SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION PRENATAL EN
EL EMBARAZO NORMAL
MODULO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DRA BRISIA ESPINOZA RODELO
R1MF JENIFFER ACOSTA LOPEZ
UMF 16
DEFINICION
Conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de
parte de la embarazada a la institución de salud y la respectiva
consulta médica, con el objeto de vigilar la evolución del
embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir
complicaciones y preparar a la paciente para el parto, la
maternidad y la crianza.
OBJETIVOS
 Tamizaje, tratamiento y vigilancia de la evolución de
patologías
 Evaluación de factores de riesgo detección y manejo de
complicaciones obstétricas
 Prevención sistemática de enfermedades como: Tétanos
neonatal y materno, Anemia, Transmisión de HIV
 Elaboración de un plan de acción previo al parto.
sumarle 7 a los días de la FUM y restarle tres
a los meses.
Por ejemplo:
Si la FUM fue el 15/12/2014
La fecha probable de parto será el 22/09/2015
(15 + 7 = 22; 12 – 3 = 09).
CALCULO DE EDAD
GESTACIONAL
Method for estimating due date Committee opinion 611. American College of Obsttricians and Gynecologist. Obst and Gynecol. 2014: 1-4
• FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO
• Historia Obstétrica Previa
• Factores maternos:
 Trastorno hipertensivo del embarazo
 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
• Factores fetales:
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Muerte fetal
 Antecedente de parto pretérmino
SOGC. The Society of Obstetricians and Gynaecologist of Canada. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Concensus Guideline: Journal of Obstetrics
and Gynecology Canada. 2007;29(9):s1-s50
• Factores maternos:
 Embarazo pos-término
 Trastorno hipertensivo del embarazo
 Diabetes mellitus
 Ruptura prematura de membranas
 Isoinmunización materno fetal
 Accidente en vehículo automotor durante el embarazo
 Sangrado vaginal
 Obesidad mórbida
 Embarazo con edad materna avanzada, logrado por técnicas de
reproducción asistida, adolescente
• Factores fetales:
 Decremento de movimientos fetales
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Sospecha de oligohidramnios/polihidramnios
 Embarazo múltiple
 Parto pretérmino.
Embarazo Actual
SOGC. The Society of Obstetricians and Gynaecologist of Canada. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Concensus Guideline: Journal of Obstetrics
and Gynecology Canada. 2007;29(9):s1-s50
Visita de control prenatal:
Evaluar síntomas maternos
genitourinarios, vasoespasmo,
actividad uterina, pérdidas
transvaginales, movimientos
fetales y estimar edad
gestacional
1
Evaluación de presión arterial, peso
materno, frecuencia cardiaca e IMC,
revisión de frecuencia cardiaca fetal,
altura
Uterina
2
Promoción de ejercicio, vacunación, nutrición,
asesoramiento lactancia, datos de alarma
obstétrica, uso correcto del cinturón de
seguridad cuidado dental, planificación familiar,
lactancia materna, preparación del parto,
sensibilización al parto después de cesárea
3
Fuerte dolor de cabeza
Zumbido en el oído
Visión borrosa con puntos de lucecitas
Náuseas y vómitos frecuentes
Disminución o ausencia de movimientos
fetales por más de 2 horas, después de la
semanas 28
Palidez marcada
Hinchazón de pies, manos o cara
Pérdida de líