SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición:
 Es la extracción de secreciones acumuladas en el tracto respiratorio superior,
por medio de la succión y a través del tubo endotraqueal.
 Se hace para eliminar moco y otras secreciones de las vías respiratorias
superiores( nariz, boca y faringe).
 La frecuencia de aspiración en un paciente es variable, pero si tiende a
acumular liquido es conveniente la aspiración. Si tose mientras se aspira, se
facilitara la eliminación del moco.
 La aspiración no debe de durar mas de 10 a 15 segundos.
Objetivos:
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Prevenir las infecciones y afectaciones ocasionadas por el
acumulo de secreciones.
TECNICA DE ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES CON SISTEMA ABIERTO
 Es la extracción de secreciones del
árbol traqueobronqueal a través de
nariz, boca o de una vía artificial
TET( Tubo Endotraqueal) o TQT
(Traqueostomia) usando técnica
estéril
Materiales:  Aspirador de vacío.
 Recipiente para la recolección de
secreciones.
 Sondas de aspiración estéril (NELATON)
 Tubo o goma de aspiración.
 Guantes estériles
 Ambú con reservorio conectado a fuente
de oxígeno
 Jeringa de 10 ml.
 Suero fisiológico.
 Botella de agua bidestilada
Procedimientos:
1.- Explicar el procedimiento al
paciente si esta consiente
 Fundamentación
Saber que el procedimiento aliviara
los problemas respiratorios es
tranquilizador y consigue la
colaboración del paciente.
2.- Proporcionar la higiene de manos y
seguir los procedimientos adecuados para
el control de infección.
Fundamentación
 A pegado a La NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
 Apartado 10.1 responsable del
establecimiento y aplicación de medidas
de vigilancia, prevención y control de las
infecciones nosocomiales, así como de
su seguimiento.
3.- Si no esta contraindicado, poner al
paciente en posición Semi- Fowler para
favorecer la respiración profunda, la
expansión pulmonar máxima y la tos
profunda.
Fundamentación
 La respiración oxigena los pulmones,
contrarresta los efectos hipoxicos de
la aspiración y puede inducir la tos.
La tos ayuda a ablandar y movilizar
secreciones.
4.-Preparar el equipo para un sistema abierto.
Abrir el material.
• Verter suero salino normal estéril o agua
esterilizada en la palanga estéril.
• Ponerse gafas, mascarilla y traje si fuera
necesario.
• Ponerse los guantes estériles
• Sujetar el catéter con la mano dominante y el
conector en la mano dominante , conectar la
sonda de aspiración al conducto de aspiración.
Fundamentación
 El material se debe organizar y contar antes y
después de cada procedimiento.
5.-Lavar y lubricar el catéter
• Usando la mano dominante, poner la punta de catéter
en solución estéril.
• Usando el pulgar de la mano no dominante, ocluir el
control de aspiración y aspirar una pequeña cantidad
de solución estéril a través del catéter.
Fundamentación
 Así se determina si el equipo de aspirado
funciona correctamente y se lubrica el exterior
el inferior de la luz del catéter.
 La lubricación facilita la inserción y reduce el
traumatismo tisular durante la inserción de la
del catéter.
6.- Si el paciente tiene muchas secreciones, no
hiperventilar con un reanimador: Por lo contrario:
Mantener encendido el dispositivo de administración
de oxigeno y aumentar el flujo o ajustar la FiO2 al
100% durante varias respiraciones antes de aspirar.
Fundamentación:
 Si se hiperventila a un paciente que tiene muchas
secreciones, se pueden introducir aun mas en las
vías respiratorias.
 7.- Introducir el catéter rápida pero suavemente, sin
aspirar.
• Con el pulgar de la mano no dominante, introducir el
catéter rápido pero suavemente en la tráquea a través
del tubo de traqueotomía.
