SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTROLOGIA
_ Metodología para la
descripción de los
músculos
¿QUÉ ES LA
ARTROLOGÍA?
¿QUÉ ES LA ARTROLOGIA?
La artrología es la parte de la
anatomía que estudia las
articulaciones ,es decir ,entre
dos o más de los huesos que
conforman el esqueleto de los
animales .la artrología permite
clasificar anatómica y
fisiológicamente todas las
articulaciones que presenta un
animal .
Articulación del codo o humero ante braquial
ARTICULACION
FIBROSA
ARTICULACION
SINOVIALES
ARTICULACION
CARTILAGINOSA
ARTICULACION
MOVIL
ARTICULACIONE
S FIJAS
ARTICULACIO
SEMIMÓV
HUESOS DEL
CRÁNEO
FÉMUR PELVIS VÉRTREBRAS
Clasificación
Articulaciones
del cráneo
Metodología para la descripción de los músculos
1) Nombre de la
articulación
Temporomandibular
2) Superficies
articulares
Se encuentra en la porción craneal de la protuberancia
de la rama mandibular vertical
3) Tipo y género Diartrosis bicondilea bilateral
4) Medios de unión El hueso temporal y la mandíbula están unidos por una
cápsula articular reforzada por dos ligamentos laterales,
uno interno y otro externo.
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Sinovial bilateral de tipo ginglimo-artrodia
6) Movimiento elevación ,depresión, propulsión, retracción y desviación
lateral o diducción
Temporomandibular (ATM)
son raras en el gato, las
patologías que afectan En
los animales domésticos
han sido descritos el
ligamento lateral
1) Nombre de la articulación Articulación Sutura landoidea
2) Superficies articulares Se articulan con la escama del occipital
3) Tipo y género fibroso
4) Medios de unión Escoma frontal
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
articulaciones de cartílago hialino e
membrana cartilaginosa
6) Movimiento Sinartrosis
Nombre de la articulación Frontoparietal
Superficies articulares Tipo de articulaciones existe una superficie articular activa
que la opuesta, considerándose esta última la superficie
inmóvil
Tipo y género hueso plano
Medios de unión Es la unión donde se encuentran los dos huesos frontales
y los dos huesos parietales
Movimientos Normalmente no se produce movimiento en estas
articulaciones.
1) Nombre de la
articulación
Articulación Sincondrosis Esfenooccipital
2) Superficies
articulares
Huesos presfenoides y basifenoides
3) Tipo y género Cartilaginoso sinostosis
4) Medios de unión unión entre el hueso occipital y el esfenoides por
sicondrosis
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Elemento cartilaginoso
6) Movimientos Sinartrosis
1) Nombre de la articulación Articulación TemporohioIdea
2) Superficies articulares Hueso temporal, hueso hioIdea
3) Tipo y género De tipo cartilaginoso
4) Medios de unión Unión del aparato hioideo, los huesos
estilohioideos, se conectan con la base del cráneo
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Se articula mediante sicondrosis
6) Movimientos Permite movimientos de elevación ( cierre boca)
desplazamiento.
1) Nombre de la articulación Atlanto occipital
2) Superficies articulares Cóndilos y cavidades
3) Tipo y género esferoidea, enartrosis
4) Medios de unión Membrana atlantooccipital anterior
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
Con las articulaciones atlantooccipitales y
con el ligamento longitudinal anterior por
anterior
6) Movimiento Flexion y extension
1) Nombre de la articulación Articulación Frontolagrimar
2) Superficies articulares Hueso frontal y hueso lagrimal
3) Tipo y género fibroso
4) Medios de unión Suturas craneales
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Cartilaginosa unión de suturas de suturas
6) Movimiento Sinartrosis
1) Nombre de la articulación Articulación Frontonasal
2) Superficies articulares Hueso frontal, hueso nasal
3) Tipo y género Sutura serrata
4) Medios de unión Fibrosa de cartilaginosa
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Cartilaginosa union de suturas
6) Movimiento Sinartrosis
1) Nombre de la articulación Sutura Lambdoidea
2) Superficies articulares Se articulan con las escamas del occipital
3) Tipo y género Gonfosis y sindesmosis fibroso
4) Medios de unión Escama frontal
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Es una articulación densa de tejido conjuntivo
membrana cartilaginosa
6) Movimiento Sinartrosis
DIFERENCIAS DEL
Articulaciones del cráneo
temporohioidea Articulación Desde el punto de vista comparativo, existen algunas
diferencias respecto a la conformación del aparato hioideo. En el caso de los rumiantes, y
más concretamente en el vacuno.
Caballo una apófisis lingual ésta ofrece un menor desarrollo y un aspecto redondeado a
diferencia de la apófisis lingual que veíamos en el caso del caballo
Nos encontramos con los queratohioides con un aspecto similar al de las otras especies y
aquí la diferencia principal estriba en el enorme desarrollo de los ephioides.
Caballo Articulación temporomandibular .Toda la articulación está reforzada por
dos ligamentos uno fibroso dispuesto lateralmente y otro elástico de disposición
caudal
Canino no presenta ligamento posterior
Articulaciones
de la columna
vertebral
1) Nombre de la articulación Condroesternal
2) Superficies articulares Cartílago y faceta del esternón
3) Tipo y género Trocoide-Diartrosis
4) Medios de unión Fibrocartílago con su pequeña cavidad articular
.Cápsula delgada.ligamento radiados
esternocostales anteriores y posteriores (se abre
hacia el esternón )Ligamentos intraarticulares o
interóseos
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Sinoviales planas con ligamentos de refuerzo
6) Movimiento rotación
1) Nombre de la articulación
Atlantoaxial
2) Superficies articulares Caras relativamente planas, aunque ligeramente
convexas
3) Tipo y género diartrosis sinovial de tipo trocoide (de pivote)
4) Medios de unión Los medios de unión están representados por
una cápsula fibrosa reforzada por un ligamento
atlantoaxial
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
articulación en la parte superior del cuello entre el
hueso del atlas y el axis
6) Movimiento la articulación atlantoaxial mediana tiene como
principal movimiento la rotación de la cabeza
1) Nombre de la articulación Occipito atlantoilo
2)Superficies articulares Los cóndilos convexos del occipital que se
articulan con las carillas superiores
3) Tipo y género cartilaginoso subtipo sínfisis
4) Medios de unión Como medios de unión entre las distintas
superficies articulares se establecen dos cápsulas
articulares
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y
sinoviales, siendo en el sector cervical donde las
articulaciones sinoviales
6) Movimiento La forma elipsoide de las caras articulares de C0
(convexas) y C1 (cóncavas) permiten
movimientos primarios sobre 2 ejes como
flexión/extensión
1) Nombre de la
articulación
Condroesternebral
2) Superficies articulares Caja toráxica es compresible por las articulaciones que se
establecen entre columna vertebral, costillas y esternón
3) Tipo y género Diartrosis de tipo de encaje recíproco
4) Medios de unión Entre el cartílago costal y el esternón
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Esta articulación posee menisco interarticular
6) Movimiento se mueve siguiendo 2 ejes en el espacio: Eje X, anteroposterior
y algo oblicuo hacia delante y hacia fuera
1) Nombre de la articulación Costocondral
2) Superficies articulares Entre el extremo anterior de la costilla y el
cartílago costal.
3) Tipo y género Sinartrosis tipo sincondrosis
4) Medios de unión Articulaciones que se presentan entre el borde
lateral del cartílago con el extremo esternal de la
costilla
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
articulaciones de cartílago hialino entre el
extremo anterior de la costilla
6) Movimiento Deslizamiento
1) Nombre de la
articulación
intervertebral
2) Superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos
vertebrales unidas por un disco intervertebral
3) Tipo y género se engloban dentro de las ARTICULACIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
4) Medios de unión columna lumbar, Disco intervertebral, Enfermedad degenerativa
de columna, Herniación discal.
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
orman la conexión entre las vértebras torácicas y las costillas
6) Movimiento es resultado de las fuerzas que interactúan, de la forma de las
facetas articulares, la unión disco-vertebral y de los límites que
ponen las fuerzas de los ligamentos vertebrales
1) Nombre de la
articulación
Esterno costales
2) Superficies articulares los de los primeros seis o siete en sus extremos
externos
3) Tipo y género sincondrosis
4) Medios de unión La articulación del primer cartílago costal al
esternón es sincondrosis y se articula con el
manubrio
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Son las que se forman entre los cartílagos
costales y el esternón
6) Movimiento costal
1) Nombre de la articulación Intervertebral
2) Superficies articulares Están formadas por las caras superior e inferior
de los cuerpos vertebrales unidas por un disco
intervertebral.
3) Tipo y género Diartrosis de tipo artrodia
4) Medios de unión Anillo fibroso núcleo pulposo
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Articulaciones cartilaginosa ,la sínfisis
6) Movimiento flexión anterior, extensión, y un movimiento de
torsión, que es una combinación de la rotación y
la flexión lateral.
1) Nombre de la articulación Lumbo Sacro
2) Superficies articulares Las apófisis articulares superiores nacen de la
unión del pedículo con la lámina. Sus carillas son
cóncavas y dirigidas hacia atrás y hacia medial,
de tal manera que quedan casi enfrentadas una
con la otra.
3) Tipo y género enartrosis
4) Medios de unión Las articulaciones facetarias de la columna
lumbar permiten el movimiento para doblar y
torcer la parte baja de la espalda en todas
direcciones
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Entre ellos se forma el agujero o foramen
raquídeo, por donde discurre la médula espinal
6) Movimiento Una articulación multifuncional que permite al
torso torcerse y doblarse en todas las direcciones
1) Nombre de la articulación Costotransversa
2) Superficies articulares Plana
3) Tipo y género Artrodia - Diartrosis
4) Medios de unión Articulaciones entre el tubérculo de la costilla con
la apófisis transversa de la vértebra torácica del
mismo número
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
articulaciones entre el tubérculo de la costilla
con la apófisis transversa de la vértebra
torácica del mismo número
6) Movimiento Deslizamiento
DIFERENCIAS DEL
Articulaciones la columna vertebral
En el gato es la misma fórmula vertebral pero los huesos suelen ser más delgados.
Los discos intervertebrales son relativamente más largos que la mayoría de las
especies y representan una secta parte de la longitud total de la columna vertebral
El perro tiene siete vértebras cervicales, trece torácicas, siete lumbares (en algunos casos
seis) y tres sacras.
En el gato es la misma fórmula vertebral pero los huesos suelen ser más delgados.
Articulaciones
del miembro
locomotor
torácico
1) Nombre de la articulación Escapulo humeral
2) Superficies articulares Esfera y cavidad
3) Tipo y género Enartrosis , diatrosis
4) Medios de unión Es una articulación que se establece entre la
cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza
del húmero.
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
6) Movimiento Todos los movimientos
Equino: se encuentran en la
parte craneal (1) de la cápsula
articular
Perro: dispuestos en la parte
lateral (1) y medial (2) de la
capsula articular
Bovino y cerdo: ubicado en la
cara craneal (1) de la capsula
articular.
Ligamento colateral medial: nace
en el epicóndilo medial del
húmero. Su inserción presenta
dos fascículos en el equino,
bovino,
cerdo y perro
Sinovial esferóide, multiaxial
1) Nombre de la articulación Húmero radio ulnar
2) Superficies articulares Ulna 2 facetas bajo la escotadura troclear
2 situadas a nivel de la cara palmar del radio
Radio superficie rugosa situada en la cara palmar
interrumpida por el espacio interóseo
3) Tipo y género Equinos ( diartrosis artrodida ) Proximal
Sinartrosis ( sinfibrosis) distal
Carnivoros ( diartrosis pivotante o trocoide)
4) Medios de unión los ligamentos colateral ulnar y interóseo en todos
los mamíferos
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
No posee sinovial propia está lubricada por un
divertículo de la articulación del codo
6) Movimiento Carnìvoros pronacion y supinacion
1) Nombre de la articulación Intercarpal
2) Superficies articulares las constituyen la cara inferior de la epífisis distal
del radio (faceta carpiana) junto con la cara distal
del ligamento triangular estructurando en
conjunto la cavidad glenoidea
3) Tipo y género Diartrosis-condílea.
4) Medios de unión ligamentos , dorsales, palmares interóseos
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
tejido conectivo con fibras elásticas.
6) Movimiento Circunducciones , deslizamiento
1) Nombre de la articulación Radiocubital Proximal
2) Superficies articulares Superficie articular proximal del radio.
Incisura radial del cúbito.
3) Tipo y género Sinovial-Trocoide
4) Medios de unión Entre las epífisis proximales de la ulna y radio
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
articulación trocoide, que permite un movimiento
rotacional del radio sobre la ulna
6) Movimiento inapreciables.
Perro (ambas articulaciones):
Tipo: sinovial.
Clase: trocoide
Bovino, equino y cerdo:
b. Articulación radiocubital
proximal:
Tipo: sinovial.
Clase: plana.
1) Nombre de la articulación Interfalángica proximal
2) Superficies articulares unión entre la primera falange y la segunda
falange
3) Tipo y género sinovial - ginglimo
4) Medios de unión Ligamento colateral propiamente dicho
Ligamento colateral accesorio: ligamento
colateral
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Articulaciones planas o artrodias.
6) Movimiento Flexión y extensión del dedo.
1) Nombre de la articulación Carpo metacarpiana
2) Superficies articulares Fila distal de los huesos del carpo
Extremo proximal del metacarpo
3) Tipo y género Sinovial.
4) Medios de unión Se establecen entre las bases del 2º al 5º
metacarpiano de manera que se articulan
metacarpiano con el trapecio, trapezoide y
grande, el 3° metacarpiano con el grande, el 4º
con el grande y ganchoso y el 5º con el ganchoso
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
articulación sinovial del tipo silla de montar
6) Movimiento Deslizamiento.
1) Nombre de la articulación Metacarpofalángica
2) Superficies articulares La base de cada falange proximal con la cabeza
de los metacarpianos.
3) Tipo y género enartrosis condíleas
4) Medios de unión Ligamentos colaterales. Palmarés,
sesamoides ,imtersesamoidos
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
unión que se forma entre la superficie articular de
la base de cada falange proximal con la cabeza
de los metacarpianos
6) Movimiento flexión, extensión, rotación, abducción y
aducción.
1) Nombre de la articulación Interfalángica distal
2) Superficies articulares Son trocleartrosis establecidas entre la cabeza
de la segunda falange y la base de la falange
distal.
3) Tipo y género Diartrosis del género troclear
4) Medios de unión Ligamentos colaterales, la inserción terminal del
tendón extensor, la inserción del flexor común
profundo de los dedos y la placa palma
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Articulaciones planas o artrodias.
6) Movimiento Flexión y extensión
1) Nombre de la
articulación
Radiocarpiana
2) Superficies
articulares
Rodilio y cavidad
3) Tipo y género Diatrosos
4) Medios de unión Los ligamentos radiocarpianos
palmar y dorsal
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
Huesos y músculos (permiten el
movimiento). Venas y arterias
6) Movimiento flexión, extensión,
Ligamento colateral lateral del carpo:
Equino: se extiende desde la apófisis
estiloides lateral del radio y su
inserción presenta dos fascículos
Bovino y cerdo: sólo presenta el fascículo
superficial (1), el cual
se extiende desde la apófisis estiloides del
cúbito a la base del IV
metacarpiano.
Ligamento colateral medial del carpo
Bovino y cerdo: además se inserta en
la base del II hueso
metacarpiano (cerdo) y III (bovino).
Equino: en la base del II y III huesos
metacarpianos.
DIFERENCIAS DEL
Articulaciones del miembro locomotor torácico
Articulación Radio Ulnar: estos movimientos presentan la máxima amplitud en el hombro cerca de 180 ° son también
importantes en el gato cerca de 90° pero está más limitada en el perro
En el movimiento del caballo son casi nulos, aunque puede existir ligeros movimientos de deslizamiento en el animal
joven.
Radio ulnar proximal: En el gato, el radio se corresponden
El fondo ciego lateral: bien desarrollado en el equino más reducido en los rumiantes y en el
cerdo
Bovino y cerdo: sólo presenta el fascículo superficial (1), el cual se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito a la
base del IV metacarpiano.
Perro:
Ligamento colateral lateral del carpo: se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el hueso carpo
cubital.
Ligamento colateral medial del carpo Bovino y cerdo: además se inserta en la base del II hueso
metacarpiano (cerdo) y III (bovino).
Equino: en la base del II y III huesos metacarpianos.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Las caras medial y lateral de la articulación del codo son accesibles porque el brazo está más libre y la fosa axial es más
profunda que en las especies de grandes animales ,en las que el acceso a la cara medial e difícil
Articulaciones del
miembro pelviano
1) Nombre de la articulación Coxo femoral
2) Superficies articulares Cabeza del fémur y superficie articular del
acetábulo
3) Tipo y género Esfenoidal
4) Medios de unión Desde la fosa del acetábulo hacia la fóvea de la
cabeza del fémur
ligamento accesorio del fémur:
solo en el equino y se extiende desde el
ligamento pubico craneal y termina en la fóvea de
la cabeza del fémur
ligamento transverso del acetábulo :
sobre la incisura acetabular
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Sinovial
6) Movimiento Enartrosis Flexion,extension ,abduccion
,aduccion y rotacion
1) Nombre de la articulación Sínfisis pélvica
2) Superficies articulares Huesos coxales union de la pubis ,isquion
3) Tipo y género Cartilaginosa
4) Medios de unión Ligamento púbico craneal : formado por fibras transversales
que van a unir los dos huesos pubis derecho e izquierdo
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
La sínfisis del pubis es la articulación cartilaginosa media
que une las ramas superiores
6) Movimiento No tiene movimiento
1) Nombre de la articulación Sacro iliaca
2) Superficies articulares Sacro por parte coxal y hueso ilion
3) Tipo y género Sinoviales plana
4) Medios de unión Ligamentos sacroiliacos ,fasciculos corto
,ligamento sacrotuberoso
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Sinovial de tipo condileo
6) Movimiento Anfiatrosis
1) Nombre de la articulación Articulación coxal
2) Superficies articulares está formada por la articulación del fémur
con el hueso coxal
3) Tipo y género Articulación sinovial esferoidea, multiaxial
4) Medios de unión Es un manguito fibroso que se inserta en el
perímetro óseo de la cavidad cotiloidea y el
cuello del fémur
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
articulación sinovial esferoidea que conecta
la cintura pélvica a la extremidad inferior
6) Movimiento flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación externa, rotación interna y
circunducción
1) Nombre de la articulación Articulación de la rodilla
2) Superficies articulares La articulación femororrotuliana está formada por las
superficies articulares de la tróclea femoral y de la rótula
3) Tipo y género Por lo cual es clasificada tipo condílea, es decir, es biaxial y
posee como prominencia ósea los cóndilos de ambos
huesos
4) Medios de unión por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su
porción distal, y la tibia en la porción proximal
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
La rótula se desliza a través de un surco poco profundo en
la parte frontal de la porción inferior del fémur
6) Movimiento flexión, extensión, angulación hacia dentro
angulación hacia fuera, movimiento anteroposterior y
rotación axial
1) Nombre de la articulación Femoro tibial
2) Superficies articulares Cóndilos del fémur y los de la tibia ,meniscos
lateral y medial
3) Tipo y género Sinovial
4) Medios de unión • Ligamento colateral lateral
• Ligamento colateral medial
• Ligamento cruzado anterior
• Ligamento cruzado caudal
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
sacos sinoviales medial y lateral
6) Movimiento Flexion ,extension ,rotacion
1) Nombre de la articulación Femuro tibio fibulo patelar
2) Superficies articulares Femur en su epicondilo distal y cranealmente la
troclea del femur
3) Tipo y género Troclear
4) Medios de unión Lligamentos rotulianos intermedio ,lateral .medial
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
sinovial condíleas
6) Movimiento Flexión
1) Nombre de la articulación articulación del pie
2) Superficies articulares intertarsianas, tarsometatarsianas,
metatarsofalángicas e interfalángicas
3) Tipo y género Así los tipos serán bastantes diferentes
entre ellos y estarán diferenciados en sus
componentes y funciones
4) Medios de unión los huesos del pie se articulan entre sí por
medio de numerosas articulaciones
sinoviales
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
intertarsianas, tarsometatarsianas,
metatarsofalángicas e interfalángicas.
6) Movimiento flexión-extensión, rotación interna
(aducción)-rotación externa (abducción) y
pronación-supinación
1) Nombre de la articulación Tarso
2) Superficies articulares Situada en medio de los huesos navicular y cuboides (distales) y los
huesos astrágalo y calcáneo (proximales)
3) Tipo y género Articulación diartrodial, sinovial
4) Medios de unión Está formada por las articulaciones tibiotarsiana, intertarsiana y tarso
metatarsiana
5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulaciones metatarsofalángicas entre las cabezas de los
metatarsianos y las bases correspondientes de las falanges proximales
6) Movimiento Movimientos son de flexión-extensión, rotación interna
1) Nombre de la articulación Tarso Crural
2) Superficies articulares Es la que se establece entre cápsula sinovial
de tipo sinusoidal
3) Tipo y género Una articulación diartrodial, sinovial
4) Medios de unión Es la que establecen el hueso central del tarso
con el hueso talo
5) Elementos
complementarios / membrana
sinovial
Está lleno de líquido sinovial, el cual suministra
nutrientes y oxígeno al cartílago
6) Movimiento Permite movimiento de flexión (flexión plantar
y flexión dorsal)
1) Nombre de la articulación Tibio tarciana
2) Superficies articulares Tibio en su superficie articular ,surcos de la coclea
,huesos del talo y troclea del talo..
3) Tipo y género Sinovial
4) Medios de unión Membrana sinovial y cavidades sinoviales
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Sinovial
6) Movimiento Flexion
1) Nombre de la articulación
Tarso falángica
2) Superficies articulares Las falanges, metatarso y tarso
3) Tipo y género Sinovial
4) Medios de unión Capsula articular y ligamentos tendiosos
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Es la presencia de una cápsula articular
consistente en una membrana sinovial
6) Movimiento Flexion
1) Nombre de la articulación Metatarpo falángica
2) Superficies articulares Tercer metacarpiano con su cabeza y la troclea
falange proximal con la fovea articular
3) Tipo y género es una articulación tipo diartrosis, clasificada
como condílea gracias a sus superficies
articulares
4) Medios de unión Huesos sesamoides proximales
5) Elementos complementarios /
membrana sinovial
Sinovial compuesta troclear
6) Movimiento Flexion extencion
1) Nombre de la articulación
Tarso metatarsiana
2) Superficies articulares Son aquellas entre los huesos del tarso y el
metatarso.
3) Tipo y género Diartrosis
4) Medios de unión Capsula articular entre tarso y metatarso
5) Elementos complementarios
/ membrana sinovial
Sinovial plana
6) Movimiento De flexión y extensión del pie
1) Nombre de la articulación Intertarsal
2) Superficies articulares Engranaje articular entre la porción distal del tibiotarso
y la proximal del tarso metatarso.
3) Tipo y género enartrosis. Articulación
4) Medios de unión -Ligamento talonavicular dorsal izquierdo.
-Ligamento calcaneonavicular.
5)Elementos Complementarios /
membrana sinovial
Articulación subastragalina o astrágalo-calcánea: trochus.
Articulación astrágalo-calcáneo-navicular o
escafoides:calcáneo-cuboidea: sellar
6) Movimiento Giro (inversión y reversión) en torno a un eje que pasa por
la cabeza y el cuello del astrágalo y que se dirige hacia
adelante (anteriormente) y hacia dentro (medialmente).
1) Nombre de la articulación Interfalángica proximales del pie
2) Superficies articulares El dedo gordo del pie tiene solo una articulación
interfalángica, mientras los otros cuatro dedos tienen
una articulación proximal y una distal
3) Tipo y género Sinovial plana
4) Medios de unión -ligamentos colaterales-Ligamentos plantares-
ligamentos metatarsianos transverso profundo.
5) Elementos
complementarios /
membrana sinovial
intertarsianas, tarsometatarsianas,
metatarsofalángicas e interfalángicas.
6) Movimiento Movimiento de flexión y extensión
EQUINO cóndilo de la tróclea del III
metacarpiano y la superficie articular
de la base de la falange proximal y los
huesos sesamoideos
proximales en la cara palmar
BOVINO Ligamento interdigital proximal:
une las
primeras falanges y los huesos
sesamoideos
axiales.
• Ligamento colaterales axiales y abaxiales
(1):
de cada primera falange.
Articulación interfalángica proximal:
bovino
Ligamento interdigital distal: une los
dedos
principales.
Perro
Tipo: sinovial.
Clase: silla de montar
DIFERENCIAS DEL
Articulaciones del
miembro pelviano
Ligamento transverso de la rodilla
Presente solo en el perro y aveces en el bovino, une cranealmente a los
meniscos lateral y medial
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
Parte corta: entre la tuberosidad sacra y las apófisis mamilares en perro y cerdo, y
en bovino y equino hasta las apófisis espinosas del sacro
Bovino, equino y cerdo: nace de la parte lateral del sacro (bovino) y también en las
apófisis transversas de las primeras vértebras coccígeas (equino y cerdo), para
insertarse en la espina isquiática y tuberosidad isquiática
ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL Ligamento accesorio del fémur: sólo en el
equino y se extiende desde el ligamento púbico craneal y termina en la fóvea de la
cabeza del fémur
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA: Ligamento transverso de la rodilla: presente sólo en
el perro y a veces en el bovino, une cranealmente los meniscos lateral y medial.
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
manuela Pamplona segura
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
IsmaEl Demóstenes
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologiaIsabel Adame M
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 
Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas
Silvina Beatriz Arce
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
merykl7
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
enrique campos
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.
Karelys
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Patricia Hernández
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
IsmaEl Demóstenes
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Ana Lechuga
 
