SlideShare una empresa de Scribd logo
“Terapia física en geriatría”
Séptimo semestre.
Ltf .Mitzi Lizbeth
Gerontología
• Etimológicamente, de la raíces
griegas: Gerontos (anciano) +
Logos (estudio)
• Iliá Méchnikov (1845 – 1916)
Microbiólogo ucraniano,
premio Nobel de Fisiología en
1908. Empleo el término
Gerontología para definir los
estudios sobre el
envejecimiento.
Gerontología.
Ciencia que estudia el proceso del envejecimiento
dentro de criterios biológicos de normalidad.
Incluye la investigación del envejecimiento
fisiológico y por tanto la prevención del
envejecimiento patológico.
Geriatría
• La palabra geriatría, empleada por primera vez
como medicina de la vejez, se debe a un artículo
publicado en el New York Medical Journal del 21
de agosto de 1909, firmado por Ignatriuls L.
Nascher.
Geriatría
• Rama de la medicina, dedicada a los aspectos
preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales en
los adultos mayores con alguna condición aguda
crónica tributaria a rehabilitación o en situación
terminal.
Adulto Mayor
• La Organización de las Naciones Unidas
establece como punto de corte los 60 años de
edad.
• En la práctica se emplea como punto de corte los
60 o 65 años de manera indistinta debido a que
los 65 años es la edad de jubilación en la
mayoría de países.
• Recientemente se redefine el periodo dando
paso al concepto de Cuarta edad.
Cuarta edad
Periodo de la vida que se inicia a partir de los 80
años de edad.
 Adquiere mayor relevancia recientemente
debido al aumento de la expectativa de vida.
 Este grupo etáreo tiene especial relevancia
debido a que en el se producen cambios
fisiológicos y sociales importantes que no están
condicionados necesariamente por la presencia
de enfermedad.
 Mayor prevalencia de fragilidad.
Situación económica del adulto mayor
en México.
El 96.5 % de los adultos mayores está ocupado (69.8
% hombres y 30.2 % mujeres)
De la población ocupada de 60 años y más:
• 39.5% trabaja x cuenta propia
• 47.9% trabajadores remunerados
• 8.2% son empleadores
• 4 de cada 100 no recibe pago x su trabajo.
• Población económicamente no activa: 67%
 52.4% quehaceres domésticos (79.5% mujeres)
 32.6% pensionados y jubilados (74.7% hombres)
Datos del INAPAM
• 7.8 millones de ancianos que hay en México:
40% carece de empleo remunerado
75% carece de seguro médico o pensión
59.4% es analfabeta
Actualmente hay más personas mayores de 60 años
que menores de 4 años. Para 2050 las mujeres de 60
años y más representarán 23.3% del total de
población femenina y los hombres constituirán
19.5% del total de la masculina.
SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO
En México existe un rápido crecimiento de la
población en edad adulta
La vejez es una etapa de la vida como cualquier
otra.
• La sociedad los describe de acuerdo su
experiencia.
° La vejez se puede describir como una etapa
feliz y satisfactoria en la vida.
°La vejez es una etapa de sufrimiento,
enfermedad, padecimientos, etc.
°El envejecer es fisiológicamente como un
progresivo declive en las funciones orgánicas y
psicológicas.
ESTADISTICA
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son
consideradas de edad avanzada.
• De 75 a 90 años se consideran personas mayores.
° Y las que sobrepasan los 90 años se les denomina
grandes viejos o grandes longevos.
-En 1970 el porcentaje de adultos mayores de 65
años correspondía al cuatro %.
-Para el año 2025, el porcentaje aumentara hasta
el 10%, con alrededor de 12.5 millones de adultos
mayores
Para el año 2050, con una población de 132
millones, uno de cada cuatro habitantes será
considerado adulto mayor y el monto aumente a
32.4 millones (21.5 % de la población total)
• En el 2017 había en México 12 millones de
personas mayores.
INDICE DE MORBILIDAD
• Independientemente de la forma de vida de
cada quien desee llevar, hay padecimientos
físicos en el adulto mayor con más frecuencia
que en cualquier otra edad.
• Leslie Libow (1977) Especialista en medicina
geriátrica, considera los siguientes como
problemas médicos más comunes en las
personas de edad avanzada,
• 1.- Alteración en la movilidad
• 2.-Perdidad de las capacidades sensoriales y
cognitivas
• 3.-Enfermedades cardiovasculares
• 4.-Estreñimiento
• 5.- Artritis
• 6.-Osteoporosis
• 7.-Diabetes
• 8.-Hipertensión
• 9.-Cancer
• 8.-Hipertensión
• 9.-Cancer
• 10.-Cuadros infecciosos de la vías respiratorias
y urinarias
• 11.-Cataratas, Glaucoma, y la visión disminuye.
• 12.-El sentido del gusto y el olfato se ven
afectados
• 13.- Los reflejos se ven alentados
SITUACIÓN SOCIAL
• En México nos olvidamos de esa parte de la
población mayor de 65 años
• Desgraciadamente, en México tenemos una
percepción muy negativa de la vejez, porque no
se ha sabido valorar como etapa de vida ni a las
personas de la tercera edad.
• Debido a la necesidad de atender de una forma
