SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 1
LOS PROCESOS PELIGROSOS
(SU IDENTIFICACIÓN ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN)
Autores: Lcdo. Orson Serrano. oserrano@gmail.com
Lcda. Maria A. Cuello. mariaalejandra_cuello@ymail.com
Estudiante del curso de Nivelación de Maestría en
Gerencia Educacional UPEL Región Carabobo
Tutor: Dra. Miriam Reyes. Miriam_arcay@gmail.com
Profesora de Producciones Académicas
RESUMEN
El presente articulo tiene como objetivo dar las pautas, la forma los
patrones y las condiciones a considerar al momento de la identificación,
estimación y valoración de los procesos peligrosos que puedan generarse
por la ocasión del trabajo y que puedan originar lesiones a los trabajadoras
y trabajadores desencadenándose en alguna discapacidad contemplada en la
Ley Orgánica De Prevención Condiciones Y Medio Ambiente De Trabajo
(LOPCYMAT), cabe destacar que la identificación y valoración de los
procesos peligrosos presentes en las labores diarias de los trabajadores y
trabajadoras es el inicio o la columna vertebral para realizar el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la LOPCYMAT, donde se
establece la obligatoriedad y define la forma de completer esta herramienta
definido y caracterizado en la Norma NT01-2008. Según lo antes
mencionado el enfoque de este artículo busca alinear criterios que faciliten
a los Servicios de Seguridad llevar a feliz término esta identificación y
valoración de los procesos peligrosos.
Palabras claves: Procesos Peligrosos, discapacidad, trabajadores y
trabajadoras, programa de seguridad y salud en el trabajo.
INTRODUCCION
Para entender un proceso peligroso debemos comprender varios conceptos.
Un proceso peligroso está inmerso en un proceso de trabajo. Un proceso de
trabajo es una actividad realizada con unos medios o herramientas sobre un
objeto (o sujeto, según el caso) para obtener un objetivo final (ya sea
producto o servicio). Todo el proceso de trabajo se lleva a cabo bajo en un
medio ambiente de trabajo y bajo ciertas condiciones organizacionales
(horario, turno, tiempos de descanso y otros). Luego de comprender un
proceso de trabajo, deben analizarse los peligros que están presentes en
cada uno de los elementos del proceso de trabajo (objeto o sujeto, medios,
actividad, objetivo final, medio ambiente y condiciones organizacionales).
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 2
Los peligros pueden clasificarse como peligros de seguridad (por ejemplo,
una demarcación inadecuada para el paso del montacargas en un almacén o
cableado mal canalizado en una oficina), peligros higiénicos (por ejemplo,
ruido que sobrepase 85 dB(A) de Leq en 8 horas en un almacén o
iluminación inadecuada en una oficina) y peligros por carencia de
ergonomía o disergonómicos (por ejemplo, levantamiento inadecuado de
peso en un almacén o diseño inadecuado del puesto de trabajo en una
oficina). Luego de establecidos los peligros en el proceso de trabajo,
podemos pasar a denominarlos: procesos peligrosos.
Identificación Colectiva De Los Procesos Peligrosos
El proceso de identificación, estimación y valoración de los procesos
peligrosos debe ser realizado por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, con la participación activa de los trabajadores y trabajadoras, así
como, del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
La identificación y evaluación de los procesos peligrosos abarca todos los
pasos de los procesos de trabajo y consiste en divisar lo que es capaz de
causar daño a la salud, derivado de lo que interviene en los referidos
procesos de trabajo,
A continuación se enuncian las interacciones posibles que puedan derivar
posibles procesos peligrosos presentes en diversos procesos trabajo:
 Derivados los objetos y medios de trabajo: medios de trabajos
energizados, sustancias químicas, altas presiones, fluidos a presión,
caída y desplazamiento de objetos, proyección de partículas, partes en
movimiento, puntos de atrapamiento, superficies cortantes y punzantes,
superficies rígidas, superficies calientes, superficies frías, sujeto con
conducta delictual, sujetos con personalidad agresiva, sujetos con
inestabilidad emocional.
 Derivados los objetos y medios de trabajo (ambiente de trabajo):
vibración, ruido, radiaciones ionizantes , radiaciones no ionizantes,
vapores, gases, humos, polvos, neblina, ventilación inadecuada,
iluminación inadecuada, calor, frío, humedad.
 Derivados relacionados a los medios de trabajo: atmósfera deficiente
de oxigeno, atmósfera inflamable, espacio confinado, diferencia de
nivel por altura, diferencia de nivel por profundidad, vehículo en
movimiento, rampas, escaleras, espacios de circulación inclinados o con
pendientes, espacios de circulación estrechos, irregularidades del piso,
aberturas en superficie de trabajo
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 3
Derivados de la exigencia de la actividad física: alto grado de
exigencia visual, alto grado de exigencia a las cuerdas vocales, alto
grado de exigencia de las extremidades superiores, alto grado de
exigencia de las extremidades inferiores, alto grado de exigencia del
tronco, alto grado de exigencia del cuello, posturas forzadas,
bipedestación prolongada, sedentación prolongada (sentado
prolongado), movimientos repetitivos ¿cuál parte del cuerpo?, uso
inadecuado de herramientas, transporte de carga inadecuado,
levantamiento de carga, carga inadecuada, diseño disergonómico de
herramienta, diseño disergonómico de medio de trabajo, diseño y/o
disposición disergonómico de oficinas, operación de maquinaria de
manera disergonómica., manejo de medio de trabajo de manera
disergonómica, presión excesiva en las manos al usar herramientas,
disconfort al usar equipos de protección personal
 Derivados del entorno: radiaciones solares, lluvia, vientos, descargas
eléctricas atmosféricas, hongos, bacterias, virus, parásitos, insectos,
Roedores, animales domésticos, animales salvajes, plantas, reptiles
 Derivados de la organización y división del trabajo: presión de
rendimiento, supervisión mal conducida, relaciones personales
