SlideShare una empresa de Scribd logo
Mucocele, Ránula,
Parotiditis y Síndrome
de Sjogren
Gutiérrez Martínez Félix
Diaz Martinez Adrian Daniel
Estomatología
7HM5
RESUMEN
El mucocele, conocido también como
fenómeno de retención mucosa, es
una tumoración de forma nodular,
cuya causa suele ser algún
traumatismo a la mucosa o a las
glándulas salivares menores.
La cavidad bucal tiene abundantes
agrupaciones de glándulas mucosas,
cuyos conductos en condiciones
normales excretan moco en la
superficie y conservan una atmósfera
húmeda para la mucosa.
Definición
Un mucocele, también conocido
como fenómeno de extravasación
mucosa es una tumefacción de
tejido conjuntivo, principalmente
por colección de mucina
proveniente de una ruptura del
conducto de una glándula salival,
usualmente causado por un trauma
local. Los mucocele tienden a ser
de color azulado translúcido, y por
lo general se encuentran en niños y
adolescentes.
Etiología
Un mucocele no es un quiste verdadero porque su
revestimiento no está constituido por epitelio. Por lo
tanto, un mucocele es una extravasación que resulta
por ruptura de una glándula salival. Al romperse la
glándula salival, se libera mucina hacia el tejido
peri-glandular que rodea a la glándula, causando las
características histológicas,
A pesar de que en la mayoría de los casos el
mucocele se produce por extravasación (en un 90%
aproximadamente), este también puede ser causado
por retención o enquistamiento, debido a una
obstrucción del conducto glandular con una
disminución o ausencia de actividad y secreción
glandular.
ETIOLOGÍA
En general, reconocemos dos tipos de mucocele, según la causa:
El primer tipo es el mucocele por desbordamiento. Este tipo de mucocele se produce
como resultado de un traumatismo dentro de la cavidad oral. Este traumatismo puede
producirse, por ejemplo, a nivel del labio inferior debido a un piercing o por alguna rotura
de las glándulas salivales tras mordeduras.
El segundo tipo de mucocele se denomina retención mucosa. Esto significa que se ha
producido una obstrucción del conducto glandular dentro de la cavidad oral. Esta
obstrucción no permite que el flujo glandular salga, por lo que se acumula en forma de
mucocele.
Con menor frecuencia, puede estar condicionado por otros factores como:
Inflamaciones y malformaciones genéticas.
Tejido cicatricial o incluso tumores.
Localización
La ubicación más frecuente para encontrar un
mucocele es la superficie del labio inferior, aunque
puede encontrarse también en el labio superior.
Pueden también aparecer en la cara interna de la
mejilla—conocida también como la mucosa
yugal—en la cara anterior y ventral de la lengua y
en el piso de la boca. En este último caso, el
mucocele recibe el nombre de ránula. También es
posible encontrar mucoceles en sitios ectópicos,
como por ejemplo, en la cara dorsal de la lengua.
La etiología de éste, además de la ruptura del
conducto de una glándula salival es un trauma
ocasionado por las indentaciones de las piezas
dentarias premolares y molares mandibulares.
Clasificación
Desde el punto de vista patogénico, etiológico e
histológico, se acepta la existencia de dos tipos de
mucoceles de las glándulas salivales:
Mucocele por extravasación:
Representa la forma más frecuente de este tipo de lesión y
en la mayor parte de los casos afectan a pacientes entre
los 10 y 30 años, siendo causados por ocurrencias
traumáticas como mordeduras, microtraumas por
aparatología ortodóncica o como complicación de alguna
intervención quirúrgica. Como consecuencia de esto, la
ruptura o el seccionamiento de un ducto salival produce
una extravasación de los túbulos circundantes.
clasificación
Mucocele por retención:
Representa la forma menos frecuente de este tipo de lesiones; afecta a pacientes con más de 40
años de edad. El mecanismo patológico por el que se producen, está directamente relacionado
con una suboclusión de la luz de la glándula debido a una proliferación epitelial en la misma. La
oclusión parcial y/o intermitente de la zona distal del ducto glandular degeneraría en un aumento
continuo y a veces pequeño de la presión interna de la glándula, que llevaría a la dilatación de las
estructuras glandulares.
Cuadro clínico
El tamaño de un mucocele oral varía entre 1 milímetro
hasta varios centímetros. A la palpación, los mucoceles
tienden a ser fluctuantes, aunque pueden encontrarse los
que son firmes. Pueden durar varios días o hasta años en
desaparecer y pueden tener hinchazones recurrentes con
la continua ruptura de su contenido, en algunos casos
recurrentes lo encontramos con un característico color
azulado grisáceo.
Variantes
Un variante de un mucocele se ubica en el paladar y en la
parte posterior de la boca. Se conoce con el nombre de
mucocele superficial, y representa una o varias vesículas
que se revientan para convertirse en una úlcera. Aunque
sanan al cabo de pocos días, los mucoceles superficiales
recurren a menudo en el mismo sitio original.
Diagnóstico
TAC o resonancia magnética nuclear y una biopsia por aspiración.
El diagnóstico diferencial de lesiones quísticas y masas de la región sublingual que pueden ser de origen
congénito —quiste epidermoide, tirogloso y braquial— o de origen adquirido—sialocele, ránula, abscesos
y degeneraciones quísticas. Sólo con la clínica, puede resultar imposible distinguir entre las varias
tumefacciones, por ejemplo, entre un mucocele y una ránula. Otros tumores, como el tumor de Warthin,
rara vez se presenta a nivel submaxilar.
La posibilidad de establecer un diagnóstico diferencial con una tomografía, está fundamentada en la
densidad relativa de la lesión, debido a que muchos tumores epiteliales se presentan con densidades
radiológicas homogéneas y muy similares a las de los músculos. Otros tumores presentarán áreas de
necrosis y/o calcificación.
