SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignacion DECP
por giorgio gaiti
Describir:
El mucocele es una lesión bastante frecuente de observar en la
cavidad bucal, se origina de las glándulas salivales menores, puede
aparecer en cualquier área de la boca donde asienten estas
glándulas.
El tipo ránula, es un mucocele que se observa en el piso de la boca,
generalmente unilateral y no es más que un quiste de las glándulas
salivales sublinguales menores o en sus conductos
Puede presentarse como una lesión superficial de color azulado,
sésil e indoloro que se percibe a la palpación como fluctuante, otras
veces está situado inmediatamente por debajo del epitelio y
semejan una vesícula que puede romperse por traumatismo. No
tiene predilección por sexo y raza pero generalmente los más
afectado son los niños o adultos jóvenes, su tamaño varía de
escasos milímetros a centímetros o centímetro y medio de diámetro
Explicar:
      Histopatológicamente se aceptan dos tipos: el mucocele de extravasación y fenómeno de retención.
      El mucocele de extravasación: Se explica este fenómeno por un trauma que afecta al conducto excretor de la
     glándula y que tiene como consecuencia la ruptura del mismo con salida de moco hacía el interior del tejido.
      Cuando la obstrucción del conducto excretor es parcial el moco fluye lentamente dando origen a una dilatación
     del conducto; y el epitelio que lo tapiza prolifera originándose de esta forma un quiste de retención mucosa
     limitada por una línea de epitelio, este fenómeno de retención es difícil de observar.
      Hay una variante de esta lesión el mucocele superficial el cual puede ser confundido con una enfermedad
     vesículo-ampollar, como el penfigoide, debido a que su apariencia clínica es pequeña semejando una verdadera
     vesícula y puede ser única o múltiple con características histológicas diferentes al mucocele convencional.
     Desde el punto de vista histológico el mucocele consiste en un depósito de moco que se localiza a menudo en el
     tejido conjuntivo y la submucosa rodeado por una pared formada de tejido de granulación, la luz de la cavidad
     quística está llena de un infiltrado de eosinófilos con un abundante número de macrófagos. Las glándulas salivales
     menores adyacentes presentan a menudo alteraciones inflamatorias con signos de obstrucción. Los restos de
     epitelio en la pared son raros de observar y esto sólo se aprecia en los quistes de retención. Algunos autores
     mediante estudios de inmunohistoquímica del contenido de enzimas proteolíticas (colagenasas y activadores del
     plasminógeno , en el fluído extravasado del mucocele, comparándolo con el contenido de la saliva del conducto de
     Whartón, llegaron a la conclusión de que las enzimas proteolíticas juegan un papel importante en la patogénesis
     de la lesión.
Controlar:
    Es común que la lesión tiende a vaciar su contenido al ser mordido accidentalmente por el paciente
    y vuelve a llenarse al cabo de pocos días.
    El diagnóstico diferencial debe hacerse con hemangiomas ya que cuando los mucocele son
    superficiales tienden a presentar una coloración azul violácea lo que hace que puedan ser
    confundido fácilmente con esta entidad clínica; con los fibromas ya que cuando los mucocele son
    de implantación profunda la forma clásica de vesícula se pierde y su superficie no es traslúcida, con
    el lipoma pero estos tienen una coloración amarillenta. En general el diagnóstico diferencial debe
    realizarse con cualquier lesión de aspecto tumoral, en los casos de mucocele de implantación
    profunda, y hasta con enfermedades vesículo ampollares tipo pénfigo en los casos de lesión
    superficial.
    Los quistes mucosos son comunes. Son indoloros, pero pueden ser molestos debido a que uno es
