SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS DE FILIACIÓN:
• Nombre: EJVP
• Genero: masculino
• Edad: 8 años
• Procedencia: Cuenca
• Residencia: Cuenca
• Raza: mestizo
• Grupo y factor: ORh+
• Informante: Madre
• Religión: Católico
MOTIVO DE CONSULTA:
• Pérdida de conciencia
• Movimientos del cuerpo de forma
involuntaria
Datos del Padre: No refiere.
Ultima Gesta: parto vaginal, 38 semanas, producto masculino,
hijo vivo, edad actual 8 años.
G: 3 P:3 C:0 A:0
MADRE: Trigesta, 40 años de edad, 4 controles prenatales, 2 ecos normales.
Se recibió a
producto de
tercera gesta,
masculino, vivo,
a témino.
Llanto inmediato.
APGAR: 8-9.
FC: 132 lx’
FR: 54 rx’
Saturación O2: 95%
Antropometría:
Peso 1951g,
longitud 350mm,
PC: 243 mm, peso
placenta: 300g.
Recibe el esquema
completo de vacunación
al nacer.
Recibe lactancia materna
hasta los 8 meses de
edad, a partir del quinto
mes empieza a dar fruta
en forma de papilla, a
partir del séptimo mes
empieza dieta sólida.
*2 Síncopes (5
meses)
*Alergias: no
refiere.
No refiere
Antecedentes
Patologicos
Personales:
Antecedentes
Patológicos
Familiares:
ENFERMEDAD ACTUAL:
• Paciente masculino de 8 años de edad que acude con su madre, con
antecedentes personales previos la madre refiere 2 episodios de
sincope en los últimos 5 meses, madre refiere que hace 10 minutos
aproximadamente y sin causa aparente niño presenta cuadro clínico
caracterizado por pérdida súbita de la conciencia, seguido de
movimientos tónico-clonicos generalizados, además perdida de
control de esfínteres, sialorrea por 1 ocasión, este episodio tiene
una duración de 5 minutos, razón por la cual madre acude con su
hijo al servicio de emergencias de esta casa de salud.
 Signos Vitales:
PA: 90/55
FC: 80 lpm
FR: 18 rpm
T°: 37,5° (axilar)
Sat O2 : 97%
Glasgow 13/15 M:5, O:4, V:4.
Examen físico:
• Cabeza: normocefalica.
• Ojos: Pupilas isocoricas normaoreactivas a luz y acomodación.
• Nariz: Fosas nasales Permeables, tabique sin desviaciones.
• Boca: Mucosa oral: humeda, lengua, carrizos y encias rosadas.
• Oidos: Otoscopia Normal.
• Cardiocirculatorio: Corazón rítmico, no presencia de soplos.
• Tórax: Murmullo vesicular y expansibilidad conservados, no retracciones intercostales, no
cicatrices.
• Abdomen: Suave, depresible no doloroso a la palpación superficial y profunda, RH(+), no
masas, no visceromegalia.
• Extremidades: No edemas, presencia de pulsos distales.
Examen físico:
Examen Neurológico:
Paciente somnoliento. Glasgow 13/15 M:5, O:4, V:4.
Pupilas isocóricas, normorreactivas a la luz , no se evidencia
asimetrías faciales, no signos de kerney ni Brudsinsky.
Reflejos osteotendinosos normales, reflejo plantar normal, no signo
de Babinsky.
Paciente 8 años de edad
Somnoliento
Movimientos Tónico Clonicos Generalizados,
con pèrdida de la conciencia
Sialorrea
Relajación de esfínteres
Glasgow 13/15
Antecedentes Personales: Sincope (2)
Lista de Problemas
PARAMÉTROS RESULTADO
Leucocitos 8,000 5000-10000 uL
Segmentados 57,30% 50-70 %
Linfocitos 41,80% 28-44 %
Monocitos 6,10% 4-9 %
Eosinófilos 3,10% 0-6 %
Basófilos 0,50% 0-3 %
Hemoglobina 12 12-16 g/dl
Plaquetas 200,000/UI 140,000-400,000
Glucemia 72 mg/dl 70 – 99 mg/dl
NA 130 mEq/L 135 – 145 mEq/L
K 4 mEq/L 3,5 – 4,5 mEq/L
CL 98 mEq/L 95 – 106 mEq/L
QUE ESTUDIO ES Y QUE APRECIA?
SINCOPE CRISIS CONVULSIVAS
Inicio Gradual Brusco
Duración Segundos Minutos
Recuperación Rápida Lenta
Frecuencia Ocasional Variable
Factores predisponentes Bipedestación prolongada
Dolor
Micción
Tos
Privación del sueño
Hiperventilación
Luces Intermitentes
Hipertermia
Pérdida de conciencia Flacidez con o sin breves
sacudidas mioclónicas
Sacudidas tónico – clónicas,
mordedura de la lengua,
incontinencia
Coloración de la piel No variable Palidez
Daño físico Raro Variable
Signos y Síntomas: Crisis Febril Crisis no Febril Síndrome de
Dravet
Convulsión secundaria
a Meningitis
Pérdida de la conciencia +++ +++ +++ +++
Edad 8 años +++ +++ ++ +++
Relajación de Esfínteres ++ +++ ++
Sialorrea +++ +++ +++ +++
Crisis TCG +++ +++ + +++
Convulsiones dentro de
las 24 hrs de fiebre
+++ +++ + +++
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
?
Primera crisis es un evento de aparición súbita, con manifestaciones motoras, sensitivas o
psíquicas, originada por una alteración eléctrica en el cerebro. Las crisis no provocadas son
aquellas en las cuales no se encuentra enfermedad de base; puede ser la primera
manifestación de una epilepsia idiopática.
Las crisis se clasifican en:
• Generalizadas,
• Parciales simples,
• Parciales complejas.
CRISIS CONVULSIVAS AFEBRILES:
International League Against Epilepsy, Statistics 2011, published september 23, 2011; 10th edition.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
80%
13%
3%
4%
Epidemiología según el Tipo de Crisis:
Factores de Riesgo:
EXÁMENES DE LABORATORIO:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
• No realizar de
forma rutinaria
• Medir la glucemia en
lactantes o periodo
postcrítico prolongado
• Diarrea , Deshidratación
o afectación progresiva
o persistente del estado
de conciencia
PUNCIÓN LUMBAR
• Recomendada en < 12
meses con una primera
CF
• Considerarla entre los 12
y 18 meses
• >18 meses se realizará si
tienen signos meníngeos
positivos o aspecto
clínico
• < 18 meses : irritabilidad
o letargia, no
recuperación de
sensorio, signos de
meningitis.
• No en CF típica
• Observación en 4 horas
Estudios Metabólicos:
• Está indicado
fundamentalmente
en los neonatos y en
los lactantes
pequeños en los que
se sospeche una
causa metabólica.
• Deberán
determinarse la
glucemia, urea,
creatinina, calcio,
magnesio, sodio,
potasio, pH gases
bicarbonato, ácido
láctico y amoniaco.
EEG
• No realizar en un niño
neurológicamente normal
• Sin utilidad para predecir la
aparición posterior de crisis
afebriles ni febriles
• Si en crisis febril compleja o
secundaria
Neuroimagenes
• No de rutinaria en una
primera CF simple
• Se recomienda en :
• Crisis convulsiva con datos
de focalización
• Status febril o déficit
neurológico persistente
Exámenes de Laboratorio:
Isabel Pinto Fuentes Servicio de Pediatría, Hospital Severo Ochoa,
Leganés, Madrid
• Inmadurez de la organización cerebral.
• Mayor densidad neuronal.
• Mayor número de conexiones sinápticas pero
poco desarrollo de sinaptogenesis.
• Pobre mielinización de vias que comunican el
tallo cerebral y corteza cerebral.
• Mayor expresión de receptores excitatorios.
• Mayor nivel excitatorio ( Glutamato y Aspartato
).
• Mayor cantidad de Receptores GABA.
• Los astrocitos muy inmaduros.
Bases Neurobiológicas:
• CRITERIO CLINICO POR PARTE DE LOS EXPECTADORES.
• Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los
ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.
• La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto
cercano, está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV).
• Se puede presentar una erupción rosada similar a la del sarampión y es más
probable si usted toma ampicilina o amoxicilina para una infección de la garganta.
• SINTOMAS
• Somnolencia, Fiebre, Molestia general, intranquilidad, Inapetencia, Rigidez o dolores
musculares, Erupción cutánea, Dolor de garganta, Inflamación de los ganglios
linfáticos casi siempre en el cuello y la axila
• TTO
• Al no disponerse de una vacuna, el tratamiento es solo sintomático, administrando
antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos.
• Reposo, hidratado. Los antibióticos solo se prescriben para tratar las complicaciones
bacterianas.
• Los corticoides - complicaciones graves.

Más contenido relacionado

Similar a CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx

Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
DanielDelfin6
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
Nora Quispe Trillo
 
2016 b
 2016   b 2016   b
Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
ValeriaGalarza16
 
Caso clinico arrtimias
Caso clinico arrtimiasCaso clinico arrtimias
Caso clinico arrtimias
AntonyTandazo
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
Cardioriva Rivadavia
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptxENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
StefaniaGomeroPea
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
LorenzoFuentesPalma1
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Mauricio Acosta Guamán
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
eddynoy velasquez
 
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptxHISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
AlejandraDeGuadalupe1
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
JOst Sánchez
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
Luis Fernando Turpo tito
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx (20)

Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
 
2016 b
 2016   b 2016   b
2016 b
 
Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
 
Caso clinico arrtimias
Caso clinico arrtimiasCaso clinico arrtimias
Caso clinico arrtimias
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptxENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
 
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptxHISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 

Más de jonnathanvelez3

CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
jonnathanvelez3
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIS
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptxCASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptxCASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptx
jonnathanvelez3
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptxCASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
jonnathanvelez3
 
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptxVIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
jonnathanvelez3
 

Más de jonnathanvelez3 (8)

CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIS
 
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptxCASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
 
CASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptxCASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptxCASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptxVIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx

  • 1.
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN: • Nombre: EJVP • Genero: masculino • Edad: 8 años • Procedencia: Cuenca • Residencia: Cuenca • Raza: mestizo • Grupo y factor: ORh+ • Informante: Madre • Religión: Católico MOTIVO DE CONSULTA: • Pérdida de conciencia • Movimientos del cuerpo de forma involuntaria
  • 3. Datos del Padre: No refiere. Ultima Gesta: parto vaginal, 38 semanas, producto masculino, hijo vivo, edad actual 8 años. G: 3 P:3 C:0 A:0 MADRE: Trigesta, 40 años de edad, 4 controles prenatales, 2 ecos normales.
  • 4. Se recibió a producto de tercera gesta, masculino, vivo, a témino. Llanto inmediato. APGAR: 8-9. FC: 132 lx’ FR: 54 rx’ Saturación O2: 95% Antropometría: Peso 1951g, longitud 350mm, PC: 243 mm, peso placenta: 300g. Recibe el esquema completo de vacunación al nacer. Recibe lactancia materna hasta los 8 meses de edad, a partir del quinto mes empieza a dar fruta en forma de papilla, a partir del séptimo mes empieza dieta sólida.
  • 5. *2 Síncopes (5 meses) *Alergias: no refiere. No refiere Antecedentes Patologicos Personales: Antecedentes Patológicos Familiares:
  • 6. ENFERMEDAD ACTUAL: • Paciente masculino de 8 años de edad que acude con su madre, con antecedentes personales previos la madre refiere 2 episodios de sincope en los últimos 5 meses, madre refiere que hace 10 minutos aproximadamente y sin causa aparente niño presenta cuadro clínico caracterizado por pérdida súbita de la conciencia, seguido de movimientos tónico-clonicos generalizados, además perdida de control de esfínteres, sialorrea por 1 ocasión, este episodio tiene una duración de 5 minutos, razón por la cual madre acude con su hijo al servicio de emergencias de esta casa de salud.
  • 7.
  • 8.  Signos Vitales: PA: 90/55 FC: 80 lpm FR: 18 rpm T°: 37,5° (axilar) Sat O2 : 97% Glasgow 13/15 M:5, O:4, V:4. Examen físico:
  • 9.
  • 10. • Cabeza: normocefalica. • Ojos: Pupilas isocoricas normaoreactivas a luz y acomodación. • Nariz: Fosas nasales Permeables, tabique sin desviaciones. • Boca: Mucosa oral: humeda, lengua, carrizos y encias rosadas. • Oidos: Otoscopia Normal. • Cardiocirculatorio: Corazón rítmico, no presencia de soplos. • Tórax: Murmullo vesicular y expansibilidad conservados, no retracciones intercostales, no cicatrices. • Abdomen: Suave, depresible no doloroso a la palpación superficial y profunda, RH(+), no masas, no visceromegalia. • Extremidades: No edemas, presencia de pulsos distales. Examen físico:
  • 11. Examen Neurológico: Paciente somnoliento. Glasgow 13/15 M:5, O:4, V:4. Pupilas isocóricas, normorreactivas a la luz , no se evidencia asimetrías faciales, no signos de kerney ni Brudsinsky. Reflejos osteotendinosos normales, reflejo plantar normal, no signo de Babinsky.
  • 12. Paciente 8 años de edad Somnoliento Movimientos Tónico Clonicos Generalizados, con pèrdida de la conciencia Sialorrea Relajación de esfínteres Glasgow 13/15 Antecedentes Personales: Sincope (2) Lista de Problemas
  • 13.
  • 14. PARAMÉTROS RESULTADO Leucocitos 8,000 5000-10000 uL Segmentados 57,30% 50-70 % Linfocitos 41,80% 28-44 % Monocitos 6,10% 4-9 % Eosinófilos 3,10% 0-6 % Basófilos 0,50% 0-3 % Hemoglobina 12 12-16 g/dl Plaquetas 200,000/UI 140,000-400,000 Glucemia 72 mg/dl 70 – 99 mg/dl NA 130 mEq/L 135 – 145 mEq/L K 4 mEq/L 3,5 – 4,5 mEq/L CL 98 mEq/L 95 – 106 mEq/L
  • 15. QUE ESTUDIO ES Y QUE APRECIA?
  • 16.
  • 17. SINCOPE CRISIS CONVULSIVAS Inicio Gradual Brusco Duración Segundos Minutos Recuperación Rápida Lenta Frecuencia Ocasional Variable Factores predisponentes Bipedestación prolongada Dolor Micción Tos Privación del sueño Hiperventilación Luces Intermitentes Hipertermia Pérdida de conciencia Flacidez con o sin breves sacudidas mioclónicas Sacudidas tónico – clónicas, mordedura de la lengua, incontinencia Coloración de la piel No variable Palidez Daño físico Raro Variable
  • 18. Signos y Síntomas: Crisis Febril Crisis no Febril Síndrome de Dravet Convulsión secundaria a Meningitis Pérdida de la conciencia +++ +++ +++ +++ Edad 8 años +++ +++ ++ +++ Relajación de Esfínteres ++ +++ ++ Sialorrea +++ +++ +++ +++ Crisis TCG +++ +++ + +++ Convulsiones dentro de las 24 hrs de fiebre +++ +++ + +++
  • 20.
  • 21. Primera crisis es un evento de aparición súbita, con manifestaciones motoras, sensitivas o psíquicas, originada por una alteración eléctrica en el cerebro. Las crisis no provocadas son aquellas en las cuales no se encuentra enfermedad de base; puede ser la primera manifestación de una epilepsia idiopática. Las crisis se clasifican en: • Generalizadas, • Parciales simples, • Parciales complejas. CRISIS CONVULSIVAS AFEBRILES:
  • 22.
  • 23. International League Against Epilepsy, Statistics 2011, published september 23, 2011; 10th edition. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 80% 13% 3% 4% Epidemiología según el Tipo de Crisis:
  • 25. EXÁMENES DE LABORATORIO: BIOMETRÍA HEMÁTICA • No realizar de forma rutinaria • Medir la glucemia en lactantes o periodo postcrítico prolongado • Diarrea , Deshidratación o afectación progresiva o persistente del estado de conciencia PUNCIÓN LUMBAR • Recomendada en < 12 meses con una primera CF • Considerarla entre los 12 y 18 meses • >18 meses se realizará si tienen signos meníngeos positivos o aspecto clínico • < 18 meses : irritabilidad o letargia, no recuperación de sensorio, signos de meningitis. • No en CF típica • Observación en 4 horas
  • 26. Estudios Metabólicos: • Está indicado fundamentalmente en los neonatos y en los lactantes pequeños en los que se sospeche una causa metabólica. • Deberán determinarse la glucemia, urea, creatinina, calcio, magnesio, sodio, potasio, pH gases bicarbonato, ácido láctico y amoniaco.
  • 27. EEG • No realizar en un niño neurológicamente normal • Sin utilidad para predecir la aparición posterior de crisis afebriles ni febriles • Si en crisis febril compleja o secundaria Neuroimagenes • No de rutinaria en una primera CF simple • Se recomienda en : • Crisis convulsiva con datos de focalización • Status febril o déficit neurológico persistente Exámenes de Laboratorio:
  • 28. Isabel Pinto Fuentes Servicio de Pediatría, Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid
  • 29.
  • 30. • Inmadurez de la organización cerebral. • Mayor densidad neuronal. • Mayor número de conexiones sinápticas pero poco desarrollo de sinaptogenesis. • Pobre mielinización de vias que comunican el tallo cerebral y corteza cerebral. • Mayor expresión de receptores excitatorios. • Mayor nivel excitatorio ( Glutamato y Aspartato ). • Mayor cantidad de Receptores GABA. • Los astrocitos muy inmaduros. Bases Neurobiológicas:
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. • CRITERIO CLINICO POR PARTE DE LOS EXPECTADORES.
  • 37. • Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello. • La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano, está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV). • Se puede presentar una erupción rosada similar a la del sarampión y es más probable si usted toma ampicilina o amoxicilina para una infección de la garganta.
  • 38. • SINTOMAS • Somnolencia, Fiebre, Molestia general, intranquilidad, Inapetencia, Rigidez o dolores musculares, Erupción cutánea, Dolor de garganta, Inflamación de los ganglios linfáticos casi siempre en el cuello y la axila • TTO • Al no disponerse de una vacuna, el tratamiento es solo sintomático, administrando antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. • Reposo, hidratado. Los antibióticos solo se prescriben para tratar las complicaciones bacterianas. • Los corticoides - complicaciones graves.