SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA:
FISIOPATOLOGÍA, SÍNTOMAS,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Dr. CARLOS IGNACIO GONZÁLEZ ANDRADE RESIDENTE DE 3er AÑO NEUMOLOGÍA
CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
DEFINICIÓN:
• El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente
se caracteriza por una inflamación crónica de las vías
aéreas, reversible.
• Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas
respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión
torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en su
intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo
espiratorio.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 EPIDEMIOLOGÍA:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
• El asma es un problema de salud importante en México y en el
mundo.
• En México encontramos prevalencias desde el 4.5% en Monterrey
al 12.5% en Mérida, con un promedio de 8.2%.
• Con los datos existentes, se puede asumir que más de 5 millones
de mexicanos sufren de asma.
 EPIDEMIOLOGÍA:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
• El asma se presenta en cualquier sexo, edad, o nivel
socioeconómico.
• Afecta mayormente a los niños, sobre todo a los varones.
• En los países en vías de desarrollo se ha observado un
incremento en la incidencia en los últimos 30 años.
© Global Initiative for Asthma
Prevalencia del asma en niños de 13-14 años
© Global Initiative for AsthmaGINA 2015 Appendix Box A1-1; figure provided by R Beasley
 FENOTIPOS:
• A las agrupaciones reconocibles de características
demográficas, clínicas y/o fisiopatológicas a menudo se las
denomina “fenotipos del asma.
a) Asma alérgica
b) Asma no alérgica
c) Asma de inicio tardío
d) Asma con limitación fija del flujo aéreo
e) Asma con obesidad
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 FENOTIPOS:
• Asma alérgica: el más común, a menudo se inicia en la
infancia y se asocia a unos antecedentes de enfermedad
alérgica.
• Se relaciona a presencia de inflamación eosinofílica de las
vías aéreas.
• Los pacientes con este fenotipo del asma responden
generalmente bien al tratamiento con un corticosteroide
inhalado (CEI).
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 FENOTIPOS:
• Asma no alérgica: algunos adultos presentan un asma
que no se asocia a alergia.
• El perfil celular del esputo de estos pacientes puede ser
neutrofílico, eosinofílico o contener tan solo unas pocas
células inflamatorias.
• Los pacientes con asma no alérgica responden a menudo
menos bien a los CEI.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 FENOTIPOS:
• Asma de inicio tardío: algunos adultos, en especial las mujeres,
presentan asma por primera vez en la vida adulta.
• Estos pacientes tienden a ser no alérgicos y a menudo necesitan dosis
superiores de ICS o son relativamente refractarios al tratamiento con
corticosteroides.
• Asma con limitación fija del flujo aéreo: algunos pacientes con un
asma de larga evolución desarrollan una limitación fija del flujo aéreo que se
cree que se debe a un remodelado de las paredes de las vías aéreas.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 FENOTIPOS:
• Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con
asma presentan unos síntomas respiratorios
prominentes y escasa inflamación eosinofílica de las
vías aéreas.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
Factores del huésped Factores ambientales
• Genéticos (ej: genes que
predisponen a la atopia,
hiperreactividad de la vía aérea,
inflamación de la vía aérea)
• Obesidad
• Sexo
• Alérgenos
• Hogar: animales, cucarachas,
hongos, levaduras, etc.
• Fuera del hogar: polen, moho
• Alérgenos ocupaciones (pinturas)
• Infecciones (virales)
• Humo del tabaco
• Activo
• Pasivo
• Contaminación ambiental
• Dieta
• Paracetamol
• Estrés
 Factores que afectan el desarrollo y expresión
 ETIOLOGÍA:
 ATOPIA:
• La atopia es el principal factor de riesgo para desarrollar asma, y las
personas no atópicas tienen un peligro pequeñísimo de presentar la
enfermedad.
• Los asmáticos por lo común padecen otras enfermedades atópicas, en
particular rinitis alérgica, que puede identificarse en más de 80% de
ellos, y dermatitis atópica (eccema).
• En países desarrollados se puede identificar atopia en 40 a 50% de la
población.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 CUADRO CLINICO:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
• Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión torácica,
sibilancias.
• Variables e Intermitentes.
• Empeoran en la noche y la madrugada
• Son provocados por diferentes desencadenantes o disparadores,
incluyendo el ejercicio.
 CUADRO CLINICO:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
• Se debe considerar el diagnóstico de asma ocupacional en
personas en las que el asma inicia en la edad adulta.
• Síntomas empeoran en el trabajo y mejoran en dias de descanso y
vacaciones.
• Examen físico: La exploración física suele ser normal cuando
no esta exacerbada.
 CUADRO CLINICO:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
• Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente espiratorias.
• Espiración prolongada.
• Presencia de signos de enfermedades relacionadas (rinitis,
inflamación de la mucosa nasal, pólipos, rinorrea posterior,
eccema).
• Cambios en la forma del tórax (sobredistensión)
• Uso de músculos accesorios de la respiración
 DIAGNÓSTICO:
• Se debe demostrar la obstrucción reversible
de la vía aérea.
• La espirometría es el “Gold Standard”
para el diagnostico de asma.
• Estudio fácil de realizar y de interpretar pero
poco usado en nuestro medio.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIAGNÓSTICO:
 CONCEPTOS BÁSICOS ESPIROMETRÍA:
• La espirometría mide el flujo de aire.
• Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1):
equivale al volumen de aire exhalado del pulmón de manera
forzada durante el primer segundo después de una inspiración
máxima.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIAGNÓSTICO:
• Capacidad vital forzada (FVC): volumen
máximo de aire exhalado en una maniobra
espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras
una maniobra de inspiración máxima.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
• Cociente VEF1/FCV: Es la relación entre Volumen Espiratorio
Máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS) y la Capacidad
Vital Forzada (FVC), se expresa en porcentaje.
• Normal = 80%
 DIAGNÓSTICO:
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIAGNÓSTICO:
• Cociente FEV1/FVC está reducido <80%.
• Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al
valor basal posterior al uso de broncodilatador.
• 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su
equivalente
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
© Global Initiative for Asthma
Time (seconds)
Volume
Note: Each FEV1 represents the highest of
three reproducible measurements
Typical spirometric tracings
FEV1
1 2 3 4 5
Normal
Asthma
(after BD)
Asthma
(before BD)
Flow
Volume
Normal
Asthma
(after BD)
Asthma
(before BD)
GINA 2015
 DIAGNÓSTICO:
 Flujometría.
• Otra forma de medir la obstrucción bronquial es la
flujometría.
• Sólo mide un parámetro: la velocidad máxima del flujo
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
• Una vez que se obtiene el valor de la flujometría del paciente, se
compara con sus valores normales o predichos y se calcula el
porcentaje que representa.
 DIAGNÓSTICO:
• PEF determinado dos veces al día a lo largo de 2
semanas.
• Variabilidad diaria media del PEF diurno >10%.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIAGNÓSTICO:
 Prueba de provocación bronquial positiva:
• Reducción del FEV1 respecto al valor basal de ≥20% con una
dosis estándar de metacolina o de histamina.
• O ≥15% con una exposición a hiperventilación estandarizada,
solución salina hipertónica o manitol
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIFERENCIAL:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
 CLASIFICACIÓN:
GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
 CLASIFICACIÓN:
GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
 TRATAMIENTO:
Los puntos básicos para el manejo son:
a) Prevenir
b) Clasificar y evaluar
c) Medicamentos y otras medidas
d) Educar
e) Dar seguimiento
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
 TRATAMIENTO:
 El tratamiento del
asma se configura
en un ciclo continuo
que consta de
evaluación, ajuste
del tratamiento y
revisión de la
respuesta
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Agonistas B2-adrenergicos.
• Fármaco de elección para aliviar los síntomas.
• Activan receptores Beta-2 con aumento de AMP
cíclico intracelular y relajación de musculo liso.
• Salbutamol: Inicio de acción 5 minutos, duración
3-6 horas.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Corticoesteroides.
• Piedra angular del tratamiento, potentes
antinflamatorios.
• Reduce número y activación de células
inflamatorias.
• Disminuye eosinofilos, Linfocitos T activados,
mastocitos y aumenta expresión de receptores
B2
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Anticolinérgicos.
• Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan
músculo liso.
• Inhiben vasoconstricción vagal por nervios
colinérgicos y secreción de moco.
• Solo como terapia adicional a beta-2-agonistas.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Antileucotrenios.
• Inhiben la enzima 5-lipoxigenasa y antagoniza
con los receptores tipo 1 de la cistenil-leucotrenio
• Disminuye bronconstricción de músculo liso,
micro extravasación e inflamación eosinofilica.
• Disminuye expresión de mastocitos.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Anticuerpos monoclonales anti-IgE.
• Neutraliza el IgE sérico sin unirse a la IgE unida a
las células.
• Muy caro ($5,000.00 dosis aproximadamente).
• Solo para pacientes con IgE sérica elevada y mal
control a pesar de CEI dosis máximas.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
¡¡¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Alejandra Espinoza
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 

