SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
Prof. Enma Tineo
Definición
• Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de
hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del flujo aéreo, cuando
estas vías se ponen en contacto con una serie de factores de riesgo.
Hiperreactividad Bronquial
• Involucra broncoconstricción, tapones de moco,
aumento de la inflamación y exacerbaciones
(crisis o ataques).
• Exacerbacion define un episodio agudo o
subagudo de empeoramiento progresivo de la
dificultad respiratoria, de intensidad variable.
Epidemiología
• Enfermedad respiratoria crónica mas
frecuente de la infancia.
• Prevalencia desde 1 a 30%.
• Aumento progresivo a nivel mundial.
• Población mas afectada niños y jóvenes.
• Principal causa de ausentismo escolar.
• Las crisis de asma representan la
segunda causa de atención. Venezuela
2005.
Etiopatogenia
Carga genética AmbienteCarga genética
Asma
Factores de riesgo
identificados
Cromosomas
11q 13q 5q31-32
Hiperreactividad
bronquial
Etiopatogenia
• Selección clonal de linfocitos
• Desequilibrio entre Th1 y Th2
• Th1: infecciones virales aumenta
IF gamma y disminuye IL 4
linfocito B produce
inmunoglobulinas M, G y A,
suprime IgE.
• Th2: exposición a alergenos,
disminuye IF gamma linf B
produce mayor cantidad de IgE.
Teoría Ambiental
Factores de Riesgo
• Infecciones respiratorias virales
• Alergenos: alimentos, ácaros en el polvo casero, pelos y
plumas de animales, cucarachas, polen y moho.
• Irritantes químicos y ocupacionales.
• Ejercicio.
• Estados de ánimo.
• Humo del tabaco.
• Cambios de temperatura.
• Medicamentos: aspirina y betabloqueantes.
Fisiopatología
• Interacción entre linfocito CD4
y linfocito B.
• Síntesis de IgE
• Interacción con receptores de
los matocitos
• Activación de mastocitos al
fijar alergenos
• Liberación de mediadores
• Respuesta temprana y tardía
del asma
Fisiopatología
• Antígeno inhalado activa
linfocitos Th2 y mastocitos en
la vía aérea
• Induce producción de
mediadores inflamatorios y
citoquinas
• Diferenciación de eosinófilos
• Migración a pulmón
• Liberación de mediadores
inflamatorios
Manifestaciones Clínicas
• Episodios recurrentes de sibilancias.
• Tos o sibilancias inducidas con el ejercicio.
• Tos nocturna o matutina sin virosis asociada.
• Dificultad respiratoria de grado variable.
• Opresión torácica.
Diagnóstico
Sintomatología e Historia Clínica
• Episodios recurrentes de sibilancias (usualmente mas de uno por mes)
• Tos o sibilancias induidas por el ejercicio
• Tos nocturna sin virosis asociada
• Síntomas que persisten luego de los 3 años
• Síntomas que ocurren o empeoran ante los factores de riesgo
• Historia que el resfriado “se le va al pecho” o que dura mas de 10 días
sin mejorar
• Síntomas que mejoran cuando inicia tratamiento para asma
Diagnóstico
• Antecedentes personales o condiciones asociadas
Alergia alimentaria
Dermatitis atópica
Rinitis alérgica
Hipertrofia adenoidea
• Antecedentes familiares
Padres o hermanos con asma
Sintomatología e Historia Clínica
Marcha Atópica
Diagnóstico
Pruebas de Función Pulmonar a Partir de los 6 Años
• Evalúan limitación al flujo del aire (diagnóstico y control).
• Espirómetro o medidor de flujo pico
Severidad
Reversibilidad
Variabilidad
• Patrón obstructivo
• PEF variabilidad igual o mayor a 20%
• FEV1 menor o igual a 80% del esperado
• Cada paciente debe llevar un registro de la variaciones diarias de su
PEF
Diagnóstico
Otras Consideraciones
• Identificación de agentes etiológicos y desencadenantes
Hábitat-entorno
Mascotas
• Investigar posible enfermedad atópica asociada
Determinación de IgE total y específicas
Prueba de snsibilización cutánea o Prick test
Diagnóstico Diferencial
No todo lo que silba es asma, especialmente en menores de 3 años
• Enfermedad vía aérea superior
Rinitis alérgica
Sinusitis
Hipertrofía adenoidea
• Procesos obstructivos de la vía aérea
inferior gruesa
Aspiración de cuerpo extraño
Laringotraqueomalacia
