SlideShare una empresa de Scribd logo
Siente y toca!
1) La propuesta del juego consta en ir presentándole al jugador texturas de forma aleatoria
desde un muestrario; y él debía ser capaz de identificarlas, memorizarlas y poder
reconocerlas únicamente a través del tacto en un tablero donde se encuentran 6 distintas
texturas repetidas 4 veces cada una y distribuidas desordenadamente.
Instrucciones:
 Cubrir los ojos del jugador
 Girar la ruleta del muestrario hasta que se obtenga la textura que el jugador
deberá reconocer
 Mostrarle la textura que salió, al jugador desde el muestrario e indicarle
donde está el tablero para que busque la textura
 Repetir el juego hasta que haya experimentado con varias texturas y si lo
desea con diferentes partes del cuerpo (codo, muñeca, etc.)
Piezas: Un tablero con 6 texturas (4 veces repetidas) lija, gaza, mosquetero, peluche,
amansa-loco y hule; un muestrario giratorio de texturas.
2) Objetivos
El objetivo del juego es profundizar el sentido del tacto a través de la interacción con diferentes
texturas y materiales.
Se aspira a la experimentación e interiorización de las sensaciones y grados de dificultad en el
relacionamiento con cada una de las piezas.
MATERIALIDAD
“Toca y siente” es un juego basado en el sentido del tacto y el conocimiento de éste cuando se
lo pone a prueba; por ello a la hora de elegir los materiales con los cuales el usuario deberá
interactuar al jugar, debimos ser cautelosas y seleccionar materiales distintos entre sí pero que
despierten la curiosidad del jugador al sentirlo sin antes haberlo visto.
El tablero que contiene las texturas es de lienzo, material que cumple la función de ser lo
suficientemente neutro al tacto mientras el usuario tantea la zona explorándola mientras busca la
textura que le toco adivinar sin distraerlo ni confundirlo. También fue elegido por ser tela, de
modo que cumpla con la función de poder ser enrollado para guardarlo fácilmente y que no
ocupe demasiado espacio.
Texturas a adivinar:
 Tela de peluche o “felpudo”: elegida por su particular semejanza a la piel animal, busca
generar intriga a quien la toca sin saber que es, varios de los participantes sintieron ternura o
les pareció placentero al sentirla. Esta textura fue fácil de identificar para quien experimento
el juego, ya que es la que más se diferencia del resto.
 Lija: el elemento más rudo a identificar que presenta el juego, debido a su aspereza.
Buscamos que el usuario experimente tratando de encontrarla con diferentes partes de su
mano y brazo, no es tan sensible la piel en el codo como lo es en la yema de los dedos, sin
embargo con la lija, la piel se raspa y hace que quede más sensible, por lo cual, la primera
sensación es de impresión.
 Hule: seleccionada por ser suave, lisa y fría, propiedades que la piel capta de manera
cotidiana y sabe diferenciarla sin mayor dificultad inclusive cuando no podemos ver, estos
datos los comprobamos durante la experiencia, observando que el jugador no se exaltaba
cuando llegaba a reconocerla.
 Rejilla plástica: este material fue elegido como la “trampa” del juego y así agregarle
dificultad y despertar la atención y curiosidad del jugador debido a su parecido al tacto con
la lija. Nuestro objetivo con dicha textura se cumplió, ya que los participantes se confundían
en variadas oportunidades, uno de ellos con confeso que sentía que al tacto parecía más
“enrejada” de lo que se veía.
 Gaza: si bien es un textil plano, en el tablero lo presentamos con volumen en forma de
rollito, así el jugador podrá sentirla casi con toda su mano y la identificará por su finesa y
suavidad.
 Globo relleno: sin duda el más polémico de las texturas elegidas, ya que este debía
adivinarse no solo tocando la superficie del globo (la cual podría confundirte con el hule)
sino que si presionabas, sentirías además lo que sucede con el relleno de harina y almidón.
Algunos jugadores sintieron rechazo ni bien presionaron el globo, otros, por la intriga
llegaban a intentar sentirlo un par de veces más para estar seguros que era la textura que
buscaban.
3) Desarrollo del juego, observaciones y resultados
El juego se puso en práctica con varios participantes de los diferentes grupos de la clase. A cada uno
de ellos se le tapó los ojos y se le pidió que tocase, con determinada parte del cuerpo, una textura
dada al azar del muestrario, y que luego pudiera encontrarla en el tablero.
Para algunos de los participantes resultaba mucho más sencillo encontrar las texturas que para otros,
y allí nos percatamos de la primera observación: los jugadores que habían visto el tablero con las
diferentes texturas antes de empezar a jugar podían hallarlas más rápidamente que los otros, ya que
aunque aún no las hubiesen tocado, conservaban en su memoria las características visibles, que
luego asociaban al tacto. A partir de aquí, el tablero se comenzó a mantener oculto hasta que los
jugadores se encontraran con los ojos vendados.
Para poder conseguir un mayor rango de experiencias, se fue cambiando la metodología del juego a
medida que variaban los participantes. A algunos de ellos se les pidió que tocasen con una mano la
textura del muestrario, pero que la encontraran en el tablero con la otra. Esta experiencia demostró
ser más difícil para los jugadores, ya que al haber sentido con determinada extremidad la textura, les
resultaba complicado identificarla con la que no lo habían hecho.
Otros jugadores tuvieron que identificar las texturas con el codo. En este caso, se observó que
resultó más complicado diferenciar las texturas similares (rejilla y lija, por ejemplo), que no eran
tan fácilmente confundibles cuando se las tocaba con los dedos.
Finalmente, algunos participantes realizaron la experiencia utilizando la muñeca. En tales casos, los
mismos manifestaron que luego de sentir una textura con esa parte del cuerpo, ésta quedaba muy
sensible, con la sensación de esa textura, por lo que luego se volvía más difícil identificar las
características de una distinta.
En cuanto a las reacciones frente al contacto con las texturas, se repitieron algunas en particular que
llamaron la atención. Por un lado, la textura formada por globos rellenos de harina y almidón, una
textura suave y ''amasable'', generó asco en varios participantes, cuando la tocaron con los ojos
cerrados. Por otra parte, siempre que los jugadores tocaban la textura blanca y peluda, su
comentario era acerca de su suavidad y que ''parecía un conejo''. La lija, por su lado, fue la textura
más reconocible e identificada con tal nombre, al ser una textura muy conocida por todos los
participantes.
Aunque se trataba de un juego relativamente sencillo, y en el que sólo podía participar una persona
a la vez, los participantes en general se divirtieron, sobre todo aquellos a los que más les costaba
encontrar las texturas buscadas, que al no poder contar con el sentido de la vista, comenzaban a
sentir desesperación y excitación. Algunos, incluso, se mostraron muy sorprendidos de lo complejo
que se volvía el juego al realizar las experiencias con ciertas partes del cuerpo, cosa que no parecía
al principio cuando éste era explicado.
4) El sentido del tacto es llamado fundamental, ya que los demás se consideran
especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga
en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos
un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra
el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición.
A través de la piel percibimos mucha información que proviene del medio que nos rodea, es el
órgano de mayor sensibilidad táctil. Percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales
tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor.
Los corpúsculos son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y
distribuido, entre las distintas capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis). Los receptores
encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos
permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo
áspero.
Siendo un sentido tan importante, y el órgano más grande que tenemos, nos pareció interesante
experimentar cómo funcionaba aislándolo del sentido de la vista, ya que solemos darle más
importancia a la información que este nos provee… Planteamos este ejercicio en la búsqueda de
priorizar la función de los corpúsculos de Meissner y como varía en distintas partes del cuerpo.
5) Valoración crítica de nuestro trabajo y el de otros compañeros
La valoración que realizamos acerca de nuestro juego es positiva, ya que con su puesta en práctica
logramos mejores repercusiones de las esperadas. Fue pensado como un juego simple de
experimentación, pero al ir observando las diversas reacciones de los participantes el mismo se
volvió cada vez más interesante. Nos permitió darnos cuenta de mejor manera los diferentes grados
de sensibilidad que tenemos en un mismo órgano, la piel, según la parte del cuerpo en la que se
encuentre. También nos permitió vislumbrar cómo cuando uno de nuestros sentidos no está en
funcionamiento (la vista, en este caso) los otros adquieren mayor fuerza, permitiéndonos percibir
las cosas que nos rodean de una manera totalmente diferente.
Juego “Adivina que” La propuesta de este juego consistía en que el jugador describa las sensaciones
que le transmitían las texturas o materiales que se encontraban en 5 cajas. Percibías únicamente a
través del sentido del tacto ya que el jugador permanecía con los ojos vendados durante el juego.
Las cajas se encuentran cubiertas de forma que no podías ver el interior.
Este juego se basaba en el mismo sentido que nuestro juego, pero desde un enfoque diferente. Su
objetivo era poder reconocer a través del tacto que había en cada textura. Lo que nos pareció
interesante fue como algunas texturas, sobre todo las que son de una forma u otra más agresivas al
tacto (como la lija, o los pinchos) era posible reconocer de inmediato, mientras que otras texturas
más “amigables” (como los pedacitos de lana o el peluche) eran más difíciles de identificar, y se
percibían de una forma muy distinta a cuando se los toca y ve al mismo tiempo.
Uno de los juegos en los que participamos estaba relacionado con el sentido de la visión. El mismo
consistía en mirar unas hojas A4 en las que estaban impresas muchísimas letras iguales, y hallar
rápidamente la diferente. La dificultad radicaba en que las letras iguales y la diferente eran muy
parecidas, y más al estar ésta última entre las otras, ya que nuestro cerebro tiende a identificarla
como la misma. Era un juego muy interesante, en el que, sobre todo en algunos casos, había que
centrarse mucho para poder encontrar la letra diferente. Nos hizo pensar en cómo a veces nuestros
sentidos nos engañan, ocultándonos cosas que están a la vista pero que no logramos ver a no ser que
prestemos atención.
Uno de los juegos que ofrecían nuestros compañeros, desafiaba el sentido auditivo. Se trataba de
una experiencia de a par, donde una de las partes utilizando una caja con piedritas como sonajero
emitía determinado ritmo, jugando con el tempo, las pausas y la intensidad del sonido; el otro
jugador con tan solo el recurso de golpear sus palmas, debía imitar los sonidos que emitía el
contrincante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
Pau Celis
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
minesgg
 