Destacado

Gina Report 2015
Gina Report 2015                                             Gina Report 2015
Gina Report 2015
Cristobal Buñuel
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposición asma
Exposición asmaExposición asma
Exposición asma
FerMayte
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
Julian Minetto
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación AsmaJoer García
 
Guía GINA asma
Guía GINA  asmaGuía GINA  asma
Guía GINA asma
Yoloatziin Hirata
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquialAndrea Rdz
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
Asma
AsmaAsma

Destacado (16)

Gina Report 2015
Gina Report 2015                                             Gina Report 2015
Gina Report 2015
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Exposición asma
Exposición asmaExposición asma
Exposición asma
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
Presentación Asma
Presentación AsmaPresentación Asma
Presentación Asma
 
Guía GINA asma
Guía GINA  asmaGuía GINA  asma
Guía GINA asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Asma

asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
josuejosue34
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
ErwinRiberaAez
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
YamilethIzquierdo
 
Asma
AsmaAsma
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
geovane dos reis silva
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
pediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptxpediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptx
Dra Massiel Salazar
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
Karen Delgado
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
jvalldeperas
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
FacmedValdez
 
Epoc
EpocEpoc
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
Richard Delgado Zarzosa
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
Beatriz Sanchez Fernandez
 

Similar a Asma (20)

asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
pediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptxpediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptx
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade

Hemotórax
HemotóraxHemotórax
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
Carlos Gonzalez Andrade
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Asma

