SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME TÉCNICO:
ASPECTOS BÁSICOS DE CONTRATACIONES DE OBRAS
Profesor (a): Alumno(a):
Pulgar F., Teresa de Jesús Montaner, Marialex
C.I.: 28.031.028
Puerto Ordaz, julio del 2020.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Escuela: Nº 42 Extensión: Puerto Ordaz
Cátedra: Administración e Inspección de obras.
ÍNDICE:
pp.
PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...............3
DESARROLLO
1. Definición de contrato de obras y partes que lo conforman………………………4
2. Descripción de los tipos de contratos de obras, características, aspectos legales,
ventajas y desventajas de cada uno………………………………………………..5
3. Definición de proceso de licitación……………………………………………...10
4. Pasos del un proceso de licitación……………………………………………….11
5. Tipos de licitación (Abiertas, Cerradas)…………………………………………13
6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………14
2
INTRODUCCIÓN:
Una Obra Pública es aquella que desarrolla el Estado y que tiene como
beneficiados a toda la sociedad en general. Dichas obras se financian con fondos
públicos recaudados mediante los impuestos y tributos los cuales no tienen fines de
lucro es decir, su objetivo no es generar ganancias financieras, sino prestar un
servicio útil a la comunidad.
Las obras públicas están formadas por variada gama de trabajos de construcción
entre los que se pueden mencionar el desarrollo de la infraestructura de transporte,
hidráulica o urbana y la creación de edificios de interés social. en este sentido se
puede decir que todas las ciudades anualmente llevan a cabo diversos tipos de estas
obras con el objetivo de que sus habitantes disfruten de una mejor y mayor calidad de
vida. La puesta en marcha de estas obras públicas se lleva a cabo de diversas
maneras. Existen ocasiones en las que el Estado contrata a los trabajadores de forma
directa y se hace cargo de sus salarios. En otros casos, se realiza un Proceso de
Licitación o un proceso similar.
Por lo antes expuesto, en el siguiente informe se conocerán los siguientes
conceptos básicos:
 Contrato de Obras, tipos y bases legales
 Características de los contratos de obras
 Ventajas y desventajas de los distintos contratos de obras
 Proceso de Licitación
 Pasos de un Proceso de Licitación
 Tipos de Licitación (abiertas y cerradas).
Todo esto se realizara a través de una revisión de varias páginas web para obtener
información en base a diferentes puntos de vista y así obtener un conocimiento del
tema un poco más amplio y preciso.
3
1. Definición de contrato de obras y partes que lo conforman.
Definición:
Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El contrato de obras es
aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí
solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.
De acuerdo con este matiz legal el contrato de obras es el medio por el cual se
obliga a una persona a realizar un trabajo o prestar un servicio de cualquier tipo con
la perspectiva de un producto final y en razón de un precio que la otra parte está
dispuesta u obligada a satisfacer.
El contrato de obras presenta una característica unánime la cual radica en que la
persona encargada de realizar un trabajo o prestar un servicio comúnmente llamada
contratista o empresario, realiza una actividad material del más diverso género o
categoría como la producción de bienes o cosas basada en la construcción de casas,
edificaciones, muebles, otros; también puede estar dirigido a la prestación de un
servicio personal como lo es la atención de un médico a su paciente.
No obstante los bienes producidos al que hace referencia un contrato de obras
pueden tener un carácter de tipo intelectual como el caso de un economista que hace
un estudio o incluso una actividad artística como la pintura o escultura.
Se puede decir entonces que las múltiples maneras en las que se puede presentar
un contrato de obras, sus distintos objetivos y justificaciones dependerán de la
habilidad que se tenga en la ejecución del trabajo.
Partes que conforman un contrato de obras.
Las partes de un contrato de obras se denominan:
 Comitente: generalmente el dueño del bien adquirido o servicio recibido, por el
cual paga una determinada cantidad de dinero en calidad de retribución.
4
 Contratista: persona que se obliga a realizar un trabajo o prestar un servicio por
un pago establecido. También puede llamarse operario, obrero, artesano o
empresario. A su vez el precio a cancelar se puede llamar compensación,
honorario o retribución.
2. Describa los tipos de contratos de obras, características, aspectos legales,
ventajas y desventajas de cada uno, los mismos se mencionan a continuación:
2.1. Características del Contrato de Obras:
 Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del contrato.
 Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.
 Conmutativo: Porque hay prestaciones reciprocas determinadas en el contrato.
 Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la obra.
 Consensual: Basta con el acuerdo voluntades. En la práctica se acostumbra
hacerlo por escrito.
2.2. Aspectos Legales:
Los aspectos legales de un contrato de obras son muy importantes, ya que, estos
hacen referencia a la materia o características que se deben poseer para ejercer la
inspección, ejecución o dirección de obras civiles, y por lo tanto los profesionales
deben cumplir con ciertos requisitos fundamentales e imprescindibles para dicha
ejecución tales como:
 Estar preparados en el campo ético, económico, organizativo, administrativo,
empresarial y legal.
 Deberán estar conscientes que cuando se firma un contrato todas las partes
involucradas se comprometen a cumplir con cada una de las normativas legales
allí con contempladas.
5
 Conocer las respectivas normas practicas generales de la construcción, normas,
reglamentos, códigos, otros. De igual forma saber donde buscar una asesoría
adecuada.
 Y por ultimo estos deberán conocer sus deberes y obligaciones.
En el Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela gaceta Nº 2.990
extraordinaria del 26 de Julio de 1.982, podemos encontrar la definición legal de
contrato que podemos observar en el Artículo 1.133, el cual dice “es una convención
entre dos o más personas, para construir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico”. Y a su vez este mismo código nos indica en el
Artículo 1.155 que “el objeto del contrato debe ser posible, licito, determinado o
determinable”.
Con respecto a los requisitos para la validez de los contratos pueden ser apreciados
en los siguientes artículos del Código Civil:
Artículo 1.143: “Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas
incapaces por la ley”.
Artículo 1.144: “Son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley los
menores entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la ley le
niega la facultad de celebrar determinado contrato”.
Artículo 1.145: “La persona capaz de obligarse no puede oponer la incapacidad del
menor, del entredicho, ni del inhabilitado con quien ha contratado”.
En el Titulo IX: De la Prestación de Servicios Capitulo II del Código Civil de la
República nos encontramos que empezando por el artículo 1.630 hasta el artículo
1.648 nos abarca todo lo referente a los contratos de obras.
6
En este primer articulo (1.630) se nos da la definición de contratos de obras, y a
medida que avanzamos en la lectura de los diferentes artículos nos encontraremos con
las generalidades y condiciones que se estipulan para la redacción de un contrato,
además de las respectivas obligaciones y las especificaciones de como deberán ser y
como deberán estar sujetas las clausulas ya negociadas durante el convenio. También
encontraremos información legal acerca de la elaboración de un Contrato de Obras en
la Ley de Contrataciones Publicas y en el Reglamento de Ley de Contrataciones
Públicas.
2.3. Tipos de Contratos de Obras:
Articulo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la ejecución
de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su
trabajo o su industria, o que también provea el material.
 Cuando el contratista pone los materiales.
 Cuando el contratista solo suministra la mano de obra.
2.3.1 Contrato de Obras por Suma Global:
Es un acuerdo por una suma fija acordada entre el constructor y el dueño del
proyecto. En este caso el contratista se compromete a completar el trabajo por un
precio fijo y el cliente se compromete a pagar al constructor este precio global. El
precio contempla el costo de la construcción, la compra de materiales y la utilidad o
ganancia del constructor.
Ventajas:
Esta formalización de trabajo tiene como ventajas que el propietario adquiera un
riesgo mínimo, el costo se anticipe y el constructor puede obtener más beneficios si
necesita menos mano de obra y materiales para completar el proyecto.
7
Desventajas:
Estas radican en que el constructor conlleva el riesgo si subestima el costo del
proyecto y este se eleva. Además, los cambios e inconvenientes en el alcance de un
proyecto pueden ser costosos y en muchos de los casos las quejas de los dueños o
clientes radican en la baja calidad de los materiales para ahorrar costos.
2.3.2. Contrato de Obras por Administración:
En este tipo de contrato el constructor ejecuta la obra y adquiere los materiales
necesarios para la ejecución de los trabajos bajo previo consentimiento del propietario
y el mismo se encarga de pagar el costo de los materiales así como de la mano de
obra, mientras que al constructor se le otorga una remuneración previamente
acordada. Bajo este tipo de contrato el propietario tiene un mayor control de la obra,
ya que el directamente está al pendiente de todos los gastos mientras que el
constructor recibe una utilidad fija pero libre de riesgos.
Ventajas:
Estas son, que el contratante o dueño no requiere la definición total de las
actividades y especificaciones del proyecto, tiene el control permanente de la
ejecución. Además, conoce en detalle cada uno de los recursos invertidos por lo que
se beneficia de todos los descuentos que se obtengan en la compra de los insumos.
Por su parte el contratista goza de una remuneración fija, el reconocimiento de su
trayectoria y la calidad de sus técnicas así como también de una interacción constante
con su contratante.
Desventajas:
Al realizar un contrato por administración el dueño corre el riesgo de no conocer
el valor de la construcción hasta terminar el proyecto llegando a pagar en algunas
ocasiones por la ineficiencia del contratista.
8
Mientras que el único riesgo de la persona contratada seria la calidad que posean
sus trabajos.
2.3.3. Contrato de Obras por Precios Unitarios:
Mediante esta contratación el contratista por cuenta y riesgos `propios, ejecuta una
obra para el propietario de acuerdo con las especificaciones técnicas y los precios
pactados para cada uno de los ítems de la misma.
A través de este se realiza un presupuesto integrado debidamente por sus
respectivas partidas, y en donde los precios unitarios son el producto de un cálculo
realizado en el cual, intervienen factores como mano de obra, materiales, costos
directos e indirectos, entre otros y el monto total de la obra es la sumatoria de los
subtotales de cada partida. En dicho presupuesto se describen los trabajos a ejecutar
así como su unidad de medida, a cada uno de estos trabajos el constructor asignará el
precio que costaría su ejecución. Además, el constructor recibirá el pago del monto
adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida por el precio
unitario de la partida correspondiente, en el caso de los anticipos éstos se pueden
acordar y plasmar también en el contrato.
Ventajas:
Este tipo de contrato es beneficioso para el contratante ya que el mismo no
requiere tener el proyecto completo para la iniciación de las obras, además tiene
flexibilidad en el aumento de la obra traspasando al contratista el riesgo por el
aumento de los costos unitarios.
El contratista por su parte no asume riesgos por el aumento en volúmenes de obras
y el manejo de los recursos le permite lograr mayores utilidades a mayor eficiencia.
Desventajas:
Al realizar este contrato el contratante requiere definir con exactitud las
especificaciones de los trabajos sujetos a cada precio unitario.
9
El contratante puede establecer una discusión por el ajuste de los precios por
unidad. Al mismo tiempo el dueño esta obligado a realizar constantemente controles
de calidad. La otra parte (contratista) debe asumir el riesgo por los precios unitarios,
puede a su vez perjudicarse por atrasos en la entrega de planos y especificaciones del
proyecto causando así el desconocimiento por parte del trabajador del alcance de cada
uno de los trabajos.
3. Defina qué es un Proceso de Licitación.
Existen dos grandes conceptos de licitación a considerar. Por un lado, esta hace
referencia a un proceso de subasta o remate, es decir, la venta de un bien al mejor
postor. Quien realice la oferta más alta gana la licitación.
Una licitación también se desarrolla cuando una entidad pública tiene una
necesidad y solicita propuestas para satisfacerlas.
Se denomina entonces desde el punto de vista empresarial como el proceso