Unidad II. Unidad curricular C.Naturales Primero
Unidad II. Unidad curricular   C.Naturales PrimeroUnidad II. Unidad curricular   C.Naturales Primero
Unidad II. Unidad curricular C.Naturales Primero
OvenisSaez
 
Power point otras actividades
Power point otras actividadesPower point otras actividades
Power point otras actividadessabepaes
 
El juego
El juegoEl juego
Taller de percepcion gusto
Taller de percepcion gustoTaller de percepcion gusto
Taller de percepcion gustoMariana Azpiazu
 
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
Ale
 
Juegos de carreras
Juegos de carrerasJuegos de carreras
Juegos de carreras
daniel basconcel
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosguest0202de5
 
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculoUNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
fpgomezd
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Party Jesús
Party JesúsParty Jesús
Party Jesús
 
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
Tarea desafío 4 - Sentido somestésico
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Unidad II. Unidad curricular C.Naturales Primero
Unidad II. Unidad curricular   C.Naturales PrimeroUnidad II. Unidad curricular   C.Naturales Primero
Unidad II. Unidad curricular C.Naturales Primero
 
Power point otras actividades
Power point otras actividadesPower point otras actividades
Power point otras actividades
 
Power point otras actividades
Power point otras actividadesPower point otras actividades
Power point otras actividades
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Taller de percepcion gusto
Taller de percepcion gustoTaller de percepcion gusto
Taller de percepcion gusto
 
Psico
PsicoPsico
Psico
 
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
2B_producto_Tarea4_MachadoRodríguez
 
