SlideShare una empresa de Scribd logo
María José Hidalgo
Chiara Hourcade
Natalia Jiménez
Natasha Lena
Jenniffer Novick
Nicolás Rucks
ERGONOMÍA
Desafío 4
2º Vespertino 2015
2
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 3
INSTRUCCIONES 3
MATERIALIDAD 3
OBJETIVOS PLANTEADOS 4
DESARROLLO DEL JUEGO 4
SENTIDO, ÓRGANO Y FUNCIÓN APLICADOS EN LA PROPUESTA LÚDICA 5
VALORACIÓN CRÍTICA DE NUESTRA PROPUESTA 6
VALORACIÓN CRÍTICA DE OTRAS PROPUESTAS 7
PROPUESTA 1 7
PROPUESTA 2 7
PROPUESTA 3 8
CONCLUSIÓN 8
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (ROLES) 9
BIBLIOGRAFÍA 10
3
Introducción
Nuestro cuerpo experimenta varias sensaciones como tacto, dolor, vibración, temperatura y
presión. Las terminaciones nerviosas, conocidas como receptores (mecanoreceptores,
termoreceptores, propioceptores, nociceptores), mandan impulsos a lo largo de los nervios
sensoriales hacia la medula espinal, estos viajan hacia arriba por medio de diferentes
caminos hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral.
Nuestros sentidos especiales son vista, olfato, gusto, audición y equilibrio; los órganos para
estos sentidos son los ojos, nariz, boca y oídos, cada uno con terminaciones nerviosas
llamadas receptores que cumplen una función especifica. La visión se detecta por los
fotorreceptores; el tacto, sonido y equilibrio por los mecanorreceptores y olfato y gusto por
los quimiorreceptores. Estos envían la información de las condiciones internas y externas
del cuerpo, a través de los nervios craneales hacia el cerebro para su interpretación.
En esta ocasión, aplicamos lúdicamente el sentido exteroceptivo, propuesta que
detallaremos a continuación.
Descripción de la propuesta
Se creó un juego de dominó en el cual el sentido predominante durante su uso es el
exteroceptivo. Para lograr esto, se bloqueó el sentido de la vista, el cual es normalmente el
predominante en el juego del dominó, y se sustituyeron los números de las fichas por
texturas.
Instrucciones
Al comenzar todas las fichas se ponen a un lado del tablero.
Los jugadores se vendan los ojos y deben elegir tres fichas cada uno al azar.
El primer jugador (elegido al azar) pone una ficha en el tablero magnético. Luego los
jugadores se alternan poniendo una ficha por vez en cada turno.
Cada jugador colocará una de sus piezas con la restricción de que dos piezas sólo pueden
colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes tengan la misma textura.
Si un jugador no puede colocar ninguna de sus piezas, deberá sacar una ficha del pozo.
El primer jugador que se queda sin fichas, gana la partida.
Materialidad
Pañuelos que ofician de antifaz.
Tablero magnético.
28 fichas tipo dominó las cuales presentan texturas en lugar de números.
Las texturas utilizadas son:
4
- Aluminio (placa offset)
- Papel de lija
- Lamina de corcho
- Lana
- Cartón corrugado
- Polifon
- Velcro (lado macho)
La sección inferior de las fichas presentan una placa magnética para poder adherirse al
tablero.
Objetivos planteados
Observar la forma en que distintos jugadores interactúan entre sí, y con el objeto lúdico al
haberse privado de uno o más de sus sentidos.
En particular se desea evaluar como los sentidos exteroceptivos son utilizados para suplir o
complementar el sentido de la vista el cual fue inhibido mediante el uso de una venda en
cada jugador.
Desarrollo del juego
Durante el transcurso del juego, los jugadores deberían interactuar entre sí para ubicar las
fichas y coordinar sus turnos. La carencia del sentido de la vista, fue principalmente
reemplazada por el uso de sentidos exteroceptivos, así como el habla y sentido auditivo.
Los sentidos exteroceptivos fueron utilizados para poder identificar la posición de cada ficha
en el tablero. Cada jugador recorría el tablero mediante sus manos para identificar el
recorrido de las fichas y sus extremos. Al identificar los extremos los jugadores dedicaban
más tiempo en identificar las texturas de estas piezas y compararlas con las que tenía en su
posesión.