mas cercana a las personas de la tercera edad
se crean:
• En 1903 Michel Elie Metchnikoff sociólogo y
biologo ruso, sucesor de Pasteur, propuso a la
gerontología.
• Ignatrius Nascher en 1907 presenta en su obra
titulada geriatría
• Se debe liberar al adulto mayor de esa imagen
de incapacidad, de soledad, contribuyendo a
consolidar su rol social.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
• Director o coordinador del centro
• Gerontología
• Terapia física y rehabilitación
• Medicina
• Enfermería
• Terapia ocupacional
• Terapia social
• Nutrición
• Personal administrativo
• Auxiliares de servicios generales
Calidad de vida en el adulto
mayor
Calidad de vida
• Define en términos de satisfacción de
necesidades en las esferas físicas, psicológica,
social, de actividades, material y estructural.
Competencias del comportamiento
• Este componente representa una evaluación de
la capacidad del individuo en los aspectos de :
Salud
En términos estrictamente biológicos, podemos
señalar que el proceso de envejecimiento normal
conlleva una disminución de:
• La plasticidad del comportamiento que se
expresa en grados diferentes de dificultad de
aprender.
• Disminución de la elasticidad que se define
como la capacidad de resistir las presiones y
traumatismos tanto internos como ambientales.
• Alteración de las capacidades biomecánicas
representadas por disminución de fuerza y
resistencia.
• Alteración en las capacidades sensoriales y
psicomotrices.
• Disminución en la velocidad de procesamiento
de información.
• Perdida de la memoria operativa y episódica.
• Reducción del control instrumental.
• Se debe de poner en marcha mecanismos de
optimización y compensación para afrontar
estas perdidas usando los recursos tecnológicos,
solicitando apoyo social y psicológico.
• La autonomía de los ancianos es el aspecto ético
de mayor importancia y es clave para determinar
la calidad de vida.
Condiciones ambientales
• El concepto de docilidad ambiental , indica que
a medida que disminuye el grado de
competencia el comportamiento esta
determinado en una proporción cada vez mayor
por los factores externos.
• Para ello es necesario planificar el ambiente de
los ancianos frágiles para que puedan vivir mas
dignamente y con mayor seguridad y bienestar.
Principios de la docilidad ambiental: que pueden
servir como guía para el establecimiento de
normas relativas al funcionamiento de los asilos:
• Garantizar privacidad
• Ofrecer oportunidades para la interacción social.
• Ofrecer oportunidades para el ejercicio.
• Planificar ambientes bonitos y agradables
Al considerar el contexto de la calidad de vida en
los adultos mayores que todavía forman parte de la
población económicamente activa es importante
tener en cuenta la posibilidad de planificar y
ejecutar las medidas necesarias dirigidas hacia la
mejora de las condiciones de la calidad de vida y
del trabajo.
• Por ejemplo: visión
• Aumentar la iluminación y el contraste
• Proporcionar ayudas visuales
Audición
• Evitar la exposición prolongada a ruidos.
• Proporcionar ayudas acústicas
Medidas personales que pueden tomar
los ancianos para mejorar su relación
con el medio ambiente
• Equilibrio: caminar mas despacio, utilizar un
bastón , usar zapatos cómodos.
• Seguridad: usar felpudos, y alfombras con la
parte inferior antideslizante, barras de apoyo en
la bañera, pasamanos en todas las escaleras etc.
• Rutinas: incluyendo los momentos para leer,
escribir, hacer trabajos, conversar, hacer visitas
y hacer ejercicio.
Calidad de vida percibida
• De Vitta realizo un estudio de investigación cuyo
objetivo era el de caracterizar las relaciones
entre sexo, edad y el nivel de actividad física.
• Este estudio de investigación demostró que los
individuos activos son mas saludables que los
sedentarios, los hombres mas que las mujeres y
los adultos jóvenes mas que los ancianos.
BIBLIOGRAFIA.
• http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_do
wnload/101243_1.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/gerontologayg
eriatra-140815184359-phpapp01.pdf
BIBLIOGRAFIA
• MANUAL DE ATENCIÓN GERIATRICA
Bibliografía
• Libro: Fisioterapia en Geriatría.
• Autor: Rubens Da Silva
• Editorial: Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptNora Penadillo
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoRosario Mocarro
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorRosario Mocarro
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayoredelsy Perez
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaJoly Sánchez
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORJessica espinosa
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorRosario Mocarro
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Marcia Aldaz
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e Historia
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
 

