SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de paciente neonatal
con Ventilación Mecánica Convencional
Autor: L.E.E. MARIA FERNANDA PARRA ARCOS
VENTILACIÓN MECANICA
• Se define como la técnica por
la cual se realiza el
movimiento de gas hacia y
desde los pulmones por medio
de un equipo externo
conectado directamente al
paciente.
OBJETIVOS DE LA
VENTILACIÓN MECANICA
A. Lograr y mantener el
adecuado intercambio de gas
pulmonar.
B. Minimizar los riesgos de daño
pulmonar.
C. Reducir el trabajo respiratorio
del paciente.
D. Optimizar la comodidad del
paciente.
OBJETIVOS EN LA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
A. Mejorar la función respiratoria del
RN.
B. Garantizar la correcta ventilación
C. Garantizaar la correcta
humidificación del gas
suministrado.
D. Prevenir y evitar complicaciones
de la ventilación mecánica a
través de una atención de
enfermería especializada.
E. Promover y favorecer el vinculo
padres-hijo.
PREPARACIÓN DE LA UNIDAD
1.Elección de la fuente calor : cuna radiante o
incubadora.
2.Seleccionar ventilador
3.Armar circuíto con tecnica aséptica.
4.Colocar agua destilada y estéril al humidificador.
5.Conectar ventilador a la red de gases y red eléctrica.
6.Verificar previamente el funcionamiento del ventilador,
bolsa autoinflable y equipo de aspiración.
7.Verificar las alarmas de los equipos.
PREPARACIÓN DEL
MATERIAL
A.EQUIPO PARA INTUBACIÓN (canula
endotraqueal, hoja y mango de
laringoscopio)
B.EQUIPO DE TORACOCENTESIS
C.EQUIPO DE CATETERIZACION
UMBILICAL
D.SET DE PRESION INVASIVA
(mascarilla neonatal, bolsa auto inflable
conectada al suministro de oxigeno.
PREPARACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
DEL PACIENTE
1. Proporcionar al RN un ambiente termo neutral
Instalar monitores de signos vitales y oximetria de pulso.
Elegir canula endotraqueal requerida de acuerdo al peso o edad
gestacional(2.5,3,3.5..)
Aspirar boca y nariz
Colocar en decubito dorsal con almohadilla bajo los hombros.
Realizar intubación traquea con tecnica aséptica.
Verificar auscultación.
Fijar tubo endotraqueal de acuerdo al peso del RN y registrar el punto de
referencia.
Cortar TET a 4 cm desde el labio para disminuir la resistencia.
Evitar desplazamiento de tubo endotraqueal.
Prevenir lesion de la pien en relación a la fijación del tubo endotraqueal.
Alinear el circuito del ventilador.
Sensor e flujo debe de quedar mas alto que las tubuladas para evitar contacto
con la condensación del circuito.
Aspiración de secreciones
Procedimiento estéril que elimina
secreciones del árbol respiratorio,
mediante la succión con sonda de
aspiración a través de TET.
Sus objetivos:
• Mantener permeabilidad de la via
aérea.
• Disminuir la resistencia en la vía
aérea.
• Prevenir atelectasias.
PROCEDIMIENTO
1. Verificar indicaciones médicas
2. Lavarse las manos (NORMA-026 SSA) (AESP 5)
3. Identificar al paciente por su nombre.
4. Auscultar campos pulmonares.
5. Preparar el material y equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
• sonda para aspiración (K-31, K-32).
6. Equipo de lavado bronquial
• Estetoscopio
• Guantes estériles desechables
• cubrebocas
• Gasas estériles
• Solución fisiológica (1 ml)
7. Conectar los tubos estériles al aspirador.
8. Abrir el aspirador a una presión negativa apropiada de acuerdo a la edad del paciente (50
a 80 mmHg)
9. Calzarse los guantes abrir el paquete de compresas Io gasas de 10 x 10 estéril
10. Lubricar la sonda con la solución fisiológica
11. Introducir la sonda obstruyéndola para no lesionar la mucosa.
12. Realizar la succión de las partes lateral y central retirándola suavemente con movimiento
rotatorios.
13.lavar la sonda con la solución salina o agua inyectable.
14. Observar las características de las secreciones.
15. Proteger la punta del tubo de aspiración.
16. Realizar anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
CONSIDERACIONES: La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar
de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos
antes de intentar una nueva aspiración.
ASPIRACIÓN
SELECTIVA
TRAQUEO
BRONQUIAL
Es la extracción de secreciones del
árbol traqueobronquial a través de
una vía aréa artificial ( TET ), usando
técnica estéril.
Consiste en la succión a través de la
sonda o catéter de las secreciones
en la vía respiratoria mediante
sistema de vacio.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos (NORMA-026 SSA ) (AESP 5)
2. Valorar clínicamente la necesidad de aspiración.
3. Determinar el calibre de la sonda de aspiración necesaria según el TET.
4. Disponer todos los elementos necesarios en la unidad del RN.
5. La técnica se debe realizar entre dos personas para evitar la extubación
del paciente, mantener su estabilidad y favorecer la esterilidad del
procedimiento.
6. Realizar contención y/o arropamiento antes de la realización de la técnica.
7. Medir la longitud de la sonda de aspiración que será introducida en el TET
y dejarlo registrado de manera visible en la unidad del paciente.
8. Colocarse los guantes en ambas manos recordando que la mano que tocará la
sonda de aspiración debe permanecer estéril.
9. Recibir el catéter y sostenerlo manteniendo las condiciones de esterilidad.
10. Tomar la sonda de aspiración con ambas manos sobre la medición registrada
en la unidad del paciente, marcando la medida a introducir con una pequeña
marca con cinta adhesiva sobre la sonda.
11.Conectar la sonda al tubo de aspiración.
12. Comprimir la válvula de control y ajustar el nivel de presión negativa del
vacuomanómetro. Utilizar una presión de aspiración entre 50- 80 mmHg.
13. Monitorear los signos vitales del RN antes de comenzar el procedimiento: FC,
FR, TA si se cuenta con monitoreo de tensión arterial invasiva, y valores de
saturación de O2, a fin de evaluar su respuesta y tolerancia.
14. Desconectar el TET del circuito del respirador e introducir la sonda de
aspiración hasta la marca establecida previamente.
15. Una vez introducida la sonda, aplicar presión negativa y retirar la sonda
suave y rápidamente.
16. Dicho procedimiento no debe superar los 8 segundos desde que se
desconecta la boquilla del circuito de ARM, hasta que se vuelve a conectar.
17. Evaluar la respuesta al procedimiento.
18. Auscultar campos pulmonares para evaluar la necesidad de repetir el
procedimiento.
19. Si se requiere instilación, desconectar el respirador e instilar 0,1 ml/kg de
solución fisiológica por el TET.
20.Registrar la cantidad y características de las secreciones
1. No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración
cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos
de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de
hemorragia notificar al médico
2. La aspiración repetida puede producir irritación de las
membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y
traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe
obstrucción.
3. Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del
árbol traqueobronquial, valorando el estado del paciente, y
evitar una acumulación excesiva de las secreciones.
4. Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de
infecciones.
5. El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe
durar más de 10 segundos en cada aspiración, y debe haber
un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para
dar tiempo al paciente a respirar.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
6. Tener la bolsa autoinflable para oxigenar los pulmones del
paciente antes y después de aplicar la técnica, para reducir el
riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias.
7. Control de los signos vitales antes y después de realizar el
procedimiento, para detectar problemas respiratorios,
disrritmias e hipotensión.
8. Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la
aspiración, utilizando sondas de aspiración estéril de material
blando con múltiples orificios (las sondas con un solo orificio
pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando
posteriormente el traumatismo local).
9. Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las
secreciones están espesas.
10. No se recomienda instilar por rutina.
11.En el caso de pacientes crónicos cuyas secreciones lo
justifiquen o bien cuando el pasaje de la sonda sea dificultoso
se recomienda que la instilación sea de 0,1 ml/kg con solución
fisiológica.
12.El uso de otro tipo de soluciones puede provocar lesión en
la mucosa traqueal de los recién nacidos.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
esteban lopez
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
neumotutoria
 
