SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCOGIENDO	
  Y	
  ESTUDIANDO	
  LA	
  HISTORIA	
  
	
  
LA	
  ELECCIÓN	
  
	
  
Es	
  preciso	
  mucho	
  esfuerzo	
  y	
  dedicación	
  para	
  estudiar	
  el	
  mundo	
  al	
  que	
  pertenecen	
  nuestros	
  
niños.	
  
El	
  exceso	
  de	
  llamados	
  a	
  los	
  que	
  el	
  niño	
  está	
  sujeto	
  hoy	
  en	
  día	
  hace	
  que	
  diversas	
  y	
  diferentes	
  
fantasías	
  despunten	
  en	
  su	
  escenario	
  (infelizmente	
  casi	
  ninguna	
  de	
  ellas	
  objetivando	
  
construir	
  algo	
  positivo	
  en	
  el	
  comportamiento	
  del	
  niño)	
  y,	
  nosotros,	
  no	
  podemos	
  permanecer	
  
indiferentes	
  ante	
  esa	
  situación.	
  
Tenemos	
  que	
  investigar,	
  leer	
  literatura	
  especializada	
  hecha	
  para	
  ellos,	
  conocer	
  sus	
  héroes	
  ya	
  
pertenezcan	
  a	
  los	
  dibujos	
  animados	
  o	
  a	
  los	
  tebeos	
  y	
  comic,	
  asistir	
  a	
  las	
  películas,	
  conocer	
  sus	
  
juegos	
  y	
  preferencias.	
  Sólo	
  de	
  esta	
  forma	
  sabremos	
  escoger,	
  dentro	
  de	
  un	
  repertorio	
  
conocido,	
  qué	
  historia	
  se	
  adapta	
  a	
  aquel	
  comportamiento	
  que	
  deseamos	
  (o	
  precisamos)	
  
abordar.	
  
La	
  búsqueda,	
  el	
  test	
  y	
  el	
  entrenamiento	
  harán	
  que	
  de	
  una	
  historia	
  se	
  llegue	
  a	
  otra	
  y,	
  con	
  
alguna	
  habilidad	
  y	
  dedicación,	
  estaremos	
  aptos	
  para	
  hacer	
  adaptaciones	
  con	
  la	
  técnica	
  
deseada	
  o	
  incluso	
  crear	
  nuestras	
  propias	
  historias.	
  	
  
	
  
En	
  cuanto	
  al	
  tema	
  podemos	
  recurrir	
  a	
  diversas	
  fuentes:	
  
	
  
•	
  Historias	
  de	
  hadas,	
  que	
  usan	
  la	
  fantasía	
  
•	
  Fábulas	
  
•	
  Leyendas	
  folclóricas	
  
•	
  Pasajes	
  bíblicos	
  
•	
  Hechos	
  históricos	
  
•	
  Hechos	
  cotidianos	
  
•	
  Narrativas	
  de	
  aventuras	
  
	
  
Para	
  orientar	
  la	
  elección	
  de	
  los	
  textos	
  útiles	
  es	
  importante	
  saber	
  exactamente	
  los	
  asuntos	
  
preferidos	
  relacionados	
  a	
  las	
  fajas	
  etarias:	
  
	
  
Hasta	
  3	
  años:	
  Historias	
  de	
  animalitos,	
  de	
  juegos,	
  animales	
  con	
  características	
  humanas	
  
(hablan,	
  usan	
  ropa,	
  tienen	
  hábitos	
  humanos),	
  historias	
  cuyos	
  personajes	
  son	
  niños.	
  	
  
	
  
Entre	
  3	
  y	
  6	
  años:	
  Historias	
  con	
  bastante	
  fantasía,	
  historias	
  con	
  hechos	
  inesperados	
  y	
  
repetitivos,	
  historias	
  cuyos	
  personajes	
  son	
  niños	
  o	
  animales	
  
	
  
7	
  años:	
  Aventuras	
  en	
  ambientes	
  conocidos	
  (la	
  escuela,	
  el	
  barrio,	
  la	
  familia,	
  etc.),	
  historias	
  de	
  
hadas,	
  fábulas.	
  
	
  
8	
  años:	
  Historias	
  que	
  utilizan	
  la	
  fantasía	
  de	
  forma	
  más	
  elaborada,	
  historias	
  vinculadas	
  a	
  la	
  
2
realidad.	
  
	
  
9	
  años:	
  Aventuras	
  en	
  ambientes	
  lejanos	
  (selva,	
  oriente,	
  fondo	
  del	
  mar,	
  otros	
  planetas),	
  
historias	
  de	
  hadas	
  con	
  enredos	
  más	
  elaborados,	
  historias	
  humorísticas,	
  aventuras,	
  narrativas	
  
de	
  viajes,	
  exploraciones,	
  invenciones.	
  
	
  
10	
  a	
  12	
  años:	
  Narrativas	
  de	
  viajes,	
  exploraciones,	
  invenciones,	
  mitos	
  y	
  leyendas.	
  
	
  
La	
  comprensión	
  profunda	
  
	
  
Una	
  vez	
  escogida	
  la	
  historia	
  escrita	
  en	
  un	
  libro,	
  de	
  una	
  grabación,	
  de	
  una	
  película,	
  un	
  trecho	
  
histórico,	
  en	
  fin,	
  de	
  nuestra	
  fuente	
  de	
  investigación,	
  es	
  necesario	
  estudiarla	
  para	
  tener	
  
elementos	
  con	
  los	
  cuales	
  preparar	
  la	
  narración,	
  hacer	
  adaptaciones,	
  escoger	
  si	
  serán	
  
utilizados	
  recursos	
  auxiliares	
  y,	
  siendo	
  este	
  el	
  caso,	
  cuál	
  es	
  la	
  mejor	
  técnica.	
  
A	
  veces,	
  puede	
  ocurrir	
  que	
  tengamos	
  más	
  de	
  una	
  fuente	
  de	
  investigación	
  en	
  la	
  que	
  cada	
  
narrativa	
  presente	
  peculiaridades	
  propias,	
  siendo	
  iguales	
  en	
  su	
  esencia,	
  pero	
  	
  
divergiendo	
  en	
  detalles.	
  En	
  este	
  caso	
  podremos	
  escoger	
  una	
  de	
  las	
  versiones	
  o	
  hacer	
  una	
  
mezcla	
  de	
  las	
  mismas,	
  resaltando	
  los	
  elementos	
  que	
  preferimos	
  o	
  que	
  mejor	
  aprovechan	
  el	
  
mensaje	
  educativo	
  que	
  ellas	
  encierran.	
  
Para	
  estudiar	
  una	
  historia	
  es	
  preciso,	
  en	
  primer	
  lugar,	
  divertirse	
  con	
  ella,	
  captar	
  el	
  mensaje	
  
que	
  está	
  implícito	
  y,	
  seguidamente,	
  después	
  de	
  algunas	
  lecturas,	
  identificar	
  sus	
  elementos	
  
esenciales.	
  
	
  
Estudio	
  de	
  los	
  elementos	
  de	
  la	
  historia	
  	
  
Los	
  siguientes	
  elementos	
  deben	
  ser	
  destacados	
  pues	
  influyen	
  directamente	
  en	
  la	
  trama,	
  en	
  
la	
  forma	
  de	
  la	
  narración,	
  en	
  la	
  identificación	
  del	
  público	
  a	
  que	
  se	
  destina	
  y	
  en	
  la	
  elección	
  de	
  
la	
  técnica	
  de	
  presentación.	
  Son	
  estos:	
  
	
  
*Trama	
  
*Personajes	
  principales,	
  secundarios	
  y	
  superfluos,	
  y	
  ambientes	
  (local,	
  época,	
  civilización)	
  
*Escenarios	
  (cuántas	
  escenas	
  son	
  necesarias	
  para	
  su	
  desarrollo)	
  
*Mensaje	
  y	
  contenido	
  educacional	
  
	
  
Estos	
  elementos	
  también	
  indicarán	
  donde	
  están	
  las	
  dificultades	
  para	
  la	
  producción	
  de	
  
caracterizaciones	
  y	
  escenarios	
  y	
  qué	
  puntos	
  podemos	
  explorar	
  para	
  dar	
  un	
  colorido	
  especial.	
  
	
  
El	
  flujo	
  de	
  la	
  trama	
  
	
  
Una	
  historia	
  comprende	
  4	
  partes:	
  
	
  
*	
  Introducción	
  
*	
  Trama	
  
*	
  Punto	
  álgido	
  
*	
  Desenlace	
  
Introducción:	
  Es	
  aquello	
  que	
  situará	
  al	
  público	
  en	
  el	
  tiempo	
  y	
  en	
  el	
  espacio	
  y	
  presenta	
  a	
  los	
  
principales	
  personajes.	
  Debe	
  ser	
  claro,	
  sucinto,	
  corto	
  pero	
  suficiente	
  para	
  esclarecer	
  los	
  
elementos	
  que	
  compondrán	
  la	
  historia.	
  Si	
  la	
  versión	
  original	
  no	
  satisface	
  todos	
  los	
  requisitos,	
  
3
cabrá	
  al	
  narrador	
  complementarla	
  con	
  alguna	
  búsqueda	
  más	
  o	
  con	
  su	
  imaginación.	
  	
  
	
  
Trama	
  :	
  La	
  sucesión	
  de	
  episodios,	
  los	
  conflictos	
  que	
  surgen	
  y	
  la	
  acción	
  de	
  los	
  personajes	
  
forman	
  la	
  trama.	
  Es	
  importante	
  destacar	
  lo	
  que	
  es	
  esencial	
  y	
  lo	
  que	
  son	
  solo	
  detalles.	
  
Lo	
  esencial	
  debe	
  ser	
  rigurosamente	
  respetado,	
  ya	
  que	
  los	
  detalles	
  pueden	
  variar	
  conforme	
  a	
  
la	
  creatividad	
  del	
  narrador,	
  la	
  situación	
  que	
  se	
  desea	
  abordar,	
  las	
  facilidades	
  o	
  limitaciones	
  
de	
  la	
  técnica	
  usada	
  o	
  incluso	
  el	
  tipo	
  de	
  audiencia.	
  
A	
  veces	
  encontramos	
  historias	
  muy	
  buenas	
  para	
  los	
  niños,	
  pero	
  que	
  traen	
  un	
  lenguaje	
  árido,	
  
difícil	
  para	
  su	
  comprensión.	
  En	
  este	
  caso,	
  es	
  preciso	
  "captar"	
  	
  lo	
  esencial	
  de	
  la	
  historia,	
  la	
  
sucesión	
  de	
  acontecimientos	
  que	
  llevará	
  el	
  mensaje,	
  para	
  poder	
  trasladarlo	
  a	
  un	
  lenguaje	
  
que	
  pueda	
  ser	
  entendido.	
  
	
  
Punto	
  Álgido:	
  En	
  una	
  historia	
  bien	
  estructurada,	
  el	
  punto	
  álgido	
  surge	
  como	
  una	
  
consecuencia	
  natural	
  de	
  los	
  hechos	
  sucedidos	
  de	
  forma	
  ordenada	
  y	
  secuencial.	
  
Una	
  historia	
  podrá	
  contener	
  varios	
  momentos	
  de	
  emoción.	
  
El	
  narrador	
  deberá	
  estudiar	
  la	
  intensidad	
  de	
  la	
  emoción	
  en	
  cada	
  acontecimiento	
  de	
  la	
  
historia	
  y	
  las	
  estrategias	
  para	
  despertar	
  las	
  sensaciones	
  deseadas.	
  Por	
  ello,	
  el	
  punto	
  álgido	
  
deberá	
  merecer	
  atención	
  especial.	
  
	
  
Desenlace:	
  La	
  historia	
  en	
  lógico	
  desenvolvimiento	
  y	
  crecimiento,	
  alcanza	
  el	
  punto	
  álgido	
  y	
  
ahora	
  queda	
  concluirla.	
  	
  
La	
  conclusión	
  deberá	
  ser	
  sencilla,	
  preferiblemente	
  sin	
  hacer	
  alusión	
  a	
  la	
  moraleja	
  de	
  la	
  
historia	
  o	
  a	
  las	
  lecciones	
  que	
  ella	
  encierra.	
  Una	
  buena	
  narración	
  expone	
  la	
  conclusión:	
  cabe	
  a	
  
los	
  oyentes,	
  lectores,	
  etc.	
  encontrarla.	
  Se	
  puede	
  usar	
  después	
  de	
  la	
  narración	
  una	
  técnica	
  de	
  
debate	
  sobre	
  la	
  historia,	
  pero	
  esto	
  sería	
  otra	
  actividad.	
  
En	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  historia,	
  se	
  deben	
  identificar	
  estas	
  cuatro	
  fases	
  a	
  fin	
  de	
  dar	
  el	
  tratamiento	
  
adecuado	
  a	
  cada	
  una.	
  Es	
  útil	
  hacer	
  un	
  resumen	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  ellas,	
  pues	
  esta	
  sipnósis	
  
servirá	
  de	
  base	
  para	
  el	
  ejercicio	
  de	
  narración.	
  	
  
	
  
Detectando	
  el	
  potencial	
  educativo	
  de	
  la	
  historia	
  
De	
  acuerdo	
  con	
  nuestra	
  tesis,	
  las	
  historias,	
  más	
  allá	
  de	
  gustar	
  y	
  divertir,	
  son	
  una	
  importante	
  
herramienta	
  educativa,	
  de	
  manera	
  que	
  hace	
  parte	
  del	
  estudio	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  ellas	
  detectar	
  
en	
  qué	
  puntos	
  ella	
  contribuirá	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  sus	
  destinatarios.	
  	
  
Todas	
  las	
  historias	
  contribuyen	
  de	
  una	
  forma	
  u	
  otra	
  en	
  la	
  educación.	
  Pueden	
  diferenciarse	
  
en	
  cuanto	
  a	
  intensidad	
  y	
  características.	
  Unas	
  desenvuelven	
  la	
  imaginación,	
  otras	
  el	
  sentido	
  
crítico,	
  por	
  ejemplo.	
  Lo	
  mismo	
  se	
  da	
  en	
  relación	
  a	
  los	
  valores.	
  Es	
  preciso	
  destacar	
  los	
  
aspectos	
  éticos	
  de	
  cada	
  historia	
  para	
  poder	
  enfatizarlos	
  en	
  su	
  adaptación	
  y	
  narración.	
  
Tener	
  bien	
  claros	
  los	
  objetivos	
  educacionales	
  que	
  cada	
  historia	
  alcanza	
  facilita	
  la	
  
planificación	
  del	
  educador,	
  que	
  dosificará	
  	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  periodo	
  que	
  tiene	
  disponible,	
  
teniendo	
  en	
  cuenta	
  el	
  desarrollo	
  en	
  todos	
  los	
  sentidos	
  de	
  forma	
  globalizada.	
  	
  
	
  
Determinando	
  el	
  uso	
  de	
  recursos	
  auxiliares	
  
	
  
Después	
  de	
  estudiar	
  bien	
  la	
  trama	
  de	
  la	
  historia,	
  sus	
  elementos	
  y	
  el	
  mensaje	
  que	
  ella	
  
transmite,	
  quedará	
  claro	
  a	
  qué	
  técnica	
  se	
  adapta	
  mejor.	
  
La	
  simple	
  narración	
  siempre	
  podrá	
  ser	
  usada,	
  aunque	
  es	
  útil	
  determinar	
  en	
  este	
  estudio	
  que	
  
variaciones	
  podrían	
  ser	
  hechas	
  evaluando	
  cuales	
  son	
  las	
  ventajas	
  que	
  ese	
  uso	
  podrá	
  
4
proporcionar.	
  	
  
Sumidos	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  una	
  historia	
  es	
  más	
  fácil	
  visualizar	
  que	
  tipo	
  de	
  interacción	
  se	
  puede	
  
tener	
  con	
  los	
  niños	
  así	
  como	
  qué	
  actividades	
  pueden	
  ser	
  aplicadas	
  después	
  de	
  la	
  
presentación,	
  valorando	
  y	
  potencializando	
  los	
  efectos	
  de	
  la	
  historia.	
  
	
  
La	
  personalización	
  
	
  
Muchas	
  veces	
  es	
  interesante	
  presentar	
  la	
  historia	
  a	
  los	
  niños	
  tal	
  como	
  está	
  escrita	
  en	
  los	
  
libros,	
  aprovechando	
  el	
  talento	
  de	
  sus	
  escritores	
  y	
  su	
  maestría	
  en	
  expresarla.	
  Pero,	
  la	
  
mayoría	
  de	
  las	
  veces,	
  el	
  narrador	
  tendrá	
  la	
  necesidad	
  de	
  hacer	
  su	
  propia	
  adaptación	
  de	
  la	
  
historia,	
  esto	
  puede	
  deberse	
  a	
  que	
  esta	
  es:	
  
	
  
-­‐	
  muy	
  extensa	
  y	
  detallada,	
  la	
  presentación	
  sería	
  muy	
  larga,	
  pesada,	
  o,	
  por	
  el	
  contrario:	
  
-­‐	
  muy	
  resumida,	
  faltan	
  detalles,	
  no	
  posee	
  elementos	
  para	
  suscitar	
  la	
  imaginación	
  y	
  sustentar	
  
la	
  narración	
  con	
  el	
  tiempo	
  adecuado.	
  
	
  
Puede	
  suceder	
  que	
  una	
  historia	
  tenga	
  en	
  su	
  trama	
  un	
  excelente	
  potencial	
  para	
  desenvolver	
  
determinado	
  aspecto	
  educacional	
  o	
  valor	
  ético,	
  pero	
  este	
  no	
  está	
  claro	
  en	
  la	
  versión	
  que	
  
tenemos	
  a	
  mano.	
  A	
  medida	
  que	
  vamos	
  estudiando,	
  aparecerá	
  y	
  se	
  hará	
  visible	
  la	
  
importancia	
  de	
  reforzarlo	
  en	
  la	
  narración	
  que	
  haremos.	
  Así,	
  será	
  lícito	
  y	
  deseable	
  hacer	
  la	
  
adaptación	
  incluyendo	
  elementos	
  capaces	
  de	
  enriquecer	
  este	
  aspecto,	
  a	
  fin	
  de	
  hacerlo	
  más	
  
evidente.	
  
Las	
  adaptaciones	
  se	
  tornan	
  realmente	
  necesarias	
  cuando	
  se	
  desea	
  utilizar	
  determinado	
  
recurso	
  auxiliar.	
  
Cuando	
  se	
  utilizan	
  personajes	
  (marionetas,	
  muñecos,	
  guiñoles,	
  dramatizaciones),	
  la	
  
adaptación	
  debe	
  ser	
  hecha	
  transformando	
  la	
  historia	
  en	
  diálogos.	
  La	
  trama	
  se	
  desenvuelve	
  a	
  
través	
  de	
  una	
  sucesión	
  de	
  escenas	
  "interpretadas"	
  por	
  los	
  personajes.	
  
Cuando	
  se	
  está	
  haciendo	
  la	
  adaptación,	
  se	
  debe	
  antever	
  cómo	
  será	
  creada	
  la	
  ambientación.	
  
Si	
  fuera	
  posible	
  utilizar	
  un	
  escenario,	
  será	
  más	
  fácil	
  llevar	
  a	
  los	
  espectadores	
  a	
  imaginar,	
  pero	
  
si	
  no	
  fuera	
  posible,	
  los	
  diálogos	
  de	
  los	
  personajes	
  deberán	
  describir	
  el	
  ambiente.	
  
La	
  adaptación	
  deberá	
  intentar	
  además	
  no	
  colocar	
  en	
  escena	
  muchos	
  personajes,	
  para	
  así	
  dar	
  
tiempo	
  para	
  el	
  cambio	
  de	
  ropas,	
  colocación	
  de	
  algún	
  aderezo,	
  uso	
  de	
  músicas	
  y	
  efectos	
  
especiales.	
  
Lo	
  ideal	
  es	
  que	
  toda	
  la	
  historia	
  se	
  desenvuelva	
  con	
  dos	
  personajes,	
  por	
  lo	
  que	
  el	
  uso	
  de	
  un	
  
narrador	
  podrá	
  ayudar.	
  Él	
  hará	
  la	
  introducción,	
  creando	
  la	
  ambientación	
  y	
  presentando	
  los	
  
personajes.	
  
El	
  narrador	
  podrá	
  entrar	
  en	
  escena	
  para	
  solucionar	
  los	
  pasajes	
  más	
  difíciles,	
  que	
  necesitarían	
  
de	
  un	
  escenario	
  más	
  elaborado	
  o	
  que	
  serían	
  muy	
  largas.	
  
Las	
  técnicas	
  de	
  maqueta,	
  papiroflexia	
  y	
  sombras,	
  generalmente	
  no	
  son	
  presentadas	
  con	
  
diálogos,	
  sino	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  narración	
  de	
  una	
  sola	
  persona.	
  
El	
  adaptador,	
  conociendo	
  bien	
  los	
  recursos	
  de	
  la	
  técnica	
  escogida,	
  debe	
  valorar	
  los	
  
fragmentos	
  de	
  la	
  historia	
  que	
  usará	
  y	
  sus	
  puntos	
  fuertes.	
  
Es	
  muy	
  interesante	
  archivar	
  las	
  adaptaciones	
  hechas,	
  notas,	
  observaciones,	
  ideas	
  de	
  
interacciones	
  con	
  los	
  niños	
  y	
  de	
  juegos	
  para	
  ser	
  aplicados	
  posteriormente	
  a	
  la	
  narración.	
  	
  
	
  
	
  
5
Bibliografia	
  
	
  
DOHME,	
  Vania	
  D'Angelo.	
  Técnicas	
  de	
  contar	
  Histórias.	
  São	
  Paulo,	
  Informal	
  Editora,	
  
2000.	
  
Cortesia	
  de	
  Sandra	
  Carvalho	
  para	
  ev.infantil	
  –	
  Yahoo	
  Grupos	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 
Arte de narrar historias
Arte de narrar historiasArte de narrar historias
Arte de narrar historias
adrian1415
 
El cuento como instrumento educativo
El cuento como instrumento educativoEl cuento como instrumento educativo
El cuento como instrumento educativo
LAZY Town
 
UN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑOUN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑO
Patri Losada
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
betelea
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
betelea
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
San Juan Bosco
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
Oscar Ivan Santos Loera
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Carmen Adriana Camacho Segura
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Contar cuenos
Contar cuenosContar cuenos
Contar cuenos
yaneth murcia ruiz
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
Oscar Ivan Santos Loera
 
Titulo de multimedia
Titulo de multimediaTitulo de multimedia
Titulo de multimedia
mayita86
 
Brujas (1)
Brujas (1)Brujas (1)
Brujas (1)
Elpidio Peguero
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
Club Docente Digital
 
Arte de narrar historias 1
Arte de narrar historias 1Arte de narrar historias 1
Arte de narrar historias 1
Eloy Colque
 
Propuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didácticaPropuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didáctica
leidypaolanietodevia
 
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea MaldonadoImportancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
andreitaelizabeth22
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
alecari
 

La actualidad más candente (19)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Arte de narrar historias
Arte de narrar historiasArte de narrar historias
Arte de narrar historias
 
El cuento como instrumento educativo
El cuento como instrumento educativoEl cuento como instrumento educativo
El cuento como instrumento educativo
 
UN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑOUN BICHO EXTRAÑO
UN BICHO EXTRAÑO
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Contar cuenos
Contar cuenosContar cuenos
Contar cuenos
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
 
Titulo de multimedia
Titulo de multimediaTitulo de multimedia
Titulo de multimedia
 
Brujas (1)
Brujas (1)Brujas (1)
Brujas (1)
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
 
Arte de narrar historias 1
Arte de narrar historias 1Arte de narrar historias 1
Arte de narrar historias 1
 
Propuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didácticaPropuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didáctica
 
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea MaldonadoImportancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
Importancia de los Cuentos Infantiles por Andrea Maldonado
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 

Similar a Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --

ARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
ARTE DE NARRAR HISTORIAS.pptARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
ARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
ManuelitoGomizz
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
San Juan Bosco
 
El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
desolpe
 
Cuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptxCuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptx
DanielaCasasLamberto
 
Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil
Laura Sanchez Gonzalez
 
Aprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuentoAprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuento
Manu
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovani
patrigimeno37
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
Angelica Maria Ariza Rohloff
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
Yezz Ortiz
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Yisela Perdomo
 
Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4
RudyHPujolsDiaz
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
Fanny Solano
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
Alicia Traverso Vázquez
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera
 
El cuento (copia)
El cuento (copia)El cuento (copia)
El cuento (copia)
Lale Fc
 
El cuento (copia)
El cuento (copia)El cuento (copia)
El cuento (copia)
Lale Fc
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
ssuser9df661
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
Efrén Ingledue
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 

Similar a Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir -- (20)

ARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
ARTE DE NARRAR HISTORIAS.pptARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
ARTE DE NARRAR HISTORIAS.ppt
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
 
El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
 
Cuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptxCuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptx
 
Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil
 
Aprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuentoAprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuento
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovani
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
El cuento (copia)
El cuento (copia)El cuento (copia)
El cuento (copia)
 
El cuento (copia)
El cuento (copia)El cuento (copia)
El cuento (copia)
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 

Más de Arlete Laenzlinger

Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IVGuía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Arlete Laenzlinger
 
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEBGuia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
Arlete Laenzlinger
 
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El EspiritismoGuía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Arlete Laenzlinger
 
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEBGuia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VIGuía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de InfanciaGuía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Arlete Laenzlinger
 
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IVGuía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
Arlete Laenzlinger
 
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
FEB. Guía de Clases - MATERNAL  Colección n°2,  Módulo IIIFEB. Guía de Clases - MATERNAL  Colección n°2,  Módulo III
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
Arlete Laenzlinger
 
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Arlete Laenzlinger
 
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
Apostila completa 03anos - evangelização espíritaApostila completa 03anos - evangelização espírita
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
Arlete Laenzlinger
 
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
Arlete Laenzlinger
 
O Evangelho no Lar para crianças
O Evangelho no Lar para criançasO Evangelho no Lar para crianças
O Evangelho no Lar para crianças
Arlete Laenzlinger
 
