SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGOGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” 
LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS 
Carora, Noviembre 2014 
Autores: 
Contreras Eduard 
Piña Misael 
Pina Oswaldo 
Ocanto Yunancy
Las Organizaciones Educativas y su Escenario de Desarrollo. 
Autor : Oswaldo Piña 
Las organización educativa en Venezuela cumple con grandes funciones a 
pesar de todas los problemas y necesidades que vivimos el día a día, es por 
ende que se concibe como el conjunto de cualidades positivas y de alta 
calidad que distingue a una organización líder bajo la dirección de personas 
con iniciativa, creatividad y espíritu presto a los cambios. Asimismo, el 
gerente tiene el compromiso de plantear las estrategias de desarrollo 
institucional y asegurar un crecimiento sustentado, con un alto sentido del 
cultivo de los valores. Quienes tienen la responsabilidad de liderar las 
organizaciones deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno 
y diseñar planes y estructuras flexibles que permitan la adaptación, la 
innovación y enfrentar cualquier situación no prevista. 
Es por esto que, las organizaciones educativas, cada vez con más 
frecuencia, están ante la necesidad de resolver dificultades o conflictos a 
través de las mejores tomas de decisiones. Sin embargo, para que logren 
permanecer fuertes e innovadoras, dentro de las características de la 
sociedad de hoy, es preciso pensar en la planificación de estrategias 
competitivas planeadas e implementadas a tiempo. Por tal motivo, la 
planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar 
de reactiva, en la configuración de su futuro. 
Es de suma importancia para que una organización educativa, tengan un 
buen desenvolvimiento o desarrollo tiene que tomar en consideración los 
siguientes aspectos:
1.- Las diversas instituciones educativas tienen el deber de promover 
una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y 
las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. 
2.- Los directivos deben comprometerse con su desarrollo personal y 
con el progreso de su institución, estimulando el cultivo de los más altos 
valores personales y sociales. 
3.-Para la gestión de calidad del servicio educativo debe optimarse la 
interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión 
a la comunidad entre los directivos, docentes, alumnos, padres o 
representantes y toda la comunidad del entorno educativo. 
Solamente de esta manera, se lograra el avance y la calidad educativa en 
las organizaciones educativa, en los directivos o líder que las dirigen sino 
también para formar educandos con pensamiento crítico, reflexivo, analítico y 
participativo en todas las decisiones que tomara su comunidad para 
solucionar las necesidades que van surgiendo en su entorno. Es así como se 
tendrá entonces, un país comprometido con el desarrollo educativo. 
Es por eso que los planteles educativos venezolanos, para poder ser 
exitoso deben fomentar; talleres, cursos, jornadas de planificación y 
capacitación del personal. Para así lograr un desarrollo organizacional 
sistemático y planificado en el que se utilizan los principios de las ciencias del 
comportamiento para incrementar la efectividad individual y colectiva de 
nuestro sistema, claro está que no se debe apartar de las realidades y 
costumbres en la que se desenvuelven o se encuentran los planteles.
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y SU ESCENARIO DE DESROLLO 
Autor: Misael Piña. 
Las Organizaciones Educativas (OE) atraviesan un constante escenario 
lleno de turbulencias, constantes cambios vertiginosamente acelerados y 
discontinuos que vienen a su vez en compañía de hechos: económicos, 
políticos, sociales, tecnológicos, que asfixian y frenan el desarrollo normal de 
las Organizaciones Educativas en nuestro país. 
En este sentido nuestra realidad en cuanto a la situación de las llamadas 
OE en el área gerencial de nuestro país presenta una disonancia entre la 
formación del recurso humano que se requiere para el desempeño gerencial y 
la ejecución de éste en las organizaciones educativas actuales. 
Se han hecho intentos de introducir cambios continuos en el área de la 