Cpap en sala de partos
Cpap en sala de partosCpap en sala de partos
Cpap en sala de partos
neoucin
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
Pathyzita1
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
Eliana Castañeda marin
 
SDRA
SDRASDRA
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Patricia Caceres
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Filiberto Mendoza
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
edy q delgado
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
Edser Lugo-Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Cpap en sala de partos
Cpap en sala de partosCpap en sala de partos
Cpap en sala de partos
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
 

Similar a Ventilacion mecanica NEONATO.pptx

Aspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptxAspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptx
MiriamPascual7
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
claritaettianne
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
ssuser414e59
 
aspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptxaspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptx
OrozcoAbarca
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
Mario Aguirre
 
Manual
ManualManual
Manual
elgranjhon
 
Manual
ManualManual
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
LntyjLlmk
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
nzmrpckjfk
 
Aspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptxAspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptx
NadirAyalaOrozco
 
Aspiracion de secresiones
Aspiracion de secresionesAspiracion de secresiones
Aspiracion de secresiones
Xochilt_Hernandez
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
FabolitoDiosescucha
 
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la saludASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
JESSALBERTORIVASSALA
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
oneforzero42
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 

Similar a Ventilacion mecanica NEONATO.pptx (20)

Aspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptxAspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptx
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
 
aspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptxaspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptx
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
 
Aspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptxAspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptx
 
Aspiracion de secresiones
Aspiracion de secresionesAspiracion de secresiones
Aspiracion de secresiones
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
 
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la saludASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 

Último

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Ventilacion mecanica NEONATO.pptx