administrativo mediante el cual algún organismo público requiere obras, servicios,
bienes al sector privado. Así, durante el proceso se emite un anuncio a través de un
Boletín Oficial que refiere los pormenores del suceso, previamente haber evaluado a
distintos candidatos.
Con el fin de explicar un poco la importancia de dicho proceso podemos responder
a las siguientes interrogantes:
¿Por qué es necesaria la licitación?
Se hace necesaria porque la empresa que termine realizando el trabajo será
retribuida con el dinero de los impuestos aportados por todos los ciudadanos y el
resultado del contrato va a ser para el uso y disfrute de la población en general.
10
Por lo anterior, debe garantizarse un procedimiento cubierto de difusión y
transparencia, donde se pueda apreciar que la elección de la empresa privada fue la
mejor opción posible.
En todos los procedimientos es esencial la licitación, para que las empresas
puedan realizar sus ofertas de acuerdo a las necesidades de la administración pública.
¿Qué es lo que aparece en la licitación?
Lo que aparece en la licitación son los pliegos de la contratación. Estos son todos
los elementos necesarios para conocer en profundidad el acuerdo que quiere realizar
la administración pública. Se publica la duración, el objeto, el precio, las condiciones
del contrato, entre otros aspectos.
Dependiendo de los pliegos, las empresas licitadoras realizarán su oferta.
4. Mencione de manera ordenada los pasos que contemplan un proceso
licitatorio.
Cada país tiene sus propias reglas de licitación, y a veces, según el objeto o el
monto, pueden ser distintas dentro del mismo país. Sin mencionar que una empresa
privada puede también llevar a cabo una licitación perfectamente justa y transparente
diseñando sus propias reglas. Pero en general se pueden distinguir las siguientes
fases:
 Preparación de los pliegos de condiciones:
En ellos se describirán con detalle las características de la infraestructura que se
pretende construir o del servicio que se desea prestar. Normalmente se dividirán en
condiciones o cláusulas técnicas, administrativas y económicas.
11
Requieren un conocimiento exhaustivo de la materia por parte de quienes los
redactan y un tiempo prolongado de elaboración, lo que hace que esta fase resulte
cara.
 Publicación de la convocatoria:
Puede hacerse en periódicos de difusión general, en sitios de Internet
especializados en la publicación de estas ofertas, en boletines oficiales o comunicarse
por correo electrónico a las empresas inscritas en la sede electrónica del organismo
licitante.
 Presentación de ofertas:
Normalmente constarán de una oferta técnica y una oferta económica. Puede
exigirse a los ofertantes una fianza o depósito, que generalmente será un porcentaje
pequeño entre el 1% o el 2 % del importe del contrato. Esta fianza es devuelta a los
no adjudicatarios, y retenida al adjudicatario hasta que se completa el contrato. Otra
modalidad es no exigir fianza durante la presentación de ofertas, sino solamente al
adjudicatario una vez realizada la adjudicación. En este caso deberá hacerla efectiva
en un plazo relativamente corto o perderá la adjudicación.
 Evaluación de ofertas:
Después de descartar las ofertas que no cumplan con los requisitos fijados, se
evaluarán las restantes con una serie de parámetros establecidos en los pliegos de
condiciones. Si el único parámetro que se considera es el precio, este tipo de
licitación recibe el nombre de subasta (no debe confundirse con otros procesos
llamados subastas que no son licitaciones). Pero en general se consideran más
parámetros. El grado de cumplimiento de cada parámetro se evalúa con puntos.
12
 Adjudicación:
Se otorga la obra o servicio a la empresa o persona cuya oferta ha sumado más
puntos.
 Formalización del contrato:
La organización convocante de la licitación y el adjudicatario acuerdan un
contrato, basado en los pliegos de condiciones y en la oferta ganadora, que firman y
por el cual obran a partir de ese momento.
5. Describa los tipos de licitaciones (Abiertas, Cerradas).
 Licitación abierta:
Cualquier proveedor que cumpla con las características puede participar. En estas
pueden participar de manera pública cualquier persona natural o jurídica nacional o
extranjera que cumpla con las condiciones y requisitos que establezca el contratante.
 Licitación cerrada:
Este tipo de licitación va dirigida a solo un grupo de proveedores que la empresa
considera calificados para cumplir. Dicha modalidad se basa en la previa selección de al
menos cinco participantes invitados al proceso de licitación teniendo en cuenta su
capacidad técnica, financiera y legal.
13
CONCLUSIÓN:
Durante el avance de la investigación para la realizar el informe, se pudo
determinar que las obras públicas son de suma importancia para la ciudadanía, ya que
estas les brindan una mejor calidad de vida a los habitantes de una comunidad.
En tal sentido se han determinado algunas conclusiones al respecto, las cuales se
mencionaran a continuación:
 Los contratos de obras son acuerdos establecidos entre dos partes Comitente
(dueño) y Contratista (trabajador). Mediante estos ambos adquieren obligaciones
el primero se compromete a cancelar un proyecto y el segundo a ejecutarlo.
 por medio de los contratos de obras se establecen las clausulas, obligaciones,
reglamentos, sanciones y todo los pertinente al pacto entre contratante y
contratista.
 El contrato mas usado por los contratantes y contratistas para ejecutar un trabajo
es el Contrato Por Administración por ser el más beneficio para amabas partes.
 Las Bases Legales de todo contrato en Venezuela se rigen por el cumplimiento de
las normas establecidas en el Código Civil de la República, haciendo énfasis en el
Título IX: De la Prestación de Servicios en su Capítulo II: Del Contrato de Obras
desde el artículo 1630 hasta el 1648.
 La licitación es muy importante en la ejecución de una obra pública debido a que
este garantiza la transparencia y la publicidad necesaria al proceso, además
permite la selección precia y exhaustiva de la empresa adecuada para realizar el
trabajo.
 las licitaciones no es un proceso ambiguo, sino que por el contrario es metódico y
elaborado al cumplir con una serie de pasos hasta tomar la decisión adecuada.
 Las licitaciones pueden ser con varios participantes tanto nacionales como
internacionales o por el contrario con un grupo selecto de participantes, máximo
cinco invitados.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicios
Mishel Mayta Carhuachin
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
jhonathan
 
los contratos en obras civiles
los contratos en obras civileslos contratos en obras civiles
los contratos en obras civiles
mcjeff
 
derecho Civil contrato
derecho Civil contratoderecho Civil contrato
derecho Civil contrato
EdimarChirinos
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
daniel2094
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civiles
danirokers
 
El contrato
El contratoEl contrato
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
Juan González Palencia
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contratos de obras
Contratos de obrasContratos de obras
Contratos de obras
Rosa Fernández
 
Derecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantiaDerecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantia
Luismerlis Gonzalez
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
Jose Ruiz Aguilar
 
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
yennyperez84
 

La actualidad más candente (20)

Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicios
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
los contratos en obras civiles
los contratos en obras civileslos contratos en obras civiles
los contratos en obras civiles
 
derecho Civil contrato
derecho Civil contratoderecho Civil contrato
derecho Civil contrato
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civiles
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contratos de obras
Contratos de obrasContratos de obras
Contratos de obras
 
Derecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantiaDerecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantia
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
82396 modulouno.unidaddos.delaformadelcontratoestatal
 
Lourdes
LourdesLourdes
Lourdes
 

Similar a Aspectos básicos de contratos de obras

CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONESCONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
aleisersanchez
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuela
hpprovo
 
Contratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsmContratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsm
Jose Antonio Torres Rojas
 
Contrataciones de obras
Contrataciones de obrasContrataciones de obras
Contrataciones de obras
Valeria González
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
mercedesmendez17
 
Noción del-contrato-administrativo
Noción del-contrato-administrativoNoción del-contrato-administrativo
Noción del-contrato-administrativo
Sash Pert
 
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin BerriosInforme Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
JoaquinBerrios5
 
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCEEl contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
JJSaita
 
Contrato civil
Contrato civilContrato civil
Contrato civil
AlejandroCamacaro1
 
Contrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitacionesContrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitaciones
Dayneyflores
 
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILESCONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
Maria Antonietta Baez
 
