SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Ayacucho Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y
conocida también como Huamanga) es una ciudad del Perú, capital de la provincia de
Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnm5 y se caracteriza por su clima
agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos
arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la «Ciudad de las
Iglesias»,2 por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su
arquitectura, tradición y arte.3
La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía,
motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú».
Destacan los tallados en alabastro(material conocido en la zona como piedra de Huamanga),
los toros y demás alfarería de Quinua, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los
cotizados retablos ayacuchanos.6 En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de
independencia ocurrida en su suelo, los países andinos
de Argentina, Bolivia,Ecuador y Venezuela, refundaron una ciudad denominada 'Ayacucho' en
su territorio.
Es una ciudad de muy alto fervor religioso católico.7 Posee más de treinta templos
virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas
obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan
de oro. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y
manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad
atractiva.
Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como la de sus carnavales y
su Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es
considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la
Semana Santa se refiere.8 9
La Semana Santa en el siglo XIX[editar]
Aunque la Semana Santa fue posiblemente celebrada en la ciudad de Ayacucho desde la
época virreinal, su importancia y parte de su estructura actual provienen de mediados del siglo
XIX, de la coyuntura derivada del auge de la explotación del guano.2 Durante este período se
hico coincidir el celebración con el circuito de ferias ganaderas rurales que empiezan días
antes en la cuenca del río Pampas y culminan el Sábado de Gloria en el cerro Acuchimay. En
dicha época se instituyeron algunas de las procesiones emblemáticas que aún se siguen
manteniendo en nuestros días, como la procesión del Domingo de Ramos y otras ya
desaparecidas, como la procesión de la Virgen de la Soledad del templo de Santo Domingo el
Viernes Santo.
Los días Lunes y Martes Santos salían pequeñas procesiones pero de forma interrumpida.3 La
Semana Santa ayacuchana mantuvo la siguiente estructura en la referida época:
 El Viernes de Dolores con «la procesión del crucificado en la parroquia de la Magdalena
[cuyas] andas estuvieron regularmente adornadas»
 El Domingo de Ramos con la procesión del Señor del Triunfo desde el templo de Santa
Teresa hacia la Catedral.
 El Miércoles de Encuentro con la procesión de Jesús Nazareno del templo de Santa Clara.
 El Jueves Santo, con la romería a los monumentos eucarísticos.
 El Viernes Santo con la procesión de la Virgen de la Soledad, del templo de Santo
Domingo.
 El domingo de Pascua con la procesión de Resurrección que salía de la Catedral en la
madrugada.
Las ceremonias de Semana Santa presentaban algunos detalles que todavía mantienen en la
actualidad, como las cenefas de cera que adornan las andas o el estallido de bombardas y
cohetes en Pascua. José María Arguedas consideraba que estas cenefas de cera son de
procedencia colonial y junto con la forma dialectal del quechua, la arquitectura huamanguina o
la danza de las tijeras constituyen un indicador cultural de la existencia del área «pokra-
chanka» conformada por los territorios de Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas.
Durante esa época, la Semana Santa se convirtió en una «infracción solemne del orden
cotidiano»4 por la interacción desacostumbrada de los diferentes grupos sociales de la ciudad
y que amenazaba con quebrar durante el tiempo festivo las rígidas fronteras sociales
existentes en esa época.2 La fiesta graficaba los cambios que la sociedad local experimentaba
en dicha época, caracterizados por la aparición de un grupo de terratenientes vinculados a la
producción de trigo que progresivamente ingresaban a la vida política enarbolando un discurso
liberal en confrontación con la elite burocrática y militar, y por la consolidación de los gremios
de carniceros, vivanderas y artesanos de los barrios de la ciudad de Ayacucho:5
Es muy indecente, ridículo e impropio el que se ponga fuerza a la chusma y gente rotosa a que alumbre
la imagen del Salvador que sale de Santa Clara, porque [...] importa la indevoción de la sociedad que se
aprecia decente, que de algún modo da a entender que renuncia a tal redentor, pues tiene vergüenza o
empacho de tomar una vela y acompañar al Señor. Los que son de estas ideas pregunten a los de
mayor edad y sabrán que en aquellos tiempos nadie de los que se llaman decentes se escusaban [sic]
de alumbrar a Jesús Nazareno y con qué espíritu, mas en estos tiempos hasta los maricones y
marimachos ya tienen vergüenza de acompañar alumbrando en la procesión de miércoles santo
Jesus nazarenoEra ya una tarde mortecina del 15 de junio de 1591, meditaba después
de leer atenta y devotamente, sentado en un apoyo de la casa cural de Julcamarca, el piadoso
Párroco E. Sr. José Cárdenas Romaní, y uno de los puntos de su cavilación acética era
representada en que el Divino Rabí de Galilea, conducía su cruz pesada, por la calle de la
Amargura, de la ciudad de Jerusalén, sudoroso y fatigado, por el cansancio caía y se apoyaba,
con su venerable mano en una piedra, que se hallaba en la puerta de un judío, quien; le increpó
satánicamente a aquel Dios humanado, y Jesús le tiene una mirada dulce de perdón y amor a
esa criatura rebelde, a su Dios y Señor.
Este pasaje de la dolorosa pasión, quiso el santo párroco, hacerlo esculpir en yeso, con los
pormenores vistos en su imaginación.
Feliz coincidencia para el Párroco, que esa misma tarde de su meditación, se presentan dos
jóvenes gallardos y preguntan al Sr. Cura en estos términos: "Señor Párroco podría indicarnos el
camino que conduce a Acobamba". "Claro que s.i, queridos hijos, replica el Párroco", pero se
anochecerá a media bajada de Huaranccayocc que es pilegrosa, y un desfiladero muy abrupto;
porque no se quedan a descansar hasta mañana...? yo les daré alojamiento y mañana
tempranito pueden seguir su camino.
Luego en la noche, en la mesa, a la hora de la cena, el santo sacerdote les expone, a los jóvenes
su anhelado proyecto, de hacer esculpir en estuco y madera aquel pasaje, de una de las caídas
de Jesús Nazareno en la calle de Amargura.
Cual fue la sorpresa del curita, cuando los jóvenes le manifestaron que ellos eran escultores, y
podrían realizar aquel proyecto, y que ellos, por tratar de actualizarlo aquella idea piadosa, se
quedarían un día en Julcamarca, pero que ellos exigían trabajarm en un lugar apartado al
pueblo, para que nadie les molestara.
Para el efecto, llevó a los jóvenes escultores, a una pequeña capilla, que se hallaba a un
kilómetro fuera de Julcamarca.
Hizo llevar todo lo necesario: estuco, madera, una mesa, y cuatro cirios; que fue todo lo que
exigieron los escultores.
Pasó el tiempo señalado por los jóvenes, y no se mostraron a dar cuenta de su trabajo.
Entonces, al atardecer del día siguiente se presenta el Sr. Párroco a la capilla indicada, y la
encuentra cerrada, y pensando que fuera un embuste de los jóvenes, tuvo que forzar la puerta,
y cual fue su sorpresa, que econtró la imagen, de sus sueños, hermoso e imponente sobre la
mesa, alumbrado por los cuatro cirios tal como lo conocemos y vemos en la iglesia de Santa
Clara de Huamanga, con aquella expresión de dolor y misericordia de todo Dios-Hombre.
Más tardde en 1602, cuando era ascendido el Párroco de Julcamarca Rvdo. Sr. Cárdenas, a una
Canongía de la cidad de Huamanga, era trasladada aquella venerada imagen de Jessús
Nazareno, a esta urbe procesional y solemnemente y depositada en el altar del lugar preferencial
de Santa Clara, donde hasta el día de hoy, es venerada aquella hermosa imagen, y sale todos
los años. Fue pues obra de ángeles esta imagen.
De estos dos jóvenes, nada se supo en Julcamarca, cuya desaparición fue francamente
misteriosa.
Tan milagrosa es esta imagen de Jesús Nazareno, que cada año, que se presenta una sequía,
con la ausencia de las lluvias, en que las sementeras comienzan a secarse, es sacada en
procesión de rogativas y es un hecho conocido por todos los huamanguinos, que desde aquella
misma tarde de la procesión, comienzan las lluvias suficientes para refocilar a todas las
sementeras de esta región.
Cultura alimentariaLa participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo
sostenible, señalan durante conferencia en México.Experiencia del pueblo quechua de Ayacucho para
la revaloración de su cultura alimentaria fue tomado como ejemplo de adaptación frente al cambio
climático. Los conocimientos tradicionales son fruto de la experiencia de los pueblos
indígenas afirmó el ingeniero agrónomo Pedro Rivera, miembro de CHIRAPAQ, Centro de
Culturas Indígenas del Perú.
“Ese sinnúmero de variedades o de ecotipos de semillas que ellos manejan, que no los
compran en el mercado, lo comparten entre familiares y vecinos”, explicó.Rivera señaló
que si bien en zonas alto andinas como Ayacucho, existen pérdida de cultivos debido a las
fuertes heladas, el pueblo quechua s abe que existen productos nativos que pueden
resistirlas.Asimismo, el experto señaló que la iniciativa impulsada por dicha asociación
ayuda a fortalecer los lazos de solidaridad y reciprocidad de entre las familias y
comunidades, rescatando los conocimient os y la cultura local.“Lo que nosotros
comenzamos a hacer allí en Pujas es auto reconocernos y hablar nuestro idioma y volver a
echar una mirada para atrás, revalorando lo nuestro”, señaló.Rivera participó en la VI
Conferencia Anual de la Red de Aprendizaje de Medios de Vida Sostenible, realizada en
Chiapas, México el pasado Febrero bajo la organización de OXFAM.Durante el encuentro
hizo eco de la propuesta de CHIRAPAQ para la recuperación de los productos nativos y la
revaloración de la cultura alimentaria indígena como una alternativa de sistema agrícola
sostenible y capaz de adaptarse a los climas más adversos.
Semana Santa en el Departamento y Región Ayacucho
SEMANA SANTA EN AYACUCHO
SemanaSantade Ayacucho
La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo, después de la de Sevilla (España). Enestas dos ciudades se
mantienenlos rituales antiguos de la Semana Santa y se siente y percibe un especial fervor religioso.
Ayacucho, ciudadsituada a 565 kilómetros al sureste de Lima, es porexcelencia unode las ciudades que recibe más visitantes durante
esta fecha, debido a que la Semana Santa que se celebra en esta localidadconstituye el mejor reflejode la religiosidady espiritualidad
del país.