Similar a Gerontologia

LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfSistemadeEstudiosMed
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESSistemadeEstudiosMed
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...henrry62
 
Capitulo 1 el adulto mayor
Capitulo 1   el adulto mayorCapitulo 1   el adulto mayor
Capitulo 1 el adulto mayorBeatriz Navas G
 
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfconceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfClauRodriguez19
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02FELIPE MALAVER
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimientoMariajose M.
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimientoMariajose M.
 
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxCARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxDarlinQuimisoriano
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatriamadab2011
 
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORESIMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORESCentro Deportivo Israelita
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...mariadoloresnog
 

Similar a Gerontologia (20)

LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
 
Capitulo 1 el adulto mayor
Capitulo 1   el adulto mayorCapitulo 1   el adulto mayor
Capitulo 1 el adulto mayor
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
GERIATRIA
GERIATRIAGERIATRIA
GERIATRIA
 
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdfDiapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
 
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfconceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento
 
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxCARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Envejecimiento saludable....
Envejecimiento saludable....Envejecimiento saludable....
Envejecimiento saludable....
 
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORESIMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
 
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptxATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 
Ortosis cervical
Ortosis cervical Ortosis cervical
Ortosis cervical
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Gerontologia

  • 1. “Terapia física en geriatría” Séptimo semestre. Ltf .Mitzi Lizbeth
  • 2. Gerontología • Etimológicamente, de la raíces griegas: Gerontos (anciano) + Logos (estudio) • Iliá Méchnikov (1845 – 1916) Microbiólogo ucraniano, premio Nobel de Fisiología en 1908. Empleo el término Gerontología para definir los estudios sobre el envejecimiento.
  • 3. Gerontología. Ciencia que estudia el proceso del envejecimiento dentro de criterios biológicos de normalidad. Incluye la investigación del envejecimiento fisiológico y por tanto la prevención del envejecimiento patológico.
  • 4. Geriatría • La palabra geriatría, empleada por primera vez como medicina de la vejez, se debe a un artículo publicado en el New York Medical Journal del 21 de agosto de 1909, firmado por Ignatriuls L. Nascher.
  • 5. Geriatría • Rama de la medicina, dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales en los adultos mayores con alguna condición aguda crónica tributaria a rehabilitación o en situación terminal.
  • 6. Adulto Mayor • La Organización de las Naciones Unidas establece como punto de corte los 60 años de edad. • En la práctica se emplea como punto de corte los 60 o 65 años de manera indistinta debido a que los 65 años es la edad de jubilación en la mayoría de países.
  • 7. • Recientemente se redefine el periodo dando paso al concepto de Cuarta edad.
