SlideShare una empresa de Scribd logo
1629
3rd
International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management
XIII Congreso de Ingeniería de Organización
Barcelona-Terrassa, September 2nd-4th 2009
Re-ingeniería de procesos. Aplicación del Ciclo de Mejora CMP en el
proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento de una Escuela de
Ingeniería.
Rosa Maria Rio Belver 1
, José María Berenguer 2
Zuriñe Gómez de Balugera3
1
Dpto. de Organización de Empresas. Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, Universidad del
País Vasco. Calle Nieves Cano, 12, 01006. Vitoria-Gasteiz. Alava. Rosamaria.rio@ehu.es
2
Temis. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Navarra. Campus Universitario,
31080. Pamplona. Navarra. jberenguer@unav.es
3
Subdirección de Calidad y Medioambiente. Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Universidad
del País Vasco. Calle Nieves Cano, 12, 01006. Vitoria-Gasteiz. Alava. z.gomezdebalugera@ehu.es
Keywords: Re-engineering, Knowledge Management, Business Process Management,
Engineering Higher education, Innovation.
Abstract
En este trabajo se describe la metodología seguida en la mejora del proceso de Gestión de la
información y el conocimiento de una organización universitaria. Se aplican los principios
de la reingeniería de procesos a una Escuela de Ingeniería gestionada según el modelo
EFQM y cuyo mapa de procesos incluye la gestión del conocimiento como soporte.
Concretamente, se trabaja según los pasos del ciclo de mejora denominado CMP (Ciclo de
mejora de los procesos de negocio) y se aplica la herramienta análisis del valor añadido
para cuantificar el valor aportado y mejorar su eficiencia.
1. Antecedentes
El camino hacia la gestión excelente de la Escuela Universitaria de Ingeniería conlleva la
aceptación del modelo EFQM (European Fundation Quality Model) como referente a seguir.
Así, en el año 2006, la EUI de Vitoria logra el galardón Q de plata, lo que supone acreditar
con 400 puntos su avance en este modelo europeo de excelencia. La gestión del conocimiento
es un principio o elemento clave de gestión y aparece como tal recogido explícitamente en el
Modelo EFQM de Excelencia en sus criterios “Personas” y “Alianzas y Recursos”.
La EUI/IUE se gestiona con un enfoque de procesos que se fundamenta en los siguientes
axiomas: la mision de la Escuela debe ser “crear valor para sus clientes” (la satisfacción del
alumnado debe ser una consecuencia de la creación de valor y de una adecuada gestión); los
procesos deben estar orientados a la satisfacción del alumnado; el valor es creado por los
empleados que contribuyen a eficiencia de los procesos y, finalmente, la mejora del
rendimiento de los procesos determinará el mayor valor suministrado por la Escuela.
El proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento es un proceso complejo, máxime
cuando se aplica en una organización generadora de conocimiento como es una Escuela
Universitaria. En la práctica este hecho viene avalado por la existencia de un procedimiento
(PP/009) de gestión de la información y del conocimiento. Sin embargo, este procedimiento
describe y estructura los recursos de información interna y externa, sus fuentes y sus usuarios,
pero no incide en la forma u operativa de realizar dicha gestión. Esto dificulta la medida de la
eficiencia de las operaciones de captación o difusión de información o conocimientos y la
1630
planificación de las consecuentes acciones de mejora. En el momento de su revisión para la
mejora continua, se detecta la necesidad de un rediseño sustancial. Concretamente, se percibe
la necesidad de realizar cambios en las actividades del proceso y en su secuencia para
conseguir mejoras apreciables en la eficiencia de su desempeño.
Para enfocar este cambio se ha partido de los principios de la reingeniería de procesos. En
este sentido, se han analizado metodologías como las descritas en Argote et al (2000),
Davenport et al (1998), Humphreys (2000), Massey (2001) y Shu-hsien (2003).
Finalmente, se ha considerado el CMP (Ciclo de Mejora de Procesos de negocio) una marca
registrada de la Universidad de Navarra, como la metodología más adecuada para realizar un
rediseño del proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento ya que, además de no
ser tan invasiva como las metodologías que enfatizan la reingeniería, integra la perspectiva
del proceso de negocio con la de la aplicación de sistemas de información, lo que garantiza la
eficiencia de la acción de mejora y el éxito del proyecto.
2. El ciclo de mejora de procesos CMP y su aplicación a la Gestión del Conocimiento
de un Centro Universitario
El ciclo denominado CMP se compone de ocho fases que se descomponen en 29 actividades
y 122 tareas. Un ciclo clásico de resolución de problemas aplicado a la mejora de procesos de
negocio se compondría de cinco fases (identificación, modelado As-is, mejora to-be,
implantación y control). El CMP además añade: una fase de sensibilización cuyo fin es
preparar una situación de cambio favorable al nuevo paradigma de la organización; una fase
de identificación en la que se responde a la pregunta ¿Cual es el proceso que debería mejorar
en primer lugar a la visita de la estrategia de la empresa?; y una última fase de capacitación
de la organización y sus recursos humanos que garantiza la cristalización de la cultura de
procesos. Berenguer et al. (2004, páginas 83-84.)
Los objetivos a conseguir tras la realización del proyecto de mejora de procesos son:
Realizar eficientemente todas las actividades relacionadas con la gestión de la
información y el conocimiento relevante para el desempeño excelente de la Escuela de