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
danielsaenz33
 
Contrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptxContrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptx
AndreaVictoriaMaican
 
isis esteves
isis estevesisis esteves
isis esteves
IsisEsteves2
 
contratos de obras
contratos de obras contratos de obras
contratos de obras
IsisEsteves2
 
Contrato de obras.
Contrato de obras.Contrato de obras.
Contrato de obras.
JoseQuevedo29
 
PRESENTACION CONTRATACION.pptx
PRESENTACION CONTRATACION.pptxPRESENTACION CONTRATACION.pptx
PRESENTACION CONTRATACION.pptx
JuanMauricioBarreto
 
Contratacion publica Video.pptx
Contratacion publica Video.pptxContratacion publica Video.pptx
Contratacion publica Video.pptx
JosAndradeGarca
 
Contrato de Obra por Ezequiel Zamora
Contrato de Obra por Ezequiel ZamoraContrato de Obra por Ezequiel Zamora
Contrato de Obra por Ezequiel Zamora
zamo72
 
Construccion 1
Construccion 1Construccion 1
Construccion 1
michellbazan123
 

Similar a Aspectos básicos de contratos de obras (20)

CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONESCONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuela
 
Contratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsmContratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsm
 
Contrataciones de obras
Contrataciones de obrasContrataciones de obras
Contrataciones de obras
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Noción del-contrato-administrativo
Noción del-contrato-administrativoNoción del-contrato-administrativo
Noción del-contrato-administrativo
 
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin BerriosInforme Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
Informe Téccnico: Aspectos Básicos: Contrataciones de Obras. Joaquin Berrios
 
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCEEl contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
El contrato de obra pública: Lo que no dice la LCE
 
Contrato civil
Contrato civilContrato civil
Contrato civil
 
Contrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitacionesContrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitaciones
 
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILESCONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
 
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
 
Contrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptxContrato de obras.pptx
Contrato de obras.pptx
 
isis esteves
isis estevesisis esteves
isis esteves
 
contratos de obras
contratos de obras contratos de obras
contratos de obras
 
Contrato de obras.
Contrato de obras.Contrato de obras.
Contrato de obras.
 
PRESENTACION CONTRATACION.pptx
PRESENTACION CONTRATACION.pptxPRESENTACION CONTRATACION.pptx
PRESENTACION CONTRATACION.pptx
 
Contratacion publica Video.pptx
Contratacion publica Video.pptxContratacion publica Video.pptx
Contratacion publica Video.pptx
 
Contrato de Obra por Ezequiel Zamora
Contrato de Obra por Ezequiel ZamoraContrato de Obra por Ezequiel Zamora
Contrato de Obra por Ezequiel Zamora
 
Construccion 1
Construccion 1Construccion 1
Construccion 1
 

Último

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Aspectos básicos de contratos de obras