La ciudad de Ayacucho, es conocida porcelebrarconinquebrantable fervorla Semana Santa, y recibe a miles de turistas durante la
festividadcristiana. Los asistentes puedendisfrutar, de la música,danza y gastronomíade Ayacucho.
Todos los integrantes de la sociedadayacuchana, entodos sus niveles sociales,participan de algun modo en los diversos eventos que
conformanestasingular y colorida festividadreligiosa y pagana. Desde la autoridades locales y,ahora últimonacionales, pasandopor
los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad
Durante más de una semana,la población y los turistas que arriban participanen ceremonias religiosas y procesiones, así como en
actividades culturales, artísticas y comerciales.
VIERNES DE DOLORES
En el barrio de la Magdalena se visten a las imágenes y las andas del Señor de la Agonía y de la Virgen Dolorosa, en el Templodel
mismo barrio. Enprocesión salenambas imágenes acompañadas porla Verónica y San Juan.
Durante la procesióny comomuestra del ingeniofestivo del pueblo, los concurrentes llevanagujas o espinas largas para pincharse
mutuamente comouna formade "ayudar al Señor en sudolor".También conagujas e hilos algunos cosen, disimuladamente,los
vestidos de unas personas conotras generando confusas e hilarantes situaciones entre los asistentes.
SÁBADO DEPASIÓN
Este día llegan desde la provincia de La Mar gran cantidadde palmas de color amarilloy verde, las cuales son distribuídas
gratuitamente enla prefectura o vendidas en el mercado local. Enla noche, de la Iglesia de PampaSan Agustín, sale la procesióndel
Señor de la Parra, llamado así debido a que el Señor lleva en la manoun racimode uvas.
DOMINGO DERAMOS
Muy temprano, por la mañana, se realiza la bendiciónde los ramos o palmas. Más tarde enla plaza de Armas,se desarrolla la procesión
de la imagen de Cristo sentadoen un burro. La gente acompañaesta procesiónagitandolas palmas al pasodel Señor. También ingresan
alrededor de 300 mulas, asnos y llamas vistosamente adornados concintas multicolores.
LUNES SANTO
Se realiza una sencilla procesióndel Señor del Huerto,que sale del Templode la Buena Muerte y se dirige a la Plaza Mayor.
MARTES SANTO
Procesióndel Señor de la Sentencia,que se inicia en la iglesia de La Amargura, conmemorandola captura y sentencia de Jesús. En su
recorrido, se detiene en catorce estaciones para rezar el Vía Crucis, entonandocánticos sacros en quechua y castellano.
MIÉRCOLES SANTO
Representación del encuentrode Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena. Es la procesión que suscit a
mayor emotividad. Este día, toda la sociedadayacuchana se muestra unificada y compacta en una manifestaciónde fe.
Las dos imágenes recorrenlas calles que separan el Conventode Santa Clara y la PlazaMayor (parque Sucre). También participan, en
andas más pequeñas, San Juan y la Verónica.
JUEVES SANTO
El Jueves Santo se hace la visita a los monumentos eucarísticos y se acostumbravisitar siete templos como mínimo para ganar
indulgencias. En la ciudadexistn 33 templos importantes. Los templos estánadornados con panes, uvas, espigas y corderos de
imaginería.
El Jueves Santo se celebra la consagraciónde los santos óleos de la Última Cena, el Sacerdocioy el lavado de los pies de los doce
apóstoles por parte del Obispo de Ayacucho.
VIERNES SANTO
Se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Las parroquias y capellanías, están abiertas durante todo el día para
recibir a los fieles.
Por la nochesale el Señor del Santo Sepulcro.Jesucristoya ha muerto y vaa ser sepultado. Esta procesiónsale del templo de Santo
Domingo, situadoa una cuadra de la Plaza Mayory es acompañada por la virgen María”.
La procesión, donde se lleva a Jesús en una urna bellamentedecorada con flores blancas, empieza a las 08:00horas.Los fieles suelen
acompañarla vestidos de negro. Todas las luces se apagan y los feligreses acompañan la procesiónconvelas en las manos.
El Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa,suelen hacersurecorrido por la plazade la Magdalena y algunas veces se dirige hasta la
plaza de Armas de Ayacucho e ingresa a la catedral.
SÁBADO DEGLORIA
En este día, a las nueve de la mañana repican las campanas de los treinta y tres templos anunciando la resurrección y gloriade Jesús.
El sábado de gloria se celebra en Huamanga el Pascuatoro,costumbrede más de 300 años, donde algunas personas e instituciones
compranlos toros más robustos y los trasladanporel centrode la ciudaden una acción festiva y de valor.
Es un día de fiesta, llena de festejos populares, cohetes,peleas de gallos, etc.
En la noche del sábado van llegando a la PlazaMayor y calles aledañas campesinos feriantes,turistas y pobladores. En el lugar hay
bandas de música, conjuntos tradicionales de guitarras, mandolinas, quenas, violines y arpas, la gente baila, toma licor y canta a lo largo
de la noche, esperandola procesión que saldrá hacia las cincode la mañana.
DOMINGO DERESURRECCIÓN
Finalmente, el domingo se oficia la basílica catedral la Misa de la Resurrección y sale en procesiónsolemne el “Señor de Pascua de
Resurrección” por el perímetrode la Plaza Mayorde Ayacucho. Enla tarde se realizan carreras de caballos y otras festividades.
Historia de ayacucho ayacucho
Historia de ayacucho ayacucho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
nicaragualakesvolcanoes
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto WriterMariano E
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
Janeth Galvan
 