Ingeniería; esto es: generación, búsqueda, difusión, compartición, utilización y
actualización.
Atender las necesidades de información y de conocimientos de los restantes procesos de
gestión: planificación, medición y análisis, gestión de la mejora, enseñanza-aprendizaje y
procesos de apoyo.
Se muestra a continuación los resultados de los desarrollos realizados
3. Recopilación y análisis de la situación actual (As-Is).
El proceso de gestión de la información y el conocimiento se ha formalizado en dos
procedimientos; el de su mismo nombre y el denominado proceso de comunicación en el
centro, en el que se hace referencia a la difusión de los output de conocimiento del centro.
Los contenidos recogidos en ambos documentos siguen el siguiente esquema:
a) Procedimiento de gestión de la información y el conocimiento
a.1.)Recursos de la Información de la EUi/IUE
– Información procedente del exterior
– Gestión de la información relevante para los procesos
– Recursos de información utilizados para difundir los documentos
generados por el centro
a.2.) Gestión del conocimiento relevante
– Respecto a los procesos de planificación
1631
– Respecto a los procesos de medición y análisis
– Respecto a los procesos de gestión de la mejora
– Respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje
– Respecto a los procesos de apoyo
b) Procedimiento del proceso de comunicación en el centro
b.1.) Comunicación general del personal del centro.
– Transmisión de la información desde dirección al resto del personal
Como primera actuación se ha analizado el esquema general de los procesos y se han inferido
cambios que eviten las superposiciones y/o duplicidades entre procedimientos, sin embargo al
objeto de mejorar la situación actual de forma objetiva y cuantitativa se decide aplicar la
técnica de Análisis del Valor de las actividades y tareas que componen el proceso actual.
4. Aplicación del Análisis del Valor Añadido
La técnica de Análisis del Valor añadido de actividades y tareas se utiliza, habitualmente, en
la fase de análisis del CMP, concretamente en la actividad “Identificar”, y con ella se pretende
determinar las ineficiencias del proceso realizando un análisis exhaustivo del mismo. En
esencia este análisis se basa en trocear el proceso en las unidades de trabajo: actividades y
tareas, lo más pequeñas posible, dentro de que tienen que conservar su carácter significativo.
En el caso objeto de esta comunicación, se decide proceder al examen detallado de las
actividades de uno de los subprocesos para luego continuar con el resto de los subprocesos y
ampliar el trabajo. El objeto del análisis es optimizar las tareas que aportan valor añadido y
por el contrario minimizar o eliminar las que no aportan valor.
Desde el punto de vista del valor que añade una actividad o tarea, esta se va a clasificar en V:
que añade valor al cliente o valor real. VE: que añade valor a la empresa; diferenciando entre
VE- G: añade valor a la empresa porque interviene en los procesos de gestión y VE-S: añade
valor a la empresa porque interviene en procesos de soporte: Por último C: actividad o tarea
que no añade valor.
Para denominar a las actividades y tareas se ha utilizado el paradigma Recurso-Acción-Objeto
(RAO), y consiste en construir frases breves que designen actividades y tareas indicando, por
este orden: quién es el que realiza la actividad o tarea (recurso), que operación realiza (acción)
y cuál es el sujeto pasivo de la acción (objeto).
Se ha procedido a la determinación de las actividades, así como a su desglose en tareas y
subtareas, siguiendo, a los efectos de su nominación o descripción abreviada el paradigma
anteriormente señalado. A continuación, se ha determinado: el tiempo de proceso o tiempo de
ciclo de la actividad o tarea y el tiempo de ejecución o cantidad de tiempo que realmente se
pasa trabajando en el output. La diferencia entre el tiempo de proceso y el de ejecución se
deberá a factores como las actividades de preparación, los retrasos o los tiempos muertos.
Para calcular estos tiempos se ha solicitado una estimación estadística a las personas expertas
en su realización.
Seguidamente, se determinaron las subtareas que no aportan valor, resultado un proceso harto
complicado. La mayor parte de las actividades detectadas que no aportaban valor eran
debidas a ineficiencias o errores del proceso, o a que estaban duplicadas en otra unidad
organizativa (proceso) o añadían pasos innecesarios al proceso o respondían a peticiones de
un cliente insatisfecho.
Finalmente se sumaron los tiempos totales de proceso así como los tiempos de las tareas que
añaden valor resultando que solo 34,71% de las tareas aportaban valor al subproceso de
difusión de la información. En la tabla numero 1 se puede ver un resumen de la aplicación
del análisis al subproceso de difusión de la información a nivel de Actividades.
1632
Tabla 1. Análisis de valor añadido del Subproceso 3. Difusión de la información hacia los grupos de
interés - Desglose a nivel de actividad/tarea
Nombre Subtareas Tiempo de proceso Tiempo de
ejecución
Tiempo de las
tareas que
( en la que se dividen las tareas ) (minutos) (Minutos) (Minutos)
Con retrasos, tiempos
(Recurso- acción –objeto) (Recurso- acción –objeto)
675 325 235
1 Convocatoria de Junta de Escuela – Secret.
elabora y difunde de la convocatoria-
convocar al personal
VE-G 130 65 65
2 Acta de Junta de Escuela y Extractos de
acta – Secretaría elabora y difunde las
actas y extractos que contienen todos los
hechos, datos e informaciones relevantes
para la gestión de la misma- comunicar al
Personal
VE- G 205 145 125
3 Horarios de impartición de la oferta docente
para el profesorado - Sub. Edita y difunde
vía web e intranet- dar conocer al profesor
su planificación de trabajo
VE - G 210 80 10
4 Anuncios y comunicaciones organizativas –
Dirección comunica mediante emails al
personal o Directo- dar a conocer aspectos
organizativos
VE- G 130 35 35
707 307 272
5 Guía docente- Difundir al alumnado vía
web, editar documento en papel – difusión
de la oferta académica
V 167 52 22
6 Notas, apuntes- Profesor publica
información en su plataforma de aprendizaje
o en el sistema académico (automatizado) –
comunicación al alumnado
V 180 90 90
7 Sub Empresa gestiona Oferta de prácticas
en empresas- Difundir en tablón, o directo
al cliente- difusión de posibles prácticas
V 205 105 100
8 Oferta de Proyectos fin de carrera- Sub.
Elabora listado proyectos y difunde oferta:
directo (tablón), reuniones, por escrito -
difusión de proyectos al alumnado
V 15 5 5
9 Planificación de Exámenes- Sub. Edita y
difunde vía web- dar a conocer las fechas y
locales para la evaluación
V 20 10 10
10 Administración edita Avisos al alumnado
relativos a convalidaciones, normativas
varias- Imprime y edita en tablón de
anuncios o directo- dar a conocer estas
informacioness de secretaria-
V 30 15 15
11 Oferta de programas de intercambio
académico- Internacional edita y Comunica
en tablón de anuncios, charlas informativas-
dar a conocer al alumnado para que las
puedan solicitar
V 90 30 30
370 95 95
12 Memoria académica (incluye memoria
económica)- Reparto y difusión al personal
y a los grupos de interes- dar a conocer los
logros y sucesos del año anterior
VE- S 370 95 95
40 20 20
14 Misión- visión, Plan estratégico, Plan de
gestión- Elaboración - Funcionamiento de la
gestión excelente del centro
VE- G 20 10 10
1792 622
Valor añadido en porcentaje: 34,71%
Subproceso 3: Difusión de la información hacia los grupos de interés.
Documentos salida de los procesos que contienen los d
Actividad 1. Información a Comunicar al PERSONAL de la EUI/IUE para el correcto
funcionamiento de su trabajo
Tareas Tipo de actividad
V: Valor cliente
VE: valor a la
S: Soporte
G: Gestión
C: No valor
Actividad 2. Información a Comunicar al ALUMNADO
10
Documentos de Calidad- Envío de
documento a informática para
colgar en Intranet- comunicación
al personal
13 Cuadro de indicadores- Edición anual-
Conocer la evolución de la gestión
VE-G Indicadores de gestión- Envío de
documento a informática para
colgar en Intranet – comunicación
al personal
Actividad 3. Información a Comunicar a GRUPOS DE INTERES EXTERNOS
Actividad 4. Información a Comunicar para SEGUIMIENTO DE LA GESTION DEL
CENTRO
20 10
1633
5. Rediseño del proceso- Documento To be
En base a los resultados del análisis de la situación actual (duplicidades, superposiciones..),
facilitado por el AVA y de las conclusiones obtenidas sobre el tiempo total de las tareas que
añaden de valor ( muy bajo) se rediseña un nuevo proceso. Se ordenan las actividades para
evitar duplicidades y se eliminan tareas que no aportan valor. Se muestra a continuación, en la
figura 1, un esquema del nuevo procedimiento de gestión de la información y el
conocimiento.
PROCESOS
Proceso de Gestión
Dirección
GRUPOS DE
INTERES
GRUPOS DE
INTERES
Personal PDI/
PAS
Alumnado
Información Información
generada
Información
generada
Información
generada
GESTION DE LA
INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO
SUBPROCESO 1.
Captación de la
información sobre los
grupos de interés
SUBPROCESO 2.
Captación de
información necesaria
para el funcionamiento
de los procesos
SUBPROCESO 3.
Difusión de la
información hacia los
grupos de interes
Alumnado
Personal PDI/
PAS
Información
Información
Alianzas
(Proveedores)
Ej: Instituciones
Empresas
Otros centros educativos
Alianzas
(Proveedores)
Ej: Instituciones
Empresas
Otros centros educativos
Figura 1. Rediseño del proceso de gestión de la información y el conocimiento.
6. Conclusiones
De la experiencia de la mejora del proceso de gestión de la información y el conocimiento se
pueden extraer varias conclusiones.
Del adecuado diseño de los procesos depende la capacidad de una organización para
mejorar su calidad.
La metodología CMP ayuda en la gestión de la mejora continua de la organización.
El proceso es el punto de acuerdo para: eliminar defectos, aumentar la eficacia y la
capacidad para reducir tiempos y aumentar la productividad.
De estas conclusiones se deduce que en un futuro se extenderá la metodología aquí expuesta a
todo el proceso de gestión de la información y el conocimiento de la Escuela Universitaria de
Ingeniería de Vitoria-Gasteiz.
Referencias
Argote L., Ingram P., Levine J.M., Moreland R.L. (2000). Knowledge Transfer in
Organizations. Learning from Experience of Others. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, Vol 82, No 1, pp. 1-8.
Berenguer J.M., Ramos-Yzquierdo J.A. (2004). Dirección de procesos digitales: crear
organizaciones más eficientes. Ediciones Universidad de Navarra.
1634
Davenport T.H., Delong D.W., Beers M.C., (1998) Successful knowledge management
projects. Sloan Management Review. Vol 39, No 2 , pp. 43–57.
Humphreys P., McIvor R., McAleer E. (2000) Re-engineering the purchasing function.
European Journal of Purchasing and Supply Management, Vol. 6, No. 1, pp. 85-93.
Massey A.P., Montoya-Weiss M.M., Holcom K. (2001). Re-engineering the customer
relationship: leveraging knowledge assets at IBM. Decision Support Systems. Vol 32, No 2
pp.155-170.
Shu-hsien L. (2003). Knowledge management Technologies and applications- literatura
review from 1995 to 2002. Expert systems with applications. Vol 25, No 1 pp. 155-164.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENAMi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
NOLVERGAN
 
Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1
Diego Rosas Sierra
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
kairarodriguez
 
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificaciónModelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Julio Alonso Arévalo
 
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOLRequisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
CRISEL BY AEFOL
 
Modelos de calidad semana 3
Modelos de calidad semana 3Modelos de calidad semana 3
Modelos de calidad semana 3
Virtualización Distancia Empresas
 

La actualidad más candente (7)

Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENAMi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
Mi programa de formación en la tecnología en gestión logistica SENA
 
Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1Manejo de la información (oficial)1
Manejo de la información (oficial)1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificaciónModelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
 
Modelo scor def
Modelo scor defModelo scor def
Modelo scor def
 
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOLRequisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
Requisitos para la obtención del Sello de Calidad ECA Cert - AEFOL
 
Modelos de calidad semana 3
Modelos de calidad semana 3Modelos de calidad semana 3
Modelos de calidad semana 3
 

Similar a Articulo reingeniería de procesos

mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
kevinromeromartel
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
GabrielGamarra11
 
01 procesos enfoque basado en procesos 88
01 procesos enfoque basado en procesos    8801 procesos enfoque basado en procesos    88
01 procesos enfoque basado en procesos 88MANUEL GARCIA
 
Guia implantacion gestion_procesos
Guia implantacion gestion_procesosGuia implantacion gestion_procesos
Guia implantacion gestion_procesos
Nicaela Onofre Rocha
 
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_cTercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Richart Smith Escobedo Quispe
 
Modelamiento del Mapa de Procesos
Modelamiento del Mapa de ProcesosModelamiento del Mapa de Procesos
Modelamiento del Mapa de Procesos
Universidad Tecnológica del Peru
 
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Chriss Aguilar Anaya
 
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieriaEnsayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
JHOANA AGUILAR
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
ICEPD
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosGEORGETT03
 
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
lobi7o
 
Reingeniería de procesos empresariales (brp)
Reingeniería de procesos empresariales (brp)Reingeniería de procesos empresariales (brp)
Reingeniería de procesos empresariales (brp)
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosFernando_B
 
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013Vaneesita
 
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
marivillalro
 
Unidad ii metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
Unidad ii  metodologias y herramientas para la reingenieria de procesosUnidad ii  metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
Unidad ii metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
Karla Leticia Aguilar Lopez
 

Similar a Articulo reingeniería de procesos (20)

mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
 
Mipe
MipeMipe
Mipe
 
Mipe
MipeMipe
Mipe
 
01 procesos enfoque basado en procesos 88
01 procesos enfoque basado en procesos    8801 procesos enfoque basado en procesos    88
01 procesos enfoque basado en procesos 88
 
Guia implantacion gestion_procesos
Guia implantacion gestion_procesosGuia implantacion gestion_procesos
Guia implantacion gestion_procesos
 
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_cTercer trabajo -_seip_-_grupo_c
Tercer trabajo -_seip_-_grupo_c
 
Modelamiento del Mapa de Procesos
Modelamiento del Mapa de ProcesosModelamiento del Mapa de Procesos
Modelamiento del Mapa de Procesos
 
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
 
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieriaEnsayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
 
Actividad finalmauriciozafra
Actividad finalmauriciozafraActividad finalmauriciozafra
Actividad finalmauriciozafra
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
 
Reingeniería de procesos empresariales (brp)
Reingeniería de procesos empresariales (brp)Reingeniería de procesos empresariales (brp)
Reingeniería de procesos empresariales (brp)
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
 
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
 
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
 
Unidad ii metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
Unidad ii  metodologias y herramientas para la reingenieria de procesosUnidad ii  metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
Unidad ii metodologias y herramientas para la reingenieria de procesos
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 

Más de tatyanasaltos

2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
tatyanasaltos
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
tatyanasaltos
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
tatyanasaltos
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
tatyanasaltos
 
Orientaciones al cliente
Orientaciones al clienteOrientaciones al cliente
Orientaciones al cliente
tatyanasaltos
 
Algunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesosAlgunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesos
tatyanasaltos
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
tatyanasaltos
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
8. costos de producción
8. costos de producción8. costos de producción
8. costos de producción
tatyanasaltos
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
tatyanasaltos
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
tatyanasaltos
 
5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad
tatyanasaltos
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
tatyanasaltos
 
5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación
tatyanasaltos
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p
tatyanasaltos
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
tatyanasaltos
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
tatyanasaltos
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
tatyanasaltos
 

Más de tatyanasaltos (20)

2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Orientaciones al cliente
Orientaciones al clienteOrientaciones al cliente
Orientaciones al cliente
 
Algunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesosAlgunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesos
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
8. costos de producción
8. costos de producción8. costos de producción
8. costos de producción
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
 
5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Articulo reingeniería de procesos