Juegos de carreras
Juegos de carrerasJuegos de carreras
Juegos de carreras
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
 
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculoUNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
UNIDAD II Diseño y desarrollo del curriculo
 

Destacado

Educacion ambiental (1)
Educacion ambiental (1)Educacion ambiental (1)
Educacion ambiental (1)
Victor Pontiles
 
pra continuar eliane silva
pra continuar eliane silvapra continuar eliane silva
pra continuar eliane silva
Alexandre Vagner
 
The mobile wall 3
The mobile wall 3The mobile wall 3
The mobile wall 3reuben1991
 
Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
carolinayui
 
La bandera del peru
La bandera del peruLa bandera del peru
La bandera del peru
Milagros de Dios
 
Capital Raising_2012
Capital Raising_2012Capital Raising_2012
Capital Raising_2012Connie Kirk
 
Karen hong 2
Karen hong 2Karen hong 2
Karen hong 2karen816
 
クライシスマッピングの基本的な手順
クライシスマッピングの基本的な手順クライシスマッピングの基本的な手順
クライシスマッピングの基本的な手順Kazuya Sato
 
I Evaluación De Los Aprendizajes
I  Evaluación De Los AprendizajesI  Evaluación De Los Aprendizajes
I Evaluación De Los Aprendizajes
ruelak
 
Evaluation question 6
Evaluation question 6Evaluation question 6
Evaluation question 6Mahnoor Zaidi
 
Sahih Muslim 2
Sahih Muslim 2Sahih Muslim 2
Sahih Muslim 2
World
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4
Mahnoor Zaidi
 
Smartboard ceiling wall floor catalog
Smartboard ceiling wall floor catalogSmartboard ceiling wall floor catalog
Smartboard ceiling wall floor catalog
Dinesh Sharma
 

Destacado (15)

Educacion ambiental (1)
Educacion ambiental (1)Educacion ambiental (1)
Educacion ambiental (1)
 
pra continuar eliane silva
pra continuar eliane silvapra continuar eliane silva
pra continuar eliane silva
 
The mobile wall 3
The mobile wall 3The mobile wall 3
The mobile wall 3
 
Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
 
La bandera del peru
La bandera del peruLa bandera del peru
La bandera del peru
 
Capital Raising_2012
Capital Raising_2012Capital Raising_2012
Capital Raising_2012
 
Karen hong 2
Karen hong 2Karen hong 2
Karen hong 2
 
クライシスマッピングの基本的な手順
クライシスマッピングの基本的な手順クライシスマッピングの基本的な手順
クライシスマッピングの基本的な手順
 
I Evaluación De Los Aprendizajes
I  Evaluación De Los AprendizajesI  Evaluación De Los Aprendizajes
I Evaluación De Los Aprendizajes
 
hgdfuhowih
hgdfuhowihhgdfuhowih
hgdfuhowih
 
Evaluation question 6
Evaluation question 6Evaluation question 6
Evaluation question 6
 
Eliza
ElizaEliza
Eliza
 
Sahih Muslim 2
Sahih Muslim 2Sahih Muslim 2
Sahih Muslim 2
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4
 
Smartboard ceiling wall floor catalog
Smartboard ceiling wall floor catalogSmartboard ceiling wall floor catalog
Smartboard ceiling wall floor catalog
 

Similar a Udelar/Farq/EUCD Ergonomía 2° Textil, informe Siente y toca!

Olfagame
OlfagameOlfagame
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tactoSesión de psicomotricidad jugamos con el tacto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tactoEstherMeseguer
 
2
22
2
22
2
22
Taller del tacto
Taller del tactoTaller del tacto
Taller del tacto
Ana Barrera Sanchez
 
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4Victoria Zanatta
 
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERESNOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
Laura Barriobero Nalda
 
Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Sol Rey
 
Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01
Sol Rey
 
Presentacion 61-69
Presentacion  61-69Presentacion  61-69
Presentacion 61-69Nietzsche
 
2 a producto tarea4 brylkaalvaro
2 a producto tarea4 brylkaalvaro2 a producto tarea4 brylkaalvaro
2 a producto tarea4 brylkaalvaroalvaro brylka
 