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la ReinaPrograma Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
Azotado en la Columna
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiYaiDuran
 
Presentaciones informatica
Presentaciones informatica Presentaciones informatica
Presentaciones informatica loremacu
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Fiestas de San Adrian 2016
Fiestas de San Adrian 2016Fiestas de San Adrian 2016
Fiestas de San Adrian 2016
pablozalba
 
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Fernando Sicard
 
Cruz de chalpón
Cruz de chalpónCruz de chalpón
Cruz de chalpón
Blanquitaa
 
La Cruz De Motupe
La Cruz De MotupeLa Cruz De Motupe
La Cruz De MotupeJhon Karol
 
Turismo religioso en argentina
Turismo religioso en argentinaTurismo religioso en argentina
Turismo religioso en argentina
AnibalArias01
 
Tesis 2016 revisar 3.1
Tesis 2016 revisar 3.1Tesis 2016 revisar 3.1
Tesis 2016 revisar 3.1
Wilmer Rondon
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
AndreaLemache1
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoMM Couve
 
Monografia pataz
Monografia patazMonografia pataz
Monografia pataz
Jorge Obeso Mendez
 

La actualidad más candente (19)

Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Julio 2014
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la ReinaPrograma Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
Programa Semana Santa 2015 Villanueva de la Reina
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Presentaciones informatica
Presentaciones informatica Presentaciones informatica
Presentaciones informatica
 
Parroquia Sidcay
Parroquia SidcayParroquia Sidcay
Parroquia Sidcay
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Fiestas de San Adrian 2016
Fiestas de San Adrian 2016Fiestas de San Adrian 2016
Fiestas de San Adrian 2016
 
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
 
Cruz de chalpón
Cruz de chalpónCruz de chalpón
Cruz de chalpón
 
La Cruz De Motupe
La Cruz De MotupeLa Cruz De Motupe
La Cruz De Motupe
 
Turismo religioso en argentina
Turismo religioso en argentinaTurismo religioso en argentina
Turismo religioso en argentina
 
Tesis 2016 revisar 3.1
Tesis 2016 revisar 3.1Tesis 2016 revisar 3.1
Tesis 2016 revisar 3.1
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
 
Monografia pataz
Monografia patazMonografia pataz
Monografia pataz
 

Destacado

Huamanga
HuamangaHuamanga
Huamanga
Mily Musiik
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOalache91
 
Turismo en Ayacucho (Perú)
Turismo en Ayacucho (Perú)Turismo en Ayacucho (Perú)
Turismo en Ayacucho (Perú)
Dante_Leon
 
Analisis micro social
Analisis micro socialAnalisis micro social
Analisis micro social
Reiser De Mendoza Lara
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
revolución verde
 
AYACUCHO
AYACUCHOAYACUCHO
Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
Omar Cuizano
 
TRADICIONES DE HUAMANGA
TRADICIONES DE HUAMANGATRADICIONES DE HUAMANGA
TRADICIONES DE HUAMANGA
wagnerb007
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacuchoglab
 
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONALREGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Rusmell M Amiquero Ñahui
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (19)

Huamanga
HuamangaHuamanga
Huamanga
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHO
 
Turismo en Ayacucho (Perú)
Turismo en Ayacucho (Perú)Turismo en Ayacucho (Perú)
Turismo en Ayacucho (Perú)
 
Analisis micro social
Analisis micro socialAnalisis micro social
Analisis micro social
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
AYACUCHO
AYACUCHOAYACUCHO
AYACUCHO
 
Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
 
TRADICIONES DE HUAMANGA
TRADICIONES DE HUAMANGATRADICIONES DE HUAMANGA
TRADICIONES DE HUAMANGA
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONALREGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Historia de ayacucho ayacucho

FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
Graciela Liliana Coronado Fustamante
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.momarsseleena
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Universidad Galileo
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Universidad Galileo
 
Crónicas de semana santa siglo xix
Crónicas de semana santa  siglo xixCrónicas de semana santa  siglo xix
Crónicas de semana santa siglo xix
Historia Salinas Sánchez
 
ICA
ICA ICA
ICA
934425194
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013qallway
 
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Miradas al Ayer Zujar
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanasfernandozs10
 
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLASTURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
yanahina
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de olá
Dioselina19
 
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdfVENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
JuanJoseAlvaradoJuar1
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
Tathy Mejía
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Fiestas costumbristas del cusco
Fiestas costumbristas del cuscoFiestas costumbristas del cusco
Fiestas costumbristas del cuscodinasevillanos
 
Fiestas costumbristas del cusco 1
Fiestas costumbristas del cusco 1Fiestas costumbristas del cusco 1
Fiestas costumbristas del cusco 1dinasevillanos
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
sigarritodelarisa
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Fiestas costumbristas 2
Fiestas costumbristas 2Fiestas costumbristas 2
Fiestas costumbristas 2dinasevillanos
 

Similar a Historia de ayacucho ayacucho (20)

FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
 
Crónicas de semana santa siglo xix
Crónicas de semana santa  siglo xixCrónicas de semana santa  siglo xix
Crónicas de semana santa siglo xix
 
ICA
ICA ICA
ICA
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013
 
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLASTURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
TURISMO RELIGIOSO STA. LIBRADA DE LAS TABLAS
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de olá
 
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdfVENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
VENERACION QUE TRASCIENDE FRONTERAS.pdf
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
 
Fiestas costumbristas del cusco
Fiestas costumbristas del cuscoFiestas costumbristas del cusco
Fiestas costumbristas del cusco
 
Fiestas costumbristas del cusco 1
Fiestas costumbristas del cusco 1Fiestas costumbristas del cusco 1
Fiestas costumbristas del cusco 1
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Fiestas costumbristas 2
Fiestas costumbristas 2Fiestas costumbristas 2
Fiestas costumbristas 2
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 