Dx por histologia
Histología
Bajo el microscopio, los mucocele tienen la apariencia de tejido granular que rodea la
mucina. Debido a que concomitantemente se acompaña de inflamación, usualmente
se visualizan neutrófilos e histiocitos.
Imagen histológica de un mucocele
del labio inferior, tipo extravasación.
Tratamiento
Los mucoceles son hiperplasia de los tejidos
blandos bucales producidas con bastante
frecuencia, y algunos casos se resuelven
espontáneamente sin intervención, después de
un corto tiempo. Otros tienden a permanecer
crónicamente y son los que requieren remoción
quirúrgica. Pueden ocurrir recurrencias, en
cuyo caso se remueve la glándula afectada
como medida preventiva. Para remover un
mucocele se usan diversas técnicas
quirúrgicas, entre ellas el láser y otras técnicas
mínimamente invasivas, lo que reduce
drásticamente el tiempo de recuperación, y
tras los tiempos de pos operatorios pueden ser
totalmente sin riesgo alguno. Se suele
recomendar no morderlo ni presionarlo.
Ránula
Definición
Enfermedad benigna seudoquística
de extravasación que tiene su origen
en las glándulas salivales
sublinguales.
Etiología
Rotura de los conductos excretores de las
glándulas sublinguales debido a un trauma,
antecedentes quirúrgicos o fibrosis
periductal.
Contenido de la Ránula
Es de origen seromucoso y aparece como
una tumefacción unilateral, redondeada u
ovoide, en el piso de la boca, respetando
la línea media; es de consistencia blanda,
textura suave y no dolorosa.
Clasificación
Oral o superficial (simple) y la cervical o profunda (compleja).
La primera es delimitada en su porción
inferior por el músculo milohioideo en el
espacio sublingual.
La segunda supera esta barrera
anatómica, extendiéndose a la región
cervical alta (espacio submaxilar) e incluso
puede llegar al espacio parafaríngeo.
Tamaño
2 a 5 cm de diámetro.
Síntomas
Inicialmente no presenta sintomatología, pero cuando alcanzan un mayor tamaño
pueden interferir en las funciones básicas de fonación, masticación y deglución,
considerándolas como ránula gigante.
Diagnóstico
Su diagnóstico es eminentemente clínico, las tomografías computarizadas con medio
de contraste y resonancias magnéticas para diferenciarlas de otras enfermedades de
tipo quístico y tumoral neoplásico, además de establecer si la ránula es de ubicación
oral/superficial o cervical/profunda.
Tratamiento
El tratamiento de las ránulas es quirúrgico.
Parotiditis
RESUMEN
La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar
una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las
parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis y
pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica y todos los casos
deben informarse rápidamente a las autoridades de salud pública. El tratamiento es
sintomático. La vacunación resulta eficaz para la prevención.
ETIOLOGIA
El virus causante de la parotiditis, un paramixovirus, se disemina a través de gotas respiratorias o de
saliva. El virus suele ingresar por la nariz o la boca. Está presente en la saliva hasta 7 días antes de que
aparezca el edema de las glándulas salivales, y la transmisibilidad es máxima justo antes del desarrollo de
la parotiditis. El virus también se encuentra en la sangre y la orina en cantidades variables y, si está
comprometido el sistema nervioso central (SNC), se detecta en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
La parotiditis suele conferir inmunidad permanente.
La parotiditis es menos contagiosa que el sarampión. Aparece sobre todo en poblaciones no vacunadas,
aunque se informaron brotes epidémicos en poblaciones con inmunización exhaustiva. Estos brotes
pueden deberse a una combinación de una falla primaria de la vacuna (incapacidad para adquirir
inmunidad después de la vacunación) y una disminución de la inmunidad.
La incidencia máxima de parotiditis se ve a fines del invierno y principios de la primavera.
La enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual en niños < 2 años, en particular en
los < 1 año. Alrededor del 25-30% de los casos son asintomáticos.
Signos y síntomas de las paperas
Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta cefalea,
anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y
24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a 40° C. La fiebre persiste durante 24 a 72 horas.
La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas
comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril.
La parotiditis en general es bilateral, pero puede ser unilateral, sobre todo al inicio. El dolor durante la
masticación o la deglución, en especial cuando se degluten líquidos ácidos como vinagre o zumos de
frutas cítricas, es su síntoma más temprano. Luego se confirma la hinchazón, que supera los límites de la
glándula parótida por delante y debajo de la oreja.
En ocasiones, las glándulas submandibular y sublingual también se inflaman y, con menor frecuencia, la
parótida es la única glándula afectada. El compromiso de la glándula submandibular aumenta el diámetro
del cuello por debajo de la mandíbula y puede encontrarse edema supraesternal, tal vez debido a una
obstrucción linfática por las glándulas salivales hipertróficas.
Parotiditis
Esta imagen muestra un niño con edema de la parótida del lado derecho debido a
paperas, que afecta la visualización del ángulo de la mandíbula. La parotiditis
también causa característicamente levantamiento del lóbulo de la oreja hacia arriba
y hacia el exterior, que se ve mejor de pie detrás del paciente.
Complicaciones de la parotiditis
Complicaciones de la parotiditis
La parotiditis puede afectar a otros órganos además de las glándulas salivales, en particular en
los pacientes pospuberales. Estas complicaciones incluyen
Orquitis u ooforitis
Meningitis o encefalitis
Pancreatitis