    muy consciente de las protuberancias presentes en la boca. Se cree que estos quistes son
    ocasionados por el hecho de succionar las membranas de los labios entre los dientes.
    Los quistes mucosos son inofensivos; sin embargo, sin tratamiento, se pueden organizar y formar
    una protuberancia permanente en la superficie interna del labio.
    Se denominan ránula cuando se presentan en el piso de la boca y épulis cuando aparecen en las
    encías.
    El saco se puede formar alrededor de las joyas (perforaciones o pírsines) que se han insertado
    dentro de los labios o la lengua.
    No hay prevención conocida. Absténgase de succionar intencionalmente los carrillos o los labios
    entre los dientes.
Predecir:
    Con frecuencia, un quiste mucoso se puede ignorar, pues tiende a romperse de manera
    espontánea. Una forma de ayudar a que desaparezca es abrir la parte de arriba del saco con una
    aguja estéril. Si el quiste reaparece, es posible que sea necesario extirparlo.
    Para prevenir infecciones y daño a los tejidos, NO se recomienda que los padres rompan el saco en
    casa, sino más bien que lo haga el médico. Los cirujanos orales y algunos odontólogos pueden
    extirpar fácilmente los sacos en caso de que estos continúen siendo molestos.
    La excisión quirúrgica es el tratamiento usado más frecuentemente, pero tiende recurrir con
    facilidad si la extirpación quirúrgica no es completa, de allí que se hace necesario la total remoción
    de la lesión, La marsupialización es usada en las ránulas y consiste en la eliminación de la porción
    superficial de la lesión y de la mucosa circundante, luego de hacer varias incisiones superficiales
    con cortes circulares en todo su espesor. En los casos de ránulas émbolos la mayoría de los autores
    recomiendan la remoción quirúrgica de la glándula sublingual también se ha utilizado con bastante
    éxito la criocirugía con nitrógeno líquido la cual reduce el riesgo de infección en el período
    postoperatorio, además de disminuir el dolor de la herida.
Predecir:
    Con frecuencia, un quiste mucoso se puede ignorar, pues tiende a romperse de manera
    espontánea. Una forma de ayudar a que desaparezca es abrir la parte de arriba del saco con una
    aguja estéril. Si el quiste reaparece, es posible que sea necesario extirparlo.
    Para prevenir infecciones y daño a los tejidos, NO se recomienda que los padres rompan el saco en
    casa, sino más bien que lo haga el médico. Los cirujanos orales y algunos odontólogos pueden
    extirpar fácilmente los sacos en caso de que estos continúen siendo molestos.
    La excisión quirúrgica es el tratamiento usado más frecuentemente, pero tiende recurrir con
    facilidad si la extirpación quirúrgica no es completa, de allí que se hace necesario la total remoción
    de la lesión, La marsupialización es usada en las ránulas y consiste en la eliminación de la porción
    superficial de la lesión y de la mucosa circundante, luego de hacer varias incisiones superficiales
    con cortes circulares en todo su espesor. En los casos de ránulas émbolos la mayoría de los autores
    recomiendan la remoción quirúrgica de la glándula sublingual también se ha utilizado con bastante
    éxito la criocirugía con nitrógeno líquido la cual reduce el riesgo de infección en el período
    postoperatorio, además de disminuir el dolor de la herida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trastornos epiteliales y granulomatosos
trastornos epiteliales y granulomatosostrastornos epiteliales y granulomatosos
trastornos epiteliales y granulomatosos
'Angie Ortiz
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoOswaldo A. Garibay
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Angel Cordova
 