Learn about Spiritism for Kids
Learn about Spiritism for KidsLearn about Spiritism for Kids
Learn about Spiritism for Kids
Arlete Laenzlinger
 
Conozca el Espiritismo para Niños
Conozca el Espiritismo para NiñosConozca el Espiritismo para Niños
Conozca el Espiritismo para Niños
Arlete Laenzlinger
 
Connaître le Spiritisme pour les enfants
Connaître le Spiritisme pour les enfantsConnaître le Spiritisme pour les enfants
Connaître le Spiritisme pour les enfants
Arlete Laenzlinger
 
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Lerne den Spiritismus Kennen - für KinderLerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Arlete Laenzlinger
 
Juego de la autoestima
Juego de la autoestimaJuego de la autoestima
Juego de la autoestima
Arlete Laenzlinger
 

Más de Arlete Laenzlinger (20)

Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
 
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IVGuía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
 
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEBGuia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
 
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
 
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
 
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El EspiritismoGuía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
 
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEBGuia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
 
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VIGuía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
 
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de InfanciaGuía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
 
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IVGuía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
 
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
FEB. Guía de Clases - MATERNAL  Colección n°2,  Módulo IIIFEB. Guía de Clases - MATERNAL  Colección n°2,  Módulo III
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
 
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
 
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
Apostila completa 03anos - evangelização espíritaApostila completa 03anos - evangelização espírita
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
 
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
 
O Evangelho no Lar para crianças
O Evangelho no Lar para criançasO Evangelho no Lar para crianças
O Evangelho no Lar para crianças
 
Learn about Spiritism for Kids
Learn about Spiritism for KidsLearn about Spiritism for Kids
Learn about Spiritism for Kids
 
Conozca el Espiritismo para Niños
Conozca el Espiritismo para NiñosConozca el Espiritismo para Niños
Conozca el Espiritismo para Niños
 
Connaître le Spiritisme pour les enfants
Connaître le Spiritisme pour les enfantsConnaître le Spiritisme pour les enfants
Connaître le Spiritisme pour les enfants
 
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Lerne den Spiritismus Kennen - für KinderLerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
 
Juego de la autoestima
Juego de la autoestimaJuego de la autoestima
Juego de la autoestima
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --

  • 1. 1 ESCOGIENDO  Y  ESTUDIANDO  LA  HISTORIA     LA  ELECCIÓN     Es  preciso  mucho  esfuerzo  y  dedicación  para  estudiar  el  mundo  al  que  pertenecen  nuestros   niños.   El  exceso  de  llamados  a  los  que  el  niño  está  sujeto  hoy  en  día  hace  que  diversas  y  diferentes   fantasías  despunten  en  su  escenario  (infelizmente  casi  ninguna  de  ellas  objetivando   construir  algo  positivo  en  el  comportamiento  del  niño)  y,  nosotros,  no  podemos  permanecer   indiferentes  ante  esa  situación.   Tenemos  que  investigar,  leer  literatura  especializada  hecha  para  ellos,  conocer  sus  héroes  ya   pertenezcan  a  los  dibujos  animados  o  a  los  tebeos  y  comic,  asistir  a  las  películas,  conocer  sus   juegos  y  preferencias.  Sólo  de  esta  forma  sabremos  escoger,  dentro  de  un  repertorio   conocido,  qué  historia  se  adapta  a  aquel  comportamiento  que  deseamos  (o  precisamos)   abordar.   La  búsqueda,  el  test  y  el  entrenamiento  harán  que  de  una  historia  se  llegue  a  otra  y,  con   alguna  habilidad  y  dedicación,  estaremos  aptos  para  hacer  adaptaciones  con  la  técnica   deseada  o  incluso  crear  nuestras  propias  historias.       En  cuanto  al  tema  podemos  recurrir  a  diversas  fuentes:     •  Historias  de  hadas,  que  usan  la  fantasía   •  Fábulas   •  Leyendas  folclóricas   •  Pasajes  bíblicos   •  Hechos  históricos   •  Hechos  cotidianos   •  Narrativas  de  aventuras     Para  orientar  la  elección  de  los  textos  útiles  es  importante  saber  exactamente  los  asuntos   preferidos  relacionados  a  las  fajas  etarias:     Hasta  3  años:  Historias  de  animalitos,  de  juegos,  animales  con  características  humanas   (hablan,  usan  ropa,  tienen  hábitos  humanos),  historias  cuyos  personajes  son  niños.       Entre  3  y  6  años:  Historias  con  bastante  fantasía,  historias  con  hechos  inesperados  y   repetitivos,  historias  cuyos  personajes  son  niños  o  animales     7  años:  Aventuras  en  ambientes  conocidos  (la  escuela,  el  barrio,  la  familia,  etc.),  historias  de   hadas,  fábulas.     8  años:  Historias  que  utilizan  la  fantasía  de  forma  más  elaborada,  historias  vinculadas  a  la  
  • 2. 2 realidad.     9  años:  Aventuras  en  ambientes  lejanos  (selva,  oriente,  fondo  del  mar,  otros  planetas),   historias  de  hadas  con  enredos  más  elaborados,  historias  humorísticas,  aventuras,  narrativas   de  viajes,  exploraciones,  invenciones.     10  a  12  años:  Narrativas  de  viajes,  exploraciones,  invenciones,  mitos  y  leyendas.     La  comprensión  profunda     Una  vez  escogida  la  historia  escrita  en  un  libro,  de  una  grabación,  de  una  película,  un  trecho   histórico,  en  fin,  de  nuestra  fuente  de  investigación,  es  necesario  estudiarla  para  tener   elementos  con  los  cuales  preparar  la  narración,  hacer  adaptaciones,  escoger  si  serán   utilizados  recursos  auxiliares  y,  siendo  este  el  caso,  cuál  es  la  mejor  técnica.   A  veces,  puede  ocurrir  que  tengamos  más  de  una  fuente  de  investigación  en  la  que  cada   narrativa  presente  peculiaridades  propias,  siendo  iguales  en  su  esencia,  pero     divergiendo  en  detalles.  En  este  caso  podremos  escoger  una  de  las  versiones  o  hacer  una   mezcla  de  las  mismas,  resaltando  los  elementos  que  preferimos  o  que  mejor  aprovechan  el   mensaje  educativo  que  ellas  encierran.   Para  estudiar  una  historia  es  preciso,  en  primer  lugar,  divertirse  con  ella,  captar  el  mensaje   que  está  implícito  y,  seguidamente,  después  de  algunas  lecturas,  identificar  sus  elementos   esenciales.     Estudio  de  los  elementos  de  la  historia     Los  siguientes  elementos  deben  ser  destacados  pues  influyen  directamente  en  la  trama,  en   la  forma  de  la  narración,  en  la  identificación  del  público  a  que  se  destina  y  en  la  elección  de   la  técnica  de  presentación.  Son  estos:     *Trama   *Personajes  principales,  secundarios  y  superfluos,  y  ambientes  (local,  época,  civilización)   *Escenarios  (cuántas  escenas  son  necesarias  para  su  desarrollo)   *Mensaje  y  contenido  educacional     Estos  elementos  también  indicarán  donde  están  las  dificultades  para  la  producción  de   caracterizaciones  y  escenarios  y  qué  puntos  podemos  explorar  para  dar  un  colorido  especial.     El  flujo  de  la  trama     Una  historia  comprende  4  partes:     *  Introducción   *  Trama   *  Punto  álgido   *  Desenlace   Introducción:  Es  aquello  que  situará  al  público  en  el  tiempo  y  en  el  espacio  y  presenta  a  los   principales  personajes.  Debe  ser  claro,  sucinto,  corto  pero  suficiente  para  esclarecer  los   elementos  que  compondrán  la  historia.  Si  la  versión  original  no  satisface  todos  los  requisitos,  
  • 3. 3 cabrá  al  narrador  complementarla  con  alguna  búsqueda  más  o  con  su  imaginación.       Trama  :  La  sucesión  de  episodios,  los  conflictos  que  surgen  y  la  acción  de  los  personajes   forman  la  trama.  Es  importante  destacar  lo  que  es  esencial  y  lo  que  son  solo  detalles.   Lo  esencial  debe  ser  rigurosamente  respetado,  ya  que  los  detalles  pueden  variar  conforme  a   la  creatividad  del  narrador,  la  situación  que  se  desea  abordar,  las  facilidades  o  limitaciones   de  la  técnica  usada  o  incluso  el  tipo  de  audiencia.   A  veces  encontramos  historias  muy  buenas  para  los  niños,  pero  que  traen  un  lenguaje  árido,   difícil  para  su  comprensión.  En  este  caso,  es  preciso  "captar"    lo  esencial  de  la  historia,  la   sucesión  de  acontecimientos  que  llevará  el  mensaje,  para  poder  trasladarlo  a  un  lenguaje   que  pueda  ser  entendido.     Punto  Álgido:  En  una  historia  bien  estructurada,  el  punto  álgido  surge  como  una   consecuencia  natural  de  los  hechos  sucedidos  de  forma  ordenada  y  secuencial.   Una  historia  podrá  contener  varios  momentos  de  emoción.   