Anillos vasculares
Estenosis traqueal o bronquial
Tumores mediastínicos, adenopatías y otras
causas de compresión extrínseca
Anomalías congénitas (atresia lobar
segmentaria, enfisema lobar congénito,
quiste broncógeno)
• Procesos obstructivos de la vía aérea
inferior periférica
Bronquiolitis
Infecciones por virus, micoplasma y
clamidia
Fibrosis quística
Displasia broncopulmonar
• Otras causas
Síndromes aspirativos por disfunción p
reflujo gastroesofágico
Cardiopatías congénitas
Tos recurrente o crónica de origen no
asmático
Clasificación
Según Severidad
• Leve persistente
• Moderada persistente
• Severa persistente
Según Niveles de Control
• Parcialmente controlada
• No controlada
• Controlada
Clasificación Según
Severidad
Categoría Síntomas/diurnos Síntomas/nocturnos PEF - FEV1*
Variabilidad
PEF*
Intermitente
< 1 vez/semana. PEF
normal entre ataques.
Asintomático.
< ó = 2 veces/semana >/=
80%
< 20%
Leve
Persistente
> 1 vez/semana, pero
< 1 vez/día. Ataques
pueden afectar la
actividad física.
> 2 veces/semana >/=
80%
20-30%
Moderada
Persistente
Diurnos. Los ataques
afectan la actividad
física.
> 1 vez por semana 60-80% >30%
Severa
Persistente
Continuos. Actividad
física limitada Frecuentes </=60% >30%
PEF: flujo pico espiratorio FEV1: volumen espiratorio forzado en el 1º minuto * Para niños a partir de 6 años
Una característica de severidad encasilla al paciente en una categoría
En cualquier categoría se pueden producir ataques severos
Niveles de Control del Asma
Característica
Controlada
(Todas las
siguientes)
Parcialmente
Controlada
(cualquiera /semana)
No controlada
Síntomas diurnos
No ( 2 ó menos
semanal)
Mas de 2 veces por
semana
Tres o mas
características
del asma
parcialmente
controlada
presentes en
cualquier semana
Limitación actividades No Alguna
Síntomas nocturnos/
Despiertan paciente No Alguna
Necesidad
Medicamento rescate
No ( 2 ó menos
semanal)
Mas de 2 veces por
semana
Función pulmonar
(PEF/FEV1) Normal
<80% valor predictivo
o mejor personal
Exacerbaciones No Una o mas por año Una vez /semana
La exacerbación clasifica al paciente durante esa semana como no controlado
Cuidado del Asma
• Meta: mantener un adecuado control de
la enfermedad por períodos prolongados.
paciente controlado
Previene la mayoría
de las crisis
Evita síntomas
diurnos y nocturnos
Mantiene actividad física
sin limitaciones
Componentes en el
Cuidado del Asma
Integración de 4 componentes
• 1: Desarrollar una relación médico/paciente adecuada.
• 2: Identificar y reducir la exposición a factores de
riesgo.
• 3: Abordaje terapeútico y monitoreo de control.
• 4: Manejo de exacerbaciones.
Componente 1
Desarrollar una relación médico/paciente/familia
adecuada
• Evitar factores de riesgo.
• Tomar los medicamentos correctamente.
• Diferenciar entre medicamentos controladores y de rescate.
• Monitorear estado del asma por medio de los síntomas.
• Reconocer signos de deterioro del asma
• Buscar ayuda médica oportuna
Componente 2
Identificar y reducir la exposición a factores de
riesgo
• Estrategias para evitar alergenos y contaminantes
comunes.
• Ayuda al control del asma y reduce la necesidad de
medicamentos.
• Mantener la actividad física (beta 2 agonista previo)
• Evitar fundamentalmente el humo del tabaco, alimentos,
medicamentos y aditivos.
Componente 3
Abordaje, tratamiento y monitoreo del control
• Abordaje para establecer el tratamiento actual, adherencia
al tratamiento y el nivel de control.
• Asignación a uno de los escalones del tratamiento, en
niños mayores de 5 años.
• Monitoreo para establecer el paso mínimo de tratamiento y
las dosis terapeúticas mas bajas.
• Valoración cada 1 ó 3 meses, postcrisis en 15 días.
Componente 4
Manejo de las exacerbaciones
• Clasificar la severidad de las exacerbaciones.
• No subestimar la severidad.
• Identificar los grupos de alto riesgo de muerte
por asma.
• Iniciar tratamiento inmediato.
Controlado Mantener y encontrar el menor paso de control