Universidad del sur radio
Universidad del sur radioUniversidad del sur radio
Universidad del sur radioCarl Per
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Guencho Diaz
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
Jessy Mosqueda
 
Quiste linfoepitelial cervical 2003
Quiste linfoepitelial cervical 2003Quiste linfoepitelial cervical 2003
Quiste linfoepitelial cervical 2003
GraCie Pachacama
 
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASOLIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucalCat Lunac
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasCat Lunac
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosArly Mile Ruiz Borja
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
Gladys Anaid
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasCat Lunac
 
Patologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivalesPatologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivalesDedalo510
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz
 
Obstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénitaObstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénita
Empar Sanz Marco
 

La actualidad más candente (20)

trastornos epiteliales y granulomatosos
trastornos epiteliales y granulomatosostrastornos epiteliales y granulomatosos
trastornos epiteliales y granulomatosos
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
 
Universidad del sur radio
Universidad del sur radioUniversidad del sur radio
Universidad del sur radio
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
 
Quiste linfoepitelial cervical 2003
Quiste linfoepitelial cervical 2003Quiste linfoepitelial cervical 2003
Quiste linfoepitelial cervical 2003
 
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASOLIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
LIPOMA EN CAVIDAD ORAL A PROPOSITO DE UN CASO
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
 
Patologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivalesPatologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivales
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Obstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénitaObstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénita
 
Patología bucal
Patología bucalPatología bucal
Patología bucal
 
Dacriocistitis aguda
Dacriocistitis agudaDacriocistitis aguda
Dacriocistitis aguda
 

Destacado

Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuelloLuis David Aguilera
 
Glándula sublingual
Glándula sublingualGlándula sublingual
Glándula sublingual
Javi1010
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Victor Julca
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
docenciaaltopalancia
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesDavid Morales
 

Destacado (6)

Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
 
Glándula sublingual
Glándula sublingualGlándula sublingual
Glándula sublingual
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
 
Enfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oralEnfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oral
 

Similar a Asignacion decp

Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
FelixGutirrez3
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
Edwin José Calderón Flores
 
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garcesProtocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
catheringb
 
ORL
ORLORL
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2Milagros Daly
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
javitoxi
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSCat Lunac
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Tumores y quistes tpi 2010 2
Tumores y quistes tpi 2010   2Tumores y quistes tpi 2010   2
Tumores y quistes tpi 2010 2
Milagros Daly
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS Cat Lunac
 
Complicaciones de la extracción dentaria.pptx
Complicaciones de la extracción  dentaria.pptxComplicaciones de la extracción  dentaria.pptx
Complicaciones de la extracción dentaria.pptx
AlexTamariz
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdfReducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
FernandaAmurrio2
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
DanielaMelo728373
 

Similar a Asignacion decp (20)

Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdfMucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garcesProtocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
 
ORL
ORLORL
ORL
 
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2
Ci 8891 Sanchez Hecny Tpi 2009 2
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Tumores y quistes tpi 2010 2
Tumores y quistes tpi 2010   2Tumores y quistes tpi 2010   2
Tumores y quistes tpi 2010 2
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Complicaciones de la extracción dentaria.pptx
Complicaciones de la extracción  dentaria.pptxComplicaciones de la extracción  dentaria.pptx
Complicaciones de la extracción dentaria.pptx
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdfReducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
Reducción de Torus y exostosis-convertido (1).pdf
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
 

Más de giorgiogaiti

Presentación de microabrasion
Presentación de microabrasionPresentación de microabrasion
Presentación de microabrasiongiorgiogaiti
 
Matrices perinatales de grof presentacion
Matrices perinatales de grof presentacionMatrices perinatales de grof presentacion
Matrices perinatales de grof presentaciongiorgiogaiti
 
Las matrices perinatales
Las matrices perinatalesLas matrices perinatales
Las matrices perinatalesgiorgiogaiti
 
Asignacion historia clinica
Asignacion historia clinicaAsignacion historia clinica
Asignacion historia clinicagiorgiogaiti
 
Asignacion decp en pdf
Asignacion decp en pdfAsignacion decp en pdf
Asignacion decp en pdfgiorgiogaiti
 
Clasificación de las caries pdf
Clasificación de las  caries pdfClasificación de las  caries pdf
Clasificación de las caries pdfgiorgiogaiti
 
Clasificación de las caries pdf
Clasificación de las  caries pdfClasificación de las  caries pdf
Clasificación de las caries pdfgiorgiogaiti
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadogiorgiogaiti
 