inadecuadas, control de ritmo mal conducido, pago por producción,
sistemas salariales a destajo, insatisfacción por el sistema de
compensación y beneficios, limitación a la creatividad, independencia
limitada, monotonía, fraccionamiento excesivo de la tarea, control de
calidad mal conducido, inadecuada rotación de turnos, trabajo nocturno,
ritmos intensos de trabajo, ausencia de pausas, jornadas de trabajo
prolongadas, exigencia laboral mal conducida, elevado nivel de
concentración, elevado grado de atención
Para la identificación y valoración de los procesos peligrosos se
aplicaran las siguientes estrategias:
Estrategias para la Identificación, Estimación y Valoración de
Procesos Peligrosos
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 4
La primera es la investigación participativa de los trabajadores y
trabajadoras:
El objetivo fundamental es obtener información acertada acerca de los
procesos peligrosos mediante la identificación desde el punto de vista
sensorial de los trabajadores y trabajadoras. Durante el proceso de
Identificación de Procesos Peligrosos, los trabajadores y trabajadoras, se
deben plantear las siguientes interrogantes:
¿En qué procesos de trabajo participa y con qué frecuencia?
¿Con que objetos y medios de trabajo interactúa?
¿Existen procesos peligrosos?
De existir un proceso peligroso
¿En qué proceso de trabajo está presente?
¿Qué lo causa, cuando, con qué frecuencia?
¿Severidad y probabilidad del daño?
Para ello se deben utilizar diferentes instrumentos uno de los más conocidos
es la encuesta modelo obrero Venezolano herramienta planteadas por el
Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), esta herramienta debe ser diseñada por el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y aplicada a los trabajadores y
trabajadoras para garantizar la participación activa de estos, con ayuda de la
participación del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo.
La segunda estrategia es la investigación documental tanto técnica
como legal:
Es necesario indagar los aspectos propios de los procesos productivos de la
organización, desde los medulares hasta los procesos de apoyo como son:
control de calidad, mantenimiento, administración, servicios generales,
seguridad física, seguridad y salud laboral. Entre la documentación a
consultar están fichas técnicas de objetos de trabajo y medios de trabajo, así
como la normativa vigente.
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 5
La tercera y última estrategia es la observación directa:
Es la aplicación de un método denominado Análisis de Seguridad y Salud
de los Procesos, por parte del Servicio de Seguridad y Salud en Trabajo,
con la participación de los trabajadores y trabajadoras, para obtener la
información técnica con la cual se convalida la información suministrada
por los trabajadores y trabajadoras en las encuestas colectivas.
Una vez identificado y documentado los procesos peligrosos existentes en
el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo,
se procede a su evaluación. En los casos de procesos peligrosos donde no
se aplique métodos cuantitativos, se aplicara como referencia la matriz de la
Norma Covenin 4004:2000, Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional (SGSHO).
Donde se estima la Probabilidad del Daño, que puede ocasionar un proceso
peligroso, conforme a la siguiente escala:
Por otra parte, se estima la Severidad del Daño, que puede ocasionar el
proceso peligroso tomando en cuenta lo siguiente:
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 6
Para valorar el proceso peligroso, se procede a cruzar la severidad de las
consecuencias, contra la probabilidad, obteniendo una ponderación lo que
determina la prioridad para toma de acciones:
Los resultados de la evaluación son registrados y se procede a la toma de
las acciones, estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen.
En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el
medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando
no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como
complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección
personal.
CONCLUSIÓN
Al conocer la manera cómo el trabajo afecta la salud es posible definir e
implementar las acciones de prevención y protección, de esta manera se
puede disponer de un centro de trabajo saludable, que permita a la
población trabajadora una realización plena y que sirva como catalizador de
la salud y no como un destructor de la misma.
Es importante resaltar que lo fundamental en este campo es la prioridad que
se debe dar a las acciones de prevención. Es conocido que múltiples
alteraciones a la salud que se adquieren en el trabajo son irreversibles, de
ahí la necesidad de controlar los procesos peligrosos que se encuentran en
los centros de trabajo y la determinación de las manifestaciones tempranas
de las alteraciones a la salud.
El análisis de las condiciones de trabajo no sólo permite detectar los
procesos peligros y los problemas de salud, ofrece la posibilidad de
observar los aspectos que permiten el desarrollo físico y mental de los
trabajadores. De esta manera, al tener a la mano la mayor información
posible sobre el tema se hará aun más fácil el trabajo preventivo,
garantizando que los trabajadores y trabajadoras entren a laborar sanos y
salgan sanos, esa es la meta.
Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 7
REFERENCIAS
Norma Covenin 4004:2000 (2000), Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional (SGSHO).
Operadora HCL Valencia, C.A. Lidotel Valencia (2015). Documento del
sistema de gestión se seguridad y salud Laboral.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para El
Trabajo Y Seguridad Social (2005). Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Documento del sistema de
gestión se seguridad y salud Laboral.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para El
Trabajo Y Seguridad Social (2008). Norma Técnica Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008)
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
incolbestos
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Prevencionar
 