Aproximadamente el 30% de los varones pospuberales infectados no vacunados y el 6% de los
vacunados desarrollan orquitis (inflamación testicular), en general unilateral, con dolor,
hipersensibilidad a la palpación, edema, eritema y calor en el escroto. La infección puede
provocar cierto grado de atrofia testicular, pero la síntesis de testosterona y la fertilidad suelen
quedar preservadas.
En las mujeres, la ooforitis (compromiso gonadal) se ve con menor frecuencia, es menos dolorosa
y no compromete la fertilidad.
Diagnóstico de parotiditis
Anamnesis y examen físico
Detección del virus por cultivo tisular o transcripción
inversa-PCR (polymerase chain reaction) (RT-PCR)
Pruebas serológicas
La parotiditis se sospecha en pacientes con inflamación de
las glándulas salivales y síntomas sistémicos característicos,
en particular en presencia de inflamación de la glándula
parótida o de un brote epidémico documentado de la
enfermedad. Por lo general, las pruebas de laboratorio no son
necesarias para el diagnóstico en los casos típicos, pero se
recomiendan para mantener un control sanitario.
La parotiditis también se sospecha en pacientes con
meningitis aséptica de etiología desconocida o encefalitis
durante un brote epidémico de parotiditis. La punción
lumbar se considera necesaria en los pacientes con signos
meníngeos.
Dx por laboratorios
El diagnóstico diferencial incluye otros trastornos y puede causar un compromiso glandular
similar (véase tabla Causas de aumento de tamaño de la glándula parótida y otras glándulas
salivales distintas de la parotiditis ).
El diagnóstico de laboratorio de la parotiditis es necesario si la enfermedad tiene características
atípicas, como las siguientes:
Unilateral
Recurrente
Ocurre en pacientes previamente inmunizados
Causa participación prominente de tejidos distintos de las glándulas salivales
Parotiditis que dura ≥ 2 días y no se asocia con una etiología comprobada
La RT-PCR es el método preferido de diagnóstico; sin embargo, se pueden hacer pruebas
serológicas de los sueros agudos y convalescientes por fijación del complemento o ensayos de
inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y cultivo viral de la garganta, el líquido
cefalorraquídeo, y de vez en cuando la orina.
Tratamiento de las paperas
Tratamiento de sostén
El tratamiento de la parotiditis y sus complicaciones es
sintomático. El paciente debe ser aislado hasta que la hipertrofia
glandular ceda.
La dieta blanda reduce el dolor causado por la masticación. Deben
evitarse las sustancias ácidas (p. ej., zumos de frutas ácidas) que
causan molestias.
Los vómitos recurrentes debidos a pancreatitis pueden requerir
hidratación por vía intravenosa.
En presencia de orquitis, el reposo en cama y el sostén del escroto
con algodón sobre una tira de esparadrapo o cinta adhesiva entre
los muslos para reducir al mínimo la tensión o la aplicación de hielo
suelen reducir el dolor. No se demostró que los corticoides
aceleren la resolución de la orquitis.
Pronóstico de las paperas
La parotiditis no complicada suele curar, aunque ocasionalmente pueden producirse recidivas
hacia la segunda semana.
El pronóstico de los pacientes con meningitis suele ser favorable; no obstante, pueden quedar
secuelas permanentes, como sordera nerviosa unilateral (o rara vez bilateral) o parálisis facial.
La encefalitis posinfecciosa, la ataxia cerebelosa aguda, la mielitis transversa y la polineuriris son
raras.
Prevención de las paperas
La vacunación con una vacuna contra virus vivos atenuados que contiene sarampión, parotiditis y rubéola (MMR)
(véase también Cronograma de vacunación infantil) se administra en forma sistemática a niños de la mayoría de
los países que cuentan con un sistema de salud sólido.
Se recomiendan dos dosis:
La primera dosis a los 12 a 15 meses
La segunda dosis a los 4 años a 6 años
Los lactantes inmunizados cuando tenían < 1 año aún requieren 2 dosis adicionales administradas después del
primer cumpleaños.
La vacuna causa una infección leve o inaparente que no se contagia. Entre el 5-15% de los vacunados presentan
fiebre > 38° C entre 5 y 12 días después de la inoculación, con aparición posterior de un exantema. Las reacciones
del sistema nervioso central son extremadamente raras. La vacuna MMR no causa autismo.
La vacunación generalmente proporciona inmunidad duradera. Un metanálisis de gran envergadura de estudios
de cohorte encontró que la eficacia de la vacuna MMR en la prevención de las paperas en niños de 9 meses a 15
años fue del 72% después de una dosis y del 86% después de dos dosis.
Síndrome de
Sjögren
Definición
Enfermedad inflamatoria sistémica
autoinmunitaria crónica, relativamente
frecuente, de causa desconocida.
Se caracteriza por sequedad bucal, de
ojos y de otras mucosas debido a una
infiltración linfocítica de las glándulas
exocrinas y a disfunción glandular
secundaria.
Triada:
Xeroftalmía
Xerostomía
Artritis reumatoide
Tipos
Primario
No asociado a enfermedades reumatológicas
Secundario
Asociado a enf reumatológicas
Lupus
AR
ARJ
Colagenopatías
Diagnóstico
ANA
Anticuerpos antiperoxidasa tiroidea
Biopsia de Gl salival
FR
Síntomas
Ojo seco
Boca seca
Polidipsia
Hiposecreción gástrica
Resequedad vaginal, nasal, piel
Dificultad para tragar
ERGE
Inflamación de gl salivales dolorosa
Vasculitis
Tratamiento
Plaquenil: hidroxicloroquina
Prednisona
Metotrexato
Micofenolato
Ciclofosfamida
Rituximab
Tratamiento sintomatológico
Lagrimas artificiales y gel
Tapones puntos lagrimales
Ciclosporina tópica
Mascar chicle
Beber agua
Pilocarpina (pcc saliva)
Humidificadores nasales
Sol salina nasal
Beta bloquedores gástricos
Valoración odontológica
periódica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
Edwin José Calderón Flores
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
Mateo Morales Gonzalez
 
Pénfigo Vulgar
Pénfigo VulgarPénfigo Vulgar
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
Cristóbal Miranda
 
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptxDIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
Garcia750322
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
Yoy Rangel
 
Lesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundariasLesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundarias
Alejandro Claros Rios
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
Univ Peruana Los Andes
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasCat Lunac
 
Lesiones epiteliales benignas
Lesiones epiteliales benignasLesiones epiteliales benignas
Lesiones epiteliales benignas
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
 
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
Leucoplasia  Verrugosa  ProliferativaLeucoplasia  Verrugosa  Proliferativa
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
Piel Latinoamericana
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
Edwin José Calderón Flores
 
Neoplasias de las Glandulas Salivares Ivan Minaya
Neoplasias de las Glandulas Salivares  Ivan MinayaNeoplasias de las Glandulas Salivares  Ivan Minaya
Neoplasias de las Glandulas Salivares Ivan Minaya
Ivan Minaya T
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
hugo1024
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Fernando Carrete González
 

La actualidad más candente (20)

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Pénfigo Vulgar
Pénfigo VulgarPénfigo Vulgar
Pénfigo Vulgar
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
 
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptxDIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
DIFERENCIAS ENTRE DIENTES IMPACTADOS Y RETENIDOS.pptx
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 
Lesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundariasLesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundarias
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
Lesiones epiteliales benignas
Lesiones epiteliales benignasLesiones epiteliales benignas
Lesiones epiteliales benignas
 
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
Leucoplasia  Verrugosa  ProliferativaLeucoplasia  Verrugosa  Proliferativa
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
 
Neoplasias de las Glandulas Salivares Ivan Minaya
Neoplasias de las Glandulas Salivares  Ivan MinayaNeoplasias de las Glandulas Salivares  Ivan Minaya
Neoplasias de las Glandulas Salivares Ivan Minaya
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 

Similar a Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf

Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoOswaldo A. Garibay
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
javitoxi
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
Edwin José Calderón Flores
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Letty Velazquez
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
luismcastropacheco
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
AntonioGarcia164292
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
Orlando Ovelar
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
Univ Peruana Los Andes
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos  Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos lujan lezcano
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
Cavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófagoCavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófago
Ernesto Cervantes
 
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofacialesDiagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofacialescelso
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial NaTa Pq
 

Similar a Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf (20)

Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
 
Asignacion decp
Asignacion decpAsignacion decp
Asignacion decp
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos  Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
Cavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófagoCavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófago
 