Miembro pelviano, comparada
Miembro pelviano, comparadaMiembro pelviano, comparada
Miembro pelviano, comparada
Leonardo
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
fagoto
 

La actualidad más candente (20)

Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 
Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Anatomia aviar
Anatomia aviarAnatomia aviar
Anatomia aviar
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
 
Artrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologiaArtrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologia
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Miembro pelviano, comparada
Miembro pelviano, comparadaMiembro pelviano, comparada
Miembro pelviano, comparada
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
 

Similar a ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx

ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
wacnergalindez3
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
mariinaserna
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
guest058e1c
 
Tema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacionTema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacion
JUANFRANCISCOGONZALE56
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
María Gomez
 
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Fabiana Tejeda
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General Imila
 
Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4
Dayaleis Franco
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJUAN RAMON
 
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
David García Chillón
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Maria2115
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Boris Evert Iraheta
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Andrei Gustavo
 
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y HumanidadesAntología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Marco Antonio González Molina
 
Presentación tema 1 anatomía estíbaliz
Presentación tema 1 anatomía estíbalizPresentación tema 1 anatomía estíbaliz
Presentación tema 1 anatomía estíbaliz
Alejandro Jiménez
 
Tema 1. fundamentos.b. introducción
Tema 1. fundamentos.b. introducciónTema 1. fundamentos.b. introducción
Tema 1. fundamentos.b. introducciónJuanitoaragon
 

Similar a ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx (20)

ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
 
Tema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacionTema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacion
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
Presentacion atm
Presentacion atmPresentacion atm
Presentacion atm
 
Las articulaciones profe adiela
Las articulaciones profe adielaLas articulaciones profe adiela
Las articulaciones profe adiela
 