Gerencia de nuestros entes organizacionales educativos, sin embargo, los 
resultados no han sido los esperados. Quizá porque se desechan alternativas 
que contribuyen de manera autocualificante para mejorar y la organización se 
queda en algunos casos en lo insostenible, en la zona de confort o 
simplemente en los enfoques clásicos de la Gerencia Tradicional. 
En este sentido se hace necesario incorporar en función de los cambios que 
demanda el contexto globalizado y, específicamente, el latinoamericano. Es 
importante hablar más que del prototipo de Organización Educativa, del 
arquetipo de Arquitectura de las Organizaciones Educativas Inteligentes 
Prospectivas, que la define como el proceso de edificación, construcción y de 
desarrollo sistémico permanente de la Cultura Organizacional, Gerencia del 
Conocimiento y construcción de Campus Virtual, en su revisión permanente y 
sistémica de los procesos gerenciales internos y externos de la estructura 
como lo son la dirección, organización, planificación, comunicación,
supervisión, liderazgo, comunicación y tecnología que dinamizan, motorizan y 
proyectan a la institución y ente organizacional en su dinámica del ser, hacer, 
convivir y conocer. 
Se determina a la luz del actor y no del docente puesto que ese Arquitecto 
lleva implícita la participación de los actores institucionales, 
extrainstitucionales e interinstitucionales abarcando: comunidad de padres y 
representantes, contexto (sociedad, vecinos), empresas y organismos 
nacionales e internacionales, es decir todos los que de una u otra manera se 
ven relacionados o involucrados con las situaciones de la OE, puesto que 
ellos ayudarán a diseñar una AOE. 
El campus virtual gerencial educativo es la plataforma de los campos de 
acción que la organización estructura para su desarrollo, crecimiento y 
proyección basados en una dirección y gestión estratégica, cuyas estructuras 
básicas Académico-Administrativas se apoyan en la arquitectura 
organizacional de las mismas con una plataforma tecnológica consolidada. 
Handy (1992), plantea que las Organizaciones que Aprenden son 
organizaciones que desafían el saber convencional, de consentimiento no de 
control, capaces de conservar un espíritu de conjunto pese a su tamaño, 
cometen errores y aprenden de ellos e invierten en el desarrollo de su 
personal. 
Para Imbernón (1993) currículum es una herramienta de 
profesionalización, de desarrollo profesional del profesorado y de la 
institución, e incluso de mejora social, pero desde la perspectiva de servicio a 
la sociedad y, por tanto, de apoyo a las ideas de progreso Como ámbito de 
profesionalización, el desarrollo curricular requiere la reorientación - 
contextualizada, flexible, dinámica- de los supuestos básicos que animan el 
currículum –de carácter pedagógico, psicológico, epistemológico y social- en 
prácticas de enseñanza que, siendo coherentes con los objetivos generales
que persigue el Sistema Educativo y que seexpresan en las regulaciones 
legislativas, se concreten de manera reflexiva en las mejores 
propuestas de acción posibles en cada momento y en cada contexto. En si, 
desde la óptica del interés del profesorado, el desarrollo curricular se refiere a 
la posibilidad y la necesidad de participar en su elaboración -diseños, 
prácticas, evaluaciones y mejoras- aportando el conocimiento situacional de 
la práctica escolar, experimentando planteamientos renovados de trabajo en 
la escuela y elaborando documentos en continua revisión que recojan el 
conocimiento y las hipótesis de trabajo en un modelo que garantice la 
reflexión sobre la práctica.
LA COMPETITIVIDAD EN EL SISTEMA EDICATIVO. 
Autor: Eduard Contreras 
La globalización es un proceso que se ha venido experimentando desde 
hace más de dos décadas que ha impactado en lo político, económico, social, 
ecológico en todo el planeta, por tal razón cada vez hay una mayor 
interrelación e interdependencia entre las personas y las organizaciones del 
mundo. Según expresa Kotler y Armstrong (1998), hoy en día casi todas las 
organizaciones (grandes o pequeñas), se han visto afectadas de alguna 
manera por la competencia global. En tal sentido, se puede afirmar que la 