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofacialesDiagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales
Diagnostico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 

Más de FelixGutirrez3

Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmologíaDacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
FelixGutirrez3
 
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopática
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopáticaClematis erecta para clínica terapéutica homeopática
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopática
FelixGutirrez3
 
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatíaRhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
FelixGutirrez3
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
FelixGutirrez3
 
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptxClase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
FelixGutirrez3
 
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmologíaClase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
FelixGutirrez3
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
FelixGutirrez3
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
FelixGutirrez3
 
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
3Trastornos de la personalidad   (2).pdf3Trastornos de la personalidad   (2).pdf
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
FelixGutirrez3
 
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
FelixGutirrez3
 
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatria
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatriaQue es la psiquiatría, materia de psiquiatria
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatria
FelixGutirrez3
 
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmologíaClase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
FelixGutirrez3
 
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
FelixGutirrez3
 
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
FelixGutirrez3
 
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
FelixGutirrez3
 
Clase 2 AV (1).pptx
Clase 2 AV (1).pptxClase 2 AV (1).pptx
Clase 2 AV (1).pptx
FelixGutirrez3
 
Antomia de la lengua .pptx
Antomia de la lengua .pptxAntomia de la lengua .pptx
Antomia de la lengua .pptx
FelixGutirrez3
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
Neumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptxNeumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptx
FelixGutirrez3
 
rxtxnormal (1).pptx
rxtxnormal (1).pptxrxtxnormal (1).pptx
rxtxnormal (1).pptx
FelixGutirrez3
 

Más de FelixGutirrez3 (20)

Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmologíaDacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
Dacrioadenitis para homeopatía y su relación con la oftalmología
 
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopática
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopáticaClematis erecta para clínica terapéutica homeopática
Clematis erecta para clínica terapéutica homeopática
 
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatíaRhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
Rhus Toxicodendrum para dermatología en homeopatía
 
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecologíaEmbarazo Ectópico para la materia de ginecología
Embarazo Ectópico para la materia de ginecología
 
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptxClase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
Clase 30 Diagnostico diferencial ojo rojo.pptx
 
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmologíaClase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
 
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
3Trastornos de la personalidad   (2).pdf3Trastornos de la personalidad   (2).pdf
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
 
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
 
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatria
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatriaQue es la psiquiatría, materia de psiquiatria
Que es la psiquiatría, materia de psiquiatria
 
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmologíaClase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
Clase 19 Leucocoria para la materia de oftalmología
 
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
 
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
Clase 18 Cristalino estructura transparente que actúa como si se tratase de u...
 
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
Clase 22 Retinopatía hipertensiva El daño a la retina a causa de la presión s...
 
Clase 2 AV (1).pptx
Clase 2 AV (1).pptxClase 2 AV (1).pptx
Clase 2 AV (1).pptx
 
Antomia de la lengua .pptx
Antomia de la lengua .pptxAntomia de la lengua .pptx
Antomia de la lengua .pptx
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Neumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptxNeumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptx
 
rxtxnormal (1).pptx
rxtxnormal (1).pptxrxtxnormal (1).pptx
rxtxnormal (1).pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Mucocele, Ranula, Parotiditis, Sx de Sjogren.pdf