  • 1. 1629 3rd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIII Congreso de Ingeniería de Organización Barcelona-Terrassa, September 2nd-4th 2009 Re-ingeniería de procesos. Aplicación del Ciclo de Mejora CMP en el proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento de una Escuela de Ingeniería. Rosa Maria Rio Belver 1 , José María Berenguer 2 Zuriñe Gómez de Balugera3 1 Dpto. de Organización de Empresas. Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco. Calle Nieves Cano, 12, 01006. Vitoria-Gasteiz. Alava. Rosamaria.rio@ehu.es 2 Temis. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Navarra. Campus Universitario, 31080. Pamplona. Navarra. jberenguer@unav.es 3 Subdirección de Calidad y Medioambiente. Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco. Calle Nieves Cano, 12, 01006. Vitoria-Gasteiz. Alava. z.gomezdebalugera@ehu.es Keywords: Re-engineering, Knowledge Management, Business Process Management, Engineering Higher education, Innovation. Abstract En este trabajo se describe la metodología seguida en la mejora del proceso de Gestión de la información y el conocimiento de una organización universitaria. Se aplican los principios de la reingeniería de procesos a una Escuela de Ingeniería gestionada según el modelo EFQM y cuyo mapa de procesos incluye la gestión del conocimiento como soporte. Concretamente, se trabaja según los pasos del ciclo de mejora denominado CMP (Ciclo de mejora de los procesos de negocio) y se aplica la herramienta análisis del valor añadido para cuantificar el valor aportado y mejorar su eficiencia. 1. Antecedentes El camino hacia la gestión excelente de la Escuela Universitaria de Ingeniería conlleva la aceptación del modelo EFQM (European Fundation Quality Model) como referente a seguir. Así, en el año 2006, la EUI de Vitoria logra el galardón Q de plata, lo que supone acreditar con 400 puntos su avance en este modelo europeo de excelencia. La gestión del conocimiento es un principio o elemento clave de gestión y aparece como tal recogido explícitamente en el Modelo EFQM de Excelencia en sus criterios “Personas” y “Alianzas y Recursos”. La EUI/IUE se gestiona con un enfoque de procesos que se fundamenta en los siguientes axiomas: la mision de la Escuela debe ser “crear valor para sus clientes” (la satisfacción del alumnado debe ser una consecuencia de la creación de valor y de una adecuada gestión); los procesos deben estar orientados a la satisfacción del alumnado; el valor es creado por los empleados que contribuyen a eficiencia de los procesos y, finalmente, la mejora del rendimiento de los procesos determinará el mayor valor suministrado por la Escuela. El proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento es un proceso complejo, máxime cuando se aplica en una organización generadora de conocimiento como es una Escuela Universitaria. En la práctica este hecho viene avalado por la existencia de un procedimiento (PP/009) de gestión de la información y del conocimiento. Sin embargo, este procedimiento describe y estructura los recursos de información interna y externa, sus fuentes y sus usuarios, pero no incide en la forma u operativa de realizar dicha gestión. Esto dificulta la medida de la eficiencia de las operaciones de captación o difusión de información o conocimientos y la
  • 2. 1630 planificación de las consecuentes acciones de mejora. En el momento de su revisión para la mejora continua, se detecta la necesidad de un rediseño sustancial. Concretamente, se percibe la necesidad de realizar cambios en las actividades del proceso y en su secuencia para conseguir mejoras apreciables en la eficiencia de su desempeño. Para enfocar este cambio se ha partido de los principios de la reingeniería de procesos. En este sentido, se han analizado metodologías como las descritas en Argote et al (2000), Davenport et al (1998), Humphreys (2000), Massey (2001) y Shu-hsien (2003). Finalmente, se ha considerado el CMP (Ciclo de Mejora de Procesos de negocio) una marca registrada de la Universidad de Navarra, como la metodología más adecuada para realizar un rediseño del proceso de Gestión de la Información y el Conocimiento ya que, además de no ser tan invasiva como las metodologías que enfatizan la reingeniería, integra la perspectiva del proceso de negocio con la de la aplicación de sistemas de información, lo que garantiza la eficiencia de la acción de mejora y el éxito del proyecto. 2. El ciclo de mejora de procesos CMP y su aplicación a la Gestión del Conocimiento de un Centro Universitario El ciclo denominado CMP se compone de ocho fases que se descomponen en 29 actividades y 122 tareas. Un ciclo clásico de resolución de problemas aplicado a la mejora de procesos de negocio se compondría de cinco fases (identificación, modelado As-is, mejora to-be, implantación y control). El CMP además añade: una fase de sensibilización cuyo fin es preparar una situación de cambio favorable al nuevo paradigma de la organización; una fase de identificación en la que se responde a la pregunta ¿Cual es el proceso que debería mejorar en primer lugar a la visita de la estrategia de la empresa?; y una última fase de capacitación de la organización y sus recursos humanos que garantiza la cristalización de la cultura de procesos. Berenguer et al. (2004, páginas 83-84.) Los objetivos a conseguir tras la realización del proyecto de mejora de procesos son: Realizar eficientemente todas las actividades relacionadas con la gestión de la información y el conocimiento relevante para el desempeño excelente de la Escuela de Ingeniería; esto es: generación, búsqueda, difusión, compartición, utilización y actualización. Atender las necesidades de información y de conocimientos de los restantes procesos de gestión: planificación, medición y análisis, gestión de la mejora, enseñanza-aprendizaje y procesos de apoyo. Se muestra a continuación los resultados de los desarrollos realizados 3. Recopilación y análisis de la situación actual (As-Is). El proceso de gestión de la información y el conocimiento se ha formalizado en dos procedimientos; el de su mismo nombre y el denominado proceso de comunicación en el centro, en el que se hace referencia a la difusión de los output de conocimiento del centro. Los contenidos recogidos en ambos documentos siguen el siguiente esquema: a) Procedimiento de gestión de la información y el conocimiento a.1.)Recursos de la Información de la EUi/IUE – Información procedente del exterior – Gestión de la información relevante para los procesos – Recursos de información utilizados para difundir los documentos generados por el centro a.2.) Gestión del conocimiento relevante – Respecto a los procesos de planificación
  • 3. 1631 – Respecto a los procesos de medición y análisis – Respecto a los procesos de gestión de la mejora – Respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje – Respecto a los procesos de apoyo b) Procedimiento del proceso de comunicación en el centro b.1.) Comunicación general del personal del centro. – Transmisión de la información desde dirección al resto del personal Como primera actuación se ha analizado el esquema general de los procesos y se han inferido cambios que eviten las superposiciones y/o duplicidades entre procedimientos, sin embargo al objeto de mejorar la situación actual de forma objetiva y cuantitativa se decide aplicar la técnica de Análisis del Valor de las actividades y tareas que componen el proceso actual. 4. Aplicación del Análisis del Valor Añadido La técnica de Análisis del Valor añadido de actividades y tareas se utiliza, habitualmente, en la fase de análisis del CMP, concretamente en la actividad “Identificar”, y con ella se pretende determinar las ineficiencias del proceso realizando un análisis exhaustivo del mismo. En esencia este análisis se basa en trocear el proceso en las unidades de trabajo: actividades y tareas, lo más pequeñas posible, dentro de que tienen que conservar su carácter significativo. En el caso objeto de esta comunicación, se decide proceder al examen detallado de las actividades de uno de los subprocesos para luego continuar con el resto de los subprocesos y ampliar el trabajo. El objeto del análisis es optimizar las tareas que aportan valor añadido y por el contrario minimizar o eliminar las que no aportan valor. Desde el punto de vista del valor que añade una actividad o tarea, esta se va a clasificar en V: que añade valor al cliente o valor real. VE: que añade valor a la empresa; diferenciando entre VE- G: añade valor a la empresa porque interviene en los procesos de gestión y VE-S: añade valor a la empresa porque interviene en procesos de soporte: Por último C: actividad o tarea que no añade valor. Para denominar a las actividades y tareas se ha utilizado el paradigma Recurso-Acción-Objeto (RAO), y consiste en construir frases breves que designen actividades y tareas indicando, por este orden: quién es el que realiza la actividad o tarea (recurso), que operación realiza (acción) y cuál es el sujeto pasivo de la acción (objeto). Se ha procedido a la determinación de las actividades, así como a su desglose en tareas y subtareas, siguiendo, a los efectos de su nominación o descripción abreviada el paradigma anteriormente señalado. A continuación, se ha determinado: el tiempo de proceso o tiempo de ciclo de la actividad o tarea y el tiempo de ejecución o cantidad de tiempo que realmente se pasa trabajando en el output. La diferencia entre el tiempo de proceso y el de ejecución se deberá a factores como las actividades de preparación, los retrasos o los tiempos muertos. Para calcular estos tiempos se ha solicitado una estimación estadística a las personas expertas en su realización. Seguidamente, se determinaron las subtareas que no aportan valor, resultado un proceso harto complicado. La mayor parte de las actividades detectadas que no aportaban valor eran debidas a ineficiencias o errores del proceso, o a que estaban duplicadas en otra unidad organizativa (proceso) o añadían pasos innecesarios al proceso o respondían a peticiones de un cliente insatisfecho. Finalmente se sumaron los tiempos totales de proceso así como los tiempos de las tareas que añaden valor resultando que solo 34,71% de las tareas aportaban valor al subproceso de difusión de la información. En la tabla numero 1 se puede ver un resumen de la aplicación del análisis al subproceso de difusión de la información a nivel de Actividades.