Brochure gessla 53
Brochure gessla 53Brochure gessla 53
Brochure gessla 53
Silvia Malasquez Manrique
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Presentacion de Seguridad
Presentacion de SeguridadPresentacion de Seguridad
Presentacion de Seguridad
Jose Navarro
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
JORGEALEXANDERDIAZRI1
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
marcodegouveia
 
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrial
daguzman1992
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
José Carlos Espino
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
Jhoan Moreno
 
4. mapeo de peligros y riesgos
4. mapeo de peligros y riesgos4. mapeo de peligros y riesgos
4. mapeo de peligros y riesgos
Juan Carlos Pacco Gutierrez
 
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacionalRiesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
johan marulanda
 
Introduccion programa orden y aseo
Introduccion programa orden y aseoIntroduccion programa orden y aseo
Introduccion programa orden y aseo
sory26
 
Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1
Isaac Valdiviezo
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
leon885
 
Xiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajoXiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajo
xiorana
 
01 presentacion tarde
01 presentacion tarde01 presentacion tarde
01 presentacion tarde
oscareo79
 

La actualidad más candente (19)

Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
 
Brochure gessla 53
Brochure gessla 53Brochure gessla 53
Brochure gessla 53
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Presentacion de Seguridad
Presentacion de SeguridadPresentacion de Seguridad
Presentacion de Seguridad
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
 
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrial
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
 
4. mapeo de peligros y riesgos
4. mapeo de peligros y riesgos4. mapeo de peligros y riesgos
4. mapeo de peligros y riesgos
 
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacionalRiesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
 
Introduccion programa orden y aseo
Introduccion programa orden y aseoIntroduccion programa orden y aseo
Introduccion programa orden y aseo
 
Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Xiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajoXiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajo
 
01 presentacion tarde
01 presentacion tarde01 presentacion tarde
01 presentacion tarde
 

Destacado

Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
cwr_use
 
Fffffff
FffffffFffffff
Fffffff
StefVelasquez
 
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
cwr_use
 
Board Presentation
Board PresentationBoard Presentation
Board Presentation
randy89b
 
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
cwr_use
 
Cwr at eucarpia
Cwr at eucarpiaCwr at eucarpia
Cwr at eucarpia
cwr_use
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Orson Serrano
 
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
cwr_use
 

Destacado (8)

Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Manuel Ruiz' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
 
Fffffff
FffffffFffffff
Fffffff
 
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
Flor Rodriguez' presentation in the framework of the expert consultation on t...
 