  • 8. Cuarta edad Periodo de la vida que se inicia a partir de los 80 años de edad.  Adquiere mayor relevancia recientemente debido al aumento de la expectativa de vida.  Este grupo etáreo tiene especial relevancia debido a que en el se producen cambios fisiológicos y sociales importantes que no están condicionados necesariamente por la presencia de enfermedad.  Mayor prevalencia de fragilidad.
  • 9. Situación económica del adulto mayor en México. El 96.5 % de los adultos mayores está ocupado (69.8 % hombres y 30.2 % mujeres) De la población ocupada de 60 años y más: • 39.5% trabaja x cuenta propia • 47.9% trabajadores remunerados • 8.2% son empleadores • 4 de cada 100 no recibe pago x su trabajo. • Población económicamente no activa: 67%  52.4% quehaceres domésticos (79.5% mujeres)  32.6% pensionados y jubilados (74.7% hombres)
  • 10. Datos del INAPAM • 7.8 millones de ancianos que hay en México: 40% carece de empleo remunerado 75% carece de seguro médico o pensión 59.4% es analfabeta
  • 11. Actualmente hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años. Para 2050 las mujeres de 60 años y más representarán 23.3% del total de población femenina y los hombres constituirán 19.5% del total de la masculina.
  • 12. SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO
  • 13. En México existe un rápido crecimiento de la población en edad adulta
  • 14. La vejez es una etapa de la vida como cualquier otra.
  • 15. • La sociedad los describe de acuerdo su experiencia. ° La vejez se puede describir como una etapa feliz y satisfactoria en la vida.
  • 16. °La vejez es una etapa de sufrimiento, enfermedad, padecimientos, etc. °El envejecer es fisiológicamente como un progresivo declive en las funciones orgánicas y psicológicas.
  • 17. ESTADISTICA Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada.
  • 18. • De 75 a 90 años se consideran personas mayores. ° Y las que sobrepasan los 90 años se les denomina grandes viejos o grandes longevos.
  • 19. -En 1970 el porcentaje de adultos mayores de 65 años correspondía al cuatro %. -Para el año 2025, el porcentaje aumentara hasta el 10%, con alrededor de 12.5 millones de adultos mayores
  • 20. Para el año 2050, con una población de 132 millones, uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor y el monto aumente a 32.4 millones (21.5 % de la población total)
  • 21. • En el 2017 había en México 12 millones de personas mayores.
  • 22. INDICE DE MORBILIDAD • Independientemente de la forma de vida de cada quien desee llevar, hay padecimientos físicos en el adulto mayor con más frecuencia que en cualquier otra edad.
  • 23. • Leslie Libow (1977) Especialista en medicina geriátrica, considera los siguientes como problemas médicos más comunes en las personas de edad avanzada, • 1.- Alteración en la movilidad • 2.-Perdidad de las capacidades sensoriales y cognitivas
  • 24. • 3.-Enfermedades cardiovasculares • 4.-Estreñimiento • 5.- Artritis • 6.-Osteoporosis • 7.-Diabetes • 8.-Hipertensión • 9.-Cancer
  • 25. • 8.-Hipertensión • 9.-Cancer • 10.-Cuadros infecciosos de la vías respiratorias y urinarias • 11.-Cataratas, Glaucoma, y la visión disminuye.
  • 26. • 12.-El sentido del gusto y el olfato se ven afectados • 13.- Los reflejos se ven alentados
  • 27. SITUACIÓN SOCIAL • En México nos olvidamos de esa parte de la población mayor de 65 años
  • 28. • Desgraciadamente, en México tenemos una percepción muy negativa de la vejez, porque no se ha sabido valorar como etapa de vida ni a las personas de la tercera edad.
  • 29. • Debido a la necesidad de atender de una forma mas cercana a las personas de la tercera edad se crean:
  • 30. • En 1903 Michel Elie Metchnikoff sociólogo y biologo ruso, sucesor de Pasteur, propuso a la gerontología. • Ignatrius Nascher en 1907 presenta en su obra titulada geriatría
  • 31. • Se debe liberar al adulto mayor de esa imagen de incapacidad, de soledad, contribuyendo a consolidar su rol social.