• Nota: No se aspira durante la inserción del catéter.
• Para prevenir traumatismos tisulares y perdida de
oxigeno, no se aspira durante la inserción del catéter.
• Insertar el catéter unos 12.5 cm en los adultos, menos
en los niños, o hasta que el paciente tosa. Si se
encuentra resistencia extraer el catéter 1- 2 cm antes
de empezar a succionar.
Fundamentación:
 La resistencia suele indicar que la punta del catéter ha
alcanzado la bifurcación de la tráquea. Extrayendo el
catéter se evitan daños en la mucosa de la bifurcación.
8.- Aspiración
• Aspirar durante 5 o 10 segundos poniendo el pulgar de la
mano no dominante sobre el acceso del pulgar.
• Rotar el catéter haciéndolo girar entre el índice y el pulgar,
a la vez que se extrae lentamente.
• Retirar completamente el catéter y liberar la aspiración.
• Hiperventilar al paciente.
• Volver a aspirar, si es necesario.
Fundamentación:
 El tiempo de aspirado se limita a 10 segundos o
menos, ara reducir la perdida de oxigeno.
 Se evita traumatismos tisulares reduciendo la
aspiración en el origen de la tráquea.
9.- Volver a evaluar la oxigenación y repetir la
aspiración.
 Dejar 2 a 3 minutos con el oxigeno, según
proceda entre las aspiraciones cuando sea
posible.
Fundamentación:
 Se le da la oportunidad a los pulmones para
que se vuelvan a oxigenar .
 Lavar el catéter y repetir la aspiración hasta
que la vía respiratoria este limpia y la
respiración tenga lugar relativamente sin
esfuerzo y sea tranquila.
 Después de cada aspiración, tomar la bolsa de
reanimación con la mano dominante y ventilar
al paciente durante tres respiraciones.
10.-Desechar equipo y garantizar la
disponibilidad del tubo de aspirador.
• Lavado de manos después de desechar y
lavar los materiales utilizados.
• Comprobar que la configuración del
ventilador y del oxigeno.
Fundamentación:
 En los pacientes que necesitan aspiración a
menudo es necesario hacerlo rápidamente,
por lo que es esencial dejar el equipo al lado
de la cama listo para su uso.
 En algunos ventiladores, el cambio es
automático, pero siempre hay que
comprobarlo.
ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA
CERRADO
Concepto:
Procedimiento por medio del cual se introduce
un catéter de plástico flexible en la vía aérea
artificial para eliminar secreciones, con la que
se evite el tener que desconectar al paciente
del ventilador mecánico para efectuar la
aspiración.
 Domo: Unión entre el sistema
que cubre la sonda de
aspiración y el tubo en “Y”.
 Ventana: Se visualizan las
secreciones aspiradas y una
válvula de control de
aspiración que se conecta a la
presión negativa.
 El catéter está numerado y
marcado con distintos colores
que facilitan la medición,
antes de introducirlo en el
TET.
 Tapón para instalar : Se
puede instilar solución
fisiológica con una jeringa de
1 ml.
Válvula de
control
Sonda con
cobertura plástica
Ventana
Pieza en Y
Domo
Tapón para
instilar
Material y Equipo:
 Aspirador de vacío.
 Recipiente para la recolección de secreciones.
 Tubo o goma de aspiración.
 AMBU con reservorio conectado a fuente de
oxígeno a 15 litros por minuto.
 Tubo de Mayo.
 Jeringa de 20 ml.
 Suero fisiológico estéril.
 Botella de agua bidestilada.
 Guantes desechables.
 Catéter de aspiración cerrada
 Catéter estéril cubierto por un manguito de
plástico que suprime la necesidad de
desconectar al paciente del respirador.
Procedimientos:
1.- Explicar el procedimiento al
paciente si esta consiente
 Fundamentación
Saber que el procedimiento aliviara
los problemas respiratorios es
tranquilizador y consigue la
colaboración del paciente.
2.- Proporcionar la higiene de manos y
seguir los procedimientos adecuados para
el control de infección.
Fundamentación
 A pegado a La NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