  • 1. ASMA: FISIOPATOLOGÍA, SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Dr. CARLOS IGNACIO GONZÁLEZ ANDRADE RESIDENTE DE 3er AÑO NEUMOLOGÍA CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
  • 2. DEFINICIÓN: • El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas, reversible. • Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 3.  EPIDEMIOLOGÍA: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005 • El asma es un problema de salud importante en México y en el mundo. • En México encontramos prevalencias desde el 4.5% en Monterrey al 12.5% en Mérida, con un promedio de 8.2%. • Con los datos existentes, se puede asumir que más de 5 millones de mexicanos sufren de asma.
  • 4.  EPIDEMIOLOGÍA: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005 • El asma se presenta en cualquier sexo, edad, o nivel socioeconómico. • Afecta mayormente a los niños, sobre todo a los varones. • En los países en vías de desarrollo se ha observado un incremento en la incidencia en los últimos 30 años.
  • 5. © Global Initiative for Asthma Prevalencia del asma en niños de 13-14 años © Global Initiative for AsthmaGINA 2015 Appendix Box A1-1; figure provided by R Beasley
  • 6.  FENOTIPOS: • A las agrupaciones reconocibles de características demográficas, clínicas y/o fisiopatológicas a menudo se las denomina “fenotipos del asma. a) Asma alérgica b) Asma no alérgica c) Asma de inicio tardío d) Asma con limitación fija del flujo aéreo e) Asma con obesidad ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 7.  FENOTIPOS: • Asma alérgica: el más común, a menudo se inicia en la infancia y se asocia a unos antecedentes de enfermedad alérgica. • Se relaciona a presencia de inflamación eosinofílica de las vías aéreas. • Los pacientes con este fenotipo del asma responden generalmente bien al tratamiento con un corticosteroide inhalado (CEI). ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 8.  FENOTIPOS: • Asma no alérgica: algunos adultos presentan un asma que no se asocia a alergia. • El perfil celular del esputo de estos pacientes puede ser neutrofílico, eosinofílico o contener tan solo unas pocas células inflamatorias. • Los pacientes con asma no alérgica responden a menudo menos bien a los CEI. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 9.  FENOTIPOS: • Asma de inicio tardío: algunos adultos, en especial las mujeres, presentan asma por primera vez en la vida adulta. • Estos pacientes tienden a ser no alérgicos y a menudo necesitan dosis superiores de ICS o son relativamente refractarios al tratamiento con corticosteroides. • Asma con limitación fija del flujo aéreo: algunos pacientes con un asma de larga evolución desarrollan una limitación fija del flujo aéreo que se cree que se debe a un remodelado de las paredes de las vías aéreas. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 10.  FENOTIPOS: • Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con asma presentan unos síntomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofílica de las vías aéreas. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 11. Factores del huésped Factores ambientales • Genéticos (ej: genes que predisponen a la atopia, hiperreactividad de la vía aérea, inflamación de la vía aérea) • Obesidad • Sexo • Alérgenos • Hogar: animales, cucarachas, hongos, levaduras, etc. • Fuera del hogar: polen, moho • Alérgenos ocupaciones (pinturas) • Infecciones (virales) • Humo del tabaco • Activo • Pasivo • Contaminación ambiental • Dieta • Paracetamol • Estrés  Factores que afectan el desarrollo y expresión
  • 12.  ETIOLOGÍA:  ATOPIA: • La atopia es el principal factor de riesgo para desarrollar asma, y las personas no atópicas tienen un peligro pequeñísimo de presentar la enfermedad. • Los asmáticos por lo común padecen otras enfermedades atópicas, en particular rinitis alérgica, que puede identificarse en más de 80% de ellos, y dermatitis atópica (eccema). • En países desarrollados se puede identificar atopia en 40 a 50% de la población. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 13.
  • 14.
  • 15.  CUADRO CLINICO: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005 • Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión torácica, sibilancias. • Variables e Intermitentes. • Empeoran en la noche y la madrugada • Son provocados por diferentes desencadenantes o disparadores, incluyendo el ejercicio.
  • 16.  CUADRO CLINICO: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005 • Se debe considerar el diagnóstico de asma ocupacional en personas en las que el asma inicia en la edad adulta. • Síntomas empeoran en el trabajo y mejoran en dias de descanso y vacaciones. • Examen físico: La exploración física suele ser normal cuando no esta exacerbada.