  • 32. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO • Director o coordinador del centro • Gerontología • Terapia física y rehabilitación • Medicina • Enfermería • Terapia ocupacional • Terapia social • Nutrición • Personal administrativo • Auxiliares de servicios generales
  • 33. Calidad de vida en el adulto mayor
  • 34. Calidad de vida • Define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas físicas, psicológica, social, de actividades, material y estructural.
  • 35.
  • 36. Competencias del comportamiento • Este componente representa una evaluación de la capacidad del individuo en los aspectos de :
  • 37. Salud En términos estrictamente biológicos, podemos señalar que el proceso de envejecimiento normal conlleva una disminución de: • La plasticidad del comportamiento que se expresa en grados diferentes de dificultad de aprender. • Disminución de la elasticidad que se define como la capacidad de resistir las presiones y traumatismos tanto internos como ambientales.
  • 38. • Alteración de las capacidades biomecánicas representadas por disminución de fuerza y resistencia. • Alteración en las capacidades sensoriales y psicomotrices. • Disminución en la velocidad de procesamiento de información. • Perdida de la memoria operativa y episódica. • Reducción del control instrumental.
  • 39. • Se debe de poner en marcha mecanismos de optimización y compensación para afrontar estas perdidas usando los recursos tecnológicos, solicitando apoyo social y psicológico. • La autonomía de los ancianos es el aspecto ético de mayor importancia y es clave para determinar la calidad de vida.
  • 40. Condiciones ambientales • El concepto de docilidad ambiental , indica que a medida que disminuye el grado de competencia el comportamiento esta determinado en una proporción cada vez mayor por los factores externos. • Para ello es necesario planificar el ambiente de los ancianos frágiles para que puedan vivir mas dignamente y con mayor seguridad y bienestar.
  • 41. Principios de la docilidad ambiental: que pueden servir como guía para el establecimiento de normas relativas al funcionamiento de los asilos: • Garantizar privacidad • Ofrecer oportunidades para la interacción social. • Ofrecer oportunidades para el ejercicio. • Planificar ambientes bonitos y agradables
  • 42. Al considerar el contexto de la calidad de vida en los adultos mayores que todavía forman parte de la población económicamente activa es importante tener en cuenta la posibilidad de planificar y ejecutar las medidas necesarias dirigidas hacia la mejora de las condiciones de la calidad de vida y del trabajo. • Por ejemplo: visión • Aumentar la iluminación y el contraste • Proporcionar ayudas visuales
  • 43. Audición • Evitar la exposición prolongada a ruidos. • Proporcionar ayudas acústicas
  • 44. Medidas personales que pueden tomar los ancianos para mejorar su relación con el medio ambiente • Equilibrio: caminar mas despacio, utilizar un bastón , usar zapatos cómodos. • Seguridad: usar felpudos, y alfombras con la parte inferior antideslizante, barras de apoyo en la bañera, pasamanos en todas las escaleras etc. • Rutinas: incluyendo los momentos para leer, escribir, hacer trabajos, conversar, hacer visitas y hacer ejercicio.
  • 45. Calidad de vida percibida • De Vitta realizo un estudio de investigación cuyo objetivo era el de caracterizar las relaciones entre sexo, edad y el nivel de actividad física. • Este estudio de investigación demostró que los individuos activos son mas saludables que los sedentarios, los hombres mas que las mujeres y los adultos jóvenes mas que los ancianos.
  • 47. BIBLIOGRAFIA • MANUAL DE ATENCIÓN GERIATRICA
  • 48. Bibliografía • Libro: Fisioterapia en Geriatría. • Autor: Rubens Da Silva • Editorial: Mc Graw Hill