El sentido exteroceptivo fue también utilizado para ubicar los límites del tablero y la
ubicación del pozo donde se encontraban el resto de las piezas no utilizadas.
La carencia del sentido de la vista dificultaba no solo la identificación de las piezas y el
tablero, sino también la coordinación entre jugadores. En varios casos los jugadores
coordinaban directamente entre ellos sus turnos mediante el uso del habla y el sentido de la
audición. En otros casos fue necesaria la presencia de un tercero que actuaba de árbitro,
coordinando las jugadas.
Con el objetivo de motivar el uso de sensaciones exteroceptivas únicamente durante el
transcurso del juego, y a su vez comparar su efectividad de este sentido bajo la carencia del
sentido del oído junto con el de la vista, se instruyó al árbitro a coordinar las jugadas
tocando la mano de cada jugador cuando le llegara su turno. Este método se mostró
igualmente efectivo que el sentido de la audición, e incluso más efectivo que éste en
situaciones de ruido ambiente alto.
5
Sentido, órgano y función aplicados en la propuesta lúdica
El sistema exteroceptivo es un conjunto de receptores sensitivos formado por órganos
terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los
estímulos de origen exterior y los nervios que llevan la información sensitiva aferente al
sistema nervioso central.
Los receptores exteroceptivos que habilitan vías de modalidad sensorial exteroceptiva se
encuentran en la piel, la cual se divide en tres secciones, la epidermis, dermis e
hipodermis.
La piel ejerce un papel fundamental de barrera y protección para los tejidos delicados
subyacentes, y también proporciona el sentido del tacto.
El sentido del tacto se sitúa en la capa más profunda de la piel, la dermis. El tacto funciona
mediante microsensores (terminaciones de células nerviosas diminutas) que actúan como
receptores de los distintos cambios físicos, desde el contacto más ligero a la presión más
dolorosa. Existe una gran variedad de microrreceptores, cuyo número y densidad varían de
una parte del cuerpo a otra, la piel de la yema de los dedos, por ejemplo, presenta más de
3.000 receptores de tacto ligero para la detección precisa de las sensaciones; se piensa
que el cerebro procesa las señales nerviosas aparentemente aleatorias, pero reconoce y
selecciona pautas repetitivas para determinar si un objeto es duro o blando, caliente o frio,
irregular o uniforme, húmedo o seco, estático o móvil.
Los receptores exteroceptivos que habilitan vías de modalidad sensorial exteroceptiva se
encuentran a una profundidad determinada en la dermis, según su función, los receptores
más grandes se localizan a la mayor profundidad, cerca de la base de la dermis, los
receptores del tacto ligero, cerca o dentro de la capa epidérmica.
Estos son:
- Las terminaciones nerviosas libres, se encuentran en la epidermis, las cuales se
especializan en percibir el tacto ligero, presión y dolor. Se encuentran en todo el
cuerpo y en todos los tipos de tejidos conjuntivos.
- Los corpúsculos de Meissner, ubicado en la dermis superior, responden a la presión
ligera y se encuentran principalmente en las palmas de las manos, plantas de los
pies, labios, parpados genitales externos y pezones.
- Los discos de Merkel, especializados para recibir el tacto leve y la presión ligera. Se
ubican justo encima o debajo del límite entre la epidermis y la dermis.
- Los corpúsculos de Krause, ubicados en la capa superficial de la piel y en órganos
genitales, son responsables de percibir las bajas temperaturas.
- Los corpúsculos de Ruffini, dispuestos en la capa media o inferior de la dermis,
responden al movimiento rotacional, tacto, la presión continua. También son
sensibles al calor.
- Los corpúsculos de Pacini, son responsables de la percepción de deformaciones y
estiramientos rápidos que experimente el cuerpo.
- Receptores táctiles del pelo, consisten en fibras nerviosas ubicadas en la base de
cada pelo o vellos del cuerpo y reaccionan al movimiento de éstos.
6
Las terminaciones libres, corpúsculos de Meissner y discos de Merkel son de vital
importancia para percibir las diferentes texturas de las piezas de dominó utilizadas en el
juego
Valoracióncrítica de nuestra propuesta
Se nos planteó la creación de un juego en el que predominara el sentido exteroceptivo, para
lograr esto, bloqueamos el sentido de la vista con una venda, sin embargo, el sentido de la
audición, en ocasiones se utilizó para coordinar las jugadas, por lo que reconocemos que
hubiéramos logrado una mejor aplicación del sentido exteroceptivo con la eliminación de
este sentido.
Trabajamos, únicamente, con texturas y para trabajar también las diferentes temperaturas,
elegimos el aluminio (ya que se presenta como un material frio), sin embargo, reconocemos
que la variedad de este tipo de materiales referiría un esfuerzo mayor en la utilización del
sentido exteroceptivo, logrando una mayor aplicación del mismo.
7
Valoracióncrítica de otras propuestas
Propuesta 1
Base que porta tubos de ensayo opacos,
conteniendo diversas cantidades de líquido.
El propósito del juego es que el usuario
ordene según el tono del sonido, cuando
golpeamos con una varilla.
El dispositivo está bien resuelto para el
ordenamiento de los tubos al tener una
base como punta de partida, y una base
para que el usuario ordene cómodamente.
La varilla estaba disponible, y realizada en
un material funcional para producir un
sonido claro y nítido.
Como desventaja pudimos observar que los tubos de ensayo no eran totalmente
opacos, por ende se translucía el contenido. Siendo que la idea era ordenar los
tubos usando el sentido de la audición y no de la vista.
Propuesta 2
El juego consiste en varios contenedores,
con guata aromatizada en su interior, cada
uno aportando diferentes fragancias.
Además contenían gráficos decorativos. El
objetivo del juego era identificar los aromas
superando la confusión causada por los
gráficos decorativos que no correspondían
con los aromas reales.
La confusión de los gráficos decorativos
provocaba una exigencia mayor en
descubrir el aroma. Esto obliga al usuario a
poner a prueba su precisión sensorial del
olfato.
Destacamos que los aromas eran muy variados, y en algunos casos el contenedor
no estaba aromatizado. Esto contribuye a lo planteado anteriormente, de que la
exigencia era mayor.
8
Propuesta 3
Este dispositivo consiste en una pirámide
escalonada, que en cada peldaño tenía un
contenedor de líquidos de distintos sabores
(acido, salado, dulce, amargo). El propósito
del juego era que cada jugador hallara el
sabor correspondiente a la muestra que
estaba degustando valiéndose de un único
palillo por jugador.
El juego se mostraba ordenado y de fácil
comprensión, debido a la disposición en
escalera. En esta propuesta podían juagar
cuatro jugadores al mismo tiempo, lo cual
nos parece positivo ya que en los otros
juegos esta posibilidad no estaba presente.
No nos pareció adecuada la forma de degustación, en cuanto a que se utilizaba una
y otra vez el mismo palillo y contendor, provocando la contaminación de las
muestras con cada jugador.
Conclusión
En esta actividad logramos observar la forma en que distintos jugadores interactúan
entre sí, y con el objeto lúdico al haberse privado de uno o más de sus sentidos, en
nuestro caso predominando la aplicación del sentido exteroceptivo, además de la
audición.
9
Organización del trabajo (roles)
- María José Hidalgo: Armado y envío de informe y construcción del juego.
- Chiara Hourcade: Redacción y construcción del juego.
- Natalia Jiménez: Redacción y construcción del juego.
- Natasha Lena: Redacción, búsqueda bibliográfica y construcción del juego
- Jenniffer Novick: Redacción y construcción del juego.
- Nicolás Rucks: Investigación de materiales, armado de informe y construcción
del juego.
10
Bibliografía
- Cecilia Flores, Ergonomía para el Diseño
D.R. Librería S.A. de CV, Méjico, 2001
- Kurt H. Albertine, El Atlas del Cuerpo Humano
Editorial Panamericana, Colombia, 2006
- Steve Parker, Cuerpo Humano
Cosar Editores, Chile, 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
economig
 
desarrollo motor
   desarrollo motor    desarrollo motor
desarrollo motor
Sergio Gomez
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Desarrollo físico, cognitivo y social
Desarrollo físico, cognitivo y socialDesarrollo físico, cognitivo y social
Desarrollo físico, cognitivo y social
SebastianLadino97
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetDefinición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
mackena
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
Psicología aplicada deporte
Psicología aplicada deportePsicología aplicada deporte
Psicología aplicada deporte
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDADLOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Carlos Efraín Pun Lay León
 
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
Los hemisferios cerebrales y sus funcionesLos hemisferios cerebrales y sus funciones
Los hemisferios cerebrales y sus funcionesAlex Hernandez Torres
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
Javier Armendariz
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacial
cristinacampomanes
 

La actualidad más candente (20)

Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
desarrollo motor
   desarrollo motor    desarrollo motor
desarrollo motor
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
 
Desarrollo físico, cognitivo y social
Desarrollo físico, cognitivo y socialDesarrollo físico, cognitivo y social
Desarrollo físico, cognitivo y social
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
 
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetDefinición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Marco conceptual y teorico
Marco conceptual y teoricoMarco conceptual y teorico
Marco conceptual y teorico
 
Psicología aplicada deporte
Psicología aplicada deportePsicología aplicada deporte
Psicología aplicada deporte
 
Etapa germinal
Etapa germinalEtapa germinal
Etapa germinal
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDADLOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
Los hemisferios cerebrales y sus funcionesLos hemisferios cerebrales y sus funciones
Los hemisferios cerebrales y sus funciones
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacial
 

Destacado

PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
Ozkr Iacôno
 
Psicologia general II
Psicologia general IIPsicologia general II
Psicologia general II
Videoconferencias UTPL
 
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)Pepe Rodríguez
 
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
Sentido de la vista y órganos que lo conformanSentido de la vista y órganos que lo conforman
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
Abraham Castro
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
Firelove
 
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...Anabel Cornago
 

Destacado (7)

PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
Psicologia general II
Psicologia general IIPsicologia general II
Psicologia general II
 
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
 
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
Sentido de la vista y órganos que lo conformanSentido de la vista y órganos que lo conforman
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
 
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...
Nivel 1 c esquema corporal reconocimiento de partes corporales recopilación m...
 
Propioceptivo
PropioceptivoPropioceptivo
Propioceptivo
 

Similar a Desafio 4 - Juego - Sentido exteroceptivo

El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
robert_azul117
 
Expocision del tacto
Expocision del tactoExpocision del tacto
Expocision del tacto
Cesar E. Alarcon
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
blismy ramire
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto
Bego E A
 
El Sentido del Tacto
El Sentido del TactoEl Sentido del Tacto
El Sentido del Tacto
Bego E A
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
SeguridadySaludenelT72
 
Nuevo texto de open document
Nuevo texto de open documentNuevo texto de open document
Nuevo texto de open documentpilarricas
 
La función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoLa función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoafalajigod
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
faropaideia
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
yuripeque
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
adriandelmson
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
adriandelmeson
 

Similar a Desafio 4 - Juego - Sentido exteroceptivo (20)

El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
 
Expocision del tacto
Expocision del tactoExpocision del tacto
Expocision del tacto
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto
 
El Sentido del Tacto
El Sentido del TactoEl Sentido del Tacto
El Sentido del Tacto
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
 
Nuevo texto de open document
Nuevo texto de open documentNuevo texto de open document
Nuevo texto de open document
 
La función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoLa función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humano
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Guía 4.1
Guía 4.1Guía 4.1
Guía 4.1
 
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIORECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Desafio 4 - Juego - Sentido exteroceptivo

  • 1. María José Hidalgo Chiara Hourcade Natalia Jiménez Natasha Lena Jenniffer Novick Nicolás Rucks ERGONOMÍA Desafío 4 2º Vespertino 2015
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN 3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 3 INSTRUCCIONES 3 MATERIALIDAD 3 OBJETIVOS PLANTEADOS 4 DESARROLLO DEL JUEGO 4 SENTIDO, ÓRGANO Y FUNCIÓN APLICADOS EN LA PROPUESTA LÚDICA 5 VALORACIÓN CRÍTICA DE NUESTRA PROPUESTA 6 VALORACIÓN CRÍTICA DE OTRAS PROPUESTAS 7 PROPUESTA 1 7 PROPUESTA 2 7 PROPUESTA 3 8 CONCLUSIÓN 8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (ROLES) 9 BIBLIOGRAFÍA 10
  • 3. 3 Introducción Nuestro cuerpo experimenta varias sensaciones como tacto, dolor, vibración, temperatura y presión. Las terminaciones nerviosas, conocidas como receptores (mecanoreceptores, termoreceptores, propioceptores, nociceptores), mandan impulsos a lo largo de los nervios sensoriales hacia la medula espinal, estos viajan hacia arriba por medio de diferentes caminos hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral. Nuestros sentidos especiales son vista, olfato, gusto, audición y equilibrio; los órganos para estos sentidos son los ojos, nariz, boca y oídos, cada uno con terminaciones nerviosas llamadas receptores que cumplen una función especifica. La visión se detecta por los fotorreceptores; el tacto, sonido y equilibrio por los mecanorreceptores y olfato y gusto por los quimiorreceptores. Estos envían la información de las condiciones internas y externas del cuerpo, a través de los nervios craneales hacia el cerebro para su interpretación. En esta ocasión, aplicamos lúdicamente el sentido exteroceptivo, propuesta que detallaremos a continuación. Descripción de la propuesta Se creó un juego de dominó en el cual el sentido predominante durante su uso es el exteroceptivo. Para lograr esto, se bloqueó el sentido de la vista, el cual es normalmente el predominante en el juego del dominó, y se sustituyeron los números de las fichas por texturas. Instrucciones Al comenzar todas las fichas se ponen a un lado del tablero. Los jugadores se vendan los ojos y deben elegir tres fichas cada uno al azar. El primer jugador (elegido al azar) pone una ficha en el tablero magnético. Luego los jugadores se alternan poniendo una ficha por vez en cada turno. Cada jugador colocará una de sus piezas con la restricción de que dos piezas sólo pueden colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes tengan la misma textura. Si un jugador no puede colocar ninguna de sus piezas, deberá sacar una ficha del pozo. El primer jugador que se queda sin fichas, gana la partida. Materialidad Pañuelos que ofician de antifaz. Tablero magnético. 28 fichas tipo dominó las cuales presentan texturas en lugar de números. Las texturas utilizadas son:
  • 4. 4 - Aluminio (placa offset) - Papel de lija - Lamina de corcho - Lana - Cartón corrugado - Polifon - Velcro (lado macho) La sección inferior de las fichas presentan una placa magnética para poder adherirse al tablero. Objetivos planteados Observar la forma en que distintos jugadores interactúan entre sí, y con el objeto lúdico al haberse privado de uno o más de sus sentidos. En particular se desea evaluar como los sentidos exteroceptivos son utilizados para suplir o complementar el sentido de la vista el cual fue inhibido mediante el uso de una venda en cada jugador. Desarrollo del juego Durante el transcurso del juego, los jugadores deberían interactuar entre sí para ubicar las fichas y coordinar sus turnos. La carencia del sentido de la vista, fue principalmente reemplazada por el uso de sentidos exteroceptivos, así como el habla y sentido auditivo. Los sentidos exteroceptivos fueron utilizados para poder identificar la posición de cada ficha en el tablero. Cada jugador recorría el tablero mediante sus manos para identificar el recorrido de las fichas y sus extremos. Al identificar los extremos los jugadores dedicaban más tiempo en identificar las texturas de estas piezas y compararlas con las que tenía en su posesión. El sentido exteroceptivo fue también utilizado para ubicar los límites del tablero y la ubicación del pozo donde se encontraban el resto de las piezas no utilizadas. La carencia del sentido de la vista dificultaba no solo la identificación de las piezas y el tablero, sino también la coordinación entre jugadores. En varios casos los jugadores coordinaban directamente entre ellos sus turnos mediante el uso del habla y el sentido de la audición. En otros casos fue necesaria la presencia de un tercero que actuaba de árbitro, coordinando las jugadas. Con el objetivo de motivar el uso de sensaciones exteroceptivas únicamente durante el transcurso del juego, y a su vez comparar su efectividad de este sentido bajo la carencia del sentido del oído junto con el de la vista, se instruyó al árbitro a coordinar las jugadas tocando la mano de cada jugador cuando le llegara su turno. Este método se mostró igualmente efectivo que el sentido de la audición, e incluso más efectivo que éste en situaciones de ruido ambiente alto.
  • 5. 5 Sentido, órgano y función aplicados en la propuesta lúdica El sistema exteroceptivo es un conjunto de receptores sensitivos formado por órganos terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los estímulos de origen exterior y los nervios que llevan la información sensitiva aferente al sistema nervioso central. Los receptores exteroceptivos que habilitan vías de modalidad sensorial exteroceptiva se encuentran en la piel, la cual se divide en tres secciones, la epidermis, dermis e hipodermis. La piel ejerce un papel fundamental de barrera y protección para los tejidos delicados subyacentes, y también proporciona el sentido del tacto. El sentido del tacto se sitúa en la capa más profunda de la piel, la dermis. El tacto funciona mediante microsensores (terminaciones de células nerviosas diminutas) que actúan como receptores de los distintos cambios físicos, desde el contacto más ligero a la presión más dolorosa. Existe una gran variedad de microrreceptores, cuyo número y densidad varían de una parte del cuerpo a otra, la piel de la yema de los dedos, por ejemplo, presenta más de 3.000 receptores de tacto ligero para la detección precisa de las sensaciones; se piensa que el cerebro procesa las señales nerviosas aparentemente aleatorias, pero reconoce y selecciona pautas repetitivas para determinar si un objeto es duro o blando, caliente o frio, irregular o uniforme, húmedo o seco, estático o móvil. Los receptores exteroceptivos que habilitan vías de modalidad sensorial exteroceptiva se encuentran a una profundidad determinada en la dermis, según su función, los receptores más grandes se localizan a la mayor profundidad, cerca de la base de la dermis, los receptores del tacto ligero, cerca o dentro de la capa epidérmica. Estos son: - Las terminaciones nerviosas libres, se encuentran en la epidermis, las cuales se especializan en percibir el tacto ligero, presión y dolor. Se encuentran en todo el cuerpo y en todos los tipos de tejidos conjuntivos. - Los corpúsculos de Meissner, ubicado en la dermis superior, responden a la presión ligera y se encuentran principalmente en las palmas de las manos, plantas de los pies, labios, parpados genitales externos y pezones. - Los discos de Merkel, especializados para recibir el tacto leve y la presión ligera. Se ubican justo encima o debajo del límite entre la epidermis y la dermis. - Los corpúsculos de Krause, ubicados en la capa superficial de la piel y en órganos genitales, son responsables de percibir las bajas temperaturas. - Los corpúsculos de Ruffini, dispuestos en la capa media o inferior de la dermis, responden al movimiento rotacional, tacto, la presión continua. También son sensibles al calor. - Los corpúsculos de Pacini, son responsables de la percepción de deformaciones y estiramientos rápidos que experimente el cuerpo. - Receptores táctiles del pelo, consisten en fibras nerviosas ubicadas en la base de cada pelo o vellos del cuerpo y reaccionan al movimiento de éstos.
  • 6. 6 Las terminaciones libres, corpúsculos de Meissner y discos de Merkel son de vital importancia para percibir las diferentes texturas de las piezas de dominó utilizadas en el juego Valoracióncrítica de nuestra propuesta Se nos planteó la creación de un juego en el que predominara el sentido exteroceptivo, para lograr esto, bloqueamos el sentido de la vista con una venda, sin embargo, el sentido de la audición, en ocasiones se utilizó para coordinar las jugadas, por lo que reconocemos que hubiéramos logrado una mejor aplicación del sentido exteroceptivo con la eliminación de este sentido. Trabajamos, únicamente, con texturas y para trabajar también las diferentes temperaturas, elegimos el aluminio (ya que se presenta como un material frio), sin embargo, reconocemos que la variedad de este tipo de materiales referiría un esfuerzo mayor en la utilización del sentido exteroceptivo, logrando una mayor aplicación del mismo.
  • 7. 7 Valoracióncrítica de otras propuestas Propuesta 1 Base que porta tubos de ensayo opacos, conteniendo diversas cantidades de líquido. El propósito del juego es que el usuario ordene según el tono del sonido, cuando golpeamos con una varilla. El dispositivo está bien resuelto para el ordenamiento de los tubos al tener una base como punta de partida, y una base para que el usuario ordene cómodamente. La varilla estaba disponible, y realizada en un material funcional para producir un sonido claro y nítido. Como desventaja pudimos observar que los tubos de ensayo no eran totalmente opacos, por ende se translucía el contenido. Siendo que la idea era ordenar los tubos usando el sentido de la audición y no de la vista. Propuesta 2 El juego consiste en varios contenedores, con guata aromatizada en su interior, cada uno aportando diferentes fragancias. Además contenían gráficos decorativos. El objetivo del juego era identificar los aromas superando la confusión causada por los gráficos decorativos que no correspondían con los aromas reales. La confusión de los gráficos decorativos provocaba una exigencia mayor en descubrir el aroma. Esto obliga al usuario a poner a prueba su precisión sensorial del olfato. Destacamos que los aromas eran muy variados, y en algunos casos el contenedor no estaba aromatizado. Esto contribuye a lo planteado anteriormente, de que la exigencia era mayor.
  • 8. 8 Propuesta 3 Este dispositivo consiste en una pirámide escalonada, que en cada peldaño tenía un contenedor de líquidos de distintos sabores (acido, salado, dulce, amargo). El propósito del juego era que cada jugador hallara el sabor correspondiente a la muestra que estaba degustando valiéndose de un único palillo por jugador. El juego se mostraba ordenado y de fácil comprensión, debido a la disposición en escalera. En esta propuesta podían juagar cuatro jugadores al mismo tiempo, lo cual nos parece positivo ya que en los otros juegos esta posibilidad no estaba presente. No nos pareció adecuada la forma de degustación, en cuanto a que se utilizaba una y otra vez el mismo palillo y contendor, provocando la contaminación de las muestras con cada jugador. Conclusión En esta actividad logramos observar la forma en que distintos jugadores interactúan entre sí, y con el objeto lúdico al haberse privado de uno o más de sus sentidos, en nuestro caso predominando la aplicación del sentido exteroceptivo, además de la audición.
  • 9. 9 Organización del trabajo (roles) - María José Hidalgo: Armado y envío de informe y construcción del juego. - Chiara Hourcade: Redacción y construcción del juego. - Natalia Jiménez: Redacción y construcción del juego. - Natasha Lena: Redacción, búsqueda bibliográfica y construcción del juego - Jenniffer Novick: Redacción y construcción del juego. - Nicolás Rucks: Investigación de materiales, armado de informe y construcción del juego.
  • 10. 10 Bibliografía - Cecilia Flores, Ergonomía para el Diseño D.R. Librería S.A. de CV, Méjico, 2001 - Kurt H. Albertine, El Atlas del Cuerpo Humano Editorial Panamericana, Colombia, 2006 - Steve Parker, Cuerpo Humano Cosar Editores, Chile, 2007