Parcialmente controlado Aumentar un paso para obtener control
No controlado Aumentar pasos hasta obtener control
Exacerbaciones Tratar exacerbaciones
Manejo Simplificado Basado en el
Control
Nivel de Control Plan de Tratamiento
Rescate Beta 2 agonistas de acción corta
Opciones de
Control
Seleccione uno Seleccione uno Seleccione uno o mas
Agregue uno o
ambos
Esteroides inhalados
bajas dosis (EI)
EI bajas dosis +
LABA
EI dosis moderadas o
altas + LABA
Glucocorticoides VO
bajas dosis
Modificadores de
leucotrienos
EI dosis medias
o altas
EI dosis bajas +
antileucotrienos
EI bajas dosis +
teofilina AP
Modificadores de
leucotrienos
Anticuerpos
monoclonales anti
IgE
Reducir Aumentar
PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5PASO 1
Medicamentos
• Rescate
Beta 2 agonistas; salbutamol, fenoterol, clembuterol
Anticolinérgicos: bromuro de ipatropio
Teofilinas
• Controladores
Glucocorticoides (inhalados/vía oral/parenterales)
Parenterales: metilprednisolona
hidrocortisona
Inhalados: budesonida
beclometasona
Antileucotrienos: montelukast
Anticuerpos moniclonales contra IgE: omalizumab
Dosis Equivalentes de
Glucocorticoides Inhalados
Medicamento
Dosis baja diaria
(ug)
Dosis media diaria
(ug)
Beclomatasona 100-200 200-400
Budesonida 100-200 200-400
Budesonida
Suspensión/neb 250-500 500-1000
Fluticasona 100-200 200-500
Clasificación de las
Exacerbaciones
(GINA 2006)
Parámetros Leve Moderada Severa
Inminente
Paro respiratorio
Dificultad
respiratoria
Al andar.
Puede estar
acostado
Al hablar.Llanto
suave y Dificultad
para alimentarse.
Prefiere estar
sentado
En reposo. Deja
de alimentarse.
Prefiere estar
sentado.
Estado de
conciencia
Puede estar
agitado.
Usualmente
agitado.
Usualmente
agitado.
Adormecido o
confuso.
Frecuencia
respiratoria
Aumentada Aumentada
Generalmente
> 30/min
Uso de músculos
accesorios
Habitualmente no Presente Presente
Movimiento
tóraco-abdominal
paradójico
Clasificación de las
Exacerbaciones
(GINA 2006)
Parámetros Leve Moderada Severa
Inminente
Paro respiratorio
Sibilancias
Moderadas.
Predominio
espiratorio
Audibles Audibles Ausentes
Pulsaciones < 100/min 100-200 > 120 Bradicardia
PO2 con aire
ambiente
Normal. Prueba
no necesaria
habitualmente
> 60 mmHg < 60 mmHg
Posible cianosis
PCO2
< 45 mmHg < 45 mmHg > 45 mmHg
Saturación O2 > 95% 90-95% < 90%
Continuación...
La presencia de varios parámetros, pero no necesariamente todos, indica la clasificación del ataque
Manejo de las
Exacerbaciones
• Oxígeno húmedo
Saturación de oxígeno < ó = 94%
• Beta 2 agonistas de acción rápida (salbutamol)
Inicial: 2 a 4 puffs en espaciador, o 2,5 mg en nebulizador cada 20
min, la primera hora
Leves: 2 a 4 inhalaciones cada 3 – 4 horas
Moderadas y severas: 6 a 10 inhalaciones cada 1 – 2 horas
• Glucocorticoides orales o intravenosos
Prednisolona:0,5 a 1 mg/kg/día en ataques moderados, en severos
1-2 mg/kg cada 6 horas el primer día, luego cada 12 horas por 2
días y desde 3º día cada 24 horas
(GINA 2009)
No recomendado en
Exacerbaciones
• Sedantes
• Mucolíticos
• Fisioterapia torácica
• Hidratación con grandes volúmenes de líquido
• Antibióticos (excepto coexista neumonía o sinusitis)
• Adrenalina
• Sulfato de magnesio
• Teofilinas (si se usan altas dosis de beta 2 agonistas
inhalados)
Cuidado del Asma
Aerocamber - Inhalador presurizado - Bottle mask
Espirómetro- Medidor de pico flujo - Nebulizador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Universida de Cartagena
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Asma
AsmaAsma
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
valerimagine
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Tay Salinas Bustamante
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosLuis Fernando
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicojvallejoherrador
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
MIP Lupita ♥
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Anghel Quilca
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivosJanny Melo
 

