. (2004). Cómo preparar un Plan de Marketing. España, Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la competencia. México: Ediciones Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guanajuato. Sánchez, C. H. (2013). Veritas Online. Recuperado el 12 de 03 de 2015, extraido el 20 de marzo del 2015 desde http://veritasonline.com.mx/ 85- anos-de-la-escuela-bancaria-y-comercial-una-historia-para-contar/ Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso. Prentice Hall. Verleun, Hans. Sales force effectiveness : what the best sales managers do to build a high performing sales foce / by Hans Verleun. -- Nederland : The Academy Sales Managers, 2011. 1 recurso electrónico (88 p.)
  • 17. Anexos. Encuesta. A través de esta investigación realizada por medio de encuestas a los estudiantes ingresados a las Universidades nos daremos cuenta si la Publicidad utilizada provoca que los estudiantes quieran pertenecer a la Universidad. Edad Sexo Escuela de procedencia Universidad en la que estudias Colonia 1. ¿Qué carrera estas estudiando? 2. ¿Viste la publicidad de la universidad? a) Si b) No Si tu respuesta es sí favor de responder la siguiente pregunta si es no avanzar hasta la pregunta 3 3. ¿A través de qué tipo de publicidad te enteraste de la universidad a) Tv
  • 18. b) Radio c) Internet d) Revista e) Periódico f) Otro______________________________ 4. ¿Qué te llama la atención de los anuncios publicitarios? a) El mensaje b) La imagen c) La creatividad d) Los colores e) La originalidad f) La innovación g) Tamaño h) Otro_________________________________ 5. ¿Por qué elegiste esta universidad? a) Precio b) Ubicación c) Carreras d) Instalaciones e) Otro________________________________________ 6. ¿Estás satisfecho/a de estudiar en esta universidad? a) Muy satisfecho/ a b) Satisfecho/ a c) Más o menos satisfecho d) Insatisfecho e) Muy insatisfecho 7. ¿Qué es lo que más te gusto de esta universidad? 8. ¿Esta fue tu primera opción de universidad?
  • 19. a) Si b) No 9. ¿Recomendarías esta universidad a tus amigos o conocidos? a) Si b) No 10. ¿Antes de entrar a esta universidad has pedido informes más sobre esta? a) Si b) No Entrevista. Edad Sexo Área de trabajo Universidad en la que trabajas Colonia Como influye el marketing en la elección de tu universidad Nombre _____________________________________________________ Puesto ___________________ Escolaridad_________________________ Edad______________ Años de experiencia_______________________ Universidad____________________________________________ • ¿En qué fechas se promociona más la Universidad? • ¿Cuánto personal se encarga de hacer la publicidad? • ¿En qué áreas se divide? • ¿Cuáles son sus estrategias?
  • 20. • ¿En qué medios de publicidad se promocionan? • ¿En qué medios se enfoca más? • ¿En qué se basan para saber que publicidad es más conveniente? • ¿Cuál es el monto aproximado que se gasta en la Publicidad? • ¿Hacen algún tipo de encuestas para saber que le llama más la atención al público? • ¿Cómo evalúan si la publicidad funciona?