El juego en la primera infancia
El juego en la primera infanciaEl juego en la primera infancia
El juego en la primera infanciamariana1021
 
Observación mónica y tamara
Observación mónica y tamaraObservación mónica y tamara
Observación mónica y tamaraMonica Muñoz
 
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdfPlaneacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
LuisanaSanchez20
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-Juan Manuel
 

Similar a Udelar/Farq/EUCD Ergonomía 2° Textil, informe Siente y toca! (20)

Olfagame
OlfagameOlfagame
Olfagame
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tactoSesión de psicomotricidad jugamos con el tacto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto
 
2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Taller del tacto
Taller del tactoTaller del tacto
Taller del tacto
 
Ud.3
Ud.3Ud.3
Ud.3
 
Ud4. Toca y veras
Ud4. Toca y verasUd4. Toca y veras
Ud4. Toca y veras
 
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4
Zanatta zanatta diaz_piñeyro_castro_esteban_inform_edela_tareadesafío4
 
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERESNOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
NOTA PARA LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES
 
Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01
 
Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01
 
Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01Proyecto 140527013024-phpapp01
Proyecto 140527013024-phpapp01
 
Presentacion 61-69
Presentacion  61-69Presentacion  61-69
Presentacion 61-69
 
2 a producto tarea4 brylkaalvaro
2 a producto tarea4 brylkaalvaro2 a producto tarea4 brylkaalvaro
2 a producto tarea4 brylkaalvaro
 
El juego en la primera infancia
El juego en la primera infanciaEl juego en la primera infancia
El juego en la primera infancia
 
5 2 estudiantes
5 2 estudiantes5 2 estudiantes
5 2 estudiantes
 
Observación mónica y tamara
Observación mónica y tamaraObservación mónica y tamara
Observación mónica y tamara
 
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdfPlaneacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
Planeacion_sobre_el_sentido_del_tacto.pdf
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Udelar/Farq/EUCD Ergonomía 2° Textil, informe Siente y toca!