globalización como proceso impacta de forma determinante en la manera de 
comportarse de cualquier organización. Cabe destacar que las 
organizaciones educativas no escapan de la situación, por el contrario, estas 
cotidianamente hacen frente a los cambios exponenciales suscitados en la 
sociedad. 
De acuerdo a lo expresado, las organizaciones y en particular las 
educativas deben adecuar a las nuevas demandas del contexto, y actuar más 
allá de los sistemas tradicionales, aplicar nuevos enfoques que les permita 
crear factores de diferenciación sostenibles en el tiempo, para poder 
distinguirse de otras organizaciones, a su vez obtener ventajas competitivas, 
a fin de lograr los objetivo planteado. 
Desde esta perspectiva, las organizaciones educativas han de ser 
competitivas, para esto requieren contar con ciertos elementos como: 
productividad, capacidad gerencial y organizacional, solidez institucional, los 
cuales determinan su capacidad de competencia en un sistema tan dinámico 
como el social.
Según expresa Francés (2002), la competitividad es la capacidad que 
tienen las empresas y organizaciones para colocar exitosamente sus 
productos en el mercado. En efecto desde el punto de vista educativo estas 
organizaciones, deben ser también competitivas, considerando lo señalado 
por el autor, puesto que único fin de estas, debería ser lograr el éxito de sus 
producto, es decir de los estudiantes. 
En tal sentido la competitividad en el campo educativo se debe orientar a 
su demanda real y potencial en el logro de objetivos que resulten relevantes 
para la vida actual y futura de sus miembros en correspondencia a las 
necesidades actuales en la que estos se desenvuelvan. 
En este orden el sistema educativo debe atender al desarrollo de las 
capacidades y habilidades individuales en el ámbito intelectual, al mismo 
tiempo que se fomentan los valores que aseguren convivencia solidaria, en 
este orden la competitividad educativa es una alternativa para formar 
individuos en las exigencias del mundo del trabajo y al mismo tiempo 
ciudadanos capaces de integrarse en la sociedad. 
De este modo se entiende por competitividad adaptada al entorno 
educativo como la auto exigencia permanente de superación en donde la 
función va dirigida a atender el producto en este caso el alumnado 
preparándolo para los retos por venir en materia económica, tecnológica, 
política, y social. De este modo formar personas capaces de crear, innovar y 
aplicar nuevos conocimientos de tal forma que se traduzcan en cambios 
colectivos interrelacionando con las industrias y empresas. 
Como hemos visto la competitividad al servicio de la educación no se 
limita a un solo aspecto para ello hay que analizar todos los contextos 
necesarios para lograr el éxito de las instituciones educativas en logro de sus 
objetivos como organización para ello debe reforzar la capacitación de sus 
miembros personal docente, administrativo; impulsar la actualización
tecnológica y el conocimiento en general, sin perder el desarrollo de valores 
como función social, pero al mismo tiempo desarrollando competencias que le 
permitan a los miembros insertarse en la vida económica y social.
LA REDIMENSION DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS 
EN EL SIGLO XXI 
Autora : Yunancy Ocanto 
Los últimos veinte años han sido un escenario de grandes trasformaciones 
a nivel mundial, los acelerados cambios económicos, políticos, sociales, 
tecnológicos, generados por la globalización, eclipsan y frenan el desarrollo 
normal de las Organizaciones. Estos hechos conducen a la transición de una 
sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, que generar nuevos 
caminos y mejora la trayectoria de las organizaciones educativas a lo largo 
de su desarrollo, desenvolvimiento, y en particular de su historia. A tal efecto 
García (1996) considera que esta transición es crucial para todas las 
organizaciones que conforman la sociedad, lo es más para las organizaciones 
cuya materia prima es el conocimiento, como es el caso de organizaciones 
educativas. 
De acuerdo a lo expresado por el autor, es innegable que las 
