SlideShare una empresa de Scribd logo
GTC 45 – 2012 es fácil
cartilla de aprendizaje
Cartilla de aprendizaje
GTC 45 – 2012 es fácil!
Esta cartilla pertenece a la colección + conocimiento – riesgo, ha sido creada con fines educativos sin ánimo de lucro y
corresponde a la tercera edición del tema, en su interior encontrará una manera didáctica para aprender a realizar la
identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos y determinación de controles.
Este material gratuito es una guía de gran utilidad para maestros y estudiantes posterior a la lectura de la GTC 45 de 2012,
de la cual se han tomado algunos términos con el propósito de fomentar el conocimiento y la prevención.
“El profesional se gradúa cuando tiene la respuesta inmediata”.
Saúl Tomás Salas Suárez
Ingeniero Químico
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Especialista en Ingeniería Ambiental
Magister en Gestión del Riesgo (E)
saulsalas@gmail.com
+conocimiento
-riesgo
2
GTC 45 – 2012 es fácil
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45 DE 2012 ES FÁCIL
Esta cartilla lo guiará paso a paso en el correcto diligenciamiento de la matriz de identificación de
peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles de la Guía Técnica Colombiana 45.
Para tal fin es importante que siga tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES MÁS REPRESENTATIVOS
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso, y la severidad de lesión o
enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una
combinación de estos.
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y estandarizado.
Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o
cuantitativamente.
Exposición: Situación en la cual las personas se exponen a los peligros.
Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de
consecuencia.
Valoración del riesgo: Proceso de evaluar el riesgo que surge de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los
controles existentes y de decidir si el riesgo es aceptable o no.
Determinación de controles: Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas. Escriba el proceso del cual realizará estudio: ordeño,
embotellado, excavación, vigilancia, ensamble
Zona o lugar: Es donde se realiza el proceso: Edificio A, Primer piso, Sede de la calle 43, Bodega
Actividades: Que se realizan en el proceso: Si el proceso es Producción de piezas metálicas, las actividades serán, entre
otras, diseño, trazado, corte, ajuste.
Tareas: Cada actividad requiere un paso a paso: diseño: alistar material, dibujar plano a mano, llevar a producción el plano.
Las tareas son verbos en infinitivo presente, ar, er, ir
Rutinaria: Escriba Si o No
Peligro Descripción / Clasificación: Usar sólo los términos de la tabla de peligros
Físico Químico Biológico Biomecánicos Psicosocial Condiciones de seguridad
Ruido (impacto intermitente y
continuo)
Polvos orgánicos
inorgánicos
Virus
Postura (prologada
mantenida, forzada,
antigravitacionales)
Gestión organizacional (estilo de
mando, pago, contratación,
participación, inducción y
capacitación, bienestar social,
evaluación del desempeño,
manejo de cambios)
Mecánico (elementos de
máquinas, herramientas, piezas a
trabajar, materiales proyectados
sólidos o fluidos
Iluminación (luz visible por
exceso o deficiencia)
Fibras Bacterias Esfuerzo
Características de la organización
del trabajo (comunicación,
tecnología, organización del
trabajo, demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor
Eléctrico (alta y baja tensión,
estática)
Vibración (cuerpo entero,
segmentaria)
Líquidos (nieblas y rocíos) Hongos Movimiento repetitivo
Características del grupo social
del trabajo (relaciones, cohesión,
calidad de interacciones, trabajo
en equipo
Locativo (almacenamiento,
superficies de trabajo
irregularidades, deslizantes, con
diferencia del nivel) condiciones
de orden y aseo, caídas de
objeto)
Temperaturas extremas (calor y
frío)
Gases y vapores Ricketsias
Manipulación manual de
cargas
Tecnológico (explosión, fuga,
derrame, incendio)
Presión atmosférica (normal y
ajustada)
Humos metálicos, no
metálicos
Parásitos Accidentes de tránsito
Radiaciones ionizantes (rayos x,
gama, beta y alfa)
Material particulado Picaduras
Públicos (Robos, atracos, asaltos,
atentados, desorden público)
Radiaciones no ionizantes (láser,
ultravioleta infraroja)
Mordeduras Trabajo en Alturas
Fluidos o excrementos Espacios Confinados
Descripción
TABLA DE PELIGROS
3
Clasificación
GTC 45 - 2012 es fácil
4
GTC 45 – 2012 es fácil
En la tabla de peligros no se ubicaron los fenómenos naturales, es mejor que los contemple en el Plan de Emergencia.
Efectos posibles: Escriba la categoría del daño (daño leve, daño medio o daño extremo) que puede generar cada peligro
identificado.
Categoría Daño leve Daño medio Daño extremo
Salud
Molestias e irritación (ejemplo:
Dolor de cabeza); Enfermedad
temporal que produce
malestar (Ejemplo: Diarrea)
Enfermedades que causan incapacidad
temporal. Ejemplo: pérdida parcial de la
audición; dermatitis; asma; desordenes
de las extremidades superiores.
Enfermedades agudas o crónicas; que
generan incapacidad permanente parcial,
invalidez o muerte.
Seguridad
Lesiones superficiales; heridas
de poca profundidad,
contusiones; irritaciones del
ojo por material particulado.
Laceraciones; heridas profundas;
quemaduras de primer grado;
conmoción cerebral; esguinces graves;
fracturas de huesos cortos.
Lesiones que generen amputaciones;
fracturas de huesos largos; trauma
cráneo encefálico; quemaduras de
segundo y tercer grado; alteraciones
severas de mano, de columna vertebral
con compromiso de la medula espinal,
oculares que comprometan el campo
visual; disminuyan la capacidad auditiva.
Controles existentes: Al realizar la inspección son los controles en la fuente, medio y trabajador que están hoy en día en la
empresa, si está revisando ruido entonces fíjese si hay controles en la fuente (anclaje de la máquina por ejemplo) y
escríbalo si existe, si no existe no escriba nada, no escriba NA, no escriba --- así para medio e individuo.
Ejemplos de controles:
PELIGRO FUENTE MEDIO INDIVIDUO
RUIDO Mantenimiento.
Cambio o modificación de procesos
Diseño o selección de equipos que generen menos
ruido
Aislante
Confinación sonora
Absorción del ruido
Sonometría
Protección auditiva
Capacitación
Audiometrías
Señalización
ILUMINACION Mantenimiento preventivo a luminarias
Sustitución de sistemas de iluminación
Ubicación de los puestos
de trabajo
Aprovechamiento de la
iluminación natural
Exámenes periódicos
Reubicación
VIBRACION Evitar la generación de vibraciones ocasionadas
por desgaste de superficies.
Sustitución del proceso.
Instalar plataformas o
sistemas amortiguantes
Reducir el tiempo de
exposición.
Uso de EPP anti vibración.
Exámenes periódicos
TEMPERATURAS
EXTREMAS
Alarmas en sitios de trabajo Sistemas de
acondicionamiento del
ambiente
Capacitación en primeros
auxilios.
EPP
PRESION
ATMOSFERICA
Climatización a presión de oxigeno Adecuaciones locativas y
enriquecimiento con
oxígeno y temperatura del
entorno
Emplear equipos
adecuados
RADIACION
IONIZANTES
Controlar las condiciones técnicas del equipo Blindaje de la zona de
radiación, delimitación
Uso de delantal plomado.
Capacitación del trabajador
RADIACION NO
IONIZANTES
Aislar y proteger mediante controles de ingeniería
para eliminar o controlar la radiación desde la
fuente de emisión
Colocar barreras mediante
elementos o materiales en
la superficies afectadas por
la radiación no ionizante
Usar bloqueadores y EPP
5
GTC 45 – 2012 es fácil
PELIGROS FUENTE MEDIO INDIVIDUO
QUIMICO Diseño de procesos, equipos y
maquinaria
Sustitución de materiales
Cero emisiones, mediante controles
de ingeniería como filtros
Mantenimiento preventivo
Plan de contingencia para
casos de derrame o
escapes
Aislamiento
Ventilación
Menos tiempo de
exposición.
EPP
Exámenes médicos
Capacitación
BIOLOGICO Selección y diseño de los equipos
Cabinas de seguridad
Procesos cerrados
Buenas prácticas de manipulación
Encerramiento
Cambio de materiales de superficies
de trabajo en dado caso de que la
fuente sea un enfermo, tratamiento
médico
Orden y aseo
Control de vectores como
insectos y roedores
Limpieza adecuada de
puestos de trabajo
Verificar el control
sanitario de las materias
primas
Fumigaciones
Bioseguridad
Entrenamiento de personal
EPP
Disposición segura de
residuos
Manejo adecuado del
contaminante
BIOMECANICOS Diseño del puesto de trabajo
Diseño de herramientas.
Control de inmuebles e insumos en
el sitio de trabajo
Redistribución y rediseño
de espacios de trabajo
Diseño de equipos de
acuerdo al biotipo.
Capacitación en manejo de
cargas y posturas
Reentrenamiento a la tarea
PSICOSOCIAL Comité de convivencia. Apoyo psicológico
Profesiograma
Estímulos individuales
Horarios
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Usar dispositivos de enclavamiento.
Mantenimiento preventivo y
correctivo.
Colocar resguardos en partes
dotadas de movimiento y punto de
operación.
Evitar sobresfuerzos de materiales y
piezas.
Diseño técnico de instalaciones
eléctricas
Líneas de descarga a tierra.
Operación por control
remoto
Cabinas aisladas.
Vallas de seguridad-
Dispositivos de parada de
emergencia.
Tarjeteo y bloqueo.
Análisis del entorno
Capacitación en
comportamiento seguro.
Organización del trabajo.
Procesos seguros.
EPP
6
GTC 45 – 2012 es fácil
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
En esta parte es importante que se apoye en la GTC 45 de 2012 para conocer a fondo la definición de cada término, luego
utilice estas tablas que presentan un lenguaje mas sencillo para entenderlo.
Nivel de deficiencia (ND):
ND Significado
10 El peligro es evidente y no hay controles
6 Existe el peligro y hay controles
2 El peligro no es tan notorio, se cuenta con controles
No se Asigna Valor Peligro controlado
Nivel de exposición (NE):
NE Significado
4 Del 76 al 100% del tiempo expuesto al peligro
3 Del 51 al 75% del tiempo expuesto al peligro
2 Del 26 al 50% del tiempo expuesto al peligro
1 Del 1 al 25% del tiempo expuesto al peligro
Nivel de probabilidad (NP):
NP= ND x NE
Interpretación del nivel de probabilidad (INP):
NP INP
Entre 40 y 24 Muy Alto
Entre 20 y 10 Alto
Entre 8 y 6 Medio
Entre 4 y 2 Bajo
Nivel de consecuencias (NC):
NC Significado
100 Muerte
60 Incapacidad permanente parcial o invalidez
25 Lesiones o enfermedades graves con incapacidad laboral temporal
10 Lesiones o enfermedades leves que no requieren incapacidad
Nivel de riesgo (NR):
NR = NP x NC
Interpretación del nivel de riesgo (INR):
NR INR Significado
600 – 4000 I Suspender actividades, intervención urgente.
150 – 500 II Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.
40 – 120 III Mejorar la situación presentada.
20 IV Mantener las condiciones.
7
GTC 45 – 2012 es fácil
4. VALORACIÓN DE RIESGOS
INR Aceptabilidad
I No Aceptable
II No Aceptable o Aceptable con control específico
III Mejorable
IV Aceptable
5. DETERMINACIÓN DE CONTROLES
Criterios para establecer controles:
Número de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control a implementar.
Peor consecuencia: Aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control a implementar
evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
Existencia requisito legal asociado: La organización podría establecer SI existe o NO un requisito legal específico a la tarea
que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención.
Medidas de intervención: Son recomendaciones a futuro
Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento
para eliminar el peligro de manipulación manual.
Sustitución: sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el
amperaje, la presión, la temperatura, etc.).
Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos
acústicos, etc.
Controles administrativos: instalación de alarmas, señalización, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos,
controles de acceso, capacitación del personal.
Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de
detención de caídas, respiradores y guantes.
 Pueden ser uno o más de uno los controles
 Deben describirse muy bien las medidas a implementar: Capacitación en manejo de herramientas de corte,
EPP guante de carnaza, inspección a zonas de alto ruido.
 En los controles administrativos puede escribir las actividades específicas que deben desarrollarse: Control de
optometría, valoración ergonómica, evaluación por parte de psicólogo especialista en salud ocupacional,
medición de material particulado
8
GTC 45 – 2012 es fácil
6. REQUISITOS LEGALES ASOCIADOS A PELIGROS
Estos son algunos ejemplos representativos de requisitos legales asociados a peligros, para que los tenga en cuenta,
recuerde que en la casilla se coloca Si o NO únicamente.
Ruido
Resolución 2400 de 1979 art 88
Resolución 8321 de 1983
Resolución 1792 de 1990
Iluminación
Resolución 2400 de 1979 art 79
Resolución 181331 de 2009
Vibración Resolución 2400 de 1979 art 93
Temperatura
Resolución 2400 de 1979 art 63
Decreto 2222 de 1993
Presión atmosférica Resolución 2400 de 1979 art 562
Radiaciones ionizantes
Resolución 2400 de 1979 art 97
Resolución 181434 de 2002
Resolución 180005 de 2010
Radiaciones no ionizantes Resolución 2400 de 1979 art 110
Químico
Resolución 2400 de 1979 art 155, 163, 212, 243
Decreto 1609 de 2002
Decreto 4741 de 2005
Biológico
Resolución 2400 de 1979 art 163
Decreto 4126 de 2005
Decreto 1669 de 2002
Resolución 1164 de 2002
Postura, esfuerzo, manipulación manual de cargas Resolución 2400 de 1979 art 388
Psicosocial
Ley 1010 de 2006
Resolución 2646 de 2008
Resolución 652 de 2012
Mecánico Resolución 2400 de 1979 art 266
Eléctrico
Resolución 2400 de 1979 art 121
Resolución 90708 de 2013
Locativo Resolución 2400 de 1979 art 4
Trabajo en Alturas Resolución 1409 de 2009
descripción clasificación fuente medio individuo
Si Bacterias Biológico Daño medio
Si Posturas Biomecánico Daño medio Señalización
Capacitación en
posturas
Cortar muestra Si
Mecánico: Manejo de
herramientas
Condiciones de seguridad Daño extremo
9
efectos posiblesRutinaria
Extraer muestra de
residuos
En esta parte encontrará un ejemplo de
diligenciamiento
En esta parte proponga un ejercicio aplicado
basado en alguna de las tres fotografías,
aplíquelo para 5 peligros
peligro controles existentes
proceso zona/lugar tareasActividades
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
Procesamiento de
muestras de
residuos
hospitalarios
Laboratorio
Edificio
Ciencias
Toma de la
muestra
ND NE NP INP NC NR INR Aceptabilidad Exp Peor Consecuencia Req legal Eliminación Sustitución Control Ing Controles Admivos Equipos / EPP
2 3 6 Medio 25 150 II
Aceptable con
control específico
3
Enfermedades infecto
contagiosas
Si
Realización de examenes
ocupacionales tales como
espirometrías
Señalización
Tapabocas
Guante de nitrilo
Bata antifluídos
Monogafas de seguridad
IV Aceptable 3 Lesiones oteomusculares Si
Diseño de silla para
apoyo sentado de pie
Rotación de las tareas entre
los colaboradores
6 4 24
Muy
Alto
60 1440 I No Aceptable 3
Enfermedades
infectocontagiosas
Si
Bisturie
retráctil
Diseño de procedimiento de
trabajo seguro
Guante de malla de acero
encima del guante de nitrilo
para realizar la tarea
10
Medidas de intervenciónCriterios para establecer controlevaluación del riesgo
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES
Gtc 45  - 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actividad 8.pdf
actividad 8.pdfactividad 8.pdf
actividad 8.pdf
LeidyJohanaOBANDOROS
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
.. ..
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
DeisyNayeliQuionesDe1
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
perfil de SST.docx
perfil de SST.docxperfil de SST.docx
perfil de SST.docx
vivianahurtado10
 
La charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrialLa charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrial
Luisfer Chacon
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaJohanna Mendez
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Ntc2272
Ntc2272Ntc2272
funciones, responsabilidades hse y competencias
funciones, responsabilidades hse y competenciasfunciones, responsabilidades hse y competencias
funciones, responsabilidades hse y competencias
chuto71
 
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrialAntecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Andrés Castro
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 
actividad 8.pdf
actividad 8.pdfactividad 8.pdf
actividad 8.pdf
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
perfil de SST.docx
perfil de SST.docxperfil de SST.docx
perfil de SST.docx
 
La charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrialLa charla de seguridad industrial
La charla de seguridad industrial
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
 
Arbol de-causas
Arbol de-causasArbol de-causas
Arbol de-causas
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Ntc2272
Ntc2272Ntc2272
Ntc2272
 
funciones, responsabilidades hse y competencias
funciones, responsabilidades hse y competenciasfunciones, responsabilidades hse y competencias
funciones, responsabilidades hse y competencias
 
Antecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrialAntecedentes seguridad e higiene industrial
Antecedentes seguridad e higiene industrial
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 

Destacado

Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaLILIANA1016
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2oscarreyesnova
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
oprugeles
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Riesgos Higiene industrial
Riesgos Higiene industrialRiesgos Higiene industrial
Riesgos Higiene industrial
Juan Carlos Leiva silva
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
 
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014
Luis Miguel Miranda
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt06091991
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
marcodegouveia
 
Identificacion de peligros ppt
Identificacion de peligros pptIdentificacion de peligros ppt
Identificacion de peligros ppt
Jose Ramirez
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umboscarreyesnova
 

Destacado (20)

Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registrada
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2
 
Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Resumen gtc 45 2012
Resumen gtc 45   2012Resumen gtc 45   2012
Resumen gtc 45 2012
 
Riesgos Higiene industrial
Riesgos Higiene industrialRiesgos Higiene industrial
Riesgos Higiene industrial
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
 
Seguridad y control de riesgos
Seguridad y control de riesgosSeguridad y control de riesgos
Seguridad y control de riesgos
 
Gtc 45 2012
Gtc 45 2012Gtc 45 2012
Gtc 45 2012
 
Foro icontec gtc 45 v2010
Foro icontec gtc 45 v2010Foro icontec gtc 45 v2010
Foro icontec gtc 45 v2010
 
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014
 
Ast
AstAst
Ast
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt
 
Iper[1]
Iper[1]Iper[1]
Iper[1]
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
 
Identificacion de peligros ppt
Identificacion de peligros pptIdentificacion de peligros ppt
Identificacion de peligros ppt
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umb
 

Similar a Gtc 45 - 2012

Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
abenaitor
 
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].pptHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
JEFFERSONSONSONATE
 
Xiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajoXiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajo
xiorana
 
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder ReyesHigiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
wilder daniel reyes cubides
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
wilder daniel reyes cubides
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
ZoeRamirez19
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PatricioSeguelRios1
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
ELSIGLOXXIELSIGLOXXI
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
Estiven Zholterithop
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Allison Escobar
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
gastonrodriguez35
 

Similar a Gtc 45 - 2012 (20)

Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
 
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].pptHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
 
Xiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajoXiorananava-Condiciones de trabajo
Xiorananava-Condiciones de trabajo
 
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder ReyesHigiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 

Más de ANTONY MOUS

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
ANTONY MOUS
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
ANTONY MOUS
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
ANTONY MOUS
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
ANTONY MOUS
 
manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001
ANTONY MOUS
 
Hipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por RuidoHipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por Ruido
ANTONY MOUS
 
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
ANTONY MOUS
 
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laboralesManual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
ANTONY MOUS
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ANTONY MOUS
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Rcp aha 2010
Rcp aha 2010Rcp aha 2010
Rcp aha 2010
ANTONY MOUS
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
ANTONY MOUS
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
ANTONY MOUS
 
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCOALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ANTONY MOUS
 
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgoClasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
ANTONY MOUS
 
El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco
ANTONY MOUS
 
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ANTONY MOUS
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
ANTONY MOUS
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
ANTONY MOUS
 

Más de ANTONY MOUS (20)

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001
 
Hipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por RuidoHipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por Ruido
 
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
 
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laboralesManual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Rcp aha 2010
Rcp aha 2010Rcp aha 2010
Rcp aha 2010
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
 
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCOALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
 
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgoClasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco
 
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Gtc 45 - 2012

  • 1. GTC 45 – 2012 es fácil cartilla de aprendizaje
  • 2. Cartilla de aprendizaje GTC 45 – 2012 es fácil! Esta cartilla pertenece a la colección + conocimiento – riesgo, ha sido creada con fines educativos sin ánimo de lucro y corresponde a la tercera edición del tema, en su interior encontrará una manera didáctica para aprender a realizar la identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos y determinación de controles. Este material gratuito es una guía de gran utilidad para maestros y estudiantes posterior a la lectura de la GTC 45 de 2012, de la cual se han tomado algunos términos con el propósito de fomentar el conocimiento y la prevención. “El profesional se gradúa cuando tiene la respuesta inmediata”. Saúl Tomás Salas Suárez Ingeniero Químico Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Especialista en Ingeniería Ambiental Magister en Gestión del Riesgo (E) saulsalas@gmail.com +conocimiento -riesgo
  • 3. 2 GTC 45 – 2012 es fácil GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45 DE 2012 ES FÁCIL Esta cartilla lo guiará paso a paso en el correcto diligenciamiento de la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles de la Guía Técnica Colombiana 45. Para tal fin es importante que siga tenga en cuenta los siguientes aspectos: 1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES MÁS REPRESENTATIVOS Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y estandarizado. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Exposición: Situación en la cual las personas se exponen a los peligros. Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. Valoración del riesgo: Proceso de evaluar el riesgo que surge de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el riesgo es aceptable o no. Determinación de controles: Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas. Escriba el proceso del cual realizará estudio: ordeño, embotellado, excavación, vigilancia, ensamble Zona o lugar: Es donde se realiza el proceso: Edificio A, Primer piso, Sede de la calle 43, Bodega Actividades: Que se realizan en el proceso: Si el proceso es Producción de piezas metálicas, las actividades serán, entre otras, diseño, trazado, corte, ajuste. Tareas: Cada actividad requiere un paso a paso: diseño: alistar material, dibujar plano a mano, llevar a producción el plano. Las tareas son verbos en infinitivo presente, ar, er, ir Rutinaria: Escriba Si o No Peligro Descripción / Clasificación: Usar sólo los términos de la tabla de peligros
  • 4. Físico Químico Biológico Biomecánicos Psicosocial Condiciones de seguridad Ruido (impacto intermitente y continuo) Polvos orgánicos inorgánicos Virus Postura (prologada mantenida, forzada, antigravitacionales) Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios) Mecánico (elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia) Fibras Bacterias Esfuerzo Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Vibración (cuerpo entero, segmentaria) Líquidos (nieblas y rocíos) Hongos Movimiento repetitivo Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo Locativo (almacenamiento, superficies de trabajo irregularidades, deslizantes, con diferencia del nivel) condiciones de orden y aseo, caídas de objeto) Temperaturas extremas (calor y frío) Gases y vapores Ricketsias Manipulación manual de cargas Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) Presión atmosférica (normal y ajustada) Humos metálicos, no metálicos Parásitos Accidentes de tránsito Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa) Material particulado Picaduras Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, desorden público) Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta infraroja) Mordeduras Trabajo en Alturas Fluidos o excrementos Espacios Confinados Descripción TABLA DE PELIGROS 3 Clasificación GTC 45 - 2012 es fácil
  • 5. 4 GTC 45 – 2012 es fácil En la tabla de peligros no se ubicaron los fenómenos naturales, es mejor que los contemple en el Plan de Emergencia. Efectos posibles: Escriba la categoría del daño (daño leve, daño medio o daño extremo) que puede generar cada peligro identificado. Categoría Daño leve Daño medio Daño extremo Salud Molestias e irritación (ejemplo: Dolor de cabeza); Enfermedad temporal que produce malestar (Ejemplo: Diarrea) Enfermedades que causan incapacidad temporal. Ejemplo: pérdida parcial de la audición; dermatitis; asma; desordenes de las extremidades superiores. Enfermedades agudas o crónicas; que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte. Seguridad Lesiones superficiales; heridas de poca profundidad, contusiones; irritaciones del ojo por material particulado. Laceraciones; heridas profundas; quemaduras de primer grado; conmoción