La actualidad más candente (20)

ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 

Similar a CLASE 8 ASMA

Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009xelaleph
 
Asma, crisis asmatica
Asma, crisis asmaticaAsma, crisis asmatica
Asma, crisis asmatica
Tomás Ordoñez
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
Asma
AsmaAsma
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fap
ngelaGallego2
 

Similar a CLASE 8 ASMA (20)

3- Asma (07.07.18)
3-                    Asma    (07.07.18)3-                    Asma    (07.07.18)
3- Asma (07.07.18)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
 
Asma, crisis asmatica
Asma, crisis asmaticaAsma, crisis asmatica
Asma, crisis asmatica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fap
 
9. asma act 1
9. asma act 19. asma act 1
9. asma act 1
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

CLASE 8 ASMA

  • 2. Definición • Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del flujo aéreo, cuando estas vías se ponen en contacto con una serie de factores de riesgo.
  • 3. Hiperreactividad Bronquial • Involucra broncoconstricción, tapones de moco, aumento de la inflamación y exacerbaciones (crisis o ataques). • Exacerbacion define un episodio agudo o subagudo de empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria, de intensidad variable.
  • 4. Epidemiología • Enfermedad respiratoria crónica mas frecuente de la infancia. • Prevalencia desde 1 a 30%. • Aumento progresivo a nivel mundial. • Población mas afectada niños y jóvenes. • Principal causa de ausentismo escolar. • Las crisis de asma representan la segunda causa de atención. Venezuela 2005.
  • 5. Etiopatogenia Carga genética AmbienteCarga genética Asma Factores de riesgo identificados Cromosomas 11q 13q 5q31-32 Hiperreactividad bronquial
  • 6. Etiopatogenia • Selección clonal de linfocitos • Desequilibrio entre Th1 y Th2 • Th1: infecciones virales aumenta IF gamma y disminuye IL 4 linfocito B produce inmunoglobulinas M, G y A, suprime IgE. • Th2: exposición a alergenos, disminuye IF gamma linf B produce mayor cantidad de IgE. Teoría Ambiental
  • 7. Factores de Riesgo • Infecciones respiratorias virales • Alergenos: alimentos, ácaros en el polvo casero, pelos y plumas de animales, cucarachas, polen y moho. • Irritantes químicos y ocupacionales. • Ejercicio. • Estados de ánimo. • Humo del tabaco. • Cambios de temperatura. • Medicamentos: aspirina y betabloqueantes.
  • 8. Fisiopatología • Interacción entre linfocito CD4 y linfocito B. • Síntesis de IgE • Interacción con receptores de los matocitos • Activación de mastocitos al fijar alergenos • Liberación de mediadores • Respuesta temprana y tardía del asma
  • 9. Fisiopatología • Antígeno inhalado activa linfocitos Th2 y mastocitos en la vía aérea • Induce producción de mediadores inflamatorios y citoquinas • Diferenciación de eosinófilos • Migración a pulmón • Liberación de mediadores inflamatorios
  • 10. Manifestaciones Clínicas • Episodios recurrentes de sibilancias. • Tos o sibilancias inducidas con el ejercicio. • Tos nocturna o matutina sin virosis asociada. • Dificultad respiratoria de grado variable. • Opresión torácica.
  • 11. Diagnóstico Sintomatología e Historia Clínica • Episodios recurrentes de sibilancias (usualmente mas de uno por mes) • Tos o sibilancias induidas por el ejercicio • Tos nocturna sin virosis asociada • Síntomas que persisten luego de los 3 años • Síntomas que ocurren o empeoran ante los factores de riesgo • Historia que el resfriado “se le va al pecho” o que dura mas de 10 días sin mejorar • Síntomas que mejoran cuando inicia tratamiento para asma
  • 12. Diagnóstico • Antecedentes personales o condiciones asociadas Alergia alimentaria Dermatitis atópica Rinitis alérgica Hipertrofia adenoidea • Antecedentes familiares Padres o hermanos con asma Sintomatología e Historia Clínica Marcha Atópica