Historia de ayacucho ayacucho

  • 1. Historia de Ayacucho Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga) es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnm5 y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,2 por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.3 La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro(material conocido en la zona como piedra de Huamanga), los toros y demás alfarería de Quinua, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.6 En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia,Ecuador y Venezuela, refundaron una ciudad denominada 'Ayacucho' en su territorio. Es una ciudad de muy alto fervor religioso católico.7 Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad atractiva. Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como la de sus carnavales y su Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.8 9 La Semana Santa en el siglo XIX[editar] Aunque la Semana Santa fue posiblemente celebrada en la ciudad de Ayacucho desde la época virreinal, su importancia y parte de su estructura actual provienen de mediados del siglo XIX, de la coyuntura derivada del auge de la explotación del guano.2 Durante este período se hico coincidir el celebración con el circuito de ferias ganaderas rurales que empiezan días antes en la cuenca del río Pampas y culminan el Sábado de Gloria en el cerro Acuchimay. En dicha época se instituyeron algunas de las procesiones emblemáticas que aún se siguen manteniendo en nuestros días, como la procesión del Domingo de Ramos y otras ya desaparecidas, como la procesión de la Virgen de la Soledad del templo de Santo Domingo el Viernes Santo.
  • 2. Los días Lunes y Martes Santos salían pequeñas procesiones pero de forma interrumpida.3 La Semana Santa ayacuchana mantuvo la siguiente estructura en la referida época:  El Viernes de Dolores con «la procesión del crucificado en la parroquia de la Magdalena [cuyas] andas estuvieron regularmente adornadas»  El Domingo de Ramos con la procesión del Señor del Triunfo desde el templo de Santa Teresa hacia la Catedral.  El Miércoles de Encuentro con la procesión de Jesús Nazareno del templo de Santa Clara.  El Jueves Santo, con la romería a los monumentos eucarísticos.  El Viernes Santo con la procesión de la Virgen de la Soledad, del templo de Santo Domingo.  El domingo de Pascua con la procesión de Resurrección que salía de la Catedral en la madrugada. Las ceremonias de Semana Santa presentaban algunos detalles que todavía mantienen en la actualidad, como las cenefas de cera que adornan las andas o el estallido de bombardas y cohetes en Pascua. José María Arguedas consideraba que estas cenefas de cera son de procedencia colonial y junto con la forma dialectal del quechua, la arquitectura huamanguina o la danza de las tijeras constituyen un indicador cultural de la existencia del área «pokra- chanka» conformada por los territorios de Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas. Durante esa época, la Semana Santa se convirtió en una «infracción solemne del orden cotidiano»4 por la interacción desacostumbrada de los diferentes grupos sociales de la ciudad y que amenazaba con quebrar durante el tiempo festivo las rígidas fronteras sociales existentes en esa época.2 La fiesta graficaba los cambios que la sociedad local experimentaba en dicha época, caracterizados por la aparición de un grupo de terratenientes vinculados a la producción de trigo que progresivamente ingresaban a la vida política enarbolando un discurso liberal en confrontación con la elite burocrática y militar, y por la consolidación de los gremios de carniceros, vivanderas y artesanos de los barrios de la ciudad de Ayacucho:5 Es muy indecente, ridículo e impropio el que se ponga fuerza a la chusma y gente rotosa a que alumbre la imagen del Salvador que sale de Santa Clara, porque [...] importa la indevoción de la sociedad que se aprecia decente, que de algún modo da a entender que renuncia a tal redentor, pues tiene vergüenza o empacho de tomar una vela y acompañar al Señor. Los que son de estas ideas pregunten a los de mayor edad y sabrán que en aquellos tiempos nadie de los que se llaman decentes se escusaban [sic] de alumbrar a Jesús Nazareno y con qué espíritu, mas en estos tiempos hasta los maricones y marimachos ya tienen vergüenza de acompañar alumbrando en la procesión de miércoles santo Jesus nazarenoEra ya una tarde mortecina del 15 de junio de 1591, meditaba después de leer atenta y devotamente, sentado en un apoyo de la casa cural de Julcamarca, el piadoso Párroco E. Sr. José Cárdenas Romaní, y uno de los puntos de su cavilación acética era representada en que el Divino Rabí de Galilea, conducía su cruz pesada, por la calle de la Amargura, de la ciudad de Jerusalén, sudoroso y fatigado, por el cansancio caía y se apoyaba, con su venerable mano en una piedra, que se hallaba en la puerta de un judío, quien; le increpó