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
 
Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4Articulaciones..pdf c4
Articulaciones..pdf c4
 
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMarco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco teorico ramon afaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
Anatomia humana-resumen-anatomia-parte-1
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y HumanidadesAntología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
 
Presentación tema 1 anatomía estíbaliz
Presentación tema 1 anatomía estíbalizPresentación tema 1 anatomía estíbaliz
Presentación tema 1 anatomía estíbaliz
 
Tema 1. fundamentos.b. introducción
Tema 1. fundamentos.b. introducciónTema 1. fundamentos.b. introducción
Tema 1. fundamentos.b. introducción
 

Más de BRYANALEXANDERMOPOSI

atlas.pptx
atlas.pptxatlas.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdfclase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
tejidos.pptx
tejidos.pptxtejidos.pptx
tejidos.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptxProblema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Huesos locomotor pelviano.pptx
Huesos locomotor pelviano.pptxHuesos locomotor pelviano.pptx
Huesos locomotor pelviano.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
atlas.pptx
atlas.pptxatlas.pptx
atlas de conejo.pptx
atlas de conejo.pptxatlas de conejo.pptx
atlas de conejo.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Tejidos, órganos y sistemas.pptx
Tejidos, órganos y sistemas.pptxTejidos, órganos y sistemas.pptx
Tejidos, órganos y sistemas.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 

Más de BRYANALEXANDERMOPOSI (10)

3. SINAPSIS.pptx
3. SINAPSIS.pptx3. SINAPSIS.pptx
3. SINAPSIS.pptx
 
atlas.pptx
atlas.pptxatlas.pptx
atlas.pptx
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
 
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdfclase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
 
tejidos.pptx
tejidos.pptxtejidos.pptx
tejidos.pptx
 
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptxProblema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
Problema de Salud Pública en Estomatología (1).pptx
 
Huesos locomotor pelviano.pptx
Huesos locomotor pelviano.pptxHuesos locomotor pelviano.pptx
Huesos locomotor pelviano.pptx
 
atlas.pptx
atlas.pptxatlas.pptx
atlas.pptx
 
atlas de conejo.pptx
atlas de conejo.pptxatlas de conejo.pptx
atlas de conejo.pptx
 
Tejidos, órganos y sistemas.pptx
Tejidos, órganos y sistemas.pptxTejidos, órganos y sistemas.pptx
Tejidos, órganos y sistemas.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx

  • 1. ARTROLOGIA _ Metodología para la descripción de los músculos
  • 3. ¿QUÉ ES LA ARTROLOGIA? La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones ,es decir ,entre dos o más de los huesos que conforman el esqueleto de los animales .la artrología permite clasificar anatómica y fisiológicamente todas las articulaciones que presenta un animal .
  • 4. Articulación del codo o humero ante braquial ARTICULACION FIBROSA ARTICULACION SINOVIALES ARTICULACION CARTILAGINOSA ARTICULACION MOVIL ARTICULACIONE S FIJAS ARTICULACIO SEMIMÓV HUESOS DEL CRÁNEO FÉMUR PELVIS VÉRTREBRAS Clasificación
  • 5.
  • 7. Metodología para la descripción de los músculos 1) Nombre de la articulación Temporomandibular 2) Superficies articulares Se encuentra en la porción craneal de la protuberancia de la rama mandibular vertical 3) Tipo y género Diartrosis bicondilea bilateral 4) Medios de unión El hueso temporal y la mandíbula están unidos por una cápsula articular reforzada por dos ligamentos laterales, uno interno y otro externo. 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial bilateral de tipo ginglimo-artrodia 6) Movimiento elevación ,depresión, propulsión, retracción y desviación lateral o diducción Temporomandibular (ATM) son raras en el gato, las patologías que afectan En los animales domésticos han sido descritos el ligamento lateral
  • 8. 1) Nombre de la articulación Articulación Sutura landoidea 2) Superficies articulares Se articulan con la escama del occipital 3) Tipo y género fibroso 4) Medios de unión Escoma frontal 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulaciones de cartílago hialino e membrana cartilaginosa 6) Movimiento Sinartrosis
  • 9. Nombre de la articulación Frontoparietal Superficies articulares Tipo de articulaciones existe una superficie articular activa que la opuesta, considerándose esta última la superficie inmóvil Tipo y género hueso plano Medios de unión Es la unión donde se encuentran los dos huesos frontales y los dos huesos parietales Movimientos Normalmente no se produce movimiento en estas articulaciones.
  • 10. 1) Nombre de la articulación Articulación Sincondrosis Esfenooccipital 2) Superficies articulares Huesos presfenoides y basifenoides 3) Tipo y género Cartilaginoso sinostosis 4) Medios de unión unión entre el hueso occipital y el esfenoides por sicondrosis 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Elemento cartilaginoso 6) Movimientos Sinartrosis
  • 11. 1) Nombre de la articulación Articulación TemporohioIdea 2) Superficies articulares Hueso temporal, hueso hioIdea 3) Tipo y género De tipo cartilaginoso 4) Medios de unión Unión del aparato hioideo, los huesos estilohioideos, se conectan con la base del cráneo 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Se articula mediante sicondrosis 6) Movimientos Permite movimientos de elevación ( cierre boca) desplazamiento.
  • 12. 1) Nombre de la articulación Atlanto occipital 2) Superficies articulares Cóndilos y cavidades 3) Tipo y género esferoidea, enartrosis 4) Medios de unión Membrana atlantooccipital anterior 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Con las articulaciones atlantooccipitales y con el ligamento longitudinal anterior por anterior 6) Movimiento Flexion y extension
  • 13. 1) Nombre de la articulación Articulación Frontolagrimar 2) Superficies articulares Hueso frontal y hueso lagrimal 3) Tipo y género fibroso 4) Medios de unión Suturas craneales 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Cartilaginosa unión de suturas de suturas 6) Movimiento Sinartrosis
  • 14. 1) Nombre de la articulación Articulación Frontonasal 2) Superficies articulares Hueso frontal, hueso nasal 3) Tipo y género Sutura serrata 4) Medios de unión Fibrosa de cartilaginosa 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Cartilaginosa union de suturas 6) Movimiento Sinartrosis
  • 15. 1) Nombre de la articulación Sutura Lambdoidea 2) Superficies articulares Se articulan con las escamas del occipital 3) Tipo y género Gonfosis y sindesmosis fibroso 4) Medios de unión Escama frontal 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Es una articulación densa de tejido conjuntivo membrana cartilaginosa 6) Movimiento Sinartrosis
  • 17. temporohioidea Articulación Desde el punto de vista comparativo, existen algunas diferencias respecto a la conformación del aparato hioideo. En el caso de los rumiantes, y más concretamente en el vacuno. Caballo una apófisis lingual ésta ofrece un menor desarrollo y un aspecto redondeado a diferencia de la apófisis lingual que veíamos en el caso del caballo Nos encontramos con los queratohioides con un aspecto similar al de las otras especies y aquí la diferencia principal estriba en el enorme desarrollo de los ephioides. Caballo Articulación temporomandibular .Toda la articulación está reforzada por dos ligamentos uno fibroso dispuesto lateralmente y otro elástico de disposición caudal Canino no presenta ligamento posterior
  • 19. 1) Nombre de la articulación Condroesternal 2) Superficies articulares Cartílago y faceta del esternón 3) Tipo y género Trocoide-Diartrosis 4) Medios de unión Fibrocartílago con su pequeña cavidad articular .Cápsula delgada.ligamento radiados esternocostales anteriores y posteriores (se abre hacia el esternón )Ligamentos intraarticulares o interóseos 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinoviales planas con ligamentos de refuerzo 6) Movimiento rotación
  • 20. 1) Nombre de la articulación Atlantoaxial 2) Superficies articulares Caras relativamente planas, aunque ligeramente convexas 3) Tipo y género diartrosis sinovial de tipo trocoide (de pivote) 4) Medios de unión Los medios de unión están representados por una cápsula fibrosa reforzada por un ligamento atlantoaxial 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulación en la parte superior del cuello entre el hueso del atlas y el axis 6) Movimiento la articulación atlantoaxial mediana tiene como principal movimiento la rotación de la cabeza
  • 21. 1) Nombre de la articulación Occipito atlantoilo 2)Superficies articulares Los cóndilos convexos del occipital que se articulan con las carillas superiores 3) Tipo y género cartilaginoso subtipo sínfisis 4) Medios de unión Como medios de unión entre las distintas superficies articulares se establecen dos cápsulas articulares 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, siendo en el sector cervical donde las articulaciones sinoviales 6) Movimiento La forma elipsoide de las caras articulares de C0 (convexas) y C1 (cóncavas) permiten movimientos primarios sobre 2 ejes como flexión/extensión
  • 22. 1) Nombre de la articulación Condroesternebral 2) Superficies articulares Caja toráxica es compresible por las articulaciones que se establecen entre columna vertebral, costillas y esternón 3) Tipo y género Diartrosis de tipo de encaje recíproco 4) Medios de unión Entre el cartílago costal y el esternón 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Esta articulación posee menisco interarticular 6) Movimiento se mueve siguiendo 2 ejes en el espacio: Eje X, anteroposterior y algo oblicuo hacia delante y hacia fuera
  • 23. 1) Nombre de la articulación Costocondral 2) Superficies articulares Entre el extremo anterior de la costilla y el cartílago costal. 3) Tipo y género Sinartrosis tipo sincondrosis 4) Medios de unión Articulaciones que se presentan entre el borde lateral del cartílago con el extremo esternal de la costilla 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulaciones de cartílago hialino entre el extremo anterior de la costilla 6) Movimiento Deslizamiento
  • 24. 1) Nombre de la articulación intervertebral 2) Superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales unidas por un disco intervertebral 3) Tipo y género se engloban dentro de las ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL 4) Medios de unión columna lumbar, Disco intervertebral, Enfermedad degenerativa de columna, Herniación discal. 5) Elementos complementarios / membrana sinovial orman la conexión entre las vértebras torácicas y las costillas 6) Movimiento es resultado de las fuerzas que interactúan, de la forma de las facetas articulares, la unión disco-vertebral y de los límites que ponen las fuerzas de los ligamentos vertebrales
  • 25. 1) Nombre de la articulación Esterno costales 2) Superficies articulares los de los primeros seis o siete en sus extremos externos 3) Tipo y género sincondrosis 4) Medios de unión La articulación del primer cartílago costal al esternón es sincondrosis y se articula con el manubrio 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Son las que se forman entre los cartílagos costales y el esternón 6) Movimiento costal