  • 17.  CUADRO CLINICO: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005 • Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente espiratorias. • Espiración prolongada. • Presencia de signos de enfermedades relacionadas (rinitis, inflamación de la mucosa nasal, pólipos, rinorrea posterior, eccema). • Cambios en la forma del tórax (sobredistensión) • Uso de músculos accesorios de la respiración
  • 18.  DIAGNÓSTICO: • Se debe demostrar la obstrucción reversible de la vía aérea. • La espirometría es el “Gold Standard” para el diagnostico de asma. • Estudio fácil de realizar y de interpretar pero poco usado en nuestro medio. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 19.  DIAGNÓSTICO:  CONCEPTOS BÁSICOS ESPIROMETRÍA: • La espirometría mide el flujo de aire. • Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): equivale al volumen de aire exhalado del pulmón de manera forzada durante el primer segundo después de una inspiración máxima. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 20.  DIAGNÓSTICO: • Capacidad vital forzada (FVC): volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016 • Cociente VEF1/FCV: Es la relación entre Volumen Espiratorio Máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS) y la Capacidad Vital Forzada (FVC), se expresa en porcentaje. • Normal = 80%
  • 21.  DIAGNÓSTICO: ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 22.  DIAGNÓSTICO: • Cociente FEV1/FVC está reducido <80%. • Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al valor basal posterior al uso de broncodilatador. • 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su equivalente ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 23. © Global Initiative for Asthma Time (seconds) Volume Note: Each FEV1 represents the highest of three reproducible measurements Typical spirometric tracings FEV1 1 2 3 4 5 Normal Asthma (after BD) Asthma (before BD) Flow Volume Normal Asthma (after BD) Asthma (before BD) GINA 2015
  • 24.  DIAGNÓSTICO:  Flujometría. • Otra forma de medir la obstrucción bronquial es la flujometría. • Sólo mide un parámetro: la velocidad máxima del flujo ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016 • Una vez que se obtiene el valor de la flujometría del paciente, se compara con sus valores normales o predichos y se calcula el porcentaje que representa.
  • 25.  DIAGNÓSTICO: • PEF determinado dos veces al día a lo largo de 2 semanas. • Variabilidad diaria media del PEF diurno >10%. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 26.  DIAGNÓSTICO:  Prueba de provocación bronquial positiva: • Reducción del FEV1 respecto al valor basal de ≥20% con una dosis estándar de metacolina o de histamina. • O ≥15% con una exposición a hiperventilación estandarizada, solución salina hipertónica o manitol ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 27.  DIFERENCIAL: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
  • 28.  CLASIFICACIÓN: GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
  • 29.  CLASIFICACIÓN: GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
  • 30.  TRATAMIENTO: Los puntos básicos para el manejo son: a) Prevenir b) Clasificar y evaluar c) Medicamentos y otras medidas d) Educar e) Dar seguimiento Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
  • 31.  TRATAMIENTO:  El tratamiento del asma se configura en un ciclo continuo que consta de evaluación, ajuste del tratamiento y revisión de la respuesta ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 32.  TRATAMIENTO:  Agonistas B2-adrenergicos. • Fármaco de elección para aliviar los síntomas. • Activan receptores Beta-2 con aumento de AMP cíclico intracelular y relajación de musculo liso. • Salbutamol: Inicio de acción 5 minutos, duración 3-6 horas. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 33.  TRATAMIENTO:  Corticoesteroides. • Piedra angular del tratamiento, potentes antinflamatorios. • Reduce número y activación de células inflamatorias. • Disminuye eosinofilos, Linfocitos T activados, mastocitos y aumenta expresión de receptores B2 ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 34.  TRATAMIENTO:  Anticolinérgicos. • Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan músculo liso. • Inhiben vasoconstricción vagal por nervios colinérgicos y secreción de moco. • Solo como terapia adicional a beta-2-agonistas. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 35.  TRATAMIENTO:  Antileucotrenios. • Inhiben la enzima 5-lipoxigenasa y antagoniza con los receptores tipo 1 de la cistenil-leucotrenio • Disminuye bronconstricción de músculo liso, micro extravasación e inflamación eosinofilica. • Disminuye expresión de mastocitos. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 36.  TRATAMIENTO:  Anticuerpos monoclonales anti-IgE. • Neutraliza el IgE sérico sin unirse a la IgE unida a las células. • Muy caro ($5,000.00 dosis aproximadamente). • Solo para pacientes con IgE sérica elevada y mal control a pesar de CEI dosis máximas. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 37.  TRATAMIENTO: ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016