organizaciones educativas de hoy, deben redimensionar su concepción, 
puesto que, esta no es tan determinante y útil en los actuales momentos, y 
tampoco se ajusta a las demandas de la sociedad. 
En este sentido, es importante destacar que en el caso latinoamericano y 
específicamente en el venezolano, en educación, se evidencia la urgente 
necesidad de dar pasos a las demandas y exigencias del siglo XXI, ya que en 
ella imperan otros períodos, procesos y elementos que van a la palestra con 
el mundo globalizado y los permanentes cambios. Donde la educación no 
puede ni debe quedarse rezagada, como tampoco las organizaciones donde 
ella se hace implícita, por el contrario debe adaptarse a la realidad 
preponderante.
Por lo tanto, los nuevos gerentes están comprometidos en direccionar estas 
organizaciones con nuevos enfoques, diferentes a los enfoques clásicos de la 
gerencia tradicional, que solo han logrado subsumirse, en las viejas y 
tradicionales costumbres, en lo estático, en lo predecible, en el no arriesgar, 
por ser muchas veces más cómodo, olvidando que los procesos educativos y 
sus organizaciones son dinámicos, con características diferentes para todas 
las épocas, espacios e individuos. 
Es evidente entonces que las organizaciones educativas actuales deben 
ser organizaciones que aprenda - organizaciones inteligentes, cuya 
organización, planificación, comunicación, supervisión, liderazgo, 
comunicación y tecnología se dinamizan, motorizan y proyectan a la 
institución y ente organizacional apoyarse en principios como APRENDER : 
ser, hacer, convivir y conocer. 
No obstante, Mayo y Lank (2000), mencionan que una Organización que 
Aprende aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la 
experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de 
todos sus miembros. 
Por su parte, Senge (2002) las define como las institución, escuela que se 
pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto u 
órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. 
En consecuencia, son organizaciones donde todos los actores 
involucrados en el sistema expresen sus aspiraciones, toman conciencia y 
desarrollan juntos sus capacidades, considerando como indicio que pueden 
aprender mutuamente. Es pertinente agregar que obviamente el conjunto de 
actores de la organización debe estar ganado para incorporarse como ente 
activo, participe y coparticipe a la acción, implementación y desarrollo de la 
arquitectura organizacional educativa, para tener un efectivo y exitoso logro.
Cabe agregar que este tipo de organizaciones se caracterizan según lo 
planteado por el autor antes mencionado, como sistemática, proactivas, 
dinámicas, flexibles, estabilizadoras, audaces, abierta al aprendizaje 
permanente, asertivas, integradora y descentralizadas. 
De acuerdo a lo anteriores, es importante resaltar que las organizaciones 
deberían perfilarse bajo este nuevo enfoque, a fin de logrando el desarrollo 
efectivo de su arquitectura. En el caso particular, de las organizaciones 
educativas venezolanas, se requiere que estas redimensionar su espectro 
tomando en consideración que no es suficiente con que la organización sea 
reproductora de conocimiento sino que debe garantizar el aprendizaje 
continuo y generativo, para esto deben vencer los temores, asumir los retos 
para transcender de una estructura organizativa tradicional a una arquitectura 
de organización inteligente presta siempre a aprender.
Referencia Bibliografía 
Francés, A (2002). ¿Cómo mejorar la competitividad de las empresas 
nacionales? Debates IESA. Vol. VII. No. 4 Abril – Junio 2002. Ediciones 
IESA. Caracas. 
García, C (1996) conocimiento, educación superior y sociedad en 
América Latina. CENDES. Editorial Nueva Sociedad Caracas. Venezuela. 
Handy, C. (1992). Managing the dream: the learning organization. 
London: Gemini Consulting Monograph. 
Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Una 
guía para ganar ventaja competitiva. Barcelona, España: Edipe. 
Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Bogotá: 
Norma. 
Kotler, P y Armstrong, G (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. 
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
JuanBautista161
 