  • 26. 1) Nombre de la articulación Intervertebral 2) Superficies articulares Están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales unidas por un disco intervertebral. 3) Tipo y género Diartrosis de tipo artrodia 4) Medios de unión Anillo fibroso núcleo pulposo 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Articulaciones cartilaginosa ,la sínfisis 6) Movimiento flexión anterior, extensión, y un movimiento de torsión, que es una combinación de la rotación y la flexión lateral.
  • 27. 1) Nombre de la articulación Lumbo Sacro 2) Superficies articulares Las apófisis articulares superiores nacen de la unión del pedículo con la lámina. Sus carillas son cóncavas y dirigidas hacia atrás y hacia medial, de tal manera que quedan casi enfrentadas una con la otra. 3) Tipo y género enartrosis 4) Medios de unión Las articulaciones facetarias de la columna lumbar permiten el movimiento para doblar y torcer la parte baja de la espalda en todas direcciones 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Entre ellos se forma el agujero o foramen raquídeo, por donde discurre la médula espinal 6) Movimiento Una articulación multifuncional que permite al torso torcerse y doblarse en todas las direcciones
  • 28. 1) Nombre de la articulación Costotransversa 2) Superficies articulares Plana 3) Tipo y género Artrodia - Diartrosis 4) Medios de unión Articulaciones entre el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra torácica del mismo número 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulaciones entre el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra torácica del mismo número 6) Movimiento Deslizamiento
  • 29. DIFERENCIAS DEL Articulaciones la columna vertebral En el gato es la misma fórmula vertebral pero los huesos suelen ser más delgados. Los discos intervertebrales son relativamente más largos que la mayoría de las especies y representan una secta parte de la longitud total de la columna vertebral El perro tiene siete vértebras cervicales, trece torácicas, siete lumbares (en algunos casos seis) y tres sacras. En el gato es la misma fórmula vertebral pero los huesos suelen ser más delgados.
  • 31. 1) Nombre de la articulación Escapulo humeral 2) Superficies articulares Esfera y cavidad 3) Tipo y género Enartrosis , diatrosis 4) Medios de unión Es una articulación que se establece entre la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero. 5) Elementos complementarios / membrana sinovial 6) Movimiento Todos los movimientos Equino: se encuentran en la parte craneal (1) de la cápsula articular Perro: dispuestos en la parte lateral (1) y medial (2) de la capsula articular Bovino y cerdo: ubicado en la cara craneal (1) de la capsula articular. Ligamento colateral medial: nace en el epicóndilo medial del húmero. Su inserción presenta dos fascículos en el equino, bovino, cerdo y perro Sinovial esferóide, multiaxial
  • 32. 1) Nombre de la articulación Húmero radio ulnar 2) Superficies articulares Ulna 2 facetas bajo la escotadura troclear 2 situadas a nivel de la cara palmar del radio Radio superficie rugosa situada en la cara palmar interrumpida por el espacio interóseo 3) Tipo y género Equinos ( diartrosis artrodida ) Proximal Sinartrosis ( sinfibrosis) distal Carnivoros ( diartrosis pivotante o trocoide) 4) Medios de unión los ligamentos colateral ulnar y interóseo en todos los mamíferos 5) Elementos complementarios / membrana sinovial No posee sinovial propia está lubricada por un divertículo de la articulación del codo 6) Movimiento Carnìvoros pronacion y supinacion
  • 33. 1) Nombre de la articulación Intercarpal 2) Superficies articulares las constituyen la cara inferior de la epífisis distal del radio (faceta carpiana) junto con la cara distal del ligamento triangular estructurando en conjunto la cavidad glenoidea 3) Tipo y género Diartrosis-condílea. 4) Medios de unión ligamentos , dorsales, palmares interóseos 5) Elementos complementarios / membrana sinovial tejido conectivo con fibras elásticas. 6) Movimiento Circunducciones , deslizamiento
  • 34. 1) Nombre de la articulación Radiocubital Proximal 2) Superficies articulares Superficie articular proximal del radio. Incisura radial del cúbito. 3) Tipo y género Sinovial-Trocoide 4) Medios de unión Entre las epífisis proximales de la ulna y radio 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulación trocoide, que permite un movimiento rotacional del radio sobre la ulna 6) Movimiento inapreciables. Perro (ambas articulaciones): Tipo: sinovial. Clase: trocoide Bovino, equino y cerdo: b. Articulación radiocubital proximal: Tipo: sinovial. Clase: plana.
  • 35. 1) Nombre de la articulación Interfalángica proximal 2) Superficies articulares unión entre la primera falange y la segunda falange 3) Tipo y género sinovial - ginglimo 4) Medios de unión Ligamento colateral propiamente dicho Ligamento colateral accesorio: ligamento colateral 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Articulaciones planas o artrodias. 6) Movimiento Flexión y extensión del dedo.
  • 36. 1) Nombre de la articulación Carpo metacarpiana 2) Superficies articulares Fila distal de los huesos del carpo Extremo proximal del metacarpo 3) Tipo y género Sinovial. 4) Medios de unión Se establecen entre las bases del 2º al 5º metacarpiano de manera que se articulan metacarpiano con el trapecio, trapezoide y grande, el 3° metacarpiano con el grande, el 4º con el grande y ganchoso y el 5º con el ganchoso 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulación sinovial del tipo silla de montar 6) Movimiento Deslizamiento.
  • 37. 1) Nombre de la articulación Metacarpofalángica 2) Superficies articulares La base de cada falange proximal con la cabeza de los metacarpianos. 3) Tipo y género enartrosis condíleas 4) Medios de unión Ligamentos colaterales. Palmarés, sesamoides ,imtersesamoidos 5) Elementos complementarios / membrana sinovial unión que se forma entre la superficie articular de la base de cada falange proximal con la cabeza de los metacarpianos 6) Movimiento flexión, extensión, rotación, abducción y aducción.
  • 38. 1) Nombre de la articulación Interfalángica distal 2) Superficies articulares Son trocleartrosis establecidas entre la cabeza de la segunda falange y la base de la falange distal. 3) Tipo y género Diartrosis del género troclear 4) Medios de unión Ligamentos colaterales, la inserción terminal del tendón extensor, la inserción del flexor común profundo de los dedos y la placa palma 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Articulaciones planas o artrodias. 6) Movimiento Flexión y extensión
  • 39. 1) Nombre de la articulación Radiocarpiana 2) Superficies articulares Rodilio y cavidad 3) Tipo y género Diatrosos 4) Medios de unión Los ligamentos radiocarpianos palmar y dorsal 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Huesos y músculos (permiten el movimiento). Venas y arterias 6) Movimiento flexión, extensión, Ligamento colateral lateral del carpo: Equino: se extiende desde la apófisis estiloides lateral del radio y su inserción presenta dos fascículos Bovino y cerdo: sólo presenta el fascículo superficial (1), el cual se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito a la base del IV metacarpiano. Ligamento colateral medial del carpo Bovino y cerdo: además se inserta en la base del II hueso metacarpiano (cerdo) y III (bovino). Equino: en la base del II y III huesos metacarpianos.
  • 40. DIFERENCIAS DEL Articulaciones del miembro locomotor torácico Articulación Radio Ulnar: estos movimientos presentan la máxima amplitud en el hombro cerca de 180 ° son también importantes en el gato cerca de 90° pero está más limitada en el perro En el movimiento del caballo son casi nulos, aunque puede existir ligeros movimientos de deslizamiento en el animal joven. Radio ulnar proximal: En el gato, el radio se corresponden El fondo ciego lateral: bien desarrollado en el equino más reducido en los rumiantes y en el cerdo Bovino y cerdo: sólo presenta el fascículo superficial (1), el cual se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito a la base del IV metacarpiano. Perro: Ligamento colateral lateral del carpo: se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el hueso carpo cubital. Ligamento colateral medial del carpo Bovino y cerdo: además se inserta en la base del II hueso metacarpiano (cerdo) y III (bovino). Equino: en la base del II y III huesos metacarpianos. ARTICULACIÓN DEL CODO Las caras medial y lateral de la articulación del codo son accesibles porque el brazo está más libre y la fosa axial es más profunda que en las especies de grandes animales ,en las que el acceso a la cara medial e difícil
  • 41.
  • 43. 1) Nombre de la articulación Coxo femoral 2) Superficies articulares Cabeza del fémur y superficie articular del acetábulo 3) Tipo y género Esfenoidal 4) Medios de unión Desde la fosa del acetábulo hacia la fóvea de la cabeza del fémur ligamento accesorio del fémur: solo en el equino y se extiende desde el ligamento pubico craneal y termina en la fóvea de la cabeza del fémur ligamento transverso del acetábulo : sobre la incisura acetabular 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial 6) Movimiento Enartrosis Flexion,extension ,abduccion ,aduccion y rotacion