  • 3. satánicamente a aquel Dios humanado, y Jesús le tiene una mirada dulce de perdón y amor a esa criatura rebelde, a su Dios y Señor. Este pasaje de la dolorosa pasión, quiso el santo párroco, hacerlo esculpir en yeso, con los pormenores vistos en su imaginación. Feliz coincidencia para el Párroco, que esa misma tarde de su meditación, se presentan dos jóvenes gallardos y preguntan al Sr. Cura en estos términos: "Señor Párroco podría indicarnos el camino que conduce a Acobamba". "Claro que s.i, queridos hijos, replica el Párroco", pero se anochecerá a media bajada de Huaranccayocc que es pilegrosa, y un desfiladero muy abrupto; porque no se quedan a descansar hasta mañana...? yo les daré alojamiento y mañana tempranito pueden seguir su camino. Luego en la noche, en la mesa, a la hora de la cena, el santo sacerdote les expone, a los jóvenes su anhelado proyecto, de hacer esculpir en estuco y madera aquel pasaje, de una de las caídas de Jesús Nazareno en la calle de Amargura. Cual fue la sorpresa del curita, cuando los jóvenes le manifestaron que ellos eran escultores, y podrían realizar aquel proyecto, y que ellos, por tratar de actualizarlo aquella idea piadosa, se quedarían un día en Julcamarca, pero que ellos exigían trabajarm en un lugar apartado al pueblo, para que nadie les molestara. Para el efecto, llevó a los jóvenes escultores, a una pequeña capilla, que se hallaba a un kilómetro fuera de Julcamarca. Hizo llevar todo lo necesario: estuco, madera, una mesa, y cuatro cirios; que fue todo lo que exigieron los escultores. Pasó el tiempo señalado por los jóvenes, y no se mostraron a dar cuenta de su trabajo. Entonces, al atardecer del día siguiente se presenta el Sr. Párroco a la capilla indicada, y la encuentra cerrada, y pensando que fuera un embuste de los jóvenes, tuvo que forzar la puerta, y cual fue su sorpresa, que econtró la imagen, de sus sueños, hermoso e imponente sobre la mesa, alumbrado por los cuatro cirios tal como lo conocemos y vemos en la iglesia de Santa Clara de Huamanga, con aquella expresión de dolor y misericordia de todo Dios-Hombre. Más tardde en 1602, cuando era ascendido el Párroco de Julcamarca Rvdo. Sr. Cárdenas, a una Canongía de la cidad de Huamanga, era trasladada aquella venerada imagen de Jessús Nazareno, a esta urbe procesional y solemnemente y depositada en el altar del lugar preferencial de Santa Clara, donde hasta el día de hoy, es venerada aquella hermosa imagen, y sale todos los años. Fue pues obra de ángeles esta imagen. De estos dos jóvenes, nada se supo en Julcamarca, cuya desaparición fue francamente misteriosa. Tan milagrosa es esta imagen de Jesús Nazareno, que cada año, que se presenta una sequía, con la ausencia de las lluvias, en que las sementeras comienzan a secarse, es sacada en procesión de rogativas y es un hecho conocido por todos los huamanguinos, que desde aquella misma tarde de la procesión, comienzan las lluvias suficientes para refocilar a todas las sementeras de esta región. Cultura alimentariaLa participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo sostenible, señalan durante conferencia en México.Experiencia del pueblo quechua de Ayacucho para la revaloración de su cultura alimentaria fue tomado como ejemplo de adaptación frente al cambio climático. Los conocimientos tradicionales son fruto de la experiencia de los pueblos
  • 4. indígenas afirmó el ingeniero agrónomo Pedro Rivera, miembro de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. “Ese sinnúmero de variedades o de ecotipos de semillas que ellos manejan, que no los compran en el mercado, lo comparten entre familiares y vecinos”, explicó.Rivera señaló que si bien en zonas alto andinas como Ayacucho, existen pérdida de cultivos debido a las fuertes heladas, el pueblo quechua s abe que existen productos nativos que pueden resistirlas.Asimismo, el experto señaló que la iniciativa impulsada por dicha asociación ayuda a fortalecer los lazos de solidaridad y reciprocidad de entre las familias y comunidades, rescatando los conocimient os y la cultura local.“Lo que nosotros comenzamos a hacer allí en Pujas es auto reconocernos y hablar nuestro idioma y volver a echar una mirada para atrás, revalorando lo nuestro”, señaló.Rivera participó en la VI Conferencia Anual de la Red de Aprendizaje de Medios de Vida Sostenible, realizada en Chiapas, México el pasado Febrero bajo la organización de OXFAM.Durante el encuentro hizo eco de la propuesta de CHIRAPAQ para la recuperación de los productos nativos y la revaloración de la cultura alimentaria indígena como una alternativa de sistema agrícola sostenible y capaz de adaptarse a los climas más adversos. Semana Santa en el Departamento y Región Ayacucho SEMANA SANTA EN AYACUCHO SemanaSantade Ayacucho La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo, después de la de Sevilla (España). Enestas dos ciudades se mantienenlos rituales antiguos de la Semana Santa y se siente y percibe un especial fervor religioso. Ayacucho, ciudadsituada a 565 kilómetros al sureste de Lima, es porexcelencia unode las ciudades que recibe más visitantes durante esta fecha, debido a que la Semana Santa que se celebra en esta localidadconstituye el mejor reflejode la religiosidady espiritualidad del país. La ciudad de Ayacucho, es conocida