 Apartado 10.1 responsable del
establecimiento y aplicación de medidas
de vigilancia, prevención y control de las
infecciones nosocomiales, así como de
su seguimiento.
3.- Si no esta contraindicado, poner al
paciente en posición Semi- Fowler para
favorecer la respiración profunda, la
expansión pulmonar máxima y la tos
profunda.
Fundamentación
 La respiración oxigena los pulmones,
contrarresta los efectos hipoxicos de
la aspiración y puede inducir la tos.
La tos ayuda a ablandar y movilizar
secreciones.
4.-Preparar el equipo para un sistema abierto.
Abrir el material.
• Verter suero salino normal estéril o agua
esterilizada en la palanga estéril.
• Ponerse gafas, mascarilla y traje si fuera
necesario.
• Ponerse los guantes estériles
• Sujetar el catéter con la mano dominante y el
conector en la mano dominante , conectar la
sonda de aspiración al conducto de aspiración.
Fundamentación
 El material se debe organizar y contar antes y
después de cada procedimiento.
5.- Aspiración utilizando un técnica aséptica,
conectar el catéter de aspiración cerrada al circuito
del ventilador extrayendo el adaptador giratorio y
colocando el sistema del catéter de aspiración
cerrada en el tubo endotraqueal (TET) o en el tubo
de traqueostomía, mediante una conexión en Y
entre el circuito del ventilador mecánico y el catéter
de aspiración cerrada con un tubo flexible
6.- Aspirar presionando la válvula de
aspiración y retirar suavemente el catéter.
7.- Girar la válvula de control hasta la
posición de cerrado.
 Recordando que aspiración no debe
durar más de 10-15 segundos.
8.- En el orificio de irrigación colocar la jeringa de
20 ml con suero fisiológico estéril.
9.-Presionar la válvula de aspiración y
lavar el catéter. Repetir hasta que el
catéter esté limpio.
12.- Colocar la etiqueta identificativa para indicar
cuando se debe cambiar el sistema. Dicho
sistema dura 24 horas después de su conexión.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento
Complicaciones:
 Después de haber cicatrizado el tejido de
la ostomía, la cánula de traqueostomía
debe cambiarse cada dos o cuatro días.
 Al cambiar la cánula emplear la técnica
aséptica estricta.
 Mantener la integridad de la zona de
traqueostomía libre de traumatismos e
infección, y especialmente libre de
secreciones.
 Durante las primeras 36 horas de realizada
la traqueostomía, ésta no debe ser
retirada, ya que el estoma puede
colapsarse, haciendo difícil la reintubación.
 El paciente con traqueostomía corre el
riesgo de adquirir una infección, ya que se
establece una línea directa de
comunicación entre el medio ambiente y el
árbol bronqueal.
 Lograr que la vía aérea del paciente se
encuentre permeable a través de
aspiración de las secreciones. Administrar
oxígeno y mantener un ambiente húmedo
que favorezca la fluidificación de
secreciones y así evitar la acumulación de
las mismas.
 Evitar que el tubo de traqueostomía se
salga al exterior.
Complicaciones:
Bibliografía:
 KOZIER, Bárbara, et. al.; Enfermería Fundamental, Concepto, Procesos
y Práctica; 9ª Edición; México; Ed. Mc. Graw Hill
Interamericana,1411,2013.
 Perry Potter, Técnicas y Procedimientos de Enfermaría, 7ª
Edicion;Mexico; Ed. Elsevier Mosley, 537- 539.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
jhuliana Bustamante
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
wildert31
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Nacha Vilches
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
MILEDY LOPEZ
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Laura Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Carro de parada cardiaca
Carro de parada cardiacaCarro de parada cardiaca
Carro de parada cardiaca
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 