cerebral; esguinces graves; fracturas de huesos cortos. Lesiones que generen amputaciones; fracturas de huesos largos; trauma cráneo encefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la medula espinal, oculares que comprometan el campo visual; disminuyan la capacidad auditiva. Controles existentes: Al realizar la inspección son los controles en la fuente, medio y trabajador que están hoy en día en la empresa, si está revisando ruido entonces fíjese si hay controles en la fuente (anclaje de la máquina por ejemplo) y escríbalo si existe, si no existe no escriba nada, no escriba NA, no escriba --- así para medio e individuo. Ejemplos de controles: PELIGRO FUENTE MEDIO INDIVIDUO RUIDO Mantenimiento. Cambio o modificación de procesos Diseño o selección de equipos que generen menos ruido Aislante Confinación sonora Absorción del ruido Sonometría Protección auditiva Capacitación Audiometrías Señalización ILUMINACION Mantenimiento preventivo a luminarias Sustitución de sistemas de iluminación Ubicación de los puestos de trabajo Aprovechamiento de la iluminación natural Exámenes periódicos Reubicación VIBRACION Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies. Sustitución del proceso. Instalar plataformas o sistemas amortiguantes Reducir el tiempo de exposición. Uso de EPP anti vibración. Exámenes periódicos TEMPERATURAS EXTREMAS Alarmas en sitios de trabajo Sistemas de acondicionamiento del ambiente Capacitación en primeros auxilios. EPP PRESION ATMOSFERICA Climatización a presión de oxigeno Adecuaciones locativas y enriquecimiento con oxígeno y temperatura del entorno Emplear equipos adecuados RADIACION IONIZANTES Controlar las condiciones técnicas del equipo Blindaje de la zona de radiación, delimitación Uso de delantal plomado. Capacitación del trabajador RADIACION NO IONIZANTES Aislar y proteger mediante controles de ingeniería para eliminar o controlar la radiación desde la fuente de emisión Colocar barreras mediante elementos o materiales en la superficies afectadas por la radiación no ionizante Usar bloqueadores y EPP
  • 6. 5 GTC 45 – 2012 es fácil PELIGROS FUENTE MEDIO INDIVIDUO QUIMICO Diseño de procesos, equipos y maquinaria Sustitución de materiales Cero emisiones, mediante controles de ingeniería como filtros Mantenimiento preventivo Plan de contingencia para casos de derrame o escapes Aislamiento Ventilación Menos tiempo de exposición. EPP Exámenes médicos Capacitación BIOLOGICO Selección y diseño de los equipos Cabinas de seguridad Procesos cerrados Buenas prácticas de manipulación Encerramiento Cambio de materiales de superficies de trabajo en dado caso de que la fuente sea un enfermo, tratamiento médico Orden y aseo Control de vectores como insectos y roedores Limpieza adecuada de puestos de trabajo Verificar el control sanitario de las materias primas Fumigaciones Bioseguridad Entrenamiento de personal EPP Disposición segura de residuos Manejo adecuado del contaminante BIOMECANICOS Diseño del puesto de trabajo Diseño de herramientas. Control de inmuebles e insumos en el sitio de trabajo Redistribución y rediseño de espacios de trabajo Diseño de equipos de acuerdo al biotipo. Capacitación en manejo de cargas y posturas Reentrenamiento a la tarea PSICOSOCIAL Comité de convivencia. Apoyo psicológico Profesiograma Estímulos individuales Horarios CONDICIONES DE SEGURIDAD Usar dispositivos de enclavamiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Colocar resguardos en partes dotadas de movimiento y punto de operación. Evitar sobresfuerzos de materiales y piezas. Diseño técnico de instalaciones eléctricas Líneas de descarga a tierra. Operación por control remoto Cabinas aisladas. Vallas de seguridad- Dispositivos de parada de emergencia. Tarjeteo y bloqueo. Análisis del entorno Capacitación en comportamiento seguro. Organización del trabajo. Procesos seguros. EPP
  • 7. 6 GTC 45 – 2012 es fácil 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS En esta parte es importante que se apoye en la GTC 45 de 2012 para conocer a fondo la definición de cada término, luego utilice estas tablas que presentan un lenguaje mas sencillo para entenderlo. Nivel de deficiencia (ND): ND Significado 10 El peligro es evidente y no hay controles 6 Existe el peligro y hay controles 2 El peligro no es tan notorio, se cuenta con controles No se Asigna Valor Peligro controlado Nivel de exposición (NE): NE Significado 4 Del 76 al 100% del tiempo expuesto al peligro 3 Del 51 al 75% del tiempo expuesto al peligro 2 Del 26 al 50% del tiempo expuesto al peligro 1 Del 1 al 25% del tiempo expuesto al peligro Nivel de probabilidad (NP): NP= ND x NE Interpretación del nivel de probabilidad (INP): NP INP Entre 40 y 24 Muy Alto Entre 20 y 10 Alto Entre 8 y 6 Medio Entre 4 y 2 Bajo Nivel de consecuencias (NC): NC Significado 100 Muerte 60 Incapacidad permanente parcial o invalidez 25 Lesiones o enfermedades graves con incapacidad laboral temporal 10 Lesiones o enfermedades leves que no requieren incapacidad Nivel de riesgo (NR): NR = NP x NC Interpretación del nivel de riesgo (INR): NR INR Significado 600 – 4000 I Suspender actividades, intervención urgente. 150 – 500 II Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. 40 – 120 III Mejorar la situación presentada. 20 IV Mantener las condiciones.