Asignacion: busquedas avanzadas
Asignacion: busquedas avanzadasAsignacion: busquedas avanzadas
Asignacion: busquedas avanzadasgiorgiogaiti
 

Más de giorgiogaiti (9)

Presentación de microabrasion
Presentación de microabrasionPresentación de microabrasion
Presentación de microabrasion
 
Matrices perinatales de grof presentacion
Matrices perinatales de grof presentacionMatrices perinatales de grof presentacion
Matrices perinatales de grof presentacion
 
Las matrices perinatales
Las matrices perinatalesLas matrices perinatales
Las matrices perinatales
 
Asignacion historia clinica
Asignacion historia clinicaAsignacion historia clinica
Asignacion historia clinica
 
Asignacion decp en pdf
Asignacion decp en pdfAsignacion decp en pdf
Asignacion decp en pdf
 
Clasificación de las caries pdf
Clasificación de las  caries pdfClasificación de las  caries pdf
Clasificación de las caries pdf
 
Clasificación de las caries pdf
Clasificación de las  caries pdfClasificación de las  caries pdf
Clasificación de las caries pdf
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Asignacion: busquedas avanzadas
Asignacion: busquedas avanzadasAsignacion: busquedas avanzadas
Asignacion: busquedas avanzadas
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Asignacion decp