  • 1. INFORME TÉCNICO: ASPECTOS BÁSICOS DE CONTRATACIONES DE OBRAS Profesor (a): Alumno(a): Pulgar F., Teresa de Jesús Montaner, Marialex C.I.: 28.031.028 Puerto Ordaz, julio del 2020. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela: Nº 42 Extensión: Puerto Ordaz Cátedra: Administración e Inspección de obras.
  • 2. ÍNDICE: pp. PORTADA ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...............3 DESARROLLO 1. Definición de contrato de obras y partes que lo conforman………………………4 2. Descripción de los tipos de contratos de obras, características, aspectos legales, ventajas y desventajas de cada uno………………………………………………..5 3. Definición de proceso de licitación……………………………………………...10 4. Pasos del un proceso de licitación……………………………………………….11 5. Tipos de licitación (Abiertas, Cerradas)…………………………………………13 6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………14 2
  • 3. INTRODUCCIÓN: Una Obra Pública es aquella que desarrolla el Estado y que tiene como beneficiados a toda la sociedad en general. Dichas obras se financian con fondos públicos recaudados mediante los impuestos y tributos los cuales no tienen fines de lucro es decir, su objetivo no es generar ganancias financieras, sino prestar un servicio útil a la comunidad. Las obras públicas están formadas por variada gama de trabajos de construcción entre los que se pueden mencionar el desarrollo de la infraestructura de transporte, hidráulica o urbana y la creación de edificios de interés social. en este sentido se puede decir que todas las ciudades anualmente llevan a cabo diversos tipos de estas obras con el objetivo de que sus habitantes disfruten de una mejor y mayor calidad de vida. La puesta en marcha de estas obras públicas se lleva a cabo de diversas maneras. Existen ocasiones en las que el Estado contrata a los trabajadores de forma directa y se hace cargo de sus salarios. En otros casos, se realiza un Proceso de Licitación o un proceso similar. Por lo antes expuesto, en el siguiente informe se conocerán los siguientes conceptos básicos:  Contrato de Obras, tipos y bases legales  Características de los contratos de obras  Ventajas y desventajas de los distintos contratos de obras  Proceso de Licitación  Pasos de un Proceso de Licitación  Tipos de Licitación (abiertas y cerradas). Todo esto se realizara a través de una revisión de varias páginas web para obtener información en base a diferentes puntos de vista y así obtener un conocimiento del tema un poco más amplio y preciso. 3
  • 4. 1. Definición de contrato de obras y partes que lo conforman. Definición: Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo con este matiz legal el contrato de obras es el medio por el cual se obliga a una persona a realizar un trabajo o prestar un servicio de cualquier tipo con la perspectiva de un producto final y en razón de un precio que la otra parte está dispuesta u obligada a satisfacer. El contrato de obras presenta una característica unánime la cual radica en que la persona encargada de realizar un trabajo o prestar un servicio comúnmente llamada contratista o empresario, realiza una actividad material del más diverso género o categoría como la producción de bienes o cosas basada en la construcción de casas, edificaciones, muebles, otros; también puede estar dirigido a la prestación de un servicio personal como lo es la atención de un médico a su paciente. No obstante los bienes producidos al que hace referencia un contrato de obras pueden tener un carácter de tipo intelectual como el caso de un economista que hace un estudio o incluso una actividad artística como la pintura o escultura. Se puede decir entonces que las múltiples maneras en las que se puede presentar un contrato de obras, sus distintos objetivos y justificaciones dependerán de la habilidad que se tenga en la ejecución del trabajo. Partes que conforman un contrato de obras. Las partes de un contrato de obras se denominan:  Comitente: generalmente el dueño del bien adquirido o servicio recibido, por el cual paga una determinada cantidad de dinero en calidad de retribución. 4
  • 5.  Contratista: persona que se obliga a realizar un trabajo o prestar un servicio por un pago establecido. También puede llamarse operario, obrero, artesano o empresario. A su vez el precio a cancelar se puede llamar compensación, honorario o retribución. 2. Describa los tipos de contratos de obras, características, aspectos legales, ventajas y desventajas de cada uno, los mismos se mencionan a continuación: 2.1. Características del Contrato de Obras:  Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del contrato.  Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.  Conmutativo: Porque hay prestaciones reciprocas determinadas en el contrato.  Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la obra.  Consensual: Basta con el acuerdo voluntades. En la práctica se acostumbra hacerlo por escrito. 2.2. Aspectos Legales: Los aspectos legales de un contrato de obras son muy importantes, ya que, estos hacen referencia a la materia o características que se deben poseer para ejercer la inspección, ejecución o dirección de obras civiles, y por lo tanto los profesionales deben cumplir con ciertos requisitos fundamentales e imprescindibles para dicha ejecución tales como:  Estar preparados en el campo ético, económico, organizativo, administrativo, empresarial y legal.  Deberán estar conscientes que cuando se firma un contrato todas las partes involucradas se comprometen a cumplir con cada una de las normativas legales allí con contempladas. 5
  • 6.  Conocer las respectivas normas practicas generales de la construcción, normas, reglamentos, códigos, otros. De igual forma saber donde buscar una asesoría adecuada.  Y por ultimo estos deberán conocer sus deberes y obligaciones. En el Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela gaceta Nº 2.990 extraordinaria del 26 de Julio de 1.982, podemos encontrar la definición legal de contrato que podemos observar en el Artículo 1.133, el cual dice “es una convención entre dos o más personas, para construir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. Y a su vez este mismo código nos indica en el Artículo 1.155 que “el objeto del contrato debe ser posible, licito, determinado o determinable”. Con respecto a los requisitos para la validez de los contratos pueden ser apreciados en los siguientes artículos del Código Civil: Artículo 1.143: “Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley”. Artículo 1.144: “Son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley los menores entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la ley le niega la facultad de celebrar determinado contrato”. Artículo 1.145: “La persona capaz de obligarse no puede oponer la incapacidad del menor, del entredicho, ni del inhabilitado con quien ha contratado”. En el Titulo IX: De la Prestación de Servicios Capitulo II del Código Civil de la República nos encontramos que empezando por el artículo 1.630 hasta el artículo 1.648 nos abarca todo lo referente a los contratos de obras. 6