  • 44. 1) Nombre de la articulación Sínfisis pélvica 2) Superficies articulares Huesos coxales union de la pubis ,isquion 3) Tipo y género Cartilaginosa 4) Medios de unión Ligamento púbico craneal : formado por fibras transversales que van a unir los dos huesos pubis derecho e izquierdo 5) Elementos complementarios / membrana sinovial La sínfisis del pubis es la articulación cartilaginosa media que une las ramas superiores 6) Movimiento No tiene movimiento
  • 45. 1) Nombre de la articulación Sacro iliaca 2) Superficies articulares Sacro por parte coxal y hueso ilion 3) Tipo y género Sinoviales plana 4) Medios de unión Ligamentos sacroiliacos ,fasciculos corto ,ligamento sacrotuberoso 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial de tipo condileo 6) Movimiento Anfiatrosis
  • 46. 1) Nombre de la articulación Articulación coxal 2) Superficies articulares está formada por la articulación del fémur con el hueso coxal 3) Tipo y género Articulación sinovial esferoidea, multiaxial 4) Medios de unión Es un manguito fibroso que se inserta en el perímetro óseo de la cavidad cotiloidea y el cuello del fémur 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulación sinovial esferoidea que conecta la cintura pélvica a la extremidad inferior 6) Movimiento flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa, rotación interna y circunducción
  • 47. 1) Nombre de la articulación Articulación de la rodilla 2) Superficies articulares La articulación femororrotuliana está formada por las superficies articulares de la tróclea femoral y de la rótula 3) Tipo y género Por lo cual es clasificada tipo condílea, es decir, es biaxial y posee como prominencia ósea los cóndilos de ambos huesos 4) Medios de unión por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal 5) Elementos complementarios / membrana sinovial La rótula se desliza a través de un surco poco profundo en la parte frontal de la porción inferior del fémur 6) Movimiento flexión, extensión, angulación hacia dentro angulación hacia fuera, movimiento anteroposterior y rotación axial
  • 48. 1) Nombre de la articulación Femoro tibial 2) Superficies articulares Cóndilos del fémur y los de la tibia ,meniscos lateral y medial 3) Tipo y género Sinovial 4) Medios de unión • Ligamento colateral lateral • Ligamento colateral medial • Ligamento cruzado anterior • Ligamento cruzado caudal 5) Elementos complementarios / membrana sinovial sacos sinoviales medial y lateral 6) Movimiento Flexion ,extension ,rotacion
  • 49. 1) Nombre de la articulación Femuro tibio fibulo patelar 2) Superficies articulares Femur en su epicondilo distal y cranealmente la troclea del femur 3) Tipo y género Troclear 4) Medios de unión Lligamentos rotulianos intermedio ,lateral .medial 5) Elementos complementarios / membrana sinovial sinovial condíleas 6) Movimiento Flexión
  • 50. 1) Nombre de la articulación articulación del pie 2) Superficies articulares intertarsianas, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas 3) Tipo y género Así los tipos serán bastantes diferentes entre ellos y estarán diferenciados en sus componentes y funciones 4) Medios de unión los huesos del pie se articulan entre sí por medio de numerosas articulaciones sinoviales 5) Elementos complementarios / membrana sinovial intertarsianas, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas. 6) Movimiento flexión-extensión, rotación interna (aducción)-rotación externa (abducción) y pronación-supinación
  • 51. 1) Nombre de la articulación Tarso 2) Superficies articulares Situada en medio de los huesos navicular y cuboides (distales) y los huesos astrágalo y calcáneo (proximales) 3) Tipo y género Articulación diartrodial, sinovial 4) Medios de unión Está formada por las articulaciones tibiotarsiana, intertarsiana y tarso metatarsiana 5) Elementos complementarios / membrana sinovial articulaciones metatarsofalángicas entre las cabezas de los metatarsianos y las bases correspondientes de las falanges proximales 6) Movimiento Movimientos son de flexión-extensión, rotación interna
  • 52. 1) Nombre de la articulación Tarso Crural 2) Superficies articulares Es la que se establece entre cápsula sinovial de tipo sinusoidal 3) Tipo y género Una articulación diartrodial, sinovial 4) Medios de unión Es la que establecen el hueso central del tarso con el hueso talo 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Está lleno de líquido sinovial, el cual suministra nutrientes y oxígeno al cartílago 6) Movimiento Permite movimiento de flexión (flexión plantar y flexión dorsal)
  • 53. 1) Nombre de la articulación Tibio tarciana 2) Superficies articulares Tibio en su superficie articular ,surcos de la coclea ,huesos del talo y troclea del talo.. 3) Tipo y género Sinovial 4) Medios de unión Membrana sinovial y cavidades sinoviales 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial 6) Movimiento Flexion
  • 54. 1) Nombre de la articulación Tarso falángica 2) Superficies articulares Las falanges, metatarso y tarso 3) Tipo y género Sinovial 4) Medios de unión Capsula articular y ligamentos tendiosos 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Es la presencia de una cápsula articular consistente en una membrana sinovial 6) Movimiento Flexion
  • 55. 1) Nombre de la articulación Metatarpo falángica 2) Superficies articulares Tercer metacarpiano con su cabeza y la troclea falange proximal con la fovea articular 3) Tipo y género es una articulación tipo diartrosis, clasificada como condílea gracias a sus superficies articulares 4) Medios de unión Huesos sesamoides proximales 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial compuesta troclear 6) Movimiento Flexion extencion
  • 56. 1) Nombre de la articulación Tarso metatarsiana 2) Superficies articulares Son aquellas entre los huesos del tarso y el metatarso. 3) Tipo y género Diartrosis 4) Medios de unión Capsula articular entre tarso y metatarso 5) Elementos complementarios / membrana sinovial Sinovial plana 6) Movimiento De flexión y extensión del pie
  • 57. 1) Nombre de la articulación Intertarsal 2) Superficies articulares Engranaje articular entre la porción distal del tibiotarso y la proximal del tarso metatarso. 3) Tipo y género enartrosis. Articulación 4) Medios de unión -Ligamento talonavicular dorsal izquierdo. -Ligamento calcaneonavicular. 5)Elementos Complementarios / membrana sinovial Articulación subastragalina o astrágalo-calcánea: trochus. Articulación astrágalo-calcáneo-navicular o escafoides:calcáneo-cuboidea: sellar 6) Movimiento Giro (inversión y reversión) en torno a un eje que pasa por la cabeza y el cuello del astrágalo y que se dirige hacia adelante (anteriormente) y hacia dentro (medialmente).
  • 58. 1) Nombre de la articulación Interfalángica proximales del pie 2) Superficies articulares El dedo gordo del pie tiene solo una articulación interfalángica, mientras los otros cuatro dedos tienen una articulación proximal y una distal 3) Tipo y género Sinovial plana 4) Medios de unión -ligamentos colaterales-Ligamentos plantares- ligamentos metatarsianos transverso profundo. 5) Elementos complementarios / membrana sinovial intertarsianas, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas. 6) Movimiento Movimiento de flexión y extensión EQUINO cóndilo de la tróclea del III metacarpiano y la superficie articular de la base de la falange proximal y los huesos sesamoideos proximales en la cara palmar BOVINO Ligamento interdigital proximal: une las primeras falanges y los huesos sesamoideos axiales. • Ligamento colaterales axiales y abaxiales (1): de cada primera falange. Articulación interfalángica proximal: bovino Ligamento interdigital distal: une los dedos principales. Perro Tipo: sinovial. Clase: silla de montar
  • 60. Ligamento transverso de la rodilla Presente solo en el perro y aveces en el bovino, une cranealmente a los meniscos lateral y medial ARTICULACIÓN SACROILÍACA Parte corta: entre la tuberosidad sacra y las apófisis mamilares en perro y cerdo, y en bovino y equino hasta las apófisis espinosas del sacro Bovino, equino y cerdo: nace de la parte lateral del sacro (bovino) y también en las apófisis transversas de las primeras vértebras coccígeas (equino y cerdo), para insertarse en la espina isquiática y tuberosidad isquiática ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL Ligamento accesorio del fémur: sólo en el equino y se extiende desde el ligamento púbico craneal y termina en la fóvea de la cabeza del fémur ARTICULACIÓN DE LA RODILLA: Ligamento transverso de la rodilla: presente sólo en el perro y a veces en el bovino, une cranealmente los meniscos lateral y medial.
  • 61.