  • 13. Diagnóstico Pruebas de Función Pulmonar a Partir de los 6 Años • Evalúan limitación al flujo del aire (diagnóstico y control). • Espirómetro o medidor de flujo pico Severidad Reversibilidad Variabilidad • Patrón obstructivo • PEF variabilidad igual o mayor a 20% • FEV1 menor o igual a 80% del esperado • Cada paciente debe llevar un registro de la variaciones diarias de su PEF
  • 14. Diagnóstico Otras Consideraciones • Identificación de agentes etiológicos y desencadenantes Hábitat-entorno Mascotas • Investigar posible enfermedad atópica asociada Determinación de IgE total y específicas Prueba de snsibilización cutánea o Prick test
  • 15. Diagnóstico Diferencial No todo lo que silba es asma, especialmente en menores de 3 años • Enfermedad vía aérea superior Rinitis alérgica Sinusitis Hipertrofía adenoidea • Procesos obstructivos de la vía aérea inferior gruesa Aspiración de cuerpo extraño Laringotraqueomalacia Anillos vasculares Estenosis traqueal o bronquial Tumores mediastínicos, adenopatías y otras causas de compresión extrínseca Anomalías congénitas (atresia lobar segmentaria, enfisema lobar congénito, quiste broncógeno) • Procesos obstructivos de la vía aérea inferior periférica Bronquiolitis Infecciones por virus, micoplasma y clamidia Fibrosis quística Displasia broncopulmonar • Otras causas Síndromes aspirativos por disfunción p reflujo gastroesofágico Cardiopatías congénitas Tos recurrente o crónica de origen no asmático
  • 16. Clasificación Según Severidad • Leve persistente • Moderada persistente • Severa persistente Según Niveles de Control • Parcialmente controlada • No controlada • Controlada
  • 17. Clasificación Según Severidad Categoría Síntomas/diurnos Síntomas/nocturnos PEF - FEV1* Variabilidad PEF* Intermitente < 1 vez/semana. PEF normal entre ataques. Asintomático. < ó = 2 veces/semana >/= 80% < 20% Leve Persistente > 1 vez/semana, pero < 1 vez/día. Ataques pueden afectar la actividad física. > 2 veces/semana >/= 80% 20-30% Moderada Persistente Diurnos. Los ataques afectan la actividad física. > 1 vez por semana 60-80% >30% Severa Persistente Continuos. Actividad física limitada Frecuentes </=60% >30% PEF: flujo pico espiratorio FEV1: volumen espiratorio forzado en el 1º minuto * Para niños a partir de 6 años Una característica de severidad encasilla al paciente en una categoría En cualquier categoría se pueden producir ataques severos
  • 18. Niveles de Control del Asma Característica Controlada (Todas las siguientes) Parcialmente Controlada (cualquiera /semana) No controlada Síntomas diurnos No ( 2 ó menos semanal) Mas de 2 veces por semana Tres o mas características del asma parcialmente controlada presentes en cualquier semana Limitación actividades No Alguna Síntomas nocturnos/ Despiertan paciente No Alguna Necesidad Medicamento rescate No ( 2 ó menos semanal) Mas de 2 veces por semana Función pulmonar (PEF/FEV1) Normal <80% valor predictivo o mejor personal Exacerbaciones No Una o mas por año Una vez /semana La exacerbación clasifica al paciente durante esa semana como no controlado
  • 19. Cuidado del Asma • Meta: mantener un adecuado control de la enfermedad por períodos prolongados. paciente controlado Previene la mayoría de las crisis Evita síntomas diurnos y nocturnos Mantiene actividad física sin limitaciones
  • 20. Componentes en el Cuidado del Asma Integración de 4 componentes • 1: Desarrollar una relación médico/paciente adecuada. • 2: Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo. • 3: Abordaje terapeútico y monitoreo de control. • 4: Manejo de exacerbaciones.
  • 21. Componente 1 Desarrollar una relación médico/paciente/familia adecuada • Evitar factores de riesgo. • Tomar los medicamentos correctamente. • Diferenciar entre medicamentos controladores y de rescate. • Monitorear estado del asma por medio de los síntomas. • Reconocer signos de deterioro del asma • Buscar ayuda médica oportuna
  • 22. Componente 2 Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo • Estrategias para evitar alergenos y contaminantes comunes. • Ayuda al control del asma y reduce la necesidad de medicamentos. • Mantener la actividad física (beta 2 agonista previo) • Evitar fundamentalmente el humo del tabaco, alimentos, medicamentos y aditivos.
  • 23. Componente 3 Abordaje, tratamiento y monitoreo del control • Abordaje para establecer el tratamiento actual, adherencia al tratamiento y el nivel de control. • Asignación a uno de los escalones del tratamiento, en niños mayores de 5 años. • Monitoreo para establecer el paso mínimo de tratamiento y las dosis terapeúticas mas bajas. • Valoración cada 1 ó 3 meses, postcrisis en 15 días.
  • 24. Componente 4 Manejo de las exacerbaciones • Clasificar la severidad de las exacerbaciones. • No subestimar la severidad. • Identificar los grupos de alto riesgo de muerte por asma. • Iniciar tratamiento inmediato.
  • 25. Controlado Mantener y encontrar el menor paso de control Parcialmente controlado Aumentar un paso para obtener control No controlado Aumentar pasos hasta obtener control Exacerbaciones Tratar exacerbaciones Manejo Simplificado Basado en el Control Nivel de Control Plan de Tratamiento Rescate Beta 2 agonistas de acción corta Opciones de Control Seleccione uno Seleccione uno Seleccione uno o mas Agregue uno o ambos Esteroides inhalados bajas dosis (EI) EI bajas dosis + LABA EI dosis moderadas o altas + LABA Glucocorticoides VO bajas dosis Modificadores de leucotrienos EI dosis medias o altas EI dosis bajas + antileucotrienos EI bajas dosis + teofilina AP Modificadores de leucotrienos Anticuerpos monoclonales anti IgE Reducir Aumentar PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5PASO 1
  • 26. Medicamentos • Rescate Beta 2 agonistas; salbutamol, fenoterol, clembuterol Anticolinérgicos: bromuro de ipatropio Teofilinas • Controladores Glucocorticoides (inhalados/vía oral/parenterales) Parenterales: metilprednisolona hidrocortisona Inhalados: budesonida beclometasona Antileucotrienos: montelukast Anticuerpos moniclonales contra IgE: omalizumab
  • 27. Dosis Equivalentes de Glucocorticoides Inhalados Medicamento Dosis baja diaria (ug) Dosis media diaria (ug) Beclomatasona 100-200 200-400 Budesonida 100-200 200-400 Budesonida Suspensión/neb 250-500 500-1000 Fluticasona 100-200 200-500
  • 28. Clasificación de las Exacerbaciones (GINA 2006) Parámetros Leve Moderada Severa Inminente Paro respiratorio Dificultad respiratoria Al andar. Puede estar acostado Al hablar.Llanto suave y Dificultad para alimentarse. Prefiere estar sentado En reposo. Deja de alimentarse. Prefiere estar sentado. Estado de conciencia Puede estar agitado. Usualmente agitado. Usualmente agitado. Adormecido o confuso. Frecuencia respiratoria Aumentada Aumentada Generalmente > 30/min Uso de músculos accesorios Habitualmente no Presente Presente Movimiento tóraco-abdominal paradójico
  • 29. Clasificación de las Exacerbaciones (GINA 2006) Parámetros Leve Moderada Severa Inminente Paro respiratorio Sibilancias Moderadas. Predominio espiratorio Audibles Audibles Ausentes Pulsaciones < 100/min 100-200 > 120 Bradicardia PO2 con aire ambiente Normal. Prueba no necesaria habitualmente > 60 mmHg < 60 mmHg Posible cianosis PCO2 < 45 mmHg < 45 mmHg > 45 mmHg Saturación O2 > 95% 90-95% < 90% Continuación... La presencia de varios parámetros, pero no necesariamente todos, indica la clasificación del ataque
  • 30. Manejo de las Exacerbaciones • Oxígeno húmedo Saturación de oxígeno < ó = 94% • Beta 2 agonistas de acción rápida (salbutamol) Inicial: 2 a 4 puffs en espaciador, o 2,5 mg en nebulizador cada 20 min, la primera hora Leves: 2 a 4 inhalaciones cada 3 – 4 horas Moderadas y severas: 6 a 10 inhalaciones cada 1 – 2 horas • Glucocorticoides orales o intravenosos Prednisolona:0,5 a 1 mg/kg/día en ataques moderados, en severos 1-2 mg/kg cada 6 horas el primer día, luego cada 12 horas por 2 días y desde 3º día cada 24 horas (GINA 2009)
  • 31. No recomendado en Exacerbaciones • Sedantes • Mucolíticos • Fisioterapia torácica • Hidratación con grandes volúmenes de líquido • Antibióticos (excepto coexista neumonía o sinusitis) • Adrenalina • Sulfato de magnesio • Teofilinas (si se usan altas dosis de beta 2 agonistas inhalados)
  • 32. Cuidado del Asma Aerocamber - Inhalador presurizado - Bottle mask Espirómetro- Medidor de pico flujo - Nebulizador