Empresa Educativa
Empresa EducativaEmpresa Educativa
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Alexander Perez
 
Gestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuadorGestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuador
Geovanny Armijos
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaAlejandra Regalado
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
Emilio Jacome
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Angel Dzul Martin
 
Manual de directores dimensiones
Manual de directores   dimensionesManual de directores   dimensiones
Manual de directores dimensiones
nildalq2002
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
Efrain Rodriguez
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategicaeldanielgo
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]AdaL Shahad
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosJontxu Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Nueva gestion escolar
Nueva gestion escolarNueva gestion escolar
Nueva gestion escolar
 
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
Analisis la gerencia_educativa_y_la_gestion_del_cambio1
 
Empresa Educativa
Empresa EducativaEmpresa Educativa
Empresa Educativa
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
 
Gestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuadorGestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuador
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
Analisis del termino gestion educativa
Analisis del termino gestion educativaAnalisis del termino gestion educativa
Analisis del termino gestion educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Manual de directores dimensiones
Manual de directores   dimensionesManual de directores   dimensiones
Manual de directores dimensiones
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
 
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa EstrategicaProyecto Administracion Educativa Estrategica
Proyecto Administracion Educativa Estrategica
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
 
gestion escolar
gestion escolar gestion escolar
gestion escolar
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativos
 

Similar a Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1

2215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-000672215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-00067
VeneraShikhkamalova
 
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadasDesarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
unesrseccionb
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera
 
GESTION ESTRATEGICA1.docx
GESTION ESTRATEGICA1.docxGESTION ESTRATEGICA1.docx
GESTION ESTRATEGICA1.docx
HecmaryMendoza1
 
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.Daniela María Zabala Filippini
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularjasbleydy34
 
Articulo argumentativo rosana herrera
Articulo argumentativo rosana herreraArticulo argumentativo rosana herrera
Articulo argumentativo rosana herrera
osnaly
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
Jacqueline Sandoval Arvizu
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
ameliavasquez7
 
Sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
Sistema de Gestión Educativa en la República DominicanaSistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
Sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
DanelyEncarnacinHern
 
Documento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolarDocumento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolar
DiegoMauricioAvellan
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
SamuelRobinson52
 
Articulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónArticulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónNatalia Tamayo Vega
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
sep
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
gabitachica
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
Blanca Paola Mory
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
caracol0614
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Carmen Márquez Ávila
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Natyaselis
 

Similar a Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1 (20)

2215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-000672215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-00067
 
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadasDesarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
 
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
 
GESTION ESTRATEGICA1.docx
GESTION ESTRATEGICA1.docxGESTION ESTRATEGICA1.docx
GESTION ESTRATEGICA1.docx
 
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
 
Articulo argumentativo rosana herrera
Articulo argumentativo rosana herreraArticulo argumentativo rosana herrera
Articulo argumentativo rosana herrera
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
 
Sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
Sistema de Gestión Educativa en la República DominicanaSistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
Sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
 
Documento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolarDocumento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolar
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
 
Articulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestiónArticulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestión
 
Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad Educativa
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Carora, Noviembre 2014 Autores: Contreras Eduard Piña Misael Pina Oswaldo Ocanto Yunancy
  • 2. Las Organizaciones Educativas y su Escenario de Desarrollo. Autor : Oswaldo Piña Las organización educativa en Venezuela cumple con grandes funciones a pesar de todas los problemas y necesidades que vivimos el día a día, es por ende que se concibe como el conjunto de cualidades positivas y de alta calidad que distingue a una organización líder bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu presto a los cambios. Asimismo, el gerente tiene el compromiso de plantear las estrategias de desarrollo institucional y asegurar un crecimiento sustentado, con un alto sentido del cultivo de los valores. Quienes tienen la responsabilidad de liderar las organizaciones deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y diseñar planes y estructuras flexibles que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier situación no prevista. Es por esto que, las organizaciones educativas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver dificultades o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones. Sin embargo, para que logren permanecer fuertes e innovadoras, dentro de las características de la sociedad de hoy, es preciso pensar en la planificación de estrategias competitivas planeadas e implementadas a tiempo. Por tal motivo, la planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro. Es de suma importancia para que una organización educativa, tengan un buen desenvolvimiento o desarrollo tiene que tomar en consideración los siguientes aspectos:
  • 3. 1.- Las diversas instituciones educativas tienen el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. 2.- Los directivos deben comprometerse con su desarrollo personal y con el progreso de su institución, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales. 3.-Para la gestión de calidad del servicio educativo debe optimarse la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos, docentes, alumnos, padres o representantes y toda la comunidad del entorno educativo. Solamente de esta manera, se lograra el avance y la calidad educativa en las organizaciones educativa, en los directivos o líder que las dirigen sino también para formar educandos con pensamiento crítico, reflexivo, analítico y participativo en todas las decisiones que tomara su comunidad para solucionar las necesidades que van surgiendo en su entorno. Es así como se tendrá entonces, un país comprometido con el desarrollo educativo. Es por eso que los planteles educativos venezolanos, para poder ser exitoso deben fomentar; talleres, cursos, jornadas de planificación y capacitación del personal. Para así lograr un desarrollo organizacional sistemático y planificado en el que se utilizan los principios de las ciencias del comportamiento para incrementar la efectividad individual y colectiva de nuestro sistema, claro está que no se debe apartar de las realidades y costumbres en la que se desenvuelven o se encuentran los planteles.
  • 4. ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y SU ESCENARIO DE DESROLLO Autor: Misael Piña. Las Organizaciones Educativas (OE) atraviesan un constante escenario lleno de turbulencias, constantes cambios vertiginosamente acelerados y discontinuos que vienen a su vez en compañía de hechos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, que asfixian y frenan el desarrollo normal de las Organizaciones Educativas en nuestro país. En este sentido nuestra realidad en cuanto a la situación de las llamadas OE en el área gerencial de nuestro país presenta una disonancia entre la formación del recurso humano que se requiere para el desempeño gerencial y la ejecución de éste en las organizaciones educativas actuales. Se han hecho intentos de introducir cambios continuos en el área de la Gerencia de nuestros entes organizacionales educativos, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Quizá porque se desechan alternativas que contribuyen de manera autocualificante para mejorar y la organización se queda en algunos casos en lo insostenible, en la zona de confort o simplemente en los enfoques clásicos de la Gerencia Tradicional. En este sentido se hace necesario incorporar en función de los cambios que demanda el contexto globalizado y, específicamente, el latinoamericano. Es importante hablar más que del prototipo de Organización Educativa, del arquetipo de Arquitectura de las Organizaciones Educativas Inteligentes Prospectivas, que la define como el proceso de edificación, construcción y de desarrollo sistémico permanente de la Cultura Organizacional, Gerencia del Conocimiento y construcción de Campus Virtual, en su revisión permanente y sistémica de los procesos gerenciales internos y externos de la estructura como lo son la dirección, organización, planificación, comunicación,