Similar a aspiracion se decrciones.pptx

presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
ssuser414e59
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
Power.point.elva
Power.point.elvaPower.point.elva
Power.point.elva
ElVa Olivas
 

Similar a aspiracion se decrciones.pptx (20)

presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la saludASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONESTECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTOASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
 
Aspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptxAspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptx
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
 
Power.point.elva
Power.point.elvaPower.point.elva
Power.point.elva
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
 
Aspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptxAspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptx
 
Ventilacion mecanica NEONATO.pptx
Ventilacion mecanica  NEONATO.pptxVentilacion mecanica  NEONATO.pptx
Ventilacion mecanica NEONATO.pptx
 
Limpieza de la via aerea
Limpieza de la via aereaLimpieza de la via aerea
Limpieza de la via aerea
 
Aspiracion de secresiones
Aspiracion de secresionesAspiracion de secresiones
Aspiracion de secresiones
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

aspiracion se decrciones.pptx

  • 1.
  • 2. Definición:  Es la extracción de secreciones acumuladas en el tracto respiratorio superior, por medio de la succión y a través del tubo endotraqueal.  Se hace para eliminar moco y otras secreciones de las vías respiratorias superiores( nariz, boca y faringe).  La frecuencia de aspiración en un paciente es variable, pero si tiende a acumular liquido es conveniente la aspiración. Si tose mientras se aspira, se facilitara la eliminación del moco.  La aspiración no debe de durar mas de 10 a 15 segundos.
  • 3. Objetivos:  Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.  Favorecer la ventilación respiratoria.  Prevenir las infecciones y afectaciones ocasionadas por el acumulo de secreciones.
  • 4. TECNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON SISTEMA ABIERTO  Es la extracción de secreciones del árbol traqueobronqueal a través de nariz, boca o de una vía artificial TET( Tubo Endotraqueal) o TQT (Traqueostomia) usando técnica estéril
  • 5. Materiales:  Aspirador de vacío.  Recipiente para la recolección de secreciones.  Sondas de aspiración estéril (NELATON)  Tubo o goma de aspiración.  Guantes estériles  Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno  Jeringa de 10 ml.  Suero fisiológico.  Botella de agua bidestilada
  • 6. Procedimientos: 1.- Explicar el procedimiento al paciente si esta consiente  Fundamentación Saber que el procedimiento aliviara los problemas respiratorios es tranquilizador y consigue la colaboración del paciente.
  • 7. 2.- Proporcionar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de infección. Fundamentación  A pegado a La NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.  Apartado 10.1 responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su seguimiento.
  • 8. 3.- Si no esta contraindicado, poner al paciente en posición Semi- Fowler para favorecer la respiración profunda, la expansión pulmonar máxima y la tos profunda. Fundamentación  La respiración oxigena los pulmones, contrarresta los efectos hipoxicos de la aspiración y puede inducir la tos. La tos ayuda a ablandar y movilizar secreciones.
  • 9. 4.-Preparar el equipo para un sistema abierto. Abrir el material. • Verter suero salino normal estéril o agua esterilizada en la palanga estéril. • Ponerse gafas, mascarilla y traje si fuera necesario. • Ponerse los guantes estériles • Sujetar el catéter con la mano dominante y el conector en la mano dominante , conectar la sonda de aspiración al conducto de aspiración. Fundamentación  El material se debe organizar y contar antes y después de cada procedimiento.
  • 10. 5.-Lavar y lubricar el catéter • Usando la mano dominante, poner la punta de catéter en solución estéril. • Usando el pulgar de la mano no dominante, ocluir el control de aspiración y aspirar una pequeña cantidad de solución estéril a través del catéter. Fundamentación  Así se determina si el equipo de aspirado funciona correctamente y se lubrica el exterior el inferior de la luz del catéter.  La lubricación facilita la inserción y reduce el traumatismo tisular durante la inserción de la del catéter.
  • 11. 6.- Si el paciente tiene muchas secreciones, no hiperventilar con un reanimador: Por lo contrario: Mantener encendido el dispositivo de administración de oxigeno y aumentar el flujo o ajustar la FiO2 al 100% durante varias respiraciones antes de aspirar. Fundamentación:  Si se hiperventila a un paciente que tiene muchas secreciones, se pueden introducir aun mas en las vías respiratorias.
  • 12.  7.- Introducir el catéter rápida pero suavemente, sin aspirar. • Con el pulgar de la mano no dominante, introducir el catéter rápido pero suavemente en la tráquea a través del tubo de traqueotomía. • Nota: No se aspira durante la inserción del catéter. • Para prevenir traumatismos tisulares y perdida de oxigeno, no se aspira durante la inserción del catéter. • Insertar el catéter unos 12.5 cm en los adultos, menos en los niños, o hasta que el paciente tosa. Si se encuentra resistencia extraer el catéter 1- 2 cm antes de empezar a succionar. Fundamentación:  La resistencia suele indicar que la punta del catéter ha alcanzado la bifurcación de la tráquea. Extrayendo el catéter se evitan daños en la mucosa de la bifurcación.
  • 13. 8.- Aspiración • Aspirar durante 5 o 10 segundos poniendo el pulgar de la mano no dominante sobre el acceso del pulgar. • Rotar el catéter haciéndolo girar entre el índice y el pulgar, a la vez que se extrae lentamente. • Retirar completamente el catéter y liberar la aspiración. • Hiperventilar al paciente. • Volver a aspirar, si es necesario. Fundamentación:  El tiempo de aspirado se limita a 10 segundos o menos, ara reducir la perdida de oxigeno.  Se evita traumatismos tisulares reduciendo la aspiración en el origen de la tráquea.
