SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Ancylostoma duodenale y Necator americanus son dos parásitos presentes en muchas
partes del mundo, fundamentalmente en países en desarrollo, donde representan un problema
para la salud pública.
Se trata de dos nematodos que tienen varias diferencias en cuanto a la gravedad de la
infección que ocasionan y la respuesta al tratamiento, pero su biología, epidemiología y
manifestaciones clínicas son muy similares.
Estos parásitos se reproducen de forma sexual, son ovíparos, porque se reproducen
mediante huevos y presentan un desarrollo indirecto, puesto que debe atravesar varios
estadios larvarios hasta convertirse en adulto. Son parásitos hematófagos porque para poder
sobrevivir necesitan encontrarse en el interior de algún huésped alimentándose de su sangre.
Además son agentes patógenos porque se les considera causales de una enfermedad
denominada anquilostomiasis (Casarrubias Vásquez, Meza Arroyo, & Rea Flores, 2020).
DESARROLLO
Ancilostomídeos
Ancilostomídeos hace referencia a dos geohelmintos (Ancylostoma duodenale y
Necator americanus) que pertenecen a la familia de Ancylostomatoidea y que causan la
infección denominada como ancilostomidiasis.
Estos dos nematodos son parásitos intestinales cuyos cuerpos son redondos, cortos y
macizo. Se trasmite por contacto directo de la piel con suelos contaminados con heces de
personas infectadas. Son parásitos que se encuentran generalmente en casi todo el mundo con
gran predominio en regiones tropicales y subtropicales, causando una alta incidencia de
morbimortalidad especialmente en las poblaciones infantiles, convirtiéndose en un grave
problema de salud pública.
Características generales del parásito
Ancylostoma duodenale y Necator americanus son pequeños, cilíndricos, de color
blanquecino o rosado. Existen los dos sexos, en ambas especies el tamaño de los machos
suele ser más cortos que las hembras.
 Los machos llegan a medir de 7 a 11 milímetros (mm) de longitud x 0.3 mm de
diámetro.
 Las hembras su tamaño es de 10 a 13 mm de largo x 0.4 mm de diámetro.
Cuentan con una capsula bocal con dientes afilados o placas que les permiten
adherirse a la mucosa intestinal del hospedador, característica que permite diferenciar a estos
dos parásitos, ya que Ancylostoma posee dos pares de dientes y Necator tiene placas
cortantes. Viven fijos en la mucosa del duodeno y yeyuno principalmente, sin embargo, son
capaces de soltarse del sitio de la mucosa y fijarse en otro sitio.
Forma adulta: parásito adulto de Necator posee un cuerpo recto o curvo en forma de
S, puede vivir hasta 18 años, además de ser de menor tamaño que el Ancylostoma que puede
vivir hasta 5 años, su cuerpo es curvo en forma de C.
Huevos: los huevos en estas dos especies son de forma ovalada y alcanzan a medir
aproximadamente 60 micras (µm).
Larvas: rabditiformes
En esta etapa el parasito no es infectante para el hombre, son móviles y miden 250µm
de largo, su capsula bucal es larga y su esófago se encuentra dividido en 3 partes: cuerpo,
istmo y bulbo.
Larvas: filariformes
En este estadio ya son infectantes para el hombre, tiene una gran movilidad y miden
alrededor de 500 µm de longitud en ellas no se observa cápsula bucal y su esófago es recto y
sin divisiones.
Se requiere alrededor de 10 días para obtener una larva rabditiforme y alrededor de
dos semanas para obtener una larva filariforme.
Ciclo de vida
Los huevos del gusano suelen tener de 2 a 8 células cuando se eliminan en la materia
fecal de la persona infectada. Las condiciones más favorables para los embriones son los
suelos arenosos, húmedos, sombríos, cálidos y con material vegetal en descomposición. En
condiciones favorables, las larvas, de tipo rhabditoide, eclosionan al cabo de entre 24 y 48
horas. Entre el 5° y 8° día, la larva muda al estado filariforme a la vez que su boca se cierra y
el esófago se alarga.
Esta larva filariforme es ya infectante para el hombre, manteniéndose viable, en un
hábitat favorable, durante varias semanas.
La infección se produce cuando la larva filariforme penetra a través de las áreas.
