SlideShare una empresa de Scribd logo
04/05/2023 1
ASISTENCIA INICIAL AL
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
04/05/2023 2
Introducción
 Las lesiones que presenta un
politraumatizado, pueden comprometer
su vida u originar secuelas invalidantes.
 La atención inicial engloba:
1- Escenario: prehospitalario u
hospitalario.
2-Evaluación y acciones iniciales.
3- Reconocimiento primario.
4-Resucitación.
5- Reconocimiento secundario.
6-Reevaluación.
7- Tratamiento definitivo.
04/05/2023 3
 R. PRIMARIO:
 A: mantenimiento de vía aérea con
estricto control cervical.
 B: respiración.
 C: control de hemorragias y circulación.
 D: estado neurológico: valoración rápida.
 E: exposición y protección térmica.
 R. SECUNDARIO:
 Balance global de las lesiones
existentes por aparatos y apartados.
RECONOCIMIENTO
04/05/2023 4
VÍA AÉREA/CONTROL
CERVICAL
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN:
Bajo nivel de conciencia.
Obstrucción por cuerpo extraño o
hemorragia masiva en cavidad
oral.
Traumatismo maxilofacial grave.
Quemadura inhalatoria.
04/05/2023 5
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA
VÍA AÉREA
 Bajo nivel de conciencia.
 Estridor.
 Ronquidos.
 Afonía
 Inadecuada alineación traqueal.
 Taquipnea.
 Tiraje.
 Escasa o nula expansión torácica.
 Cianosis
04/05/2023 6
MANEJO DE LA VÍA
AÉREA
Apertura de vía aérea: elevación o
tracción mandibular.
Desobstrucción .
Mantenimiento de la permeabilidad:
cánulas faríngeas.
Vía aérea definitiva: Intubación
traqueal, cricotiroidotomía,
traqueotomía.
04/05/2023 7
CRITERIOS PARA VÍA
AÉREA DEFINITIVA
Apnea.
Inconsciencia.
Mantenimiento inestable por otros
medios.
Necesidad de ventilación mecánica.
Proteger de broncoaspiración:
sangre o vómitos.
Administración de fármacos.
04/05/2023 8
TÉCNICAS DE VÍA AÉREA
DEFINITIVA.
04/05/2023 9
VENTILACIÓN
 Identificar lesiones que amenazan
la vida y tratarlas de inmediato:
 Neumotórax a tensión.
 Tórax inestable.
 Heridas torácicas abiertas.
 Hemotórax masivo.
04/05/2023 10
SIGNOS DE
INESTABILIDAD
RESPIRATORIA
Fr>35 o <10 rpm.
Movimientos
torácicos
asimétricos.
Trabajo respiratoiro
excesivo.
Respiración
paradójica.
 Heridas
penetrantes.
 Enfisema
subcutáneo.
 Silencio
auscultatorio.
 Sat. O2<90 % por
pulsioximetría.
 Cianosis
04/05/2023 11
OXIGENOTERAPIA
OBJETIVO: SAT O2>90%
( Pa O2>60 mmHg).
Formas de administración:
Sistema de alto flujo.
Sistema de bajo flujo.
Mascarillas con reservorio.
Ventilación mecánica:
Volumen corriente: 10 ml/Kg.
Fr: 10-15 pm.
FiO2= 1
04/05/2023 12
ANALGESIA-SEDACIÓN-
RELAJACIÓN
ESCALA DE RAMSEY
 1- Agitado,
ansioso.
 2- Cooperador
tranquilo.
 3- Dormido con
respuesta a
órdenes.
 4- Dormido,
responde con
lentitud a
estímulos.
 5- Dormido, sólo
responde a
estímulos
dolorosos.
 6- Sin respuesta
a estímuloss.
04/05/2023 13
ANALGÉSICOS
 OPIÁCEOS
 Morfina: 0,2
mgrs/Kg i.v.
 Fentanilo:1-2
ugrs/Kg i.v.
 Meperidina o
Petidina:50-100
mgrs i.v.
 Tramadol:100
mgrs/6h, i.v.
 NO OPIÁCEOS.