  • 5. supervisión, liderazgo, comunicación y tecnología que dinamizan, motorizan y proyectan a la institución y ente organizacional en su dinámica del ser, hacer, convivir y conocer. Se determina a la luz del actor y no del docente puesto que ese Arquitecto lleva implícita la participación de los actores institucionales, extrainstitucionales e interinstitucionales abarcando: comunidad de padres y representantes, contexto (sociedad, vecinos), empresas y organismos nacionales e internacionales, es decir todos los que de una u otra manera se ven relacionados o involucrados con las situaciones de la OE, puesto que ellos ayudarán a diseñar una AOE. El campus virtual gerencial educativo es la plataforma de los campos de acción que la organización estructura para su desarrollo, crecimiento y proyección basados en una dirección y gestión estratégica, cuyas estructuras básicas Académico-Administrativas se apoyan en la arquitectura organizacional de las mismas con una plataforma tecnológica consolidada. Handy (1992), plantea que las Organizaciones que Aprenden son organizaciones que desafían el saber convencional, de consentimiento no de control, capaces de conservar un espíritu de conjunto pese a su tamaño, cometen errores y aprenden de ellos e invierten en el desarrollo de su personal. Para Imbernón (1993) currículum es una herramienta de profesionalización, de desarrollo profesional del profesorado y de la institución, e incluso de mejora social, pero desde la perspectiva de servicio a la sociedad y, por tanto, de apoyo a las ideas de progreso Como ámbito de profesionalización, el desarrollo curricular requiere la reorientación - contextualizada, flexible, dinámica- de los supuestos básicos que animan el currículum –de carácter pedagógico, psicológico, epistemológico y social- en prácticas de enseñanza que, siendo coherentes con los objetivos generales
  • 6. que persigue el Sistema Educativo y que seexpresan en las regulaciones legislativas, se concreten de manera reflexiva en las mejores propuestas de acción posibles en cada momento y en cada contexto. En si, desde la óptica del interés del profesorado, el desarrollo curricular se refiere a la posibilidad y la necesidad de participar en su elaboración -diseños, prácticas, evaluaciones y mejoras- aportando el conocimiento situacional de la práctica escolar, experimentando planteamientos renovados de trabajo en la escuela y elaborando documentos en continua revisión que recojan el conocimiento y las hipótesis de trabajo en un modelo que garantice la reflexión sobre la práctica.
  • 7. LA COMPETITIVIDAD EN EL SISTEMA EDICATIVO. Autor: Eduard Contreras La globalización es un proceso que se ha venido experimentando desde hace más de dos décadas que ha impactado en lo político, económico, social, ecológico en todo el planeta, por tal razón cada vez hay una mayor interrelación e interdependencia entre las personas y las organizaciones del mundo. Según expresa Kotler y Armstrong (1998), hoy en día casi todas las organizaciones (grandes o pequeñas), se han visto afectadas de alguna manera por la competencia global. En tal sentido, se puede afirmar que la globalización como proceso impacta de forma determinante en la manera de comportarse de cualquier organización. Cabe destacar que las organizaciones educativas no escapan de la situación, por el contrario, estas cotidianamente hacen frente a los cambios exponenciales suscitados en la sociedad. De acuerdo a lo expresado, las organizaciones y en particular las educativas deben adecuar a las nuevas demandas del contexto, y actuar más allá de los sistemas tradicionales, aplicar nuevos enfoques que les permita crear factores de diferenciación sostenibles en el tiempo, para poder distinguirse de otras organizaciones, a su vez obtener ventajas competitivas, a fin de lograr los objetivo planteado. Desde esta perspectiva, las organizaciones educativas han de ser competitivas, para esto requieren contar con ciertos elementos como: productividad, capacidad gerencial y organizacional, solidez institucional, los cuales determinan su capacidad de competencia en un sistema tan dinámico como el social.
  • 8. Según expresa Francés (2002), la competitividad es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para colocar exitosamente sus productos en el mercado. En efecto desde el punto de vista educativo estas organizaciones, deben ser también competitivas, considerando lo señalado por el autor, puesto que único fin de estas, debería ser lograr el éxito de sus producto, es decir de los estudiantes. En tal sentido la competitividad en el campo educativo se debe orientar a su demanda real y potencial en el logro de objetivos que resulten relevantes para la vida actual y futura de sus miembros en correspondencia a las necesidades actuales en la que estos se desenvuelvan. En este orden el sistema educativo debe atender al desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en el ámbito intelectual, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguren convivencia solidaria, en este orden la competitividad educativa es una alternativa para formar individuos en las exigencias del mundo del trabajo y al mismo tiempo ciudadanos capaces de integrarse en la sociedad. De este modo se entiende por competitividad adaptada al entorno educativo como la auto exigencia permanente de superación en donde la función va dirigida a atender el producto en este caso el alumnado preparándolo para los retos por venir en materia económica, tecnológica, política, y social. De este modo formar personas capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos de tal forma que se traduzcan en cambios colectivos interrelacionando con las industrias y empresas. Como hemos visto la competitividad al servicio de la educación no se limita a un solo aspecto para ello hay que analizar todos los contextos necesarios para lograr el éxito de las instituciones educativas en logro de sus objetivos como organización para ello debe reforzar la capacitación de sus miembros personal docente, administrativo; impulsar la actualización