  • 1. Mucocele, Ránula, Parotiditis y Síndrome de Sjogren Gutiérrez Martínez Félix Diaz Martinez Adrian Daniel Estomatología 7HM5
  • 2. RESUMEN El mucocele, conocido también como fenómeno de retención mucosa, es una tumoración de forma nodular, cuya causa suele ser algún traumatismo a la mucosa o a las glándulas salivares menores. La cavidad bucal tiene abundantes agrupaciones de glándulas mucosas, cuyos conductos en condiciones normales excretan moco en la superficie y conservan una atmósfera húmeda para la mucosa.
  • 3. Definición Un mucocele, también conocido como fenómeno de extravasación mucosa es una tumefacción de tejido conjuntivo, principalmente por colección de mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local. Los mucocele tienden a ser de color azulado translúcido, y por lo general se encuentran en niños y adolescentes.
  • 4. Etiología Un mucocele no es un quiste verdadero porque su revestimiento no está constituido por epitelio. Por lo tanto, un mucocele es una extravasación que resulta por ruptura de una glándula salival. Al romperse la glándula salival, se libera mucina hacia el tejido peri-glandular que rodea a la glándula, causando las características histológicas, A pesar de que en la mayoría de los casos el mucocele se produce por extravasación (en un 90% aproximadamente), este también puede ser causado por retención o enquistamiento, debido a una obstrucción del conducto glandular con una disminución o ausencia de actividad y secreción glandular.
  • 5. ETIOLOGÍA En general, reconocemos dos tipos de mucocele, según la causa: El primer tipo es el mucocele por desbordamiento. Este tipo de mucocele se produce como resultado de un traumatismo dentro de la cavidad oral. Este traumatismo puede producirse, por ejemplo, a nivel del labio inferior debido a un piercing o por alguna rotura de las glándulas salivales tras mordeduras. El segundo tipo de mucocele se denomina retención mucosa. Esto significa que se ha producido una obstrucción del conducto glandular dentro de la cavidad oral. Esta obstrucción no permite que el flujo glandular salga, por lo que se acumula en forma de mucocele. Con menor frecuencia, puede estar condicionado por otros factores como: Inflamaciones y malformaciones genéticas. Tejido cicatricial o incluso tumores.
  • 6. Localización La ubicación más frecuente para encontrar un mucocele es la superficie del labio inferior, aunque puede encontrarse también en el labio superior. Pueden también aparecer en la cara interna de la mejilla—conocida también como la mucosa yugal—en la cara anterior y ventral de la lengua y en el piso de la boca. En este último caso, el mucocele recibe el nombre de ránula. También es posible encontrar mucoceles en sitios ectópicos, como por ejemplo, en la cara dorsal de la lengua. La etiología de éste, además de la ruptura del conducto de una glándula salival es un trauma ocasionado por las indentaciones de las piezas dentarias premolares y molares mandibulares.
  • 7. Clasificación Desde el punto de vista patogénico, etiológico e histológico, se acepta la existencia de dos tipos de mucoceles de las glándulas salivales: Mucocele por extravasación: Representa la forma más frecuente de este tipo de lesión y en la mayor parte de los casos afectan a pacientes entre los 10 y 30 años, siendo causados por ocurrencias traumáticas como mordeduras, microtraumas por aparatología ortodóncica o como complicación de alguna intervención quirúrgica. Como consecuencia de esto, la ruptura o el seccionamiento de un ducto salival produce una extravasación de los túbulos circundantes.
  • 8. clasificación Mucocele por retención: Representa la forma menos frecuente de este tipo de lesiones; afecta a pacientes con más de 40 años de edad. El mecanismo patológico por el que se producen, está directamente relacionado con una suboclusión de la luz de la glándula debido a una proliferación epitelial en la misma. La oclusión parcial y/o intermitente de la zona distal del ducto glandular degeneraría en un aumento continuo y a veces pequeño de la presión interna de la glándula, que llevaría a la dilatación de las estructuras glandulares.
  • 9. Cuadro clínico El tamaño de un mucocele oral varía entre 1 milímetro hasta varios centímetros. A la palpación, los mucoceles tienden a ser fluctuantes, aunque pueden encontrarse los que son firmes. Pueden durar varios días o hasta años en desaparecer y pueden tener hinchazones recurrentes con la continua ruptura de su contenido, en algunos casos recurrentes lo encontramos con un característico color azulado grisáceo. Variantes Un variante de un mucocele se ubica en el paladar y en la parte posterior de la boca. Se conoce con el nombre de mucocele superficial, y representa una o varias vesículas que se revientan para convertirse en una úlcera. Aunque sanan al cabo de pocos días, los mucoceles superficiales recurren a menudo en el mismo sitio original.
  • 10. Diagnóstico TAC o resonancia magnética nuclear y una biopsia por aspiración. El diagnóstico diferencial de lesiones quísticas y masas de la región sublingual que pueden ser de origen congénito —quiste epidermoide, tirogloso y braquial— o de origen adquirido—sialocele, ránula, abscesos y degeneraciones quísticas. Sólo con la clínica, puede resultar imposible distinguir entre las varias tumefacciones, por ejemplo, entre un mucocele y una ránula. Otros tumores, como el tumor de Warthin, rara vez se presenta a nivel submaxilar. La posibilidad de establecer un diagnóstico diferencial con una tomografía, está fundamentada en la densidad relativa de la lesión, debido a que muchos tumores epiteliales se presentan con densidades radiológicas homogéneas y muy similares a las de los músculos. Otros tumores presentarán áreas de necrosis y/o calcificación.