  • 1. Siente y toca! 1) La propuesta del juego consta en ir presentándole al jugador texturas de forma aleatoria desde un muestrario; y él debía ser capaz de identificarlas, memorizarlas y poder reconocerlas únicamente a través del tacto en un tablero donde se encuentran 6 distintas texturas repetidas 4 veces cada una y distribuidas desordenadamente. Instrucciones:  Cubrir los ojos del jugador  Girar la ruleta del muestrario hasta que se obtenga la textura que el jugador deberá reconocer  Mostrarle la textura que salió, al jugador desde el muestrario e indicarle donde está el tablero para que busque la textura  Repetir el juego hasta que haya experimentado con varias texturas y si lo desea con diferentes partes del cuerpo (codo, muñeca, etc.) Piezas: Un tablero con 6 texturas (4 veces repetidas) lija, gaza, mosquetero, peluche, amansa-loco y hule; un muestrario giratorio de texturas. 2) Objetivos El objetivo del juego es profundizar el sentido del tacto a través de la interacción con diferentes texturas y materiales. Se aspira a la experimentación e interiorización de las sensaciones y grados de dificultad en el relacionamiento con cada una de las piezas.
  • 2. MATERIALIDAD “Toca y siente” es un juego basado en el sentido del tacto y el conocimiento de éste cuando se lo pone a prueba; por ello a la hora de elegir los materiales con los cuales el usuario deberá interactuar al jugar, debimos ser cautelosas y seleccionar materiales distintos entre sí pero que despierten la curiosidad del jugador al sentirlo sin antes haberlo visto. El tablero que contiene las texturas es de lienzo, material que cumple la función de ser lo suficientemente neutro al tacto mientras el usuario tantea la zona explorándola mientras busca la textura que le toco adivinar sin distraerlo ni confundirlo. También fue elegido por ser tela, de modo que cumpla con la función de poder ser enrollado para guardarlo fácilmente y que no ocupe demasiado espacio. Texturas a adivinar:  Tela de peluche o “felpudo”: elegida por su particular semejanza a la piel animal, busca generar intriga a quien la toca sin saber que es, varios de los participantes sintieron ternura o les pareció placentero al sentirla. Esta textura fue fácil de identificar para quien experimento el juego, ya que es la que más se diferencia del resto.  Lija: el elemento más rudo a identificar que presenta el juego, debido a su aspereza. Buscamos que el usuario experimente tratando de encontrarla con diferentes partes de su mano y brazo, no es tan sensible la piel en el codo como lo es en la yema de los dedos, sin embargo con la lija, la piel se raspa y hace que quede más sensible, por lo cual, la primera sensación es de impresión.  Hule: seleccionada por ser suave, lisa y fría, propiedades que la piel capta de manera cotidiana y sabe diferenciarla sin mayor dificultad inclusive cuando no podemos ver, estos datos los comprobamos durante la experiencia, observando que el jugador no se exaltaba cuando llegaba a reconocerla.  Rejilla plástica: este material fue elegido como la “trampa” del juego y así agregarle dificultad y despertar la atención y curiosidad del jugador debido a su parecido al tacto con la lija. Nuestro objetivo con dicha textura se cumplió, ya que los participantes se confundían en variadas oportunidades, uno de ellos con confeso que sentía que al tacto parecía más “enrejada” de lo que se veía.  Gaza: si bien es un textil plano, en el tablero lo presentamos con volumen en forma de rollito, así el jugador podrá sentirla casi con toda su mano y la identificará por su finesa y suavidad.  Globo relleno: sin duda el más polémico de las texturas elegidas, ya que este debía adivinarse no solo tocando la superficie del globo (la cual podría confundirte con el hule) sino que si presionabas, sentirías además lo que sucede con el relleno de harina y almidón. Algunos jugadores sintieron rechazo ni bien presionaron el globo, otros, por la intriga llegaban a intentar sentirlo un par de veces más para estar seguros que era la textura que buscaban.
  • 3. 3) Desarrollo del juego, observaciones y resultados El juego se puso en práctica con varios participantes de los diferentes grupos de la clase. A cada uno de ellos se le tapó los ojos y se le pidió que tocase, con determinada parte del cuerpo, una textura dada al azar del muestrario, y que luego pudiera encontrarla en el tablero. Para algunos de los participantes resultaba mucho más sencillo encontrar las texturas que para otros, y allí nos percatamos de la primera observación: los jugadores que habían visto el tablero con las diferentes texturas antes de empezar a jugar podían hallarlas más rápidamente que los otros, ya que aunque aún no las hubiesen tocado, conservaban en su memoria las características visibles, que luego asociaban al tacto. A partir de aquí, el tablero se comenzó a mantener oculto hasta que los jugadores se encontraran con los ojos vendados. Para poder conseguir un mayor rango de experiencias, se fue cambiando la metodología del juego a medida que variaban los participantes. A algunos de ellos se les pidió que tocasen con una mano la textura del muestrario, pero que la encontraran en el tablero con la otra. Esta experiencia demostró ser más difícil para los jugadores, ya que al haber sentido con determinada extremidad la textura, les resultaba complicado identificarla con la que no lo habían hecho. Otros jugadores tuvieron que