Board Presentation
Board PresentationBoard Presentation
Board Presentation
 
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
Elsa Camadro's presentation in the framework of the expert consultation on th...
 
Cwr at eucarpia
Cwr at eucarpiaCwr at eucarpia
Cwr at eucarpia
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
 
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
Andy Jarvis' presentation in the framework of the expert consultation on the ...
 

Similar a Articulo orson serrano upel 2016 identificacion de los procesos peligrosos-1-7

Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
cansona20
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Taller s.o. 5
Taller s.o. 5Taller s.o. 5
Taller s.o. 5
sandravanesita
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Emanuel Zambrano Villota
 
Taller s.o. 5
Taller s.o. 5Taller s.o. 5
Taller s.o. 5
sandravanesita
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
Prevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRLPrevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRL
One Point Formación y Desarrollo
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Kristhian Barragán
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
Kristhian Barragán
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
okamiderk1
 
FORMACIÓN IPER VND.pdf
FORMACIÓN IPER VND.pdfFORMACIÓN IPER VND.pdf
FORMACIÓN IPER VND.pdf
LuisIvnFloresVazquez1
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
GECSICA
 
Gtc 45 - 2012
Gtc 45  - 2012 Gtc 45  - 2012
Gtc 45 - 2012
ANTONY MOUS
 
Evaluacion de riesgos diseño
Evaluacion de riesgos   diseñoEvaluacion de riesgos   diseño
Evaluacion de riesgos diseño
Jose A. Ramos Coral
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
MIGUELANGELALVARADOA
 

Similar a Articulo orson serrano upel 2016 identificacion de los procesos peligrosos-1-7 (20)

Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Taller s.o. 5
Taller s.o. 5Taller s.o. 5
Taller s.o. 5
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
 
Taller s.o. 5
Taller s.o. 5Taller s.o. 5
Taller s.o. 5
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
Prevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRLPrevencion de riesgos laborales | PRL
Prevencion de riesgos laborales | PRL
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
 
FORMACIÓN IPER VND.pdf
FORMACIÓN IPER VND.pdfFORMACIÓN IPER VND.pdf
FORMACIÓN IPER VND.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
 
Gtc 45 - 2012
Gtc 45  - 2012 Gtc 45  - 2012
Gtc 45 - 2012
 
Evaluacion de riesgos diseño
Evaluacion de riesgos   diseñoEvaluacion de riesgos   diseño
Evaluacion de riesgos diseño
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Articulo orson serrano upel 2016 identificacion de los procesos peligrosos-1-7