  • 11. Dx por histologia Histología Bajo el microscopio, los mucocele tienen la apariencia de tejido granular que rodea la mucina. Debido a que concomitantemente se acompaña de inflamación, usualmente se visualizan neutrófilos e histiocitos. Imagen histológica de un mucocele del labio inferior, tipo extravasación.
  • 12. Tratamiento Los mucoceles son hiperplasia de los tejidos blandos bucales producidas con bastante frecuencia, y algunos casos se resuelven espontáneamente sin intervención, después de un corto tiempo. Otros tienden a permanecer crónicamente y son los que requieren remoción quirúrgica. Pueden ocurrir recurrencias, en cuyo caso se remueve la glándula afectada como medida preventiva. Para remover un mucocele se usan diversas técnicas quirúrgicas, entre ellas el láser y otras técnicas mínimamente invasivas, lo que reduce drásticamente el tiempo de recuperación, y tras los tiempos de pos operatorios pueden ser totalmente sin riesgo alguno. Se suele recomendar no morderlo ni presionarlo.
  • 14. Definición Enfermedad benigna seudoquística de extravasación que tiene su origen en las glándulas salivales sublinguales.
  • 15. Etiología Rotura de los conductos excretores de las glándulas sublinguales debido a un trauma, antecedentes quirúrgicos o fibrosis periductal.
  • 16. Contenido de la Ránula Es de origen seromucoso y aparece como una tumefacción unilateral, redondeada u ovoide, en el piso de la boca, respetando la línea media; es de consistencia blanda, textura suave y no dolorosa.
  • 17. Clasificación Oral o superficial (simple) y la cervical o profunda (compleja). La primera es delimitada en su porción inferior por el músculo milohioideo en el espacio sublingual. La segunda supera esta barrera anatómica, extendiéndose a la región cervical alta (espacio submaxilar) e incluso puede llegar al espacio parafaríngeo.
  • 18. Tamaño 2 a 5 cm de diámetro.
  • 19. Síntomas Inicialmente no presenta sintomatología, pero cuando alcanzan un mayor tamaño pueden interferir en las funciones básicas de fonación, masticación y deglución, considerándolas como ránula gigante.
  • 20. Diagnóstico Su diagnóstico es eminentemente clínico, las tomografías computarizadas con medio de contraste y resonancias magnéticas para diferenciarlas de otras enfermedades de tipo quístico y tumoral neoplásico, además de establecer si la ránula es de ubicación oral/superficial o cervical/profunda.
  • 21. Tratamiento El tratamiento de las ránulas es quirúrgico.
  • 23. RESUMEN La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis y pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica y todos los casos deben informarse rápidamente a las autoridades de salud pública. El tratamiento es sintomático. La vacunación resulta eficaz para la prevención.
  • 24. ETIOLOGIA El virus causante de la parotiditis, un paramixovirus, se disemina a través de gotas respiratorias o de saliva. El virus suele ingresar por la nariz o la boca. Está presente en la saliva hasta 7 días antes de que aparezca el edema de las glándulas salivales, y la transmisibilidad es máxima justo antes del desarrollo de la parotiditis. El virus también se encuentra en la sangre y la orina en cantidades variables y, si está comprometido el sistema nervioso central (SNC), se detecta en el líquido cefalorraquídeo (LCR). La parotiditis suele conferir inmunidad permanente. La parotiditis es menos contagiosa que el sarampión. Aparece sobre todo en poblaciones no vacunadas, aunque se informaron brotes epidémicos en poblaciones con inmunización exhaustiva. Estos brotes pueden deberse a una combinación de una falla primaria de la vacuna (incapacidad para adquirir inmunidad después de la vacunación) y una disminución de la inmunidad. La incidencia máxima de parotiditis se ve a fines del invierno y principios de la primavera. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual en niños < 2 años, en particular en los < 1 año. Alrededor del 25-30% de los casos son asintomáticos.
  • 25. Signos y síntomas de las paperas Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a 40° C. La fiebre persiste durante 24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril. La parotiditis en general es bilateral, pero puede ser unilateral, sobre todo al inicio. El dolor durante la masticación o la deglución, en especial cuando se degluten líquidos ácidos como vinagre o zumos de frutas cítricas, es su síntoma más temprano. Luego se confirma la hinchazón, que supera los límites de la glándula parótida por delante y debajo de la oreja. En ocasiones, las glándulas submandibular y sublingual también se inflaman y, con menor frecuencia, la parótida es la única glándula afectada. El compromiso de la glándula submandibular aumenta el diámetro del cuello por debajo de la mandíbula y puede encontrarse edema supraesternal, tal vez debido a una obstrucción linfática por las glándulas salivales hipertróficas.
  • 26. Parotiditis Esta imagen muestra un niño con edema de la parótida del lado derecho debido a paperas, que afecta la visualización del ángulo de la mandíbula. La parotiditis también causa característicamente levantamiento del lóbulo de la oreja hacia arriba y hacia el exterior, que se ve mejor de pie detrás del paciente.