El  narrador  deberá  estudiar  la  intensidad  de  la  emoción  en  cada  acontecimiento  de  la   historia  y  las  estrategias  para  despertar  las  sensaciones  deseadas.  Por  ello,  el  punto  álgido   deberá  merecer  atención  especial.     Desenlace:  La  historia  en  lógico  desenvolvimiento  y  crecimiento,  alcanza  el  punto  álgido  y   ahora  queda  concluirla.     La  conclusión  deberá  ser  sencilla,  preferiblemente  sin  hacer  alusión  a  la  moraleja  de  la   historia  o  a  las  lecciones  que  ella  encierra.  Una  buena  narración  expone  la  conclusión:  cabe  a   los  oyentes,  lectores,  etc.  encontrarla.  Se  puede  usar  después  de  la  narración  una  técnica  de   debate  sobre  la  historia,  pero  esto  sería  otra  actividad.   En  el  estudio  de  la  historia,  se  deben  identificar  estas  cuatro  fases  a  fin  de  dar  el  tratamiento   adecuado  a  cada  una.  Es  útil  hacer  un  resumen  de  cada  una  de  ellas,  pues  esta  sipnósis   servirá  de  base  para  el  ejercicio  de  narración.       Detectando  el  potencial  educativo  de  la  historia   De  acuerdo  con  nuestra  tesis,  las  historias,  más  allá  de  gustar  y  divertir,  son  una  importante   herramienta  educativa,  de  manera  que  hace  parte  del  estudio  de  cada  una  de  ellas  detectar   en  qué  puntos  ella  contribuirá  en  el  desarrollo  de  sus  destinatarios.     Todas  las  historias  contribuyen  de  una  forma  u  otra  en  la  educación.  Pueden  diferenciarse   en  cuanto  a  intensidad  y  características.  Unas  desenvuelven  la  imaginación,  otras  el  sentido   crítico,  por  ejemplo.  Lo  mismo  se  da  en  relación  a  los  valores.  Es  preciso  destacar  los   aspectos  éticos  de  cada  historia  para  poder  enfatizarlos  en  su  adaptación  y  narración.   Tener  bien  claros  los  objetivos  educacionales  que  cada  historia  alcanza  facilita  la   planificación  del  educador,  que  dosificará    a  lo  largo  del  periodo  que  tiene  disponible,   teniendo  en  cuenta  el  desarrollo  en  todos  los  sentidos  de  forma  globalizada.       Determinando  el  uso  de  recursos  auxiliares     Después  de  estudiar  bien  la  trama  de  la  historia,  sus  elementos  y  el  mensaje  que  ella   transmite,  quedará  claro  a  qué  técnica  se  adapta  mejor.   La  simple  narración  siempre  podrá  ser  usada,  aunque  es  útil  determinar  en  este  estudio  que   variaciones  podrían  ser  hechas  evaluando  cuales  son  las  ventajas  que  ese  uso  podrá  
  • 4. 4 proporcionar.     Sumidos  en  el  estudio  de  una  historia  es  más  fácil  visualizar  que  tipo  de  interacción  se  puede   tener  con  los  niños  así  como  qué  actividades  pueden  ser  aplicadas  después  de  la   presentación,  valorando  y  potencializando  los  efectos  de  la  historia.     La  personalización     Muchas  veces  es  interesante  presentar  la  historia  a  los  niños  tal  como  está  escrita  en  los   libros,  aprovechando  el  talento  de  sus  escritores  y  su  maestría  en  expresarla.  Pero,  la   mayoría  de  las  veces,  el  narrador  tendrá  la  necesidad  de  hacer  su  propia  adaptación  de  la   historia,  esto  puede  deberse  a  que  esta  es:     -­‐  muy  extensa  y  detallada,  la  presentación  sería  muy  larga,  pesada,  o,  por  el  contrario:   -­‐  muy  resumida,  faltan  detalles,  no  posee  elementos  para  suscitar  la  imaginación  y  sustentar   la  narración  con  el  tiempo  adecuado.     Puede  suceder  que  una  historia  tenga  en  su  trama  un  excelente  potencial  para  desenvolver   determinado  aspecto  educacional  o  valor  ético,  pero  este  no  está  claro  en  la  versión  que   tenemos  a  mano.  A  medida  que  vamos  estudiando,  aparecerá  y  se  hará  visible  la   importancia  de  reforzarlo  en  la  narración  que  haremos.  Así,  será  lícito  y  deseable  hacer  la   adaptación  incluyendo  elementos  capaces  de  enriquecer  este  aspecto,  a  fin  de  hacerlo  más   evidente.   Las  adaptaciones  se  tornan  realmente  necesarias  cuando  se  desea  utilizar  determinado   recurso  auxiliar.   Cuando  se  utilizan  personajes  (marionetas,  muñecos,  guiñoles,  dramatizaciones),  la   adaptación  debe  ser  hecha  transformando  la  historia  en  diálogos.  La  trama  se  desenvuelve  a   través  de  una  sucesión  de  escenas  "interpretadas"  por  los  personajes.   Cuando  se  está  haciendo  la  adaptación,  se  debe  antever  cómo  será  creada  la  ambientación.   Si  fuera  posible  utilizar  un  escenario,  será  más  fácil  llevar  a  los  espectadores  a  imaginar,  pero   si  no  fuera  posible,  los  diálogos  de  los  personajes  deberán  describir  el  ambiente.   La  adaptación  deberá  intentar  además  no  colocar  en  escena  muchos  personajes,  para  así  dar   tiempo  para  el  cambio  de  ropas,  colocación  de  algún  aderezo,  uso  de  músicas  y  efectos   especiales.   Lo  ideal  es  que  toda  la  historia  se  desenvuelva  con  dos  personajes,  por  lo  que  el  uso  de  un   narrador  podrá  ayudar.  Él  hará  la  introducción,  creando  la  ambientación  y  presentando  los   personajes.   El  narrador  podrá  entrar  en  escena  para  solucionar  los  pasajes  más  difíciles,  que  necesitarían   de  un  escenario  más  elaborado  o  que  serían  muy  largas.   Las  técnicas  de  maqueta,  papiroflexia  y  sombras,  generalmente  no  son  presentadas  con   diálogos,  sino  por  medio  de  la  narración  de  una  sola  persona.   El  adaptador,  conociendo  bien  los  recursos  de  la  técnica  escogida,  debe  valorar  los   fragmentos  de  la  historia  que  usará  y  sus  puntos  fuertes.   Es  muy  interesante  archivar  las  adaptaciones  hechas,  notas,  observaciones,  ideas  de   interacciones  con  los  niños  y  de  juegos  para  ser  aplicados  posteriormente  a  la  narración.        
  • 5. 5 Bibliografia     DOHME,  Vania  D'Angelo.  Técnicas  de  contar  Histórias.  São  Paulo,  Informal  Editora,   2000.   Cortesia  de  Sandra  Carvalho  para  ev.infantil  –  Yahoo  Grupos