  • 1. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 1 LOS PROCESOS PELIGROSOS (SU IDENTIFICACIÓN ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN) Autores: Lcdo. Orson Serrano. oserrano@gmail.com Lcda. Maria A. Cuello. mariaalejandra_cuello@ymail.com Estudiante del curso de Nivelación de Maestría en Gerencia Educacional UPEL Región Carabobo Tutor: Dra. Miriam Reyes. Miriam_arcay@gmail.com Profesora de Producciones Académicas RESUMEN El presente articulo tiene como objetivo dar las pautas, la forma los patrones y las condiciones a considerar al momento de la identificación, estimación y valoración de los procesos peligrosos que puedan generarse por la ocasión del trabajo y que puedan originar lesiones a los trabajadoras y trabajadores desencadenándose en alguna discapacidad contemplada en la Ley Orgánica De Prevención Condiciones Y Medio Ambiente De Trabajo (LOPCYMAT), cabe destacar que la identificación y valoración de los procesos peligrosos presentes en las labores diarias de los trabajadores y trabajadoras es el inicio o la columna vertebral para realizar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la LOPCYMAT, donde se establece la obligatoriedad y define la forma de completer esta herramienta definido y caracterizado en la Norma NT01-2008. Según lo antes mencionado el enfoque de este artículo busca alinear criterios que faciliten a los Servicios de Seguridad llevar a feliz término esta identificación y valoración de los procesos peligrosos. Palabras claves: Procesos Peligrosos, discapacidad, trabajadores y trabajadoras, programa de seguridad y salud en el trabajo. INTRODUCCION Para entender un proceso peligroso debemos comprender varios conceptos. Un proceso peligroso está inmerso en un proceso de trabajo. Un proceso de trabajo es una actividad realizada con unos medios o herramientas sobre un objeto (o sujeto, según el caso) para obtener un objetivo final (ya sea producto o servicio). Todo el proceso de trabajo se lleva a cabo bajo en un medio ambiente de trabajo y bajo ciertas condiciones organizacionales (horario, turno, tiempos de descanso y otros). Luego de comprender un proceso de trabajo, deben analizarse los peligros que están presentes en cada uno de los elementos del proceso de trabajo (objeto o sujeto, medios, actividad, objetivo final, medio ambiente y condiciones organizacionales).
  • 2. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 2 Los peligros pueden clasificarse como peligros de seguridad (por ejemplo, una demarcación inadecuada para el paso del montacargas en un almacén o cableado mal canalizado en una oficina), peligros higiénicos (por ejemplo, ruido que sobrepase 85 dB(A) de Leq en 8 horas en un almacén o iluminación inadecuada en una oficina) y peligros por carencia de ergonomía o disergonómicos (por ejemplo, levantamiento inadecuado de peso en un almacén o diseño inadecuado del puesto de trabajo en una oficina). Luego de establecidos los peligros en el proceso de trabajo, podemos pasar a denominarlos: procesos peligrosos. Identificación Colectiva De Los Procesos Peligrosos El proceso de identificación, estimación y valoración de los procesos peligrosos debe ser realizado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación activa de los trabajadores y trabajadoras, así como, del Comité de Seguridad y Salud Laboral. La identificación y evaluación de los procesos peligrosos abarca todos los pasos de los procesos de trabajo y consiste en divisar lo que es capaz de causar daño a la salud, derivado de lo que interviene en los referidos procesos de trabajo, A continuación se enuncian las interacciones posibles que puedan derivar posibles procesos peligrosos presentes en diversos procesos trabajo:  Derivados los objetos y medios de trabajo: medios de trabajos energizados, sustancias químicas, altas presiones, fluidos a presión, caída y desplazamiento de objetos, proyección de partículas, partes en movimiento, puntos de atrapamiento, superficies cortantes y punzantes, superficies rígidas, superficies calientes, superficies frías, sujeto con conducta delictual, sujetos con personalidad agresiva, sujetos con inestabilidad emocional.  Derivados los objetos y medios de trabajo (ambiente de trabajo): vibración, ruido, radiaciones ionizantes , radiaciones no ionizantes, vapores, gases, humos, polvos, neblina, ventilación inadecuada, iluminación inadecuada, calor, frío, humedad.  Derivados relacionados a los medios de trabajo: atmósfera deficiente de oxigeno, atmósfera inflamable, espacio confinado, diferencia de nivel por altura, diferencia de nivel por profundidad, vehículo en movimiento, rampas, escaleras, espacios de circulación inclinados o con pendientes, espacios de circulación estrechos, irregularidades del piso, aberturas en superficie de trabajo
  • 3. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 3 Derivados de la exigencia de la actividad física: alto grado de exigencia visual, alto grado de exigencia a las cuerdas vocales, alto grado de exigencia de las extremidades superiores, alto grado de exigencia de las extremidades inferiores, alto grado de exigencia del tronco, alto grado de exigencia del cuello, posturas forzadas, bipedestación prolongada, sedentación prolongada (sentado prolongado), movimientos repetitivos ¿cuál parte del cuerpo?, uso inadecuado de herramientas, transporte de carga inadecuado, levantamiento de carga, carga inadecuada, diseño disergonómico de herramienta, diseño disergonómico de medio de trabajo, diseño y/o disposición disergonómico de oficinas, operación de maquinaria de manera disergonómica., manejo de medio de trabajo de manera disergonómica, presión excesiva en las manos al usar herramientas, disconfort al usar equipos de protección personal  Derivados del entorno: radiaciones solares, lluvia, vientos, descargas eléctricas atmosféricas, hongos, bacterias, virus, parásitos, insectos, Roedores, animales domésticos, animales salvajes, plantas, reptiles  Derivados de la organización y división del trabajo: presión de rendimiento, supervisión mal conducida, relaciones personales inadecuadas, control de ritmo mal conducido, pago por producción, sistemas salariales a destajo, insatisfacción por el sistema de compensación y beneficios, limitación a la creatividad, independencia limitada, monotonía, fraccionamiento excesivo de la tarea, control de calidad mal conducido, inadecuada rotación de turnos, trabajo nocturno, ritmos intensos de trabajo, ausencia de pausas, jornadas de trabajo prolongadas, exigencia laboral mal conducida, elevado nivel de concentración, elevado grado de atención Para la identificación y valoración de los procesos peligrosos se aplicaran las siguientes estrategias: Estrategias para la Identificación, Estimación y Valoración de Procesos Peligrosos
  • 4. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 4 La primera es la investigación participativa de los trabajadores y trabajadoras: El objetivo fundamental es obtener información acertada acerca de los procesos peligrosos mediante la identificación desde el punto de vista sensorial de los trabajadores y trabajadoras. Durante el proceso de Identificación de Procesos Peligrosos, los trabajadores y trabajadoras, se deben plantear las siguientes interrogantes: ¿En qué procesos de trabajo participa y con qué frecuencia? ¿Con que objetos y medios de trabajo interactúa? ¿Existen procesos peligrosos? De existir un proceso peligroso ¿En qué proceso de trabajo está presente? ¿Qué lo causa, cuando, con qué frecuencia? ¿Severidad y probabilidad del daño? Para ello se deben utilizar diferentes instrumentos uno de los más conocidos es la encuesta modelo obrero Venezolano herramienta planteadas por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), esta herramienta debe ser diseñada por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, y aplicada a los trabajadores y trabajadoras para garantizar la participación activa de estos, con ayuda de la participación del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo. La segunda estrategia es la investigación documental tanto técnica como legal: Es necesario indagar los aspectos propios de los procesos productivos de la organización, desde los medulares hasta los procesos de apoyo como son: control de calidad, mantenimiento, administración, servicios generales, seguridad física, seguridad y salud laboral. Entre la documentación a consultar están fichas técnicas de objetos de trabajo y medios de trabajo, así como la normativa vigente.
  • 5. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 5 La tercera y última estrategia es la observación directa: Es la aplicación de un método denominado Análisis de Seguridad y Salud de los Procesos, por parte del Servicio de Seguridad y Salud en Trabajo, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, para obtener la información técnica con la cual se convalida la información suministrada por los trabajadores y trabajadoras en las encuestas colectivas. Una vez identificado y documentado los procesos peligrosos existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo, se procede a su evaluación. En los casos de procesos peligrosos donde no se aplique métodos cuantitativos, se aplicara como referencia la matriz de la Norma Covenin 4004:2000, Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Donde se estima la Probabilidad del Daño, que puede ocasionar un proceso peligroso, conforme a la siguiente escala: Por otra parte, se estima la Severidad del Daño, que puede ocasionar el proceso peligroso tomando en cuenta lo siguiente:
  • 6. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 6 Para valorar el proceso peligroso, se procede a cruzar la severidad de las consecuencias, contra la probabilidad, obteniendo una ponderación lo que determina la prioridad para toma de acciones: Los resultados de la evaluación son registrados y se procede a la toma de las acciones, estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal. CONCLUSIÓN Al conocer la manera cómo el trabajo afecta la salud es posible definir e implementar las acciones de prevención y protección, de esta manera se puede disponer de un centro de trabajo saludable, que permita a la población trabajadora una realización plena y que sirva como catalizador de la salud y no como un destructor de la misma. Es importante resaltar que lo fundamental en este campo es la prioridad que se debe dar a las acciones de prevención. Es conocido que múltiples alteraciones a la salud que se adquieren en el trabajo son irreversibles, de ahí la necesidad de controlar los procesos peligrosos que se encuentran en los centros de trabajo y la determinación de las manifestaciones tempranas de las alteraciones a la salud. El análisis de las condiciones de trabajo no sólo permite detectar los procesos peligros y los problemas de salud, ofrece la posibilidad de observar los aspectos que permiten el desarrollo físico y mental de los trabajadores. De esta manera, al tener a la mano la mayor información posible sobre el tema se hará aun más fácil el trabajo preventivo, garantizando que los trabajadores y trabajadoras entren a laborar sanos y salgan sanos, esa es la meta.
  • 7. Curso de Nivelación Maestría en Gerencia Educacional UPEL Julio 2016 7 REFERENCIAS Norma Covenin 4004:2000 (2000), Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Operadora HCL Valencia, C.A. Lidotel Valencia (2015). Documento del sistema de gestión se seguridad y salud Laboral. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social (2005). Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Documento del sistema de gestión se seguridad y salud Laboral. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social (2008). Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) .