  • 27. Complicaciones de la parotiditis Complicaciones de la parotiditis La parotiditis puede afectar a otros órganos además de las glándulas salivales, en particular en los pacientes pospuberales. Estas complicaciones incluyen Orquitis u ooforitis Meningitis o encefalitis Pancreatitis Aproximadamente el 30% de los varones pospuberales infectados no vacunados y el 6% de los vacunados desarrollan orquitis (inflamación testicular), en general unilateral, con dolor, hipersensibilidad a la palpación, edema, eritema y calor en el escroto. La infección puede provocar cierto grado de atrofia testicular, pero la síntesis de testosterona y la fertilidad suelen quedar preservadas. En las mujeres, la ooforitis (compromiso gonadal) se ve con menor frecuencia, es menos dolorosa y no compromete la fertilidad.
  • 28. Diagnóstico de parotiditis Anamnesis y examen físico Detección del virus por cultivo tisular o transcripción inversa-PCR (polymerase chain reaction) (RT-PCR) Pruebas serológicas La parotiditis se sospecha en pacientes con inflamación de las glándulas salivales y síntomas sistémicos característicos, en particular en presencia de inflamación de la glándula parótida o de un brote epidémico documentado de la enfermedad. Por lo general, las pruebas de laboratorio no son necesarias para el diagnóstico en los casos típicos, pero se recomiendan para mantener un control sanitario. La parotiditis también se sospecha en pacientes con meningitis aséptica de etiología desconocida o encefalitis durante un brote epidémico de parotiditis. La punción lumbar se considera necesaria en los pacientes con signos meníngeos.
  • 29.
  • 30. Dx por laboratorios El diagnóstico diferencial incluye otros trastornos y puede causar un compromiso glandular similar (véase tabla Causas de aumento de tamaño de la glándula parótida y otras glándulas salivales distintas de la parotiditis ). El diagnóstico de laboratorio de la parotiditis es necesario si la enfermedad tiene características atípicas, como las siguientes: Unilateral Recurrente Ocurre en pacientes previamente inmunizados Causa participación prominente de tejidos distintos de las glándulas salivales Parotiditis que dura ≥ 2 días y no se asocia con una etiología comprobada La RT-PCR es el método preferido de diagnóstico; sin embargo, se pueden hacer pruebas serológicas de los sueros agudos y convalescientes por fijación del complemento o ensayos de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y cultivo viral de la garganta, el líquido cefalorraquídeo, y de vez en cuando la orina.
  • 31. Tratamiento de las paperas Tratamiento de sostén El tratamiento de la parotiditis y sus complicaciones es sintomático. El paciente debe ser aislado hasta que la hipertrofia glandular ceda. La dieta blanda reduce el dolor causado por la masticación. Deben evitarse las sustancias ácidas (p. ej., zumos de frutas ácidas) que causan molestias. Los vómitos recurrentes debidos a pancreatitis pueden requerir hidratación por vía intravenosa. En presencia de orquitis, el reposo en cama y el sostén del escroto con algodón sobre una tira de esparadrapo o cinta adhesiva entre los muslos para reducir al mínimo la tensión o la aplicación de hielo suelen reducir el dolor. No se demostró que los corticoides aceleren la resolución de la orquitis.
  • 32. Pronóstico de las paperas La parotiditis no complicada suele curar, aunque ocasionalmente pueden producirse recidivas hacia la segunda semana. El pronóstico de los pacientes con meningitis suele ser favorable; no obstante, pueden quedar secuelas permanentes, como sordera nerviosa unilateral (o rara vez bilateral) o parálisis facial. La encefalitis posinfecciosa, la ataxia cerebelosa aguda, la mielitis transversa y la polineuriris son raras.
  • 33. Prevención de las paperas La vacunación con una vacuna contra virus vivos atenuados que contiene sarampión, parotiditis y rubéola (MMR) (véase también Cronograma de vacunación infantil) se administra en forma sistemática a niños de la mayoría de los países que cuentan con un sistema de salud sólido. Se recomiendan dos dosis: La primera dosis a los 12 a 15 meses La segunda dosis a los 4 años a 6 años Los lactantes inmunizados cuando tenían < 1 año aún requieren 2 dosis adicionales administradas después del primer cumpleaños. La vacuna causa una infección leve o inaparente que no se contagia. Entre el 5-15% de los vacunados presentan fiebre > 38° C entre 5 y 12 días después de la inoculación, con aparición posterior de un exantema. Las reacciones del sistema nervioso central son extremadamente raras. La vacuna MMR no causa autismo. La vacunación generalmente proporciona inmunidad duradera. Un metanálisis de gran envergadura de estudios de cohorte encontró que la eficacia de la vacuna MMR en la prevención de las paperas en niños de 9 meses a 15 años fue del 72% después de una dosis y del 86% después de dos dosis.
  • 35. Definición Enfermedad inflamatoria sistémica autoinmunitaria crónica, relativamente frecuente, de causa desconocida. Se caracteriza por sequedad bucal, de ojos y de otras mucosas debido a una infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas y a disfunción glandular secundaria. Triada: Xeroftalmía Xerostomía Artritis reumatoide
  • 36. Tipos Primario No asociado a enfermedades reumatológicas Secundario Asociado a enf reumatológicas Lupus AR ARJ Colagenopatías
  • 38. Síntomas Ojo seco Boca seca Polidipsia Hiposecreción gástrica Resequedad vaginal, nasal, piel Dificultad para tragar ERGE Inflamación de gl salivales dolorosa Vasculitis
  • 39. Tratamiento Plaquenil: hidroxicloroquina Prednisona Metotrexato Micofenolato Ciclofosfamida Rituximab Tratamiento sintomatológico Lagrimas artificiales y gel Tapones puntos lagrimales Ciclosporina tópica Mascar chicle Beber agua Pilocarpina (pcc saliva) Humidificadores nasales Sol salina nasal Beta bloquedores gástricos Valoración odontológica periódica