  • 1. Manejo de paciente neonatal con Ventilación Mecánica Convencional Autor: L.E.E. MARIA FERNANDA PARRA ARCOS
  • 2. VENTILACIÓN MECANICA • Se define como la técnica por la cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo externo conectado directamente al paciente.
  • 3. OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA A. Lograr y mantener el adecuado intercambio de gas pulmonar. B. Minimizar los riesgos de daño pulmonar. C. Reducir el trabajo respiratorio del paciente. D. Optimizar la comodidad del paciente.
  • 4. OBJETIVOS EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A. Mejorar la función respiratoria del RN. B. Garantizar la correcta ventilación C. Garantizaar la correcta humidificación del gas suministrado. D. Prevenir y evitar complicaciones de la ventilación mecánica a través de una atención de enfermería especializada. E. Promover y favorecer el vinculo padres-hijo.
  • 6. 1.Elección de la fuente calor : cuna radiante o incubadora. 2.Seleccionar ventilador 3.Armar circuíto con tecnica aséptica. 4.Colocar agua destilada y estéril al humidificador. 5.Conectar ventilador a la red de gases y red eléctrica. 6.Verificar previamente el funcionamiento del ventilador, bolsa autoinflable y equipo de aspiración. 7.Verificar las alarmas de los equipos.
  • 7. PREPARACIÓN DEL MATERIAL A.EQUIPO PARA INTUBACIÓN (canula endotraqueal, hoja y mango de laringoscopio) B.EQUIPO DE TORACOCENTESIS C.EQUIPO DE CATETERIZACION UMBILICAL D.SET DE PRESION INVASIVA (mascarilla neonatal, bolsa auto inflable conectada al suministro de oxigeno.
  • 9. 1. Proporcionar al RN un ambiente termo neutral Instalar monitores de signos vitales y oximetria de pulso. Elegir canula endotraqueal requerida de acuerdo al peso o edad gestacional(2.5,3,3.5..) Aspirar boca y nariz Colocar en decubito dorsal con almohadilla bajo los hombros. Realizar intubación traquea con tecnica aséptica. Verificar auscultación. Fijar tubo endotraqueal de acuerdo al peso del RN y registrar el punto de referencia. Cortar TET a 4 cm desde el labio para disminuir la resistencia. Evitar desplazamiento de tubo endotraqueal. Prevenir lesion de la pien en relación a la fijación del tubo endotraqueal. Alinear el circuito del ventilador. Sensor e flujo debe de quedar mas alto que las tubuladas para evitar contacto con la condensación del circuito.
  • 10. Aspiración de secreciones Procedimiento estéril que elimina secreciones del árbol respiratorio, mediante la succión con sonda de aspiración a través de TET. Sus objetivos: • Mantener permeabilidad de la via aérea. • Disminuir la resistencia en la vía aérea. • Prevenir atelectasias.
  • 11. PROCEDIMIENTO 1. Verificar indicaciones médicas 2. Lavarse las manos (NORMA-026 SSA) (AESP 5) 3. Identificar al paciente por su nombre. 4. Auscultar campos pulmonares. 5. Preparar el material y equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. • sonda para aspiración (K-31, K-32). 6. Equipo de lavado bronquial • Estetoscopio • Guantes estériles desechables • cubrebocas • Gasas estériles • Solución fisiológica (1 ml) 7. Conectar los tubos estériles al aspirador.
  • 12. 8. Abrir el aspirador a una presión negativa apropiada de acuerdo a la edad del paciente (50 a 80 mmHg) 9. Calzarse los guantes abrir el paquete de compresas Io gasas de 10 x 10 estéril 10. Lubricar la sonda con la solución fisiológica 11. Introducir la sonda obstruyéndola para no lesionar la mucosa. 12. Realizar la succión de las partes lateral y central retirándola suavemente con movimiento rotatorios. 13.lavar la sonda con la solución salina o agua inyectable. 14. Observar las características de las secreciones. 15. Proteger la punta del tubo de aspiración. 16. Realizar anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería. CONSIDERACIONES: La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.
  • 13. ASPIRACIÓN SELECTIVA TRAQUEO BRONQUIAL Es la extracción de secreciones del árbol traqueobronquial a través de una vía aréa artificial ( TET ), usando técnica estéril. Consiste en la succión a través de la sonda o catéter de las secreciones en la vía respiratoria mediante sistema de vacio.
  • 14. PROCEDIMIENTO 1. Lavarse las manos (NORMA-026 SSA ) (AESP 5) 2. Valorar clínicamente la necesidad de aspiración. 3. Determinar el calibre de la sonda de aspiración necesaria según el TET. 4. Disponer todos los elementos necesarios en la unidad del RN. 5. La técnica se debe realizar entre dos personas para evitar la extubación del paciente, mantener su estabilidad y favorecer la esterilidad del procedimiento. 6. Realizar contención y/o arropamiento antes de la realización de la técnica. 7. Medir la longitud de la sonda de aspiración que será introducida en el TET y dejarlo registrado de manera visible en la unidad del paciente.
  • 15. 8. Colocarse los guantes en ambas manos recordando que la mano que tocará la sonda de aspiración debe permanecer estéril. 9. Recibir el catéter y sostenerlo manteniendo las condiciones de esterilidad. 10. Tomar la sonda de aspiración con ambas manos sobre la medición registrada en la unidad del paciente, marcando la medida a introducir con una pequeña marca con cinta adhesiva sobre la sonda. 11.Conectar la sonda al tubo de aspiración. 12. Comprimir la válvula de control y ajustar el nivel de presión negativa del vacuomanómetro. Utilizar una presión de aspiración entre 50- 80 mmHg. 13. Monitorear los signos vitales del RN antes de comenzar el procedimiento: FC, FR, TA si se cuenta con monitoreo de tensión arterial invasiva, y valores de saturación de O2, a fin de evaluar su respuesta y tolerancia. 14. Desconectar el TET del circuito del respirador e introducir la sonda de aspiración hasta la marca establecida previamente.
  • 16. 15. Una vez introducida la sonda, aplicar presión negativa y retirar la sonda suave y rápidamente. 16. Dicho procedimiento no debe superar los 8 segundos desde que se desconecta la boquilla del circuito de ARM, hasta que se vuelve a conectar. 17. Evaluar la respuesta al procedimiento. 18. Auscultar campos pulmonares para evaluar la necesidad de repetir el procedimiento. 19. Si se requiere instilación, desconectar el respirador e instilar 0,1 ml/kg de solución fisiológica por el TET. 20.Registrar la cantidad y características de las secreciones
  • 17. 1. No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico 2. La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción. 3. Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronquial, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones. 4. Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones. 5. El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar. CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 18. 6. Tener la bolsa autoinflable para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias. 7. Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión. 8. Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local). 9. Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas. 10. No se recomienda instilar por rutina. 11.En el caso de pacientes crónicos cuyas secreciones lo justifiquen o bien cuando el pasaje de la sonda sea dificultoso se recomienda que la instilación sea de 0,1 ml/kg con solución fisiológica. 12.El uso de otro tipo de soluciones puede provocar lesión en la mucosa traqueal de los recién nacidos.