identificar las texturas con el codo. En este caso, se observó que resultó más complicado diferenciar las texturas similares (rejilla y lija, por ejemplo), que no eran tan fácilmente confundibles cuando se las tocaba con los dedos. Finalmente, algunos participantes realizaron la experiencia utilizando la muñeca. En tales casos, los mismos manifestaron que luego de sentir una textura con esa parte del cuerpo, ésta quedaba muy sensible, con la sensación de esa textura, por lo que luego se volvía más difícil identificar las características de una distinta. En cuanto a las reacciones frente al contacto con las texturas, se repitieron algunas en particular que llamaron la atención. Por un lado, la textura formada por globos rellenos de harina y almidón, una textura suave y ''amasable'', generó asco en varios participantes, cuando la tocaron con los ojos cerrados. Por otra parte, siempre que los jugadores tocaban la textura blanca y peluda, su comentario era acerca de su suavidad y que ''parecía un conejo''. La lija, por su lado, fue la textura más reconocible e identificada con tal nombre, al ser una textura muy conocida por todos los participantes. Aunque se trataba de un juego relativamente sencillo, y en el que sólo podía participar una persona a la vez, los participantes en general se divirtieron, sobre todo aquellos a los que más les costaba encontrar las texturas buscadas, que al no poder contar con el sentido de la vista, comenzaban a sentir desesperación y excitación. Algunos, incluso, se mostraron muy sorprendidos de lo complejo que se volvía el juego al realizar las experiencias con ciertas partes del cuerpo, cosa que no parecía al principio cuando éste era explicado.
  • 4.
  • 5. 4) El sentido del tacto es llamado fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición. A través de la piel percibimos mucha información que proviene del medio que nos rodea, es el órgano de mayor sensibilidad táctil. Percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Los corpúsculos son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuido, entre las distintas capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis). Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. Siendo un sentido tan importante, y el órgano más grande que tenemos, nos pareció interesante experimentar cómo funcionaba aislándolo del sentido de la vista, ya que solemos darle más importancia a la información que este nos provee… Planteamos este ejercicio en la búsqueda de priorizar la función de los corpúsculos de Meissner y como varía en distintas partes del cuerpo. 5) Valoración crítica de nuestro trabajo y el de otros compañeros La valoración que realizamos acerca de nuestro juego es positiva, ya que con su puesta en práctica logramos mejores repercusiones de las esperadas. Fue pensado como un juego simple de experimentación, pero al ir observando las diversas reacciones de los participantes el mismo se volvió cada vez más interesante. Nos permitió darnos cuenta de mejor manera los diferentes grados de sensibilidad que tenemos en un mismo órgano, la piel, según la parte del cuerpo en la que se encuentre. También nos permitió vislumbrar cómo cuando uno de nuestros sentidos no está en funcionamiento (la vista, en este caso) los otros adquieren mayor fuerza, permitiéndonos percibir las cosas que nos rodean de una manera totalmente diferente. Juego “Adivina que” La propuesta de este juego consistía en que el jugador describa las sensaciones que le transmitían las texturas o materiales que se encontraban en 5 cajas. Percibías únicamente a
  • 6. través del sentido del tacto ya que el jugador permanecía con los ojos vendados durante el juego. Las cajas se encuentran cubiertas de forma que no podías ver el interior. Este juego se basaba en el mismo sentido que nuestro juego, pero desde un enfoque diferente. Su objetivo era poder reconocer a través del tacto que había en cada textura. Lo que nos pareció interesante fue como algunas texturas, sobre todo las que son de una forma u otra más agresivas al tacto (como la lija, o los pinchos) era posible reconocer de inmediato, mientras que otras texturas más “amigables” (como los pedacitos de lana o el peluche) eran más difíciles de identificar, y se percibían de una forma muy distinta a cuando se los toca y ve al mismo tiempo. Uno de los juegos en los que participamos estaba relacionado con el sentido de la visión. El mismo consistía en mirar unas hojas A4 en las que estaban impresas muchísimas letras iguales, y hallar rápidamente la diferente. La dificultad radicaba en que las letras iguales y la diferente eran muy parecidas, y más al estar ésta última entre las otras, ya que nuestro cerebro tiende a identificarla como la misma. Era un juego muy interesante, en el que, sobre todo en algunos casos, había que centrarse mucho para poder encontrar la letra diferente. Nos hizo pensar en cómo a veces nuestros sentidos nos engañan, ocultándonos cosas que están a la vista pero que no logramos ver a no ser que prestemos atención.
  • 7. Uno de los juegos que ofrecían nuestros compañeros, desafiaba el sentido auditivo. Se trataba de una experiencia de a par, donde una de las partes utilizando una caja con piedritas como sonajero emitía determinado ritmo, jugando con el tempo, las pausas y la intensidad del sonido; el otro jugador con tan solo el recurso de golpear sus palmas, debía imitar los sonidos que emitía el contrincante