interdigitales del pie humano. Se aloja primero en la epidermis, más tarde en regiones más
profundas (dermis y tejido subcutáneo). Desde allí alcanzan las vénulas. Un gran número de
estas larvas son fagocitadas por macrófagos. Aquellas que sobreviven llegan a la circulación
sistemática
De esta manera alcanzan las cavidades derechas del corazón y, desde ellas, llegan a
los pulmones, primero a los capilares pulmonares, más tarde hasta los alvéolos. Ascienden
por el árbol respiratorio hasta la epiglotis, desde donde pasan al aparato digestivo,
descendiendo hasta el estómago e intestino delgado. Durante su viaje las larvas desarrollan la
característica cavidad bucal que les permite adherirse a las vellosidades del tracto digestivo.
También maduran sexualmente.
El periodo de prepatencia (tempo desde la infección hasta la completa maduración del
parásito) oscila entre 5 y 8 semanas.
De no producirse reinfeccion, alrededor del 70% de los gusanos se eliminan en el
siguiente año a una prima-infección, pero se han notificado casos en que los gusanos
perviven hasta 9 años. Sin embargo, la reinfección es la causa más común de que la infección
se tome crónica en las áreas endémicas.
El hombre es el único hospedador definitivo. Los casos de infección an animales
salvajes o domésticos son esporádicos.
En mujeres infectadas con A. duodenale que dan a luz y amamantan, estas larvas
podrían infectar al recién nacido por vía lactogénica.
Patogenia y manifestaciones clínicas
Tanto los síntomas como la patogénesis dependen del sitio en donde se encuentre la larva o el
adulto del parásito. Según el orden del ciclo de vida:
1. Piel: Al entrar las larvas filariformes por la piel, pueden causar una dermatitis local
pruriginosa, que se acompaña de erupción papular o vesicular; esta habitualmente
desaparece de manera espontánea en 2 semanas. Si hay sobreinfección bacteriana el
cuadro es más severo.
2. Pulmón: Con la migración de las larvas desde los capilares al alvéolo, se producen
pequeñas hemorragias e infiltración de leucocitos. Esto raramente ocasiona síntomas,
excepto en infecciones muy intensas que puede acompañarse de tos, dolor de garganta y
fiebre.
3. Intestino: Los nemátodos se adhieren a la pared del intestino delgado, mediante sus
dientes quitinosos o placas cortantes, la traumatizan con el fin de succionar sangre del
huésped, es así como la cantidad de sangre perdida estará en dependencia de la especie
parasitaria y el número de parásitos presentes en el intestino. Tomando en cuenta que en
el caso de la infección por Ancylostoma duodenale cada parásito succiona de entre 0,16 y
0,34 ml de sangre y en el caso de la infección por Necator americanus de entre 0,03 y
0,05 ml por cada parasito.
Como consecuencia de esta pérdida de sangre aparecen diferentes tipos de
enfermedades negativas en todas las edades con síntomas como fatiga, disnea, entre otros.
Diagnóstico de laboratorio
1. Producto patológico: heces (frescas, recién emitidas o conservadas con formol al 5
%), donde se pueden observar huevos de Ancilostomídeos).
2. Examen macroscópico: observación directa o tamizaje para la identificación de los
parásitos adultos expulsados en las heces.
3. Examen microscópico directo:
4. Examen microscópico directo o frotis húmedo con solución salina, lugol o eosina.
5. Examen microscópico directo seco: tinción tricrómica y la hematoxilina férrica
(coloraciones permanentes).
6. Examen por concentración: técnica de Willis (por flotación) y técnica de
concentración por centrifugación (Ritchie).
7. Métodos cuantitativos: técnica de Kato-Katz: para conteo de huevos, facilitando la
medición de la intensidad de la infección.
8. Biopsia (método invasivo de empleo infrecuente) y cultivo como Harada-Mori, el
cual permite identificar las larvas filariformes de Necator americanus y
Ancylostoma duodenale, logrando así la diferenciación de especie.
9. Técnica de concentración de larvas: Baermann.
10. Exámenes de biometría hemática (presencia de eosinofilia y valores bajos de
hemoglobina) y radiológicos de tórax (puede mostrar infiltrados típicos del
síndrome de Löffler y de abdomen simple.