porcelebrarconinquebrantable fervorla Semana Santa, y recibe a miles de turistas durante la festividadcristiana. Los asistentes puedendisfrutar, de la música,danza y gastronomíade Ayacucho. Todos los integrantes de la sociedadayacuchana, entodos sus niveles sociales,participan de algun modo en los diversos eventos que conformanestasingular y colorida festividadreligiosa y pagana. Desde la autoridades locales y,ahora últimonacionales, pasandopor los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad Durante más de una semana,la población y los turistas que arriban participanen ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas y comerciales. VIERNES DE DOLORES En el barrio de la Magdalena se visten a las imágenes y las andas del Señor de la Agonía y de la Virgen Dolorosa, en el Templodel mismo barrio. Enprocesión salenambas imágenes acompañadas porla Verónica y San Juan. Durante la procesióny comomuestra del ingeniofestivo del pueblo, los concurrentes llevanagujas o espinas largas para pincharse mutuamente comouna formade "ayudar al Señor en sudolor".También conagujas e hilos algunos cosen, disimuladamente,los vestidos de unas personas conotras generando confusas e hilarantes situaciones entre los asistentes. SÁBADO DEPASIÓN Este día llegan desde la provincia de La Mar gran cantidadde palmas de color amarilloy verde, las cuales son distribuídas gratuitamente enla prefectura o vendidas en el mercado local. Enla noche, de la Iglesia de PampaSan Agustín, sale la procesióndel Señor de la Parra, llamado así debido a que el Señor lleva en la manoun racimode uvas. DOMINGO DERAMOS
  • 5. Muy temprano, por la mañana, se realiza la bendiciónde los ramos o palmas. Más tarde enla plaza de Armas,se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentadoen un burro. La gente acompañaesta procesiónagitandolas palmas al pasodel Señor. También ingresan alrededor de 300 mulas, asnos y llamas vistosamente adornados concintas multicolores. LUNES SANTO Se realiza una sencilla procesióndel Señor del Huerto,que sale del Templode la Buena Muerte y se dirige a la Plaza Mayor. MARTES SANTO Procesióndel Señor de la Sentencia,que se inicia en la iglesia de La Amargura, conmemorandola captura y sentencia de Jesús. En su recorrido, se detiene en catorce estaciones para rezar el Vía Crucis, entonandocánticos sacros en quechua y castellano. MIÉRCOLES SANTO Representación del encuentrode Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena. Es la procesión que suscit a mayor emotividad. Este día, toda la sociedadayacuchana se muestra unificada y compacta en una manifestaciónde fe. Las dos imágenes recorrenlas calles que separan el Conventode Santa Clara y la PlazaMayor (parque Sucre). También participan, en andas más pequeñas, San Juan y la Verónica. JUEVES SANTO El Jueves Santo se hace la visita a los monumentos eucarísticos y se acostumbravisitar siete templos como mínimo para ganar indulgencias. En la ciudadexistn 33 templos importantes. Los templos estánadornados con panes, uvas, espigas y corderos de imaginería. El Jueves Santo se celebra la consagraciónde los santos óleos de la Última Cena, el Sacerdocioy el lavado de los pies de los doce apóstoles por parte del Obispo de Ayacucho. VIERNES SANTO Se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Las parroquias y capellanías, están abiertas durante todo el día para recibir a los fieles. Por la nochesale el Señor del Santo Sepulcro.Jesucristoya ha muerto y vaa ser sepultado. Esta procesiónsale del templo de Santo Domingo, situadoa una cuadra de la Plaza Mayory es acompañada por la virgen María”. La procesión, donde se lleva a Jesús en una urna bellamentedecorada con flores blancas, empieza a las 08:00horas.Los fieles suelen acompañarla vestidos de negro. Todas las luces se apagan y los feligreses acompañan la procesiónconvelas en las manos. El Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa,suelen hacersurecorrido por la plazade la Magdalena y algunas veces se dirige hasta la plaza de Armas de Ayacucho e ingresa a la catedral. SÁBADO DEGLORIA En este día, a las nueve de la mañana repican las campanas de los treinta y tres templos anunciando la resurrección y gloriade Jesús. El sábado de gloria se celebra en Huamanga el Pascuatoro,costumbrede más de 300 años, donde algunas personas e instituciones compranlos toros más robustos y los trasladanporel centrode la ciudaden una acción festiva y de valor. Es un día de fiesta, llena de festejos populares, cohetes,peleas de gallos, etc. En la noche del sábado van llegando a la PlazaMayor y calles aledañas campesinos feriantes,turistas y pobladores. En el lugar hay bandas de música, conjuntos tradicionales de guitarras, mandolinas, quenas, violines y arpas, la gente baila, toma licor y canta a lo largo de la noche, esperandola procesión que saldrá hacia las cincode la mañana. DOMINGO DERESURRECCIÓN Finalmente, el domingo se oficia la basílica catedral la Misa de la Resurrección y sale en procesiónsolemne el “Señor de Pascua de Resurrección” por el perímetrode la Plaza Mayorde Ayacucho. Enla tarde se realizan carreras de caballos y otras festividades.