  • 8. 7 GTC 45 – 2012 es fácil 4. VALORACIÓN DE RIESGOS INR Aceptabilidad I No Aceptable II No Aceptable o Aceptable con control específico III Mejorable IV Aceptable 5. DETERMINACIÓN DE CONTROLES Criterios para establecer controles: Número de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control a implementar. Peor consecuencia: Aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo. Existencia requisito legal asociado: La organización podría establecer SI existe o NO un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención. Medidas de intervención: Son recomendaciones a futuro Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual. Sustitución: sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.). Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. Controles administrativos: instalación de alarmas, señalización, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal. Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.  Pueden ser uno o más de uno los controles  Deben describirse muy bien las medidas a implementar: Capacitación en manejo de herramientas de corte, EPP guante de carnaza, inspección a zonas de alto ruido.  En los controles administrativos puede escribir las actividades específicas que deben desarrollarse: Control de optometría, valoración ergonómica, evaluación por parte de psicólogo especialista en salud ocupacional, medición de material particulado
  • 9. 8 GTC 45 – 2012 es fácil 6. REQUISITOS LEGALES ASOCIADOS A PELIGROS Estos son algunos ejemplos representativos de requisitos legales asociados a peligros, para que los tenga en cuenta, recuerde que en la casilla se coloca Si o NO únicamente. Ruido Resolución 2400 de 1979 art 88 Resolución 8321 de 1983 Resolución 1792 de 1990 Iluminación Resolución 2400 de 1979 art 79 Resolución 181331 de 2009 Vibración Resolución 2400 de 1979 art 93 Temperatura Resolución 2400 de 1979 art 63 Decreto 2222 de 1993 Presión atmosférica Resolución 2400 de 1979 art 562 Radiaciones ionizantes Resolución 2400 de 1979 art 97 Resolución 181434 de 2002 Resolución 180005 de 2010 Radiaciones no ionizantes Resolución 2400 de 1979 art 110 Químico Resolución 2400 de 1979 art 155, 163, 212, 243 Decreto 1609 de 2002 Decreto 4741 de 2005 Biológico Resolución 2400 de 1979 art 163 Decreto 4126 de 2005 Decreto 1669 de 2002 Resolución 1164 de 2002 Postura, esfuerzo, manipulación manual de cargas Resolución 2400 de 1979 art 388 Psicosocial Ley 1010 de 2006 Resolución 2646 de 2008 Resolución 652 de 2012 Mecánico Resolución 2400 de 1979 art 266 Eléctrico Resolución 2400 de 1979 art 121 Resolución 90708 de 2013 Locativo Resolución 2400 de 1979 art 4 Trabajo en Alturas Resolución 1409 de 2009
  • 10. descripción clasificación fuente medio individuo Si Bacterias Biológico Daño medio Si Posturas Biomecánico Daño medio Señalización Capacitación en posturas Cortar muestra Si Mecánico: Manejo de herramientas Condiciones de seguridad Daño extremo 9 efectos posiblesRutinaria Extraer muestra de residuos En esta parte encontrará un ejemplo de diligenciamiento En esta parte proponga un ejercicio aplicado basado en alguna de las tres fotografías, aplíquelo para 5 peligros peligro controles existentes proceso zona/lugar tareasActividades MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Procesamiento de muestras de residuos hospitalarios Laboratorio Edificio Ciencias Toma de la muestra
  • 11. ND NE NP INP NC NR INR Aceptabilidad Exp Peor Consecuencia Req legal Eliminación Sustitución Control Ing Controles Admivos Equipos / EPP 2 3 6 Medio 25 150 II Aceptable con control específico 3 Enfermedades infecto contagiosas Si Realización de examenes ocupacionales tales como espirometrías Señalización Tapabocas Guante de nitrilo Bata antifluídos Monogafas de seguridad IV Aceptable 3 Lesiones oteomusculares Si Diseño de silla para apoyo sentado de pie Rotación de las tareas entre los colaboradores 6 4 24 Muy Alto 60 1440 I No Aceptable 3 Enfermedades infectocontagiosas Si Bisturie retráctil Diseño de procedimiento de trabajo seguro Guante de malla de acero encima del guante de nitrilo para realizar la tarea 10 Medidas de intervenciónCriterios para establecer controlevaluación del riesgo MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES