SlideShare una empresa de Scribd logo
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Elegimos trabajar sobre el sentido del tacto, además de considerar que es de gran importancia para
una educación integral del niño y de que es un aspecto muchas ves - olvidado, porque consideramos que es
fácilmente adaptable a las distintas situaciones - realidades de nuestras escuelas siendo todas ellas muy
diferentes.
El hecho de que este tema pueda ser trabajado de forma básicamente experimental, y en este sentido
lo planteamos, nos permitió llevarlo a cabo buscando aspectos sobre todo de presentación y motivación
como las sorpresas y los trucos, poco usual donde la diversión no sólo estuviera en la experimentación, sino
también en la preparación. Era como si cada día nos preguntáramos ¿qué ocurrirá mañana?
Probablemente, de una manera u otra, el trabajo con los sentidos es algo que se hace siempre en las
escuelas infantiles, pero, dada la gran importancia que tiene todo lo sensorial en estas edades, ya que a
través de los sentidos aprendemos a expresar sentimientos, a captar sensaciones, a escuchar voces de
amigos, de enfados... es imprescindible que la escuela le preste atención para poder proponer estímulos
eficaces que van a ayudar al niño a desarrollarse lo más integralmente posible. No sólo le vamos a dejar -
tocar las cosas, sino que vamos a provocar que lo hagan, para que a través de toda la piel reciba diferentes
sensaciones.
El tacto es el sentido que nosotros abordamos especialmente en esta Unidad Didáctica, pero todos
ellos merecían una UD específica, para que al elaborarla, al reflexionar los adultos, seamos capaces de
analizar las distintas dimensiones que se pueden abarcar.
Está claro que el trabajo de lo sensorial, no debe ir aislado, ya que puede ir inmerso en otras
actividades. Además en este terreno los niños tienen muchas experiencia acumuladas que van a ayudar
enormemente a enriquecer nuestras propias propuestas.
1
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
2. JUSTIFICACIÓN INTERNA
La educación sensorial consiste en explorar y provocar las ocasiones y agudizar las percepciones y
tomar conciencia de ellas. Los receptores sensoriales son estimulados por los acontecimientos exteriores a
los acontecimientos del niño, pero también por su propia actividad, y particularmente por la manipulación
de materiales diversos.
Todas las manipulaciones favorecen la percepción táctil, aquello que el niño explora, sobretodo con
la mano, y las cualidades táctiles de los objetos y materiales de su medio ambiente.
Los sentidos despiertan con el nacimiento pero su desarrollo no es repentino y están sujetos a un
proceso y para que su desarrollo sea óptimo es imprescindible la ejercitación desde edades más tempranas
a base de una acción didáctica adecuada y completa.
La vida de relación con el mundo que rodea al niño se inicia a través de los sentidos, y por las
sensaciones que percibe, su mente empieza a construir sus propias ideas. La actividad mental se inicia con
las sensaciones, a partir de ellas se van generando las ideas y el lenguaje conforme a un mecanismo de
combinaciones sensoriales que se van complicando a medida que aumentan las representaciones. El
ámbito de lo que percibimos a través del tacto abarca los siguientes aspectos:
1. Los diferentes tipos de superficies.
2. La mayor o menor solidez de los cuerpos.
3. La temperatura de los cuerpos.
4. La temperatura del ambiente externo.
5. El peso y la resistencia de los cuerpos.
6. Las dimensiones.
7. La forma de lo que tocamos.
8. El grado de humedad.
9. La sensación de dolor y de placer que producen algunos objetos al rozarlos.
10. Las caricias y ternura manifestada en el contacto corporal.
Las manos ocupan un papel principalísimo en el sentido del tacto, pero tenemos que pensar que las
sensaciones de dolor, frío, suavidad... llegan a nuestro cerebro a través de toda la piel. La sensibilidad
táctil situada en toda la zona exterior del cuerpo humano, que puede ser excitable en cualquiera de sus
partes.
La percepción infantil de lo real por medio de los sentidos conlleva diversas funciones:
- Informar por lo menos sobre las características del medio y permitir ajustar su acción a ellas. El
tacto permite ajustar el gesto y el esfuerzo a las características del material manipulado.
2
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
- Procurarle el placer sensorial suscitando una actividad mental, imaginativa de ensueño, muy
importante para el equilibrio psíquico.
Los ejercicios sensoriales tienen como objetivo real, desarrollar al máximo la capacidad del niño,
para recibir información del mundo sensible que le rodea. Es muy importante que sus órganos sensoriales
tengan la agudeza suficiente para percibir la información que les llega del exterior.
El conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente, no es creado en la mente del niño, ni
brota cuando él madura, sino que es construido por el niño a través de la interacción.
La inteligencia no es innata, se construye desde la actividad y no desde la pasividad del sujeto.
3
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
OBJETIVOS DIDÁCTICOS E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
Pensamos en trabajar los sentidos del tacto de una manera general y diferente a las aisladas y
puntuales experiencias que siempre venimos programando. Buscamos un elemento impactante que por sí
mismo fuera un flash: los niños se encontrarían la puerta de la clase tapada con un plástico o un papel de
embalar teniendo que entrar a través de este plástico que tiene una mano pintada y que dará paso al túnel,
realizado con cajas de cartón que obligarán a entrar a gatas, y que ya les obliga a recibir sensaciones
táctiles en diferentes partes del cuerpo (son muy adecuadas las cajas de embalar de los grandes
electrodomésticos y las de ropa). Uniremos las cajas con grapas o con papel adhesivo
El túnel será el elemento centralizador de todos los materiales que van facilitando las
diferentes sensaciones y experiencias táctiles. Van sufriendo transformaciones sin que los niños sepan o
que se encuentre con ello. Progresivamente nos meteremos en el túnel: goma-espuma, plástico de
embalaje (que tienen ..), cuerdas de diferentes grosores, papel de seda, « porespan»...
Otro día tendrán que buscar un dibujo pintado con pinturas fluorescentes (que se
comercializan con botes pequeños, y también se podrán pegar estrellas que se iluminan y cargan con la
luz de una linterna).
El túnel externamente se podrá ir transformando poco a poco (pintar, pegar objetos, papeles...)
y por último le abriremos ventanas, puertas y otros orificios para que se vaya transformando. Pensamos
en un túnel de gateo, pues creemos que será un buen elemento para producir experiencias táctiles, y
también en sí mismo un generador importante de juego y diversión, ya que en el momento de diseñar
actividades, buscamos recursos que sean en sí mismos atrayentes, motivadores, capaces de producir
placer, emoción, sorpresa, magia.
Paralelamente a la aparición de los túneles pondremos en la clase una caja con diferentes tipos
de guantes: látex, goma, cuero, manoplas...) estas mismas cajas nos pueden servir para sustituir los
guantes por telas, diferente tipos de bolas... en esta caja o dentro del túnel aparecerán diferentes tipos de
legumbres (garbanzos, lentejas, habas) mezcladas con elementos comestibles (cacahuetes pelados,
pipas..). Este material ofrece diferentes posibilidades: coger una legumbre con los ojos cerrados, tratar de
adivinar cuál es, buscar otra igual, clasificarlas.... pensamos de introducir elementos de comer, pues
consideramos que la actividad es buena en sí misma, y que está pensada para que tenga un aliciente
divertido.
Tendremos también una caja abierta totalmente por un lado y que por los laterales tiene dos
agujeros para meter las manos. Dentro tendría objetos que sería necesario escogerlos y adivinarlos
mientras otro los va nombrando.
4
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
Tratándose de una unidad didáctica de estimulación sensorial táctil, no puede faltar en nuestra
programación experiencias de amasado, por esto pensamos en la receta de los «huevos de Pascua», dónde
todos los niños pueden tener experiencias de mesurar diferentes elementos con diferentes texturas
(azúcar, almendras mojadas...) podemos hacer una primera mezcla todos y después darle a cada uno un
pedazo que después transformará en huevo. Por esto mismo motivo programamos una actividad de
amasado de harina y agua, buscando siempre aquí un resultado de expresión plástica. Estas dos acti-
vidades queremos codificarlas con símbolos acordados por todos. Esto mismo lo podemos hacer con las
otras dos actividades realizadas, el túnel de cajas de cartón, y la caja de las sensaciones recibidas.
Para las sesiones de motricidad necesitaremos un espacio bastante grande, ya que hemos de
jugar con telas grandes, hojas de periódicos y otros papeles para disfrazarse, extenderlos por el suelo y
envolvernos en ellas, etc. En otras sesiones nos hemos de colocar por parejas, uno detrás del otro, dándole
la espalda, dibujando algo al otro y el otro tiene que saberlo adivinar. Es importante que estas figuras sean
simples y en principio con movimiento lentos y calcados en la espalda.
Trabajamos también con libros de tacto, publicaciones destinadas a los niños ciegos, así como
otros libros que implican el sentido del tacto directamente.
Los objetivos didácticos que nos planteamos, teniendo en cuenta globalmente las tres áreas
son los siguientes:
1. Favorecer una buena educación del sentido del tacto, de forma lúdica y compartida.
2. Favorecer la observación y la experimentación a través de la manipulación de
los distintos materiales, con la ejecución de habilidades motrices diversas.
3. Recordar y relatar hechos concretos relacionados con las propias vivencias y
experiencias vividas con el sentido del tacto.
4. Utilizar diferentes lenguajes expresivos: corporal, plástico, musical, etc.
5. Jugar y crear tanto de forma individual como en pequeños grupos o el gran grupo.
5
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 1:
- Título de la sesión: “El túnel de la fantasia”
- Objetivos didácticos:
 Conocer las ideas previas acerca de los receptores sensoriales.
 Trabajar la estructura y la organización temporal a través de la vivencia corporal.
- Estilos de enseñanza: Descubrimiento guiado y asignación de tareas.
- Recursos materiales: balones de toda clase.
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL.
Se dedicará a saber cuáles son los conocimientos iniciales, experiencias y vivencias que contar a los
niños antes de comenzar la Unidad Didáctica.
A partir de fotos que representan acciones que realizan las manos, con una conversación
introductoria sobre las manos con una carta sorpresa que se presenta se hacen algunas preguntas como:
- ¿Qué podemos hacer con las manos?
- ¿Qué tocamos? ¿Qué sentimos?
- ¿Con qué otra parte del cuerpo podemos tocar?
Trabajaremos situaciones de mimo y gestuales de todo el cuerpo con el protagonismo del lenguaje
manual.
 PARTE PRINCIPAL
Con el fin de trabajar la estructura y la organización temporal a través de la vivencia corporal y el
desarrollo de las capacidades de lógica y cálculo, planteamos esta segunda sesión.
Pasar por un túnel que no tiene nada pegado por dentro procurando que haya la mayor oscuridad
posible. El túnel, en el primer día debe ocupar la entrada de la clase o del local de trabajo para que no se
pueda entrar por otro sitio que no sea por este túnel. En la entrada del túnel colocaremos el dibujo de
una mano.
• Medir las distancias del túnel con manos y pies. tocar las paredes y techos.
• Adaptar el tamaño de las cajas, a su posición
• Diálogo: ¿Cómo andamos? ¿Con qué? ¿De qué es el túnel?
• Palpar un cuento de relieve, puede servir un cuento para niños ciegos.
6
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
• Inventar entre todos un relato.
Todos los días habrá una caja especial dentro del túnel donde cada día aparecerán objetos distintos
que permitirán y sentir y experimentar sensaciones diferentes con respecto al tacto. En ella habrán
distintos tipos de guantes: goma, látex, cuero, de tela, etc...
 PARTE FINAL
Comentario de la sesión.
7
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 2:
- Título de la sesión: “Buscamos en el túnel”.
- Objetivos didácticos:
 Desarrollar el sentido del tacto a partir de diverso material.
 Manipular los distintos materiales diferenciándolos por sus características.
- Estilos de enseñanza: resolución de problemas y libre exploración.
- Recursos materiales: goma espuma, bolas de plástico, papel de embalaje y «porespán» y también
colgando en algunos lugares del interior cortinitas de papel de seda y otros objetos.
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL.
Recordamos o visto en la sesión anterior e introducimos lo que vamos a realizar hoy.
 PARTE PRINCIPAL
Transformaremos paulatinamente el interior del túnel. Éste será rellenado con goma espuma, bolas
de plástico, papel de embalaje y «porespán» y también colgando en algunos lugares del interior
cortinitas de papel de seda y otros objetos. Las educadoras y educadores propondrán algunas actividades
de captura en el interior del túnel: búsqueda de diferentes tipos de canicas y de pelotas de diferentes
tamaños y características.
Podemos realizar diferentes operaciones para que los mismos niños vayan cambiando el túnel,
pintándolo o abriendo en él orificios y otras ventanas para que entre la luz.
Con esta mayor claridad podemos orientar ejercicios y juegos para la búsqueda de distintos
materiales, tamaños y texturas, etc,
 PARTE FINAL.
Comentario de la sesión.
8
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 3:
- Título de la sesión: “Me disfrazo con las telas”
- Objetivos didácticos:
 Desarrollar el esquema corporal a partir de sensaciones.
 Fomentar la creatividad de actividades con pañuelos.
- Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado.
- Recursos materiales: colgando bolas de plástico grapadas, y papel de aluminio y papeles arrugados y
estirados.
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL
Siguiendo con la paulatina transformación e túnel en esta sesión nos interesará mejorar los
exteriores colgando bolas de plástico grapadas, y papel de aluminio y papeles arrugados y estirados.
 PARTE PRINCIPAL
Estimular actividades perceptivo-motrices con telas con las que se propiciarán a partir de consignas
del tipo:
•¿Con qué parte del cuerpo podemos llevar la tela?
•¿Qué podemos llevar en la tela?
•¿Qué podemos taparnos con la tela?
•¿Podemos taparnos todos con la tela (escondernos debajo de la tela).
•¿Nos reconoceréis si nos disfrazamos?
•¿Podemos hacer una casa con la tela? Qué hacemos en ella?
•Bailes y juegos encima de las telas descalzos.
•Descalzos o tumbados y nos hacemos masajes en los pies.
 PARTE FINAL.
Comentario de la sesión.
9
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 4:
- Título de la sesión: “¿Qué es eso que se ilumina?”
- Objetivos didácticos:
 Estimular el sentido de la vista a partir de dibujos fosforescentes.
 Discriminar objetos según sus características morfológicas.
- Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado.
- Recursos materiales:
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL
Cogeremos hojas de papel y en ellas con rotuladores fosforescentes realizaremos dibujos para que
puedan ser vistos en el interior del túnel luego los introduciremos dentro del túnel.
 PARTE PRINCIPAL
Volvemos a nuestro túnel en el que situaremos un dibujo hecho con pinturas fosforescentes. Los
niños pasarán por el túnel (totalmente a oscuras) con una linterna y cuando se encuentren con el dibujo
tienen que apagar la luz para mirarlo de otra manera y con todas sus nuevas tonalidades.
En la «caja de las sorpresas» colocaremos bolsitas con legumbres para que, por parejas jueguen con
estos elementos intentando sacar dos legumbres del mismo tipo o haciendo diferentes combinaciones
con ellas.
Otra posibilidad es introducir una bolsa en el túnel con mezcla de legumbres. Clasificarlas entre
todos o por parejas y después, con los ojos cerrados, coger una legumbre o por el tacto buscar otra igual.
Transformaremos al final de la sesión por última vez con todo tipo de elementos (pegando telas y
papeles, etc).
 PARTE FINAL.
Comentario de la sesión.
10
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 5:
- Título de la sesión: “Papeles, papeles y más papeles”
- Objetivos didácticos:
 Desarrollar los sentidos a través de todo tipo de papeles.
 Sentir las diferentes texturas que presentan y sus contrastes.
- Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado.
- Recursos materiales:
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL.
Continuando con la transformación del túnel en esta sesión nos dedicaremos a poder cambiar
la distribución de los elementos interiores para ir diversificando sus habitaciones y estancias.
 PARTE PRINCIPAL
Sesión de psicomotricidad con papeles (de embalar, de periódico, de seda, de revista, de pinocho,
etc). Como en la sesión de las telas, se trata ante todo que el niño tenga unas vivencias y sensaciones
positivas y que partan, en la media de lo posible, de sus iniciativas propias.
Así se tratará de trabajar:
- Tamaños (presentando los papeles estirados)
- Desplazamiento con ellos encima o desplazamiento con ellos debajo.
- Probando de arrugarlos y que produzcan diferentes tipos de sonidos.
- Desplazándose sobre ellos para sentir las diferentes texturas que presentan y sus
contrastes.
- Probando a transportarlos sin que caigan.
- Escondernos entre ellos.
 PARTE FINAL.
11
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
Como final de la sesión con papeles de seda hacemos lazos, retorciéndolos hasta hacer tiras, y los
pegamos al túnel, decorándolo como si estuviéramos en una fiesta.
SESION 6:
- Título de la sesión: “Escultores en acción”.
- Objetivos didácticos:
 Conocer las sensaciones de humedad y mayor o menor solidez de los cuerpos.
 Manejar materiales que permiten deformarlos.
- Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado.
- Recursos materiales: setas o conos, aros y balones de todo tipo.
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL.
Hace falta para la masa de harina: 3 medidas de harina, una de sal, una de agua, y una cucharada de
aceite para que sea más elástica la pasta; así como utensilios: una bandeja, un recipiente hondo, botellas de
plástico duro.
 PARTE CENTRAL
Modo de hacer la masa: ir mezclando el agua y la sal y después el resto de los ingredientes en el
recipiente, moviéndolo hasta que la masa tenga un poco de consistencia. Cuando ya se les pega los
dedos, iremos trasladando a una bandeja y la amasaremos ayudándonos por las botellas como si fueran
rodillos hasta que esté bien hecha. Después los niños pueden modelar y guardar la masa para otras veces
si es preciso.
 PARTE FINAL.
Por último, decodificar o representar lo que fijemos estos días y después representarlo.
12
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
SESION 7:
- Título de la sesión: “Envases de colores”.
- Objetivos didácticos:
 Realizar actividades sensoriales con materiales cuya textura
 Percibir los diferente colores en los envases realizados.
- Estilos de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
- Recursos materiales:
- Desarrollo de la sesión:
 PARTE INICIAL
Hace falta sal gorda, tizas de colores y unos botes que se puedan cerrar con unas tapas
 PARTE CENTRAL
Un niño dibuja en la espalda de su compañero una figura, y este último tiene que adivinarlo el
dibujo del primero.
Teñir sal con tizas de colores, rayando la tiza encima de la sal, ir metiendo la sal teñida por colores en
recipientes pequeños.
 PARTE FINAL.
Exponer los diferentes botes de colores en la clase.
13
Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica
Comunidad de Madrid
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 
Unidad didáctica los sentidos
Unidad didáctica los sentidos Unidad didáctica los sentidos
Unidad didáctica los sentidos
diaber2
 
Ud.3
Ud.3Ud.3
Ud.3
anukaf
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
Mony Reyes
 
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
esthertic
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
minesgg
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Ana Luque Martín
 
Ud.los sentidos
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
Rosina Badenes
 
Actividades piornal emociones
Actividades piornal emocionesActividades piornal emociones
Actividades piornal emociones
Amorevi Vicente
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
jeticeducacion
 
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONESJUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
3114605825
 
Conocemos la Naturalez
Conocemos la NaturalezConocemos la Naturalez
Conocemos la Naturalez
Paloma Hernando Robledo
 
Taller
TallerTaller
Taller
carlafig
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Luna Magna
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
lasmaestras4
 
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
Marjorie Hernández
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
Bea Iglesias Martínez
 

La actualidad más candente (19)

Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
Unidad didáctica los sentidos
Unidad didáctica los sentidos Unidad didáctica los sentidos
Unidad didáctica los sentidos
 
Ud.3
Ud.3Ud.3
Ud.3
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
 
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
 
Ud.los sentidos
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
 
Actividades piornal emociones
Actividades piornal emocionesActividades piornal emociones
Actividades piornal emociones
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
 
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONESJUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
 
Conocemos la Naturalez
Conocemos la NaturalezConocemos la Naturalez
Conocemos la Naturalez
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
16 reconocimiento y expresion de emociones eb las caritas de emociones final
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
 

Similar a Ud4. Toca y veras

2
22
2
22
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
Charomp
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
hugomendoza71
 
Juegos didácticos para niños de 2 años
Juegos didácticos para niños de 2 añosJuegos didácticos para niños de 2 años
Juegos didácticos para niños de 2 años
Josué Vilcabana
 
Proyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav KlimtProyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav Klimt
mentesinocentes
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Mejit1234
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
ARSChile
 
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del ArtePlaneación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
rubidaniela05
 
El juego heuristico
El juego heuristicoEl juego heuristico
El juego heuristico
Eguzkiñe Garcia Parada
 
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividadLa creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
ivecheveste
 
Power point presentancion didactica
Power point presentancion didacticaPower point presentancion didactica
Power point presentancion didactica
leiremartinezdenarvajas
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsxALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
VielkaMontenegro4
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Actividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de conoActividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de cono
centro universitario villanueva
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
pilar alvarez
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
Estherrog
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
cpelegrin
 

Similar a Ud4. Toca y veras (20)

2
22
2
 
2
22
2
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Chiquepenza
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
 
Juegos didácticos para niños de 2 años
Juegos didácticos para niños de 2 añosJuegos didácticos para niños de 2 años
Juegos didácticos para niños de 2 años
 
Proyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav KlimtProyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav Klimt
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
 
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del ArtePlaneación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
Planeación de clase, Desarrollo de Contenido Curricular del Arte
 
El juego heuristico
El juego heuristicoEl juego heuristico
El juego heuristico
 
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividadLa creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
 
Power point presentancion didactica
Power point presentancion didacticaPower point presentancion didactica
Power point presentancion didactica
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsxALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Actividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de conoActividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de cono
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 

Más de Enseñanza Pública

Ud. los gimnastas en accion
Ud. los gimnastas en accionUd. los gimnastas en accion
Ud. los gimnastas en accion
Enseñanza Pública
 
Ud. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismoUd. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismo
Enseñanza Pública
 
Ud. resiste como puedas
Ud. resiste como puedasUd. resiste como puedas
Ud. resiste como puedas
Enseñanza Pública
 
Ud3.jugamos con nuestras siluetas
Ud3.jugamos con nuestras siluetasUd3.jugamos con nuestras siluetas
Ud3.jugamos con nuestras siluetas
Enseñanza Pública
 
Ud3. jugamos con nuestras silueta
Ud3. jugamos con nuestras siluetaUd3. jugamos con nuestras silueta
Ud3. jugamos con nuestras silueta
Enseñanza Pública
 
Ud2. somos gente sana
Ud2. somos gente sanaUd2. somos gente sana
Ud2. somos gente sana
Enseñanza Pública
 
Ud.de vuelta al cole
Ud.de vuelta al coleUd.de vuelta al cole
Ud.de vuelta al cole
Enseñanza Pública
 
Guion de salida en E. Física
Guion de salida en E. FísicaGuion de salida en E. Física
Guion de salida en E. Física
Enseñanza Pública
 
Guion de salida en E. Física
Guion de salida en E. FísicaGuion de salida en E. Física
Guion de salida en E. Física
Enseñanza Pública
 
Esquema atención a la diversidad
Esquema atención a la diversidadEsquema atención a la diversidad
Esquema atención a la diversidad
Enseñanza Pública
 
Día del agua
Día del agua Día del agua
Día del agua
Enseñanza Pública
 
Profe tic v311
Profe tic v311Profe tic v311
Profe tic v311
Enseñanza Pública
 

Más de Enseñanza Pública (12)

Ud. los gimnastas en accion
Ud. los gimnastas en accionUd. los gimnastas en accion
Ud. los gimnastas en accion
 
Ud. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismoUd. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismo
 
Ud. resiste como puedas
Ud. resiste como puedasUd. resiste como puedas
Ud. resiste como puedas
 
Ud3.jugamos con nuestras siluetas
Ud3.jugamos con nuestras siluetasUd3.jugamos con nuestras siluetas
Ud3.jugamos con nuestras siluetas
 
Ud3. jugamos con nuestras silueta
Ud3. jugamos con nuestras siluetaUd3. jugamos con nuestras silueta
Ud3. jugamos con nuestras silueta
 
Ud2. somos gente sana
Ud2. somos gente sanaUd2. somos gente sana
Ud2. somos gente sana
 
Ud.de vuelta al cole
Ud.de vuelta al coleUd.de vuelta al cole
Ud.de vuelta al cole
 
Guion de salida en E. Física
Guion de salida en E. FísicaGuion de salida en E. Física
Guion de salida en E. Física
 
Guion de salida en E. Física
Guion de salida en E. FísicaGuion de salida en E. Física
Guion de salida en E. Física
 
Esquema atención a la diversidad
Esquema atención a la diversidadEsquema atención a la diversidad
Esquema atención a la diversidad
 
Día del agua
Día del agua Día del agua
Día del agua
 
Profe tic v311
Profe tic v311Profe tic v311
Profe tic v311
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Ud4. Toca y veras

  • 1. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Elegimos trabajar sobre el sentido del tacto, además de considerar que es de gran importancia para una educación integral del niño y de que es un aspecto muchas ves - olvidado, porque consideramos que es fácilmente adaptable a las distintas situaciones - realidades de nuestras escuelas siendo todas ellas muy diferentes. El hecho de que este tema pueda ser trabajado de forma básicamente experimental, y en este sentido lo planteamos, nos permitió llevarlo a cabo buscando aspectos sobre todo de presentación y motivación como las sorpresas y los trucos, poco usual donde la diversión no sólo estuviera en la experimentación, sino también en la preparación. Era como si cada día nos preguntáramos ¿qué ocurrirá mañana? Probablemente, de una manera u otra, el trabajo con los sentidos es algo que se hace siempre en las escuelas infantiles, pero, dada la gran importancia que tiene todo lo sensorial en estas edades, ya que a través de los sentidos aprendemos a expresar sentimientos, a captar sensaciones, a escuchar voces de amigos, de enfados... es imprescindible que la escuela le preste atención para poder proponer estímulos eficaces que van a ayudar al niño a desarrollarse lo más integralmente posible. No sólo le vamos a dejar - tocar las cosas, sino que vamos a provocar que lo hagan, para que a través de toda la piel reciba diferentes sensaciones. El tacto es el sentido que nosotros abordamos especialmente en esta Unidad Didáctica, pero todos ellos merecían una UD específica, para que al elaborarla, al reflexionar los adultos, seamos capaces de analizar las distintas dimensiones que se pueden abarcar. Está claro que el trabajo de lo sensorial, no debe ir aislado, ya que puede ir inmerso en otras actividades. Además en este terreno los niños tienen muchas experiencia acumuladas que van a ayudar enormemente a enriquecer nuestras propias propuestas. 1
  • 2. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid 2. JUSTIFICACIÓN INTERNA La educación sensorial consiste en explorar y provocar las ocasiones y agudizar las percepciones y tomar conciencia de ellas. Los receptores sensoriales son estimulados por los acontecimientos exteriores a los acontecimientos del niño, pero también por su propia actividad, y particularmente por la manipulación de materiales diversos. Todas las manipulaciones favorecen la percepción táctil, aquello que el niño explora, sobretodo con la mano, y las cualidades táctiles de los objetos y materiales de su medio ambiente. Los sentidos despiertan con el nacimiento pero su desarrollo no es repentino y están sujetos a un proceso y para que su desarrollo sea óptimo es imprescindible la ejercitación desde edades más tempranas a base de una acción didáctica adecuada y completa. La vida de relación con el mundo que rodea al niño se inicia a través de los sentidos, y por las sensaciones que percibe, su mente empieza a construir sus propias ideas. La actividad mental se inicia con las sensaciones, a partir de ellas se van generando las ideas y el lenguaje conforme a un mecanismo de combinaciones sensoriales que se van complicando a medida que aumentan las representaciones. El ámbito de lo que percibimos a través del tacto abarca los siguientes aspectos: 1. Los diferentes tipos de superficies. 2. La mayor o menor solidez de los cuerpos. 3. La temperatura de los cuerpos. 4. La temperatura del ambiente externo. 5. El peso y la resistencia de los cuerpos. 6. Las dimensiones. 7. La forma de lo que tocamos. 8. El grado de humedad. 9. La sensación de dolor y de placer que producen algunos objetos al rozarlos. 10. Las caricias y ternura manifestada en el contacto corporal. Las manos ocupan un papel principalísimo en el sentido del tacto, pero tenemos que pensar que las sensaciones de dolor, frío, suavidad... llegan a nuestro cerebro a través de toda la piel. La sensibilidad táctil situada en toda la zona exterior del cuerpo humano, que puede ser excitable en cualquiera de sus partes. La percepción infantil de lo real por medio de los sentidos conlleva diversas funciones: - Informar por lo menos sobre las características del medio y permitir ajustar su acción a ellas. El tacto permite ajustar el gesto y el esfuerzo a las características del material manipulado. 2
  • 3. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid - Procurarle el placer sensorial suscitando una actividad mental, imaginativa de ensueño, muy importante para el equilibrio psíquico. Los ejercicios sensoriales tienen como objetivo real, desarrollar al máximo la capacidad del niño, para recibir información del mundo sensible que le rodea. Es muy importante que sus órganos sensoriales tengan la agudeza suficiente para percibir la información que les llega del exterior. El conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente, no es creado en la mente del niño, ni brota cuando él madura, sino que es construido por el niño a través de la interacción. La inteligencia no es innata, se construye desde la actividad y no desde la pasividad del sujeto. 3
  • 4. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid OBJETIVOS DIDÁCTICOS E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS Pensamos en trabajar los sentidos del tacto de una manera general y diferente a las aisladas y puntuales experiencias que siempre venimos programando. Buscamos un elemento impactante que por sí mismo fuera un flash: los niños se encontrarían la puerta de la clase tapada con un plástico o un papel de embalar teniendo que entrar a través de este plástico que tiene una mano pintada y que dará paso al túnel, realizado con cajas de cartón que obligarán a entrar a gatas, y que ya les obliga a recibir sensaciones táctiles en diferentes partes del cuerpo (son muy adecuadas las cajas de embalar de los grandes electrodomésticos y las de ropa). Uniremos las cajas con grapas o con papel adhesivo El túnel será el elemento centralizador de todos los materiales que van facilitando las diferentes sensaciones y experiencias táctiles. Van sufriendo transformaciones sin que los niños sepan o que se encuentre con ello. Progresivamente nos meteremos en el túnel: goma-espuma, plástico de embalaje (que tienen ..), cuerdas de diferentes grosores, papel de seda, « porespan»... Otro día tendrán que buscar un dibujo pintado con pinturas fluorescentes (que se comercializan con botes pequeños, y también se podrán pegar estrellas que se iluminan y cargan con la luz de una linterna). El túnel externamente se podrá ir transformando poco a poco (pintar, pegar objetos, papeles...) y por último le abriremos ventanas, puertas y otros orificios para que se vaya transformando. Pensamos en un túnel de gateo, pues creemos que será un buen elemento para producir experiencias táctiles, y también en sí mismo un generador importante de juego y diversión, ya que en el momento de diseñar actividades, buscamos recursos que sean en sí mismos atrayentes, motivadores, capaces de producir placer, emoción, sorpresa, magia. Paralelamente a la aparición de los túneles pondremos en la clase una caja con diferentes tipos de guantes: látex, goma, cuero, manoplas...) estas mismas cajas nos pueden servir para sustituir los guantes por telas, diferente tipos de bolas... en esta caja o dentro del túnel aparecerán diferentes tipos de legumbres (garbanzos, lentejas, habas) mezcladas con elementos comestibles (cacahuetes pelados, pipas..). Este material ofrece diferentes posibilidades: coger una legumbre con los ojos cerrados, tratar de adivinar cuál es, buscar otra igual, clasificarlas.... pensamos de introducir elementos de comer, pues consideramos que la actividad es buena en sí misma, y que está pensada para que tenga un aliciente divertido. Tendremos también una caja abierta totalmente por un lado y que por los laterales tiene dos agujeros para meter las manos. Dentro tendría objetos que sería necesario escogerlos y adivinarlos mientras otro los va nombrando. 4
  • 5. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid Tratándose de una unidad didáctica de estimulación sensorial táctil, no puede faltar en nuestra programación experiencias de amasado, por esto pensamos en la receta de los «huevos de Pascua», dónde todos los niños pueden tener experiencias de mesurar diferentes elementos con diferentes texturas (azúcar, almendras mojadas...) podemos hacer una primera mezcla todos y después darle a cada uno un pedazo que después transformará en huevo. Por esto mismo motivo programamos una actividad de amasado de harina y agua, buscando siempre aquí un resultado de expresión plástica. Estas dos acti- vidades queremos codificarlas con símbolos acordados por todos. Esto mismo lo podemos hacer con las otras dos actividades realizadas, el túnel de cajas de cartón, y la caja de las sensaciones recibidas. Para las sesiones de motricidad necesitaremos un espacio bastante grande, ya que hemos de jugar con telas grandes, hojas de periódicos y otros papeles para disfrazarse, extenderlos por el suelo y envolvernos en ellas, etc. En otras sesiones nos hemos de colocar por parejas, uno detrás del otro, dándole la espalda, dibujando algo al otro y el otro tiene que saberlo adivinar. Es importante que estas figuras sean simples y en principio con movimiento lentos y calcados en la espalda. Trabajamos también con libros de tacto, publicaciones destinadas a los niños ciegos, así como otros libros que implican el sentido del tacto directamente. Los objetivos didácticos que nos planteamos, teniendo en cuenta globalmente las tres áreas son los siguientes: 1. Favorecer una buena educación del sentido del tacto, de forma lúdica y compartida. 2. Favorecer la observación y la experimentación a través de la manipulación de los distintos materiales, con la ejecución de habilidades motrices diversas. 3. Recordar y relatar hechos concretos relacionados con las propias vivencias y experiencias vividas con el sentido del tacto. 4. Utilizar diferentes lenguajes expresivos: corporal, plástico, musical, etc. 5. Jugar y crear tanto de forma individual como en pequeños grupos o el gran grupo. 5
  • 6. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 1: - Título de la sesión: “El túnel de la fantasia” - Objetivos didácticos:  Conocer las ideas previas acerca de los receptores sensoriales.  Trabajar la estructura y la organización temporal a través de la vivencia corporal. - Estilos de enseñanza: Descubrimiento guiado y asignación de tareas. - Recursos materiales: balones de toda clase. - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL. Se dedicará a saber cuáles son los conocimientos iniciales, experiencias y vivencias que contar a los niños antes de comenzar la Unidad Didáctica. A partir de fotos que representan acciones que realizan las manos, con una conversación introductoria sobre las manos con una carta sorpresa que se presenta se hacen algunas preguntas como: - ¿Qué podemos hacer con las manos? - ¿Qué tocamos? ¿Qué sentimos? - ¿Con qué otra parte del cuerpo podemos tocar? Trabajaremos situaciones de mimo y gestuales de todo el cuerpo con el protagonismo del lenguaje manual.  PARTE PRINCIPAL Con el fin de trabajar la estructura y la organización temporal a través de la vivencia corporal y el desarrollo de las capacidades de lógica y cálculo, planteamos esta segunda sesión. Pasar por un túnel que no tiene nada pegado por dentro procurando que haya la mayor oscuridad posible. El túnel, en el primer día debe ocupar la entrada de la clase o del local de trabajo para que no se pueda entrar por otro sitio que no sea por este túnel. En la entrada del túnel colocaremos el dibujo de una mano. • Medir las distancias del túnel con manos y pies. tocar las paredes y techos. • Adaptar el tamaño de las cajas, a su posición • Diálogo: ¿Cómo andamos? ¿Con qué? ¿De qué es el túnel? • Palpar un cuento de relieve, puede servir un cuento para niños ciegos. 6
  • 7. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid • Inventar entre todos un relato. Todos los días habrá una caja especial dentro del túnel donde cada día aparecerán objetos distintos que permitirán y sentir y experimentar sensaciones diferentes con respecto al tacto. En ella habrán distintos tipos de guantes: goma, látex, cuero, de tela, etc...  PARTE FINAL Comentario de la sesión. 7
  • 8. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 2: - Título de la sesión: “Buscamos en el túnel”. - Objetivos didácticos:  Desarrollar el sentido del tacto a partir de diverso material.  Manipular los distintos materiales diferenciándolos por sus características. - Estilos de enseñanza: resolución de problemas y libre exploración. - Recursos materiales: goma espuma, bolas de plástico, papel de embalaje y «porespán» y también colgando en algunos lugares del interior cortinitas de papel de seda y otros objetos. - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL. Recordamos o visto en la sesión anterior e introducimos lo que vamos a realizar hoy.  PARTE PRINCIPAL Transformaremos paulatinamente el interior del túnel. Éste será rellenado con goma espuma, bolas de plástico, papel de embalaje y «porespán» y también colgando en algunos lugares del interior cortinitas de papel de seda y otros objetos. Las educadoras y educadores propondrán algunas actividades de captura en el interior del túnel: búsqueda de diferentes tipos de canicas y de pelotas de diferentes tamaños y características. Podemos realizar diferentes operaciones para que los mismos niños vayan cambiando el túnel, pintándolo o abriendo en él orificios y otras ventanas para que entre la luz. Con esta mayor claridad podemos orientar ejercicios y juegos para la búsqueda de distintos materiales, tamaños y texturas, etc,  PARTE FINAL. Comentario de la sesión. 8
  • 9. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 3: - Título de la sesión: “Me disfrazo con las telas” - Objetivos didácticos:  Desarrollar el esquema corporal a partir de sensaciones.  Fomentar la creatividad de actividades con pañuelos. - Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado. - Recursos materiales: colgando bolas de plástico grapadas, y papel de aluminio y papeles arrugados y estirados. - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL Siguiendo con la paulatina transformación e túnel en esta sesión nos interesará mejorar los exteriores colgando bolas de plástico grapadas, y papel de aluminio y papeles arrugados y estirados.  PARTE PRINCIPAL Estimular actividades perceptivo-motrices con telas con las que se propiciarán a partir de consignas del tipo: •¿Con qué parte del cuerpo podemos llevar la tela? •¿Qué podemos llevar en la tela? •¿Qué podemos taparnos con la tela? •¿Podemos taparnos todos con la tela (escondernos debajo de la tela). •¿Nos reconoceréis si nos disfrazamos? •¿Podemos hacer una casa con la tela? Qué hacemos en ella? •Bailes y juegos encima de las telas descalzos. •Descalzos o tumbados y nos hacemos masajes en los pies.  PARTE FINAL. Comentario de la sesión. 9
  • 10. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 4: - Título de la sesión: “¿Qué es eso que se ilumina?” - Objetivos didácticos:  Estimular el sentido de la vista a partir de dibujos fosforescentes.  Discriminar objetos según sus características morfológicas. - Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado. - Recursos materiales: - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL Cogeremos hojas de papel y en ellas con rotuladores fosforescentes realizaremos dibujos para que puedan ser vistos en el interior del túnel luego los introduciremos dentro del túnel.  PARTE PRINCIPAL Volvemos a nuestro túnel en el que situaremos un dibujo hecho con pinturas fosforescentes. Los niños pasarán por el túnel (totalmente a oscuras) con una linterna y cuando se encuentren con el dibujo tienen que apagar la luz para mirarlo de otra manera y con todas sus nuevas tonalidades. En la «caja de las sorpresas» colocaremos bolsitas con legumbres para que, por parejas jueguen con estos elementos intentando sacar dos legumbres del mismo tipo o haciendo diferentes combinaciones con ellas. Otra posibilidad es introducir una bolsa en el túnel con mezcla de legumbres. Clasificarlas entre todos o por parejas y después, con los ojos cerrados, coger una legumbre o por el tacto buscar otra igual. Transformaremos al final de la sesión por última vez con todo tipo de elementos (pegando telas y papeles, etc).  PARTE FINAL. Comentario de la sesión. 10
  • 11. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 5: - Título de la sesión: “Papeles, papeles y más papeles” - Objetivos didácticos:  Desarrollar los sentidos a través de todo tipo de papeles.  Sentir las diferentes texturas que presentan y sus contrastes. - Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado. - Recursos materiales: - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL. Continuando con la transformación del túnel en esta sesión nos dedicaremos a poder cambiar la distribución de los elementos interiores para ir diversificando sus habitaciones y estancias.  PARTE PRINCIPAL Sesión de psicomotricidad con papeles (de embalar, de periódico, de seda, de revista, de pinocho, etc). Como en la sesión de las telas, se trata ante todo que el niño tenga unas vivencias y sensaciones positivas y que partan, en la media de lo posible, de sus iniciativas propias. Así se tratará de trabajar: - Tamaños (presentando los papeles estirados) - Desplazamiento con ellos encima o desplazamiento con ellos debajo. - Probando de arrugarlos y que produzcan diferentes tipos de sonidos. - Desplazándose sobre ellos para sentir las diferentes texturas que presentan y sus contrastes. - Probando a transportarlos sin que caigan. - Escondernos entre ellos.  PARTE FINAL. 11
  • 12. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid Como final de la sesión con papeles de seda hacemos lazos, retorciéndolos hasta hacer tiras, y los pegamos al túnel, decorándolo como si estuviéramos en una fiesta. SESION 6: - Título de la sesión: “Escultores en acción”. - Objetivos didácticos:  Conocer las sensaciones de humedad y mayor o menor solidez de los cuerpos.  Manejar materiales que permiten deformarlos. - Estilos de enseñanza: libre exploración y descubrimiento guiado. - Recursos materiales: setas o conos, aros y balones de todo tipo. - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL. Hace falta para la masa de harina: 3 medidas de harina, una de sal, una de agua, y una cucharada de aceite para que sea más elástica la pasta; así como utensilios: una bandeja, un recipiente hondo, botellas de plástico duro.  PARTE CENTRAL Modo de hacer la masa: ir mezclando el agua y la sal y después el resto de los ingredientes en el recipiente, moviéndolo hasta que la masa tenga un poco de consistencia. Cuando ya se les pega los dedos, iremos trasladando a una bandeja y la amasaremos ayudándonos por las botellas como si fueran rodillos hasta que esté bien hecha. Después los niños pueden modelar y guardar la masa para otras veces si es preciso.  PARTE FINAL. Por último, decodificar o representar lo que fijemos estos días y después representarlo. 12
  • 13. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid SESION 7: - Título de la sesión: “Envases de colores”. - Objetivos didácticos:  Realizar actividades sensoriales con materiales cuya textura  Percibir los diferente colores en los envases realizados. - Estilos de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado. - Recursos materiales: - Desarrollo de la sesión:  PARTE INICIAL Hace falta sal gorda, tizas de colores y unos botes que se puedan cerrar con unas tapas  PARTE CENTRAL Un niño dibuja en la espalda de su compañero una figura, y este último tiene que adivinarlo el dibujo del primero. Teñir sal con tizas de colores, rayando la tiza encima de la sal, ir metiendo la sal teñida por colores en recipientes pequeños.  PARTE FINAL. Exponer los diferentes botes de colores en la clase. 13
  • 14. Oposiciones para el Cuerpo de Maestros Unidad Didáctica Comunidad de Madrid 14