  • 7. En este primer articulo (1.630) se nos da la definición de contratos de obras, y a medida que avanzamos en la lectura de los diferentes artículos nos encontraremos con las generalidades y condiciones que se estipulan para la redacción de un contrato, además de las respectivas obligaciones y las especificaciones de como deberán ser y como deberán estar sujetas las clausulas ya negociadas durante el convenio. También encontraremos información legal acerca de la elaboración de un Contrato de Obras en la Ley de Contrataciones Publicas y en el Reglamento de Ley de Contrataciones Públicas. 2.3. Tipos de Contratos de Obras: Articulo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material.  Cuando el contratista pone los materiales.  Cuando el contratista solo suministra la mano de obra. 2.3.1 Contrato de Obras por Suma Global: Es un acuerdo por una suma fija acordada entre el constructor y el dueño del proyecto. En este caso el contratista se compromete a completar el trabajo por un precio fijo y el cliente se compromete a pagar al constructor este precio global. El precio contempla el costo de la construcción, la compra de materiales y la utilidad o ganancia del constructor. Ventajas: Esta formalización de trabajo tiene como ventajas que el propietario adquiera un riesgo mínimo, el costo se anticipe y el constructor puede obtener más beneficios si necesita menos mano de obra y materiales para completar el proyecto. 7
  • 8. Desventajas: Estas radican en que el constructor conlleva el riesgo si subestima el costo del proyecto y este se eleva. Además, los cambios e inconvenientes en el alcance de un proyecto pueden ser costosos y en muchos de los casos las quejas de los dueños o clientes radican en la baja calidad de los materiales para ahorrar costos. 2.3.2. Contrato de Obras por Administración: En este tipo de contrato el constructor ejecuta la obra y adquiere los materiales necesarios para la ejecución de los trabajos bajo previo consentimiento del propietario y el mismo se encarga de pagar el costo de los materiales así como de la mano de obra, mientras que al constructor se le otorga una remuneración previamente acordada. Bajo este tipo de contrato el propietario tiene un mayor control de la obra, ya que el directamente está al pendiente de todos los gastos mientras que el constructor recibe una utilidad fija pero libre de riesgos. Ventajas: Estas son, que el contratante o dueño no requiere la definición total de las actividades y especificaciones del proyecto, tiene el control permanente de la ejecución. Además, conoce en detalle cada uno de los recursos invertidos por lo que se beneficia de todos los descuentos que se obtengan en la compra de los insumos. Por su parte el contratista goza de una remuneración fija, el reconocimiento de su trayectoria y la calidad de sus técnicas así como también de una interacción constante con su contratante. Desventajas: Al realizar un contrato por administración el dueño corre el riesgo de no conocer el valor de la construcción hasta terminar el proyecto llegando a pagar en algunas ocasiones por la ineficiencia del contratista. 8
  • 9. Mientras que el único riesgo de la persona contratada seria la calidad que posean sus trabajos. 2.3.3. Contrato de Obras por Precios Unitarios: Mediante esta contratación el contratista por cuenta y riesgos `propios, ejecuta una obra para el propietario de acuerdo con las especificaciones técnicas y los precios pactados para cada uno de los ítems de la misma. A través de este se realiza un presupuesto integrado debidamente por sus respectivas partidas, y en donde los precios unitarios son el producto de un cálculo realizado en el cual, intervienen factores como mano de obra, materiales, costos directos e indirectos, entre otros y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida. En dicho presupuesto se describen los trabajos a ejecutar así como su unidad de medida, a cada uno de estos trabajos el constructor asignará el precio que costaría su ejecución. Además, el constructor recibirá el pago del monto adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida por el precio unitario de la partida correspondiente, en el caso de los anticipos éstos se pueden acordar y plasmar también en el contrato. Ventajas: Este tipo de contrato es beneficioso para el contratante ya que el mismo no requiere tener el proyecto completo para la iniciación de las obras, además tiene flexibilidad en el aumento de la obra traspasando al contratista el riesgo por el aumento de los costos unitarios. El contratista por su parte no asume riesgos por el aumento en volúmenes de obras y el manejo de los recursos le permite lograr mayores utilidades a mayor eficiencia. Desventajas: Al realizar este contrato el contratante requiere definir con exactitud las especificaciones de los trabajos sujetos a cada precio unitario. 9
  • 10. El contratante puede establecer una discusión por el ajuste de los precios por unidad. Al mismo tiempo el dueño esta obligado a realizar constantemente controles de calidad. La otra parte (contratista) debe asumir el riesgo por los precios unitarios, puede a su vez perjudicarse por atrasos en la entrega de planos y especificaciones del proyecto causando así el desconocimiento por parte del trabajador del alcance de cada uno de los trabajos. 3. Defina qué es un Proceso de Licitación. Existen dos grandes conceptos de licitación a considerar. Por un lado, esta hace referencia a un proceso de subasta o remate, es decir, la venta de un bien al mejor postor. Quien realice la oferta más alta gana la licitación. Una licitación también se desarrolla cuando una entidad pública tiene una necesidad y solicita propuestas para satisfacerlas. Se denomina entonces desde el punto de vista empresarial como el proceso administrativo mediante el cual algún organismo público requiere obras, servicios, bienes al sector privado. Así, durante el proceso se emite un anuncio a través de un Boletín Oficial que refiere los pormenores del suceso, previamente haber evaluado a distintos candidatos. Con el fin de explicar un poco la importancia de dicho proceso podemos responder a las siguientes interrogantes: ¿Por qué es necesaria la licitación? Se hace necesaria porque la empresa que termine realizando el trabajo será retribuida con el dinero de los impuestos aportados por todos los ciudadanos y el resultado del contrato va a ser para el uso y disfrute de la población en general. 10