  • 4. 1632 Tabla 1. Análisis de valor añadido del Subproceso 3. Difusión de la información hacia los grupos de interés - Desglose a nivel de actividad/tarea Nombre Subtareas Tiempo de proceso Tiempo de ejecución Tiempo de las tareas que ( en la que se dividen las tareas ) (minutos) (Minutos) (Minutos) Con retrasos, tiempos (Recurso- acción –objeto) (Recurso- acción –objeto) 675 325 235 1 Convocatoria de Junta de Escuela – Secret. elabora y difunde de la convocatoria- convocar al personal VE-G 130 65 65 2 Acta de Junta de Escuela y Extractos de acta – Secretaría elabora y difunde las actas y extractos que contienen todos los hechos, datos e informaciones relevantes para la gestión de la misma- comunicar al Personal VE- G 205 145 125 3 Horarios de impartición de la oferta docente para el profesorado - Sub. Edita y difunde vía web e intranet- dar conocer al profesor su planificación de trabajo VE - G 210 80 10 4 Anuncios y comunicaciones organizativas – Dirección comunica mediante emails al personal o Directo- dar a conocer aspectos organizativos VE- G 130 35 35 707 307 272 5 Guía docente- Difundir al alumnado vía web, editar documento en papel – difusión de la oferta académica V 167 52 22 6 Notas, apuntes- Profesor publica información en su plataforma de aprendizaje o en el sistema académico (automatizado) – comunicación al alumnado V 180 90 90 7 Sub Empresa gestiona Oferta de prácticas en empresas- Difundir en tablón, o directo al cliente- difusión de posibles prácticas V 205 105 100 8 Oferta de Proyectos fin de carrera- Sub. Elabora listado proyectos y difunde oferta: directo (tablón), reuniones, por escrito - difusión de proyectos al alumnado V 15 5 5 9 Planificación de Exámenes- Sub. Edita y difunde vía web- dar a conocer las fechas y locales para la evaluación V 20 10 10 10 Administración edita Avisos al alumnado relativos a convalidaciones, normativas varias- Imprime y edita en tablón de anuncios o directo- dar a conocer estas informacioness de secretaria- V 30 15 15 11 Oferta de programas de intercambio académico- Internacional edita y Comunica en tablón de anuncios, charlas informativas- dar a conocer al alumnado para que las puedan solicitar V 90 30 30 370 95 95 12 Memoria académica (incluye memoria económica)- Reparto y difusión al personal y a los grupos de interes- dar a conocer los logros y sucesos del año anterior VE- S 370 95 95 40 20 20 14 Misión- visión, Plan estratégico, Plan de gestión- Elaboración - Funcionamiento de la gestión excelente del centro VE- G 20 10 10 1792 622 Valor añadido en porcentaje: 34,71% Subproceso 3: Difusión de la información hacia los grupos de interés. Documentos salida de los procesos que contienen los d Actividad 1. Información a Comunicar al PERSONAL de la EUI/IUE para el correcto funcionamiento de su trabajo Tareas Tipo de actividad V: Valor cliente VE: valor a la S: Soporte G: Gestión C: No valor Actividad 2. Información a Comunicar al ALUMNADO 10 Documentos de Calidad- Envío de documento a informática para colgar en Intranet- comunicación al personal 13 Cuadro de indicadores- Edición anual- Conocer la evolución de la gestión VE-G Indicadores de gestión- Envío de documento a informática para colgar en Intranet – comunicación al personal Actividad 3. Información a Comunicar a GRUPOS DE INTERES EXTERNOS Actividad 4. Información a Comunicar para SEGUIMIENTO DE LA GESTION DEL CENTRO 20 10
  • 5. 1633 5. Rediseño del proceso- Documento To be En base a los resultados del análisis de la situación actual (duplicidades, superposiciones..), facilitado por el AVA y de las conclusiones obtenidas sobre el tiempo total de las tareas que añaden de valor ( muy bajo) se rediseña un nuevo proceso. Se ordenan las actividades para evitar duplicidades y se eliminan tareas que no aportan valor. Se muestra a continuación, en la figura 1, un esquema del nuevo procedimiento de gestión de la información y el conocimiento. PROCESOS Proceso de Gestión Dirección GRUPOS DE INTERES GRUPOS DE INTERES Personal PDI/ PAS Alumnado Información Información generada Información generada Información generada GESTION DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO SUBPROCESO 1. Captación de la información sobre los grupos de interés SUBPROCESO 2. Captación de información necesaria para el funcionamiento de los procesos SUBPROCESO 3. Difusión de la información hacia los grupos de interes Alumnado Personal PDI/ PAS Información Información Alianzas (Proveedores) Ej: Instituciones Empresas Otros centros educativos Alianzas (Proveedores) Ej: Instituciones Empresas Otros centros educativos Figura 1. Rediseño del proceso de gestión de la información y el conocimiento. 6. Conclusiones De la experiencia de la mejora del proceso de gestión de la información y el conocimiento se pueden extraer varias conclusiones. Del adecuado diseño de los procesos depende la capacidad de una organización para mejorar su calidad. La metodología CMP ayuda en la gestión de la mejora continua de la organización. El proceso es el punto de acuerdo para: eliminar defectos, aumentar la eficacia y la capacidad para reducir tiempos y aumentar la productividad. De estas conclusiones se deduce que en un futuro se extenderá la metodología aquí expuesta a todo el proceso de gestión de la información y el conocimiento de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Referencias Argote L., Ingram P., Levine J.M., Moreland R.L. (2000). Knowledge Transfer in Organizations. Learning from Experience of Others. Organizational Behavior and Human Decision Processes, Vol 82, No 1, pp. 1-8. Berenguer J.M., Ramos-Yzquierdo J.A. (2004). Dirección de procesos digitales: crear organizaciones más eficientes. Ediciones Universidad de Navarra.
  • 6. 1634 Davenport T.H., Delong D.W., Beers M.C., (1998) Successful knowledge management projects. Sloan Management Review. Vol 39, No 2 , pp. 43–57. Humphreys P., McIvor R., McAleer E. (2000) Re-engineering the purchasing function. European Journal of Purchasing and Supply Management, Vol. 6, No. 1, pp. 85-93. Massey A.P., Montoya-Weiss M.M., Holcom K. (2001). Re-engineering the customer relationship: leveraging knowledge assets at IBM. Decision Support Systems. Vol 32, No 2 pp.155-170. Shu-hsien L. (2003). Knowledge management Technologies and applications- literatura review from 1995 to 2002. Expert systems with applications. Vol 25, No 1 pp. 155-164.