  • 14. 9.- Volver a evaluar la oxigenación y repetir la aspiración.  Dejar 2 a 3 minutos con el oxigeno, según proceda entre las aspiraciones cuando sea posible. Fundamentación:  Se le da la oportunidad a los pulmones para que se vuelvan a oxigenar .  Lavar el catéter y repetir la aspiración hasta que la vía respiratoria este limpia y la respiración tenga lugar relativamente sin esfuerzo y sea tranquila.  Después de cada aspiración, tomar la bolsa de reanimación con la mano dominante y ventilar al paciente durante tres respiraciones.
  • 15. 10.-Desechar equipo y garantizar la disponibilidad del tubo de aspirador. • Lavado de manos después de desechar y lavar los materiales utilizados. • Comprobar que la configuración del ventilador y del oxigeno. Fundamentación:  En los pacientes que necesitan aspiración a menudo es necesario hacerlo rápidamente, por lo que es esencial dejar el equipo al lado de la cama listo para su uso.  En algunos ventiladores, el cambio es automático, pero siempre hay que comprobarlo.
  • 16. ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA CERRADO Concepto: Procedimiento por medio del cual se introduce un catéter de plástico flexible en la vía aérea artificial para eliminar secreciones, con la que se evite el tener que desconectar al paciente del ventilador mecánico para efectuar la aspiración.
  • 17.  Domo: Unión entre el sistema que cubre la sonda de aspiración y el tubo en “Y”.  Ventana: Se visualizan las secreciones aspiradas y una válvula de control de aspiración que se conecta a la presión negativa.  El catéter está numerado y marcado con distintos colores que facilitan la medición, antes de introducirlo en el TET.  Tapón para instalar : Se puede instilar solución fisiológica con una jeringa de 1 ml. Válvula de control Sonda con cobertura plástica Ventana Pieza en Y Domo Tapón para instilar
  • 18. Material y Equipo:  Aspirador de vacío.  Recipiente para la recolección de secreciones.  Tubo o goma de aspiración.  AMBU con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.  Tubo de Mayo.  Jeringa de 20 ml.  Suero fisiológico estéril.  Botella de agua bidestilada.  Guantes desechables.  Catéter de aspiración cerrada  Catéter estéril cubierto por un manguito de plástico que suprime la necesidad de desconectar al paciente del respirador.
  • 19. Procedimientos: 1.- Explicar el procedimiento al paciente si esta consiente  Fundamentación Saber que el procedimiento aliviara los problemas respiratorios es tranquilizador y consigue la colaboración del paciente.
  • 20. 2.- Proporcionar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de infección. Fundamentación  A pegado a La NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.  Apartado 10.1 responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su seguimiento.
  • 21. 3.- Si no esta contraindicado, poner al paciente en posición Semi- Fowler para favorecer la respiración profunda, la expansión pulmonar máxima y la tos profunda. Fundamentación  La respiración oxigena los pulmones, contrarresta los efectos hipoxicos de la aspiración y puede inducir la tos. La tos ayuda a ablandar y movilizar secreciones.
  • 22. 4.-Preparar el equipo para un sistema abierto. Abrir el material. • Verter suero salino normal estéril o agua esterilizada en la palanga estéril. • Ponerse gafas, mascarilla y traje si fuera necesario. • Ponerse los guantes estériles • Sujetar el catéter con la mano dominante y el conector en la mano dominante , conectar la sonda de aspiración al conducto de aspiración. Fundamentación  El material se debe organizar y contar antes y después de cada procedimiento.
  • 23. 5.- Aspiración utilizando un técnica aséptica, conectar el catéter de aspiración cerrada al circuito del ventilador extrayendo el adaptador giratorio y colocando el sistema del catéter de aspiración cerrada en el tubo endotraqueal (TET) o en el tubo de traqueostomía, mediante una conexión en Y entre el circuito del ventilador mecánico y el catéter de aspiración cerrada con un tubo flexible
  • 24. 6.- Aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter.
  • 25. 7.- Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado.  Recordando que aspiración no debe durar más de 10-15 segundos.
  • 26. 8.- En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml con suero fisiológico estéril.
  • 27. 9.-Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter. Repetir hasta que el catéter esté limpio.
  • 28. 12.- Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión. • Lavarse las manos. • Observar al paciente. • Registrar el procedimiento
  • 29. Complicaciones:  Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de traqueostomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.  Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.  Mantener la integridad de la zona de traqueostomía libre de traumatismos e infección, y especialmente libre de secreciones.  Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueostomía, ésta no debe ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la reintubación.
  • 30.  El paciente con traqueostomía corre el riesgo de adquirir una infección, ya que se establece una línea directa de comunicación entre el medio ambiente y el árbol bronqueal.  Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un ambiente húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así evitar la acumulación de las mismas.  Evitar que el tubo de traqueostomía se salga al exterior. Complicaciones:
  • 31. Bibliografía:  KOZIER, Bárbara, et. al.; Enfermería Fundamental, Concepto, Procesos y Práctica; 9ª Edición; México; Ed. Mc. Graw Hill Interamericana,1411,2013.  Perry Potter, Técnicas y Procedimientos de Enfermaría, 7ª Edicion;Mexico; Ed. Elsevier Mosley, 537- 539.