  • 11. Por lo anterior, debe garantizarse un procedimiento cubierto de difusión y transparencia, donde se pueda apreciar que la elección de la empresa privada fue la mejor opción posible. En todos los procedimientos es esencial la licitación, para que las empresas puedan realizar sus ofertas de acuerdo a las necesidades de la administración pública. ¿Qué es lo que aparece en la licitación? Lo que aparece en la licitación son los pliegos de la contratación. Estos son todos los elementos necesarios para conocer en profundidad el acuerdo que quiere realizar la administración pública. Se publica la duración, el objeto, el precio, las condiciones del contrato, entre otros aspectos. Dependiendo de los pliegos, las empresas licitadoras realizarán su oferta. 4. Mencione de manera ordenada los pasos que contemplan un proceso licitatorio. Cada país tiene sus propias reglas de licitación, y a veces, según el objeto o el monto, pueden ser distintas dentro del mismo país. Sin mencionar que una empresa privada puede también llevar a cabo una licitación perfectamente justa y transparente diseñando sus propias reglas. Pero en general se pueden distinguir las siguientes fases:  Preparación de los pliegos de condiciones: En ellos se describirán con detalle las características de la infraestructura que se pretende construir o del servicio que se desea prestar. Normalmente se dividirán en condiciones o cláusulas técnicas, administrativas y económicas. 11
  • 12. Requieren un conocimiento exhaustivo de la materia por parte de quienes los redactan y un tiempo prolongado de elaboración, lo que hace que esta fase resulte cara.  Publicación de la convocatoria: Puede hacerse en periódicos de difusión general, en sitios de Internet especializados en la publicación de estas ofertas, en boletines oficiales o comunicarse por correo electrónico a las empresas inscritas en la sede electrónica del organismo licitante.  Presentación de ofertas: Normalmente constarán de una oferta técnica y una oferta económica. Puede exigirse a los ofertantes una fianza o depósito, que generalmente será un porcentaje pequeño entre el 1% o el 2 % del importe del contrato. Esta fianza es devuelta a los no adjudicatarios, y retenida al adjudicatario hasta que se completa el contrato. Otra modalidad es no exigir fianza durante la presentación de ofertas, sino solamente al adjudicatario una vez realizada la adjudicación. En este caso deberá hacerla efectiva en un plazo relativamente corto o perderá la adjudicación.  Evaluación de ofertas: Después de descartar las ofertas que no cumplan con los requisitos fijados, se evaluarán las restantes con una serie de parámetros establecidos en los pliegos de condiciones. Si el único parámetro que se considera es el precio, este tipo de licitación recibe el nombre de subasta (no debe confundirse con otros procesos llamados subastas que no son licitaciones). Pero en general se consideran más parámetros. El grado de cumplimiento de cada parámetro se evalúa con puntos. 12
  • 13.  Adjudicación: Se otorga la obra o servicio a la empresa o persona cuya oferta ha sumado más puntos.  Formalización del contrato: La organización convocante de la licitación y el adjudicatario acuerdan un contrato, basado en los pliegos de condiciones y en la oferta ganadora, que firman y por el cual obran a partir de ese momento. 5. Describa los tipos de licitaciones (Abiertas, Cerradas).  Licitación abierta: Cualquier proveedor que cumpla con las características puede participar. En estas pueden participar de manera pública cualquier persona natural o jurídica nacional o extranjera que cumpla con las condiciones y requisitos que establezca el contratante.  Licitación cerrada: Este tipo de licitación va dirigida a solo un grupo de proveedores que la empresa considera calificados para cumplir. Dicha modalidad se basa en la previa selección de al menos cinco participantes invitados al proceso de licitación teniendo en cuenta su capacidad técnica, financiera y legal. 13
  • 14. CONCLUSIÓN: Durante el avance de la investigación para la realizar el informe, se pudo determinar que las obras públicas son de suma importancia para la ciudadanía, ya que estas les brindan una mejor calidad de vida a los habitantes de una comunidad. En tal sentido se han determinado algunas conclusiones al respecto, las cuales se mencionaran a continuación:  Los contratos de obras son acuerdos establecidos entre dos partes Comitente (dueño) y Contratista (trabajador). Mediante estos ambos adquieren obligaciones el primero se compromete a cancelar un proyecto y el segundo a ejecutarlo.  por medio de los contratos de obras se establecen las clausulas, obligaciones, reglamentos, sanciones y todo los pertinente al pacto entre contratante y contratista.  El contrato mas usado por los contratantes y contratistas para ejecutar un trabajo es el Contrato Por Administración por ser el más beneficio para amabas partes.  Las Bases Legales de todo contrato en Venezuela se rigen por el cumplimiento de las normas establecidas en el Código Civil de la República, haciendo énfasis en el Título IX: De la Prestación de Servicios en su Capítulo II: Del Contrato de Obras desde el artículo 1630 hasta el 1648.  La licitación es muy importante en la ejecución de una obra pública debido a que este garantiza la transparencia y la publicidad necesaria al proceso, además permite la selección precia y exhaustiva de la empresa adecuada para realizar el trabajo.  las licitaciones no es un proceso ambiguo, sino que por el contrario es metódico y elaborado al cumplir con una serie de pasos hasta tomar la decisión adecuada.  Las licitaciones pueden ser con varios participantes tanto nacionales como internacionales o por el contrario con un grupo selecto de participantes, máximo cinco invitados. 14