  • 2. Describir: El mucocele es una lesión bastante frecuente de observar en la cavidad bucal, se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en cualquier área de la boca donde asienten estas glándulas. El tipo ránula, es un mucocele que se observa en el piso de la boca, generalmente unilateral y no es más que un quiste de las glándulas salivales sublinguales menores o en sus conductos Puede presentarse como una lesión superficial de color azulado, sésil e indoloro que se percibe a la palpación como fluctuante, otras veces está situado inmediatamente por debajo del epitelio y semejan una vesícula que puede romperse por traumatismo. No tiene predilección por sexo y raza pero generalmente los más afectado son los niños o adultos jóvenes, su tamaño varía de escasos milímetros a centímetros o centímetro y medio de diámetro
  • 3. Explicar: Histopatológicamente se aceptan dos tipos: el mucocele de extravasación y fenómeno de retención. El mucocele de extravasación: Se explica este fenómeno por un trauma que afecta al conducto excretor de la glándula y que tiene como consecuencia la ruptura del mismo con salida de moco hacía el interior del tejido. Cuando la obstrucción del conducto excretor es parcial el moco fluye lentamente dando origen a una dilatación del conducto; y el epitelio que lo tapiza prolifera originándose de esta forma un quiste de retención mucosa limitada por una línea de epitelio, este fenómeno de retención es difícil de observar. Hay una variante de esta lesión el mucocele superficial el cual puede ser confundido con una enfermedad vesículo-ampollar, como el penfigoide, debido a que su apariencia clínica es pequeña semejando una verdadera vesícula y puede ser única o múltiple con características histológicas diferentes al mucocele convencional. Desde el punto de vista histológico el mucocele consiste en un depósito de moco que se localiza a menudo en el tejido conjuntivo y la submucosa rodeado por una pared formada de tejido de granulación, la luz de la cavidad quística está llena de un infiltrado de eosinófilos con un abundante número de macrófagos. Las glándulas salivales menores adyacentes presentan a menudo alteraciones inflamatorias con signos de obstrucción. Los restos de epitelio en la pared son raros de observar y esto sólo se aprecia en los quistes de retención. Algunos autores mediante estudios de inmunohistoquímica del contenido de enzimas proteolíticas (colagenasas y activadores del plasminógeno , en el fluído extravasado del mucocele, comparándolo con el contenido de la saliva del conducto de Whartón, llegaron a la conclusión de que las enzimas proteolíticas juegan un papel importante en la patogénesis de la lesión.
  • 4. Controlar: Es común que la lesión tiende a vaciar su contenido al ser mordido accidentalmente por el paciente y vuelve a llenarse al cabo de pocos días. El diagnóstico diferencial debe hacerse con hemangiomas ya que cuando los mucocele son superficiales tienden a presentar una coloración azul violácea lo que hace que puedan ser confundido fácilmente con esta entidad clínica; con los fibromas ya que cuando los mucocele son de implantación profunda la forma clásica de vesícula se pierde y su superficie no es traslúcida, con el lipoma pero estos tienen una coloración amarillenta. En general el diagnóstico diferencial debe realizarse con cualquier lesión de aspecto tumoral, en los casos de mucocele de implantación profunda, y hasta con enfermedades vesículo ampollares tipo pénfigo en los casos de lesión superficial. Los quistes mucosos son comunes. Son indoloros, pero pueden ser molestos debido a que uno es muy consciente de las protuberancias presentes en la boca. Se cree que estos quistes son ocasionados por el hecho de succionar las membranas de los labios entre los dientes. Los quistes mucosos son inofensivos; sin embargo, sin tratamiento, se pueden organizar y formar una protuberancia permanente en la superficie interna del labio. Se denominan ránula cuando se presentan en el piso de la boca y épulis cuando aparecen en las encías. El saco se puede formar alrededor de las joyas (perforaciones o pírsines) que se han insertado dentro de los labios o la lengua. No hay prevención conocida. Absténgase de succionar intencionalmente los carrillos o los labios entre los dientes.
  • 5. Predecir: Con frecuencia, un quiste mucoso se puede ignorar, pues tiende a romperse de manera espontánea. Una forma de ayudar a que desaparezca es abrir la parte de arriba del saco con una aguja estéril. Si el quiste reaparece, es posible que sea necesario extirparlo. Para prevenir infecciones y daño a los tejidos, NO se recomienda que los padres rompan el saco en casa, sino más bien que lo haga el médico. Los cirujanos orales y algunos odontólogos pueden extirpar fácilmente los sacos en caso de que estos continúen siendo molestos. La excisión quirúrgica es el tratamiento usado más frecuentemente, pero tiende recurrir con facilidad si la extirpación quirúrgica no es completa, de allí que se hace necesario la total remoción de la lesión, La marsupialización es usada en las ránulas y consiste en la eliminación de la porción superficial de la lesión y de la mucosa circundante, luego de hacer varias incisiones superficiales con cortes circulares en todo su espesor. En los casos de ránulas émbolos la mayoría de los autores recomiendan la remoción quirúrgica de la glándula sublingual también se ha utilizado con bastante éxito la criocirugía con nitrógeno líquido la cual reduce el riesgo de infección en el período postoperatorio, además de disminuir el dolor de la herida.
  • 6. Predecir: Con frecuencia, un quiste mucoso se puede ignorar, pues tiende a romperse de manera espontánea. Una forma de ayudar a que desaparezca es abrir la parte de arriba del saco con una aguja estéril. Si el quiste reaparece, es posible que sea necesario extirparlo. Para prevenir infecciones y daño a los tejidos, NO se recomienda que los padres rompan el saco en casa, sino más bien que lo haga el médico. Los cirujanos orales y algunos odontólogos pueden extirpar fácilmente los sacos en caso de que estos continúen siendo molestos. La excisión quirúrgica es el tratamiento usado más frecuentemente, pero tiende recurrir con facilidad si la extirpación quirúrgica no es completa, de allí que se hace necesario la total remoción de la lesión, La marsupialización es usada en las ránulas y consiste en la eliminación de la porción superficial de la lesión y de la mucosa circundante, luego de hacer varias incisiones superficiales con cortes circulares en todo su espesor. En los casos de ránulas émbolos la mayoría de los autores recomiendan la remoción quirúrgica de la glándula sublingual también se ha utilizado con bastante éxito la criocirugía con nitrógeno líquido la cual reduce el riesgo de infección en el período postoperatorio, además de disminuir el dolor de la herida.