Epidemiología
La infección por Necator americanus y Ancylostoma duodenale representan un
importante problema a nivel mundial, especialmente en áreas en vías de desarrollo.
Afectan aproximadamente a 740 millones de personas. Los datos epidemiológicos
circunscriben su localización en regiones tropicales y subtropicales, con humedad-
temperatura determinada e inadecuadas condiciones socioeconómicas.
En Ecuador, se ha reportado la existencia de Ancylostoma duodenale en las
regiones de la costa del Pacífico y Amazonía. Según estudios se encontró un 25% de
personas infectadas en la región costera del pacífico pertenecientes a la provincia de
Esmeraldas y 24,1% de los indígenas Quichua en la región amazónica perteneciente a la
provincia de Napo.
El hombre constituye el reservorio de esta parasitosis siendo los niños en edades
preescolares y escolares los más afectados, pero también se pueden dar casos en adultos.
La vía de transmisión es la penetración de las larvas por la piel (pies y tobillos
fundamentalmente). La diseminación de esta enfermedad es favorecida por el trabajo
descalzo, la defecación al aire libre y la utilización de las heces como abono, factores que
aumentan considerablemente el riesgo de adquisición a este agente etiológico.
Medidas de prevención y control
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de estrategias
encaminadas al tratamiento de la comunidad mediante medidas de prevención y control
(Izquierdo Cirer & Boucourt Rodríguez, 2022).
1. Evitar el fecalismo al aire libre.
2. Manipular y eliminar de forma adecuada los residuos, excretas y heces.
3. No utilizar las excretas como abono, en caso de hacerlo se debe cumplir la
legislación específica en relación con la utilización de estos.
4. Mantener adecuadas medidas de higiene en el puesto de trabajo y en la vida
cotidiana: no comer ni beber con las manos sucias; lavado frecuente de manos con
agua y jabón, después del contacto con animales o materiales contaminados, después
de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilizar ropa de
trabajo y equipos de protección individual.
5. Realizar de forma permanente la educación sanitaria a la población.
6. Tratar adecuadamente a los individuos infectados, principalmente las que
acuden de zonas endémicas a otras con baja endemicidad.
7. Efectuar la evacuación sanitaria correcta de las heces.
CONCLUSIÓN
Por otra parte ancilostomideos va hacer referencia a un geohelmintos el cual se
va a transmitir por contacto directo de la piel con los suelos contaminados con
las heces de las personas contaminadas, este parásito transmite la
anquilotosmiasis, la cual es una parasitosis causada por nematodos.
El principal problema de la anquilotosmiasis es la anemia y la desnutrición,
porque el parasito consume sangre y proteínas, l principal problema de la
anquilostomiasis es la anemia y la desnutrición, porque el parásito consume
sangre y proteinas, además de que el parásito causa constante daño en el
duodeno, pudiendo provocar un sangrado interno crónico, poniendo en riesgo la
vida del huésped. En los niños, puede causar retraso en el crecimiento y
cambios en el desarrollo neurológico. En mujeres embarazadas, la desnutrición
y la anemia son más comunes, y el bebé generalmente nace con bajo peso.
Ancilostomideos duodenale, puede infectar no sólo el intestino, sino cualquier
órgano, debido a esto los síntomas de la anquilotosmiasis pueden variar
dependiendo de dónde se encuentre el parásito, pues transita por distintos
órganos y hace daño durante ese recorrido. La infección, incluso, podría
volverse crónica.
Debido a lo anterior, es importante tomar las medidas de precaución necesarias,
pues con tan sólo 5 minutos de contacto de la piel, es suficiente para que este
parásito penetre en nuestro organismo, aunque otra forma de contagio, es por la
propia ingestión de las larvas, por ello, se debe de tener una buena higiene al
preparar alimentos y seguir las medidas de prevención en la vida cotidiana, para
no contraer este parásito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Diapedesis
DiapedesisDiapedesis
Diapedesis
javierbaldizon
 
Taxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitosTaxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitos
Juan Sanchez
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesCat Lunac
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
Nay Yañez
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 

La actualidad más candente (20)

Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
HONGOS
HONGOSHONGOS
HONGOS
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Diapedesis
DiapedesisDiapedesis
Diapedesis
 
Taxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitosTaxonomia dermatofitos
Taxonomia dermatofitos
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 

Similar a ancilostomideos.docx

top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
Laura Perez
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
normarodo
 
Agentes biológicos
Agentes biológicosAgentes biológicos
Agentes biológicos
normarodo
 
Malaria
MalariaMalaria
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
Enterobiosis-1.pptx
 Enterobiosis-1.pptx Enterobiosis-1.pptx
Enterobiosis-1.pptx
AbrilSamanthaCastroP1
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
Tatiana Valarezo
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoospedrotf
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
AndreaRamirez599921
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
Noemi Santa Cruz
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6Jandii
 

Similar a ancilostomideos.docx (20)

top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
 
Agentes biológicos
Agentes biológicosAgentes biológicos
Agentes biológicos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemioEnfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemio
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Enterobiosis-1.pptx
 Enterobiosis-1.pptx Enterobiosis-1.pptx
Enterobiosis-1.pptx
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

ancilostomideos.docx

  • 1. INTRODUCCIÓN Ancylostoma duodenale y Necator americanus son dos parásitos presentes en muchas partes del mundo, fundamentalmente en países en desarrollo, donde representan un problema para la salud pública. Se trata de dos nematodos que tienen varias diferencias en cuanto a la gravedad de la infección que ocasionan y la respuesta al tratamiento, pero su biología, epidemiología y manifestaciones clínicas son muy similares. Estos parásitos se reproducen de forma sexual, son ovíparos, porque se reproducen mediante huevos y presentan un desarrollo indirecto, puesto que debe atravesar varios estadios larvarios hasta convertirse en adulto. Son parásitos hematófagos porque para poder sobrevivir necesitan encontrarse en el interior de algún huésped alimentándose de su sangre. Además son agentes patógenos porque se les considera causales de una enfermedad denominada anquilostomiasis (Casarrubias Vásquez, Meza Arroyo, & Rea Flores, 2020). DESARROLLO Ancilostomídeos Ancilostomídeos hace referencia a dos geohelmintos (Ancylostoma duodenale y Necator americanus) que pertenecen a la familia de Ancylostomatoidea y que causan la infección denominada como ancilostomidiasis. Estos dos nematodos son parásitos intestinales cuyos cuerpos son redondos, cortos y macizo. Se trasmite por contacto directo de la piel con suelos contaminados con heces de personas infectadas. Son parásitos que se encuentran generalmente en casi todo el mundo con gran predominio en regiones tropicales y subtropicales, causando una alta incidencia de morbimortalidad especialmente en las poblaciones infantiles, convirtiéndose en un grave problema de salud pública. Características generales del parásito Ancylostoma duodenale y Necator americanus son pequeños, cilíndricos, de color blanquecino o rosado. Existen los dos sexos, en ambas especies el tamaño de los machos suele ser más cortos que las hembras.  Los machos llegan a medir de 7 a 11 milímetros (mm) de longitud x 0.3 mm de diámetro.
  • 2.  Las hembras su tamaño es de 10 a 13 mm de largo x 0.4 mm de diámetro. Cuentan con una capsula bocal con dientes afilados o placas que les permiten adherirse a la mucosa intestinal del hospedador, característica que permite diferenciar a estos dos parásitos, ya que Ancylostoma posee dos pares de dientes y Necator tiene placas cortantes. Viven fijos en la mucosa del duodeno y yeyuno principalmente, sin embargo, son capaces de soltarse del sitio de la mucosa y fijarse en otro sitio. Forma adulta: parásito adulto de Necator posee un cuerpo recto o curvo en forma de S, puede vivir hasta 18 años, además de ser de menor tamaño que el Ancylostoma que puede vivir hasta 5 años, su cuerpo es curvo en forma de C. Huevos: los huevos en estas dos especies