  • 9. tecnológica y el conocimiento en general, sin perder el desarrollo de valores como función social, pero al mismo tiempo desarrollando competencias que le permitan a los miembros insertarse en la vida económica y social.
  • 10. LA REDIMENSION DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN EL SIGLO XXI Autora : Yunancy Ocanto Los últimos veinte años han sido un escenario de grandes trasformaciones a nivel mundial, los acelerados cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos, generados por la globalización, eclipsan y frenan el desarrollo normal de las Organizaciones. Estos hechos conducen a la transición de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, que generar nuevos caminos y mejora la trayectoria de las organizaciones educativas a lo largo de su desarrollo, desenvolvimiento, y en particular de su historia. A tal efecto García (1996) considera que esta transición es crucial para todas las organizaciones que conforman la sociedad, lo es más para las organizaciones cuya materia prima es el conocimiento, como es el caso de organizaciones educativas. De acuerdo a lo expresado por el autor, es innegable que las organizaciones educativas de hoy, deben redimensionar su concepción, puesto que, esta no es tan determinante y útil en los actuales momentos, y tampoco se ajusta a las demandas de la sociedad. En este sentido, es importante destacar que en el caso latinoamericano y específicamente en el venezolano, en educación, se evidencia la urgente necesidad de dar pasos a las demandas y exigencias del siglo XXI, ya que en ella imperan otros períodos, procesos y elementos que van a la palestra con el mundo globalizado y los permanentes cambios. Donde la educación no puede ni debe quedarse rezagada, como tampoco las organizaciones donde ella se hace implícita, por el contrario debe adaptarse a la realidad preponderante.
  • 11. Por lo tanto, los nuevos gerentes están comprometidos en direccionar estas organizaciones con nuevos enfoques, diferentes a los enfoques clásicos de la gerencia tradicional, que solo han logrado subsumirse, en las viejas y tradicionales costumbres, en lo estático, en lo predecible, en el no arriesgar, por ser muchas veces más cómodo, olvidando que los procesos educativos y sus organizaciones son dinámicos, con características diferentes para todas las épocas, espacios e individuos. Es evidente entonces que las organizaciones educativas actuales deben ser organizaciones que aprenda - organizaciones inteligentes, cuya organización, planificación, comunicación, supervisión, liderazgo, comunicación y tecnología se dinamizan, motorizan y proyectan a la institución y ente organizacional apoyarse en principios como APRENDER : ser, hacer, convivir y conocer. No obstante, Mayo y Lank (2000), mencionan que una Organización que Aprende aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de todos sus miembros. Por su parte, Senge (2002) las define como las institución, escuela que se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto u órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. En consecuencia, son organizaciones donde todos los actores involucrados en el sistema expresen sus aspiraciones, toman conciencia y desarrollan juntos sus capacidades, considerando como indicio que pueden aprender mutuamente. Es pertinente agregar que obviamente el conjunto de actores de la organización debe estar ganado para incorporarse como ente activo, participe y coparticipe a la acción, implementación y desarrollo de la arquitectura organizacional educativa, para tener un efectivo y exitoso logro.
  • 12. Cabe agregar que este tipo de organizaciones se caracterizan según lo planteado por el autor antes mencionado, como sistemática, proactivas, dinámicas, flexibles, estabilizadoras, audaces, abierta al aprendizaje permanente, asertivas, integradora y descentralizadas. De acuerdo a lo anteriores, es importante resaltar que las organizaciones deberían perfilarse bajo este nuevo enfoque, a fin de logrando el desarrollo efectivo de su arquitectura. En el caso particular, de las organizaciones educativas venezolanas, se requiere que estas redimensionar su espectro tomando en consideración que no es suficiente con que la organización sea reproductora de conocimiento sino que debe garantizar el aprendizaje continuo y generativo, para esto deben vencer los temores, asumir los retos para transcender de una estructura organizativa tradicional a una arquitectura de organización inteligente presta siempre a aprender.
  • 13. Referencia Bibliografía Francés, A (2002). ¿Cómo mejorar la competitividad de las empresas nacionales? Debates IESA. Vol. VII. No. 4 Abril – Junio 2002. Ediciones IESA. Caracas. García, C (1996) conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. CENDES. Editorial Nueva Sociedad Caracas. Venezuela. Handy, C. (1992). Managing the dream: the learning organization. London: Gemini Consulting Monograph. Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Una guía para ganar ventaja competitiva. Barcelona, España: Edipe. Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Bogotá: Norma. Kotler, P y Armstrong, G (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.