 A.A.S.
 Metamizol:2 grs,
i.v.lenta para
evitar
hipotensión.
 Ketorolaco: 10-30
mgrs, i.v./6-8 h.
04/05/2023 14
SEDANTES
BENZODIACEPINAS:
Midazolam: vida
media corta. Dosis=
0,2-0,4 mgrs/Kg en
bolo i.v.
HIPNÖPTICOS:
 Propofol: disminuye la
PIC.Provoca hipotensión.
Depresor
respiratorio.Dosis de 1-2
mgs/Kg en bolo i.v lento.
 Etomidato: disminuye
la PIC. Estabilidad
hemodinámica.
 Dosis= 0,2-0,3 mgrs/Kg.
I.v.
04/05/2023 15
ANTAGONISTAS
 NALOXONA: antagoniza opiáceos.
Dosis 0,4 mgrs (mx 2 mgrs).
 FLUMAZENILO: antagoniza BDZ.
Dosis 0,2-0,5 mgrs en bolus i.v.
mx 2 mgrs
04/05/2023 16
RELAJANTES MUSCULARES:
imprescindible sedación previa.
DESPOLARIZANTES:
Succinilcolina:
Anectine acción en < 1
mn
Duracción 5-10 mn
Dosis:1 mg/Kg.
NO DESPOLARIZANTES:
Atracurio:acción en 1,5
mn.
Duración:30 mn
Dosis:0,4 mgrs/kg
Vecuronio:acción en 2 mn.
Duración:20 mn.
Dosis:0,2 mgs/Kg
04/05/2023 17
CAUSAS DE SHOCK
 Hemorrágico: la más frecuente en
el paciente politraumatizado.
 Cardiogénico.
 Obstructivo.
 Neurogénico.
 Séptico.
04/05/2023 18
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
DEL SHOCK ( ACS)
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdidas (ml) 750 750-1.500 1.500-2.000 >2.000
Pérdidas (% Vol.) 15% 15-30% 30-40% >40%
Pulsaciones/min >100 >100 120 >140
Presión arterial Normal Normal Baja Muy baja
Presión Pulso N o alta Baja Baja Baja
Relleno capilar Normal Retardado Retardado Retardado
F. Respiratoria 14-20 20-30 30-40 >40
Diuresis (ml/h) >30 20-30 5-15 Inapreciable
Sensorio Ansiedad leve Ansiedad Confusión Letargia
Reposición (3:1) Cristaloides Cristaloides Cristaloides + Sangre Cristaloides + Sangre
04/05/2023 19
TRATAMIENTO DEL
SHOCK
 ESTABLECER ACCESOS
VASCULARES: 2 vías cortas y de
gran calibre.
 SOBRECARGA INICIAL RÁPIDA:
en 10-15 MN, 30 ML/Kg de
cristaloides isotónicos: suero
fisiológico.
 Se evitará s. glucosado, por sus
efectos negativos sobre el SNC.
04/05/2023 20
IMPORTANTE
 LA T. A. TARDA EN ALTERARSE.
 No intentar llevar la T.A. a cifras
normales.
 SIGNOS DE BUENA
REPOSICIÓN: normalización de la
FC., incremento de la presión del
pulso, buen relleno capilar,
elevación de la T.A.
 Identificación lo más precoz
posible de lesiones que precisen
tratamiento quirúrgico definitivo.
04/05/2023 21
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
 SVA.
 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
INICIAL.
04/05/2023 22
NIVEL DE CONCIENCIA
ESCALA DE GLASGOW
Puntos R.Motora R.Verbal R.Ocular
6 Obedece
órdenes
--- ---
5 Localiza
dolor
C. Orientado ---
4 Retira al
dolor
C. Desorientado Espontánea
3 Flexión
anormal
Palabras
inapropiadas
A la orden
2 Extensión
anormal
Sonidos
incomprensibles
Al dolor
1 Nula Nula Nula
04/05/2023 23
EXAMEN PUPILAR( II-III
pares craneales y
mesencéfalo.
 TAMAÑO: anormal diferencia> de
1 mm.
 REACTIVIDAD: reflejo directo y
consensuado.
04/05/2023 24
FUNCIÓN MOTORA
 Paciente consciente: Mejor
respuesta a la voz.
 Paciente en coma: Mejor
respuesta al estímulo doloroso.
04/05/2023 25
LEVES MODERADOS GRAVES
14-15GCS 13-9GCS <9GCS
Sialtoriesgo:TAC TAC+Observación Reanimación+TAC+Cirugía+UCI
CLASIFICACIÓN TCE
04/05/2023 26
EN LA ASISTENCIA DEL
TCE: EVITAR
 Presuponer que la lesión cerebral
es la causa del shock.
 Atribuir la causa de la alteración de
conciencia al alcohol y a las
drogas.
 Normalizar las cifras de T.A.
 Valorar D antes que A-B-C.
04/05/2023 27
EVALUACIÓN INICIAL Y
REANIMACIÓN
 Permeabilización de la vía aérea y
estricto control cervical.
 IOT si Glasgow <9: evitar el
aumento de la PIC con sedación
previa.
 Identificar lesiones que
comprometan la ventilación.
 Circulación y control de
hemorragia: PAM > 90 mmHg: Si
hemorragia intraabdominal,es
prioritaria sobre TCE.
04/05/2023 28
EVALUACION INICIAL Y
REANIMACION
 Evaluación neurológica: GCS,
valoración del diámetro y
reactividad pupilar y detección de
asimetría motoras.
 Exposición y prevención de
hipotermia.
04/05/2023 29
REEVALUACIÓN Y
MONITORIZACIÓN
 Se valorará de nuevo y completan
las fases A, B, C, D, optimizando la
función cardiorrespiratoria.
 Se insertarán sondas nasogástrica
y uretral si son pertinentes.
04/05/2023 30
EXAMEN CLÍNICO
SECUNDARIO
 Exploración desde cabeza a pies.
 Procedimientos diagnósticos
especiales: TAC.
04/05/2023 31
PRESIÓN DE PERFUSIÓN
CEREBRAL
 PPC = PAM - PIC.
 PPC < 50 mmHg= descenso del
flujo sanguíneo cerebral.
 Si PIC aumenta, disminuye la PPC
y el cerebro se vuelve isquémico.
 HTI = PIC > 20 mmHG.
04/05/2023 32
CLÍNICA DE HIC
 Midriasis ipsolateral, hemiplejía
contralateral( puede homolateral),
y alteración de la consciencia.
 Tríada de Cushing:depresión
respiratoria + HTA + bradicardia.
04/05/2023 33
TRATAMIENTO TCE
 SVA.
 Sedación y analgesia: Fentanilo y
Etomidato, son estables
hemodinámicamente y no elevan
la PIC.
 Manitol al 20% en dosis de 1-2-
grs/Kg i.v a pasar en 20 mn. Si
clínica de HIC.
04/05/2023 34
TRAUMATISMO CERVICAL
 Lesión medular alta es causa de
muerte inmediata en
politraumatizados.
 Los accidentes de tráfico suponen
el 76% de las LMA.
 Los cambios estructurales que se
producen son témporo-
dependientes.
04/05/2023 35
MECANISMO DE LESIÓN
 Flexión.
 Compresión axial.
 Flexión-compresión axial.
 Fractura aplastamiento.
 Flexión-rotación.
 Hiperextensión.
 Flexión-separación.
04/05/2023 36
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Signos motores: debilidad o
parálisis de extremidades y
músculos del tronco.
 Signos sensitivos: alteración o
ausencia de la sensibilidad en el
tronco y extremidades.
 Signos externos: abrasiones,
laceraciones o deformidades en
cabeza, cuello, o columna.
 Dolor: sensibilidad dolorosa a la
palpación del cuello o columna.
04/05/2023 37
ACTUACIÓN IN SITU
 SVA CON ESTRICTO CONTROL
CERVICAL.
 TODO PACIENTE
INCONSCIENTE DEBE SER
VALORADO Y TRATADO COMO
SI TUVIERA UNA LMA.
04/05/2023 38
SIGNOS DE LESIÓN
CERVICAL.
 Arreflexia fláccida, relajación del
esfínter anal.
 Respiración diafragmática.
 Capacidad de doblar,pero no
extender el codo.
 Mueca al dolor por encima, pero
no por debajo de la clavícula.
 Hipotensión y bradicardia sin
hipovolemia.
 Priaprismo.
04/05/2023 39
SEGMENTOS
MEDULARES
 C1 Trapecio.
 C2 Esternocleidomastoideo.
 C4 Diafragma.
 C5-C6 Abd de brazo/ Supinadores
de antebrazo.
 C6-C7 Extensores brazo.
 T2-T6 Intercostales sup/ infs.
 T7-T12 Abdominales.
 L1 Flexor de cadera.
04/05/2023 40
SEGMENTOS
MEDULARES
 Lesión a nivel de C2: tetraplejía,
con nivel sensitivo mandibular,
necesidad de ventilación
mecánica.
 Lesión C5-C6: tetraplejía con nivel
sensitivo en clavículas y
respiración abdominal.
 T1-T8: paraplejía,respiración
abdominal.
 L1: paraplejía, pérdida de
sensibilidad en perineo, no
alteración de respiración.
04/05/2023 41
LESIONES C. CERVICAL.
 Fractura de Jefferson: por
compresión axial, con fractura de
dos o más áreas del anillo del
atlas.
 Dislocación occipitoatlantoidea.
 Fractura de Hangman( del
ahorcado):Fx bilateral del arco del
axis y rotura del LLA.
 Fx Odontoides.
 Inestabilidad C1-C2.
04/05/2023 42
TRATAMIENTO
INMOVILIZACIÓN ADECUADA.
 SVA. Si IOT : preferible un relajante
no despolarizante ( Vecuronio)
 Shock neurogénico: HTA+
Bradicardia+ Hipotensión+ piel
caliente: Administrar cristaloides y
coloides para mantener la T.A.
 Metilprednisolona( NASCIS 3).
 El intervalo óptimo para actuar se
encuentra alrededor de las 4 horas.
04/05/2023 43
METILPREDNISOLONA
( NASCIS 3)
 Paciente asistido en las primeras 3
horas: 30 mgrs /Kg en bolo, las 23
horas siguientes 5,4 mgrs/kg/h en
perfusión.
 Paciente asistido entre las 3 y las 8
horas: 30 mgrs/Kg en bolo, las 48
siguientes 5,4 mgr/kg/h en perfusión.
04/05/2023 44
TRAUMATISMO
TORACICO
 Primer signo es la hipoxemia.
 Frecuente asociación de lesiones.
 A, B, C, D.
04/05/2023 45
LESIONES CON
COMPROMISO VITAL
AGUDO
 Taponamiento cardíaco:
elevación de la presión venosa,
hipotensión, tonos apagados. No
se ve ingurjitación yugular si
hipovolemia
 Neumotórax a tensión:
ingurjitación yugular ( no si
hipovolemia),silencio auscultatorio,
timpanismo, insuficiencia
respiratoria grave con compromiso
hemodinámico, desviación
04/05/2023 46
LESIONES CON
COMPROMISO VITAL
AGUDO
 Neumotórax abierto:las
alteraciones fisiopatológicas están
en relación con el tamaño del
defecto
 Hemotórax masivo: más
frecuente en heridas penetrantes.
Las lesiones penetrantes mediales
a mamila o las posteriores
mediales a escápula, pueden
requerir tratamiento quirúrgico
04/05/2023 47
LESIONES CON
POTENCIAL
COMPROMISO VITAL
 Volet costal/contusión pulmonar.
 Rotura de vía aérea.
 Traumatismo esofágico.
 Traumatismo cardíaco.
 Traumatismo de grandes vasos.
 Lesiones diafragmáticas.
 Neumotórax/hemotórax simple.
 Fracturas costales/esternal.

Más contenido relacionado

Similar a Asistencia_Inicial_al_Paciente_Politrauma.ppt

Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
Giuliana Custodio
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Oscar Dom
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
guest942d1b
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográficaLesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
ManuelMolinaLpez
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
LADYJOHANAGIRALDOFRA
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Juan Muñoz
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Fundación Clínica del Norte
 
Tec alex
Tec alexTec alex
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
A Cool Hunter
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
Andres Perez Zuñiga
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
mcjpl
 

Similar a Asistencia_Inicial_al_Paciente_Politrauma.ppt (20)

Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográficaLesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
Lesiones de desgarro en SLAP: revisión bibliográfica
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptxTRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR.pptx
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
 
Tec alex
Tec alexTec alex
Tec alex
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
 
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La EnfermedadEsclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
Esclerosis Multiple Tratamiento Modificador De La Enfermedad
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Asistencia_Inicial_al_Paciente_Politrauma.ppt

  • 1. 04/05/2023 1 ASISTENCIA INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 2. 04/05/2023 2 Introducción  Las lesiones que presenta un politraumatizado, pueden comprometer su vida u originar secuelas invalidantes.  La atención inicial engloba: 1- Escenario: prehospitalario u hospitalario. 2-Evaluación y acciones iniciales. 3- Reconocimiento primario. 4-Resucitación. 5- Reconocimiento secundario. 6-Reevaluación. 7- Tratamiento definitivo.
  • 3. 04/05/2023 3  R. PRIMARIO:  A: mantenimiento de vía aérea con estricto control cervical.  B: respiración.  C: control de hemorragias y circulación.  D: estado neurológico: valoración rápida.  E: exposición y protección térmica.  R. SECUNDARIO:  Balance global de las lesiones existentes por aparatos y apartados. RECONOCIMIENTO
  • 4. 04/05/2023 4 VÍA AÉREA/CONTROL CERVICAL CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN: Bajo nivel de conciencia. Obstrucción por cuerpo extraño o hemorragia masiva en cavidad oral. Traumatismo maxilofacial grave. Quemadura inhalatoria.
  • 5. 04/05/2023 5 SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA  Bajo nivel de conciencia.  Estridor.  Ronquidos.  Afonía  Inadecuada alineación traqueal.  Taquipnea.  Tiraje.  Escasa o nula expansión torácica.  Cianosis
  • 6. 04/05/2023 6 MANEJO DE LA VÍA AÉREA Apertura de vía aérea: elevación o tracción mandibular. Desobstrucción . Mantenimiento de la permeabilidad: cánulas faríngeas. Vía aérea definitiva: Intubación traqueal, cricotiroidotomía, traqueotomía.
  • 7. 04/05/2023 7 CRITERIOS PARA VÍA AÉREA DEFINITIVA Apnea. Inconsciencia. Mantenimiento inestable por otros medios. Necesidad de ventilación mecánica. Proteger de broncoaspiración: sangre o vómitos. Administración de fármacos.
  • 8. 04/05/2023 8 TÉCNICAS DE VÍA AÉREA DEFINITIVA.
  • 9. 04/05/2023 9 VENTILACIÓN  Identificar lesiones que amenazan la vida y tratarlas de inmediato:  Neumotórax a tensión.  Tórax inestable.  Heridas torácicas abiertas.  Hemotórax masivo.
  • 10. 04/05/2023 10 SIGNOS DE INESTABILIDAD RESPIRATORIA Fr>35 o <10 rpm. Movimientos torácicos asimétricos. Trabajo respiratoiro excesivo. Respiración paradójica.  Heridas penetrantes.  Enfisema subcutáneo.  Silencio auscultatorio.  Sat. O2<90 % por pulsioximetría.  Cianosis
  • 11. 04/05/2023 11 OXIGENOTERAPIA OBJETIVO: SAT O2>90% ( Pa O2>60 mmHg). Formas de administración: Sistema de alto flujo. Sistema de bajo flujo. Mascarillas con reservorio. Ventilación mecánica: Volumen corriente: 10 ml/Kg. Fr: 10-15 pm. FiO2= 1
  • 12. 04/05/2023 12 ANALGESIA-SEDACIÓN- RELAJACIÓN ESCALA DE RAMSEY  1- Agitado, ansioso.  2- Cooperador tranquilo.  3- Dormido con respuesta a órdenes.  4- Dormido, responde con lentitud a estímulos.  5- Dormido, sólo responde a estímulos dolorosos.  6- Sin respuesta a estímuloss.
  • 13. 04/05/2023 13 ANALGÉSICOS  OPIÁCEOS  Morfina: 0,2 mgrs/Kg i.v.  Fentanilo:1-2 ugrs/Kg i.v.  Meperidina o Petidina:50-100 mgrs i.v.  Tramadol:100 mgrs/6h, i.v.  NO OPIÁCEOS.  A.A.S.  Metamizol:2 grs, i.v.lenta para evitar hipotensión.  Ketorolaco: 10-30 mgrs, i.v./6-8 h.
  • 14. 04/05/2023 14 SEDANTES BENZODIACEPINAS: Midazolam: vida media corta. Dosis= 0,2-0,4 mgrs/Kg en bolo i.v. HIPNÖPTICOS:  Propofol: disminuye la PIC.Provoca hipotensión. Depresor respiratorio.Dosis de 1-2 mgs/Kg en bolo i.v lento.  Etomidato: disminuye la PIC. Estabilidad hemodinámica.  Dosis= 0,2-0,3 mgrs/Kg. I.v.
  • 15. 04/05/2023 15 ANTAGONISTAS  NALOXONA: antagoniza opiáceos. Dosis 0,4 mgrs (mx 2 mgrs).  FLUMAZENILO: antagoniza BDZ. Dosis 0,2-0,5 mgrs en bolus i.v. mx 2 mgrs
  • 16. 04/05/2023 16 RELAJANTES MUSCULARES: imprescindible sedación previa. DESPOLARIZANTES: Succinilcolina: Anectine acción en < 1 mn Duracción 5-10 mn Dosis:1 mg/Kg. NO DESPOLARIZANTES: Atracurio:acción en 1,5 mn. Duración:30 mn Dosis:0,4 mgrs/kg Vecuronio:acción en 2 mn. Duración:20 mn. Dosis:0,2 mgs/Kg
  • 17. 04/05/2023 17 CAUSAS DE SHOCK  Hemorrágico: la más frecuente en el paciente politraumatizado.  Cardiogénico.  Obstructivo.  Neurogénico.  Séptico.
  • 18. 04/05/2023 18 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SHOCK ( ACS) Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdidas (ml) 750 750-1.500 1.500-2.000 >2.000 Pérdidas (% Vol.) 15% 15-30% 30-40% >40% Pulsaciones/min >100 >100 120 >140 Presión arterial Normal Normal Baja Muy baja Presión Pulso N o alta Baja Baja Baja Relleno capilar Normal Retardado Retardado Retardado F. Respiratoria 14-20 20-30 30-40 >40 Diuresis (ml/h) >30 20-30 5-15 Inapreciable Sensorio Ansiedad leve Ansiedad Confusión Letargia Reposición (3:1) Cristaloides Cristaloides Cristaloides + Sangre Cristaloides + Sangre
  • 19. 04/05/2023 19 TRATAMIENTO DEL SHOCK  ESTABLECER ACCESOS VASCULARES: 2 vías cortas y de gran calibre.  SOBRECARGA INICIAL RÁPIDA: en 10-15 MN, 30 ML/Kg de cristaloides isotónicos: suero fisiológico.  Se evitará s. glucosado, por sus efectos negativos sobre el SNC.
  • 20. 04/05/2023 20 IMPORTANTE  LA T. A. TARDA EN ALTERARSE.  No intentar llevar la T.A. a cifras normales.  SIGNOS DE BUENA REPOSICIÓN: normalización de la FC., incremento de la presión del pulso, buen relleno capilar, elevación de la T.A.  Identificación lo más precoz posible de lesiones que precisen tratamiento quirúrgico definitivo.
  • 21. 04/05/2023 21 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO  SVA.  EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA INICIAL.
  • 22. 04/05/2023 22 NIVEL DE CONCIENCIA ESCALA DE GLASGOW Puntos R.Motora R.Verbal R.Ocular 6 Obedece órdenes --- --- 5 Localiza dolor C. Orientado --- 4 Retira al dolor C. Desorientado Espontánea 3 Flexión anormal Palabras inapropiadas A la orden 2 Extensión anormal Sonidos incomprensibles Al dolor 1 Nula Nula Nula
  • 23. 04/05/2023 23 EXAMEN PUPILAR( II-III pares craneales y mesencéfalo.  TAMAÑO: anormal diferencia> de 1 mm.  REACTIVIDAD: reflejo directo y consensuado.
  • 24. 04/05/2023 24 FUNCIÓN MOTORA  Paciente consciente: Mejor respuesta a la voz.  Paciente en coma: Mejor respuesta al estímulo doloroso.
  • 25. 04/05/2023 25 LEVES MODERADOS GRAVES 14-15GCS 13-9GCS <9GCS Sialtoriesgo:TAC TAC+Observación Reanimación+TAC+Cirugía+UCI CLASIFICACIÓN TCE
  • 26. 04/05/2023 26 EN LA ASISTENCIA DEL TCE: EVITAR  Presuponer que la lesión cerebral es la causa del shock.  Atribuir la causa de la alteración de conciencia al alcohol y a las drogas.  Normalizar las cifras de T.A.  Valorar D antes que A-B-C.
  • 27. 04/05/2023 27 EVALUACIÓN INICIAL Y REANIMACIÓN  Permeabilización de la vía aérea y estricto control cervical.  IOT si Glasgow <9: evitar el aumento de la PIC con sedación previa.  Identificar lesiones que comprometan la ventilación.  Circulación y control de hemorragia: PAM > 90 mmHg: Si hemorragia intraabdominal,es prioritaria sobre TCE.
  • 28. 04/05/2023 28 EVALUACION INICIAL Y REANIMACION  Evaluación neurológica: GCS, valoración del diámetro y reactividad pupilar y detección de asimetría motoras.  Exposición y prevención de hipotermia.
  • 29. 04/05/2023 29 REEVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN  Se valorará de nuevo y completan las fases A, B, C, D, optimizando la función cardiorrespiratoria.  Se insertarán sondas nasogástrica y uretral si son pertinentes.
  • 30. 04/05/2023 30 EXAMEN CLÍNICO SECUNDARIO  Exploración desde cabeza a pies.  Procedimientos diagnósticos especiales: TAC.
  • 31. 04/05/2023 31 PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL  PPC = PAM - PIC.  PPC < 50 mmHg= descenso del flujo sanguíneo cerebral.  Si PIC aumenta, disminuye la PPC y el cerebro se vuelve isquémico.  HTI = PIC > 20 mmHG.
  • 32. 04/05/2023 32 CLÍNICA DE HIC  Midriasis ipsolateral, hemiplejía contralateral( puede homolateral), y alteración de la consciencia.  Tríada de Cushing:depresión respiratoria + HTA + bradicardia.
  • 33. 04/05/2023 33 TRATAMIENTO TCE  SVA.  Sedación y analgesia: Fentanilo y Etomidato, son estables hemodinámicamente y no elevan la PIC.  Manitol al 20% en dosis de 1-2- grs/Kg i.v a pasar en 20 mn. Si clínica de HIC.
  • 34. 04/05/2023 34 TRAUMATISMO CERVICAL  Lesión medular alta es causa de muerte inmediata en politraumatizados.  Los accidentes de tráfico suponen el 76% de las LMA.  Los cambios estructurales que se producen son témporo- dependientes.
  • 35. 04/05/2023 35 MECANISMO DE LESIÓN  Flexión.  Compresión axial.  Flexión-compresión axial.  Fractura aplastamiento.  Flexión-rotación.  Hiperextensión.  Flexión-separación.
  • 36. 04/05/2023 36 SIGNOS Y SÍNTOMAS  Signos motores: debilidad o parálisis de extremidades y músculos del tronco.  Signos sensitivos: alteración o ausencia de la sensibilidad en el tronco y extremidades.  Signos externos: abrasiones, laceraciones o deformidades en cabeza, cuello, o columna.  Dolor: sensibilidad dolorosa a la palpación del cuello o columna.
  • 37. 04/05/2023 37 ACTUACIÓN IN SITU  SVA CON ESTRICTO CONTROL CERVICAL.  TODO PACIENTE INCONSCIENTE DEBE SER VALORADO Y TRATADO COMO SI TUVIERA UNA LMA.
  • 38. 04/05/2023 38 SIGNOS DE LESIÓN CERVICAL.  Arreflexia fláccida, relajación del esfínter anal.  Respiración diafragmática.  Capacidad de doblar,pero no extender el codo.  Mueca al dolor por encima, pero no por debajo de la clavícula.  Hipotensión y bradicardia sin hipovolemia.  Priaprismo.
  • 39. 04/05/2023 39 SEGMENTOS MEDULARES  C1 Trapecio.  C2 Esternocleidomastoideo.  C4 Diafragma.  C5-C6 Abd de brazo/ Supinadores de antebrazo.  C6-C7 Extensores brazo.  T2-T6 Intercostales sup/ infs.  T7-T12 Abdominales.  L1 Flexor de cadera.
  • 40. 04/05/2023 40 SEGMENTOS MEDULARES  Lesión a nivel de C2: tetraplejía, con nivel sensitivo mandibular, necesidad de ventilación mecánica.  Lesión C5-C6: tetraplejía con nivel sensitivo en clavículas y respiración abdominal.  T1-T8: paraplejía,respiración abdominal.  L1: paraplejía, pérdida de sensibilidad en perineo, no alteración de respiración.
  • 41. 04/05/2023 41 LESIONES C. CERVICAL.  Fractura de Jefferson: por compresión axial, con fractura de dos o más áreas del anillo del atlas.  Dislocación occipitoatlantoidea.  Fractura de Hangman( del ahorcado):Fx bilateral del arco del axis y rotura del LLA.  Fx Odontoides.  Inestabilidad C1-C2.
  • 42. 04/05/2023 42 TRATAMIENTO INMOVILIZACIÓN ADECUADA.  SVA. Si IOT : preferible un relajante no despolarizante ( Vecuronio)  Shock neurogénico: HTA+ Bradicardia+ Hipotensión+ piel caliente: Administrar cristaloides y coloides para mantener la T.A.  Metilprednisolona( NASCIS 3).  El intervalo óptimo para actuar se encuentra alrededor de las 4 horas.
  • 43. 04/05/2023 43 METILPREDNISOLONA ( NASCIS 3)  Paciente asistido en las primeras 3 horas: 30 mgrs /Kg en bolo, las 23 horas siguientes 5,4 mgrs/kg/h en perfusión.  Paciente asistido entre las 3 y las 8 horas: 30 mgrs/Kg en bolo, las 48 siguientes 5,4 mgr/kg/h en perfusión.
  • 44. 04/05/2023 44 TRAUMATISMO TORACICO  Primer signo es la hipoxemia.  Frecuente asociación de lesiones.  A, B, C, D.
  • 45. 04/05/2023 45 LESIONES CON COMPROMISO VITAL AGUDO  Taponamiento cardíaco: elevación de la presión venosa, hipotensión, tonos apagados. No se ve ingurjitación yugular si hipovolemia  Neumotórax a tensión: ingurjitación yugular ( no si hipovolemia),silencio auscultatorio, timpanismo, insuficiencia respiratoria grave con compromiso hemodinámico, desviación
  • 46. 04/05/2023 46 LESIONES CON COMPROMISO VITAL AGUDO  Neumotórax abierto:las alteraciones fisiopatológicas están en relación con el tamaño del defecto  Hemotórax masivo: más frecuente en heridas penetrantes. Las lesiones penetrantes mediales a mamila o las posteriores mediales a escápula, pueden requerir tratamiento quirúrgico
  • 47. 04/05/2023 47 LESIONES CON POTENCIAL COMPROMISO VITAL  Volet costal/contusión pulmonar.  Rotura de vía aérea.  Traumatismo esofágico.  Traumatismo cardíaco.  Traumatismo de grandes vasos.  Lesiones diafragmáticas.  Neumotórax/hemotórax simple.  Fracturas costales/esternal.