son de forma ovalada y alcanzan a medir aproximadamente 60 micras (µm). Larvas: rabditiformes En esta etapa el parasito no es infectante para el hombre, son móviles y miden 250µm de largo, su capsula bucal es larga y su esófago se encuentra dividido en 3 partes: cuerpo, istmo y bulbo. Larvas: filariformes En este estadio ya son infectantes para el hombre, tiene una gran movilidad y miden alrededor de 500 µm de longitud en ellas no se observa cápsula bucal y su esófago es recto y sin divisiones. Se requiere alrededor de 10 días para obtener una larva rabditiforme y alrededor de dos semanas para obtener una larva filariforme. Ciclo de vida Los huevos del gusano suelen tener de 2 a 8 células cuando se eliminan en la materia fecal de la persona infectada. Las condiciones más favorables para los embriones son los suelos arenosos, húmedos, sombríos, cálidos y con material vegetal en descomposición. En condiciones favorables, las larvas, de tipo rhabditoide, eclosionan al cabo de entre 24 y 48 horas. Entre el 5° y 8° día, la larva muda al estado filariforme a la vez que su boca se cierra y el esófago se alarga. Esta larva filariforme es ya infectante para el hombre, manteniéndose viable, en un hábitat favorable, durante varias semanas.
  • 3. La infección se produce cuando la larva filariforme penetra a través de las áreas. interdigitales del pie humano. Se aloja primero en la epidermis, más tarde en regiones más profundas (dermis y tejido subcutáneo). Desde allí alcanzan las vénulas. Un gran número de estas larvas son fagocitadas por macrófagos. Aquellas que sobreviven llegan a la circulación sistemática De esta manera alcanzan las cavidades derechas del corazón y, desde ellas, llegan a los pulmones, primero a los capilares pulmonares, más tarde hasta los alvéolos. Ascienden por el árbol respiratorio hasta la epiglotis, desde donde pasan al aparato digestivo, descendiendo hasta el estómago e intestino delgado. Durante su viaje las larvas desarrollan la característica cavidad bucal que les permite adherirse a las vellosidades del tracto digestivo. También maduran sexualmente. El periodo de prepatencia (tempo desde la infección hasta la completa maduración del parásito) oscila entre 5 y 8 semanas. De no producirse reinfeccion, alrededor del 70% de los gusanos se eliminan en el siguiente año a una prima-infección, pero se han notificado casos en que los gusanos perviven hasta 9 años. Sin embargo, la reinfección es la causa más común de que la infección se tome crónica en las áreas endémicas. El hombre es el único hospedador definitivo. Los casos de infección an animales salvajes o domésticos son esporádicos. En mujeres infectadas con A. duodenale que dan a luz y amamantan, estas larvas podrían infectar al recién nacido por vía lactogénica. Patogenia y manifestaciones clínicas Tanto los síntomas como la patogénesis dependen del sitio en donde se encuentre la larva o el adulto del parásito. Según el orden del ciclo de vida: 1. Piel: Al entrar las larvas filariformes por la piel, pueden causar una dermatitis local pruriginosa, que se acompaña de erupción papular o vesicular; esta habitualmente desaparece de manera espontánea en 2 semanas. Si hay sobreinfección bacteriana el cuadro es más severo. 2. Pulmón: Con la migración de las larvas desde los capilares al alvéolo, se producen pequeñas hemorragias e infiltración de leucocitos. Esto raramente ocasiona síntomas,
  • 4. excepto en infecciones muy intensas que puede acompañarse de tos, dolor de garganta y fiebre. 3. Intestino: Los nemátodos se adhieren a la pared del intestino delgado, mediante sus dientes quitinosos o placas cortantes, la traumatizan con el fin de succionar sangre del huésped, es así como la cantidad de sangre perdida estará en dependencia de la especie parasitaria y el número de parásitos presentes en el intestino. Tomando en cuenta que en el caso de la infección por Ancylostoma duodenale cada parásito succiona de entre 0,16 y 0,34 ml de sangre y en el caso de la infección por Necator americanus de entre 0,03 y 0,05 ml por cada parasito. Como consecuencia de esta pérdida de sangre aparecen diferentes tipos de enfermedades negativas en todas las edades con síntomas como fatiga, disnea, entre otros. Diagnóstico de laboratorio 1. Producto patológico: heces (frescas, recién emitidas o conservadas con formol al 5 %), donde se pueden observar huevos de Ancilostomídeos). 2. Examen macroscópico: observación directa o tamizaje para la identificación de los parásitos adultos expulsados en las heces. 3. Examen microscópico directo: 4. Examen microscópico directo o frotis húmedo con solución salina, lugol o eosina. 5. Examen microscópico directo seco: tinción tricrómica y la hematoxilina férrica (coloraciones permanentes). 6. Examen por concentración: técnica de Willis (por flotación) y técnica de concentración por centrifugación (Ritchie). 7. Métodos cuantitativos: técnica de Kato-Katz: para conteo de huevos, facilitando la medición de la intensidad de la infección. 8. Biopsia (método invasivo de empleo infrecuente) y cultivo como Harada-Mori, el cual permite identificar las larvas filariformes de Necator americanus y Ancylostoma duodenale, logrando así la diferenciación de especie. 9. Técnica de concentración de larvas: Baermann. 10. Exámenes de biometría hemática (presencia de eosinofilia y valores bajos de hemoglobina) y radiológicos de tórax (puede mostrar infiltrados típicos del síndrome de Löffler y de abdomen simple.
  • 5. Epidemiología La infección por Necator americanus y Ancylostoma duodenale representan un importante problema a nivel mundial, especialmente en áreas en vías de desarrollo. Afectan aproximadamente a 740 millones de personas. Los datos epidemiológicos circunscriben su localización en regiones tropicales y subtropicales, con humedad- temperatura determinada e inadecuadas condiciones socioeconómicas. En Ecuador, se ha reportado la existencia de Ancylostoma duodenale en las regiones de la costa del Pacífico y Amazonía. Según estudios se encontró un 25% de personas infectadas en la región costera del pacífico pertenecientes a la provincia de Esmeraldas y 24,1% de los indígenas Quichua en la región amazónica perteneciente a la provincia de Napo. El hombre constituye el reservorio de esta parasitosis siendo los niños en edades preescolares y escolares los más afectados, pero también se pueden dar casos en adultos. La vía de transmisión es la penetración de las larvas por la piel (pies y tobillos fundamentalmente). La diseminación de esta enfermedad es favorecida por el trabajo descalzo, la defecación al aire libre y la utilización de las heces como abono, factores que aumentan considerablemente el riesgo de adquisición a este agente etiológico. Medidas de prevención y control La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de estrategias encaminadas al tratamiento de la comunidad mediante medidas de prevención y control (Izquierdo Cirer & Boucourt Rodríguez, 2022). 1. Evitar el fecalismo al aire libre. 2. Manipular y eliminar de forma adecuada los residuos, excretas y heces. 3. No utilizar las excretas como abono, en caso de hacerlo se debe cumplir la legislación específica en relación con la utilización de estos. 4. Mantener adecuadas medidas de higiene en el puesto de trabajo y en la vida cotidiana: no comer ni beber con las manos sucias; lavado frecuente de manos con agua y jabón, después del contacto con animales o materiales contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual. 5. Realizar de forma permanente la educación sanitaria a la población.
  • 6. 6. Tratar adecuadamente a los individuos infectados, principalmente las que acuden de zonas endémicas a otras con baja endemicidad. 7. Efectuar la evacuación sanitaria correcta de las heces. CONCLUSIÓN Por otra parte ancilostomideos va hacer referencia a un geohelmintos el cual se va a transmitir por contacto directo de la piel con los suelos contaminados con las heces de las personas contaminadas, este parásito transmite la anquilotosmiasis, la cual es una parasitosis causada por nematodos. El principal problema de la anquilotosmiasis es la anemia y la desnutrición, porque el parasito consume sangre y proteínas, l principal problema de la anquilostomiasis es la anemia y la desnutrición, porque el parásito consume sangre y proteinas, además de que el parásito causa constante daño en el duodeno, pudiendo provocar un sangrado interno crónico, poniendo en riesgo la vida del huésped. En los niños, puede causar retraso en el crecimiento y cambios en el desarrollo neurológico. En mujeres embarazadas, la desnutrición y la anemia son más comunes, y el bebé generalmente nace con bajo peso. Ancilostomideos duodenale, puede infectar no sólo el intestino, sino cualquier órgano, debido a esto los síntomas de la anquilotosmiasis pueden variar dependiendo de dónde se encuentre el parásito, pues transita por distintos órganos y hace daño durante ese recorrido. La infección, incluso, podría volverse crónica. Debido a lo anterior, es importante tomar las medidas de precaución necesarias, pues con tan sólo 5 minutos de contacto de la piel, es suficiente para que este parásito penetre en nuestro organismo, aunque otra forma de contagio, es por la propia ingestión de las larvas, por ello, se debe de tener una buena higiene al preparar alimentos y seguir las medidas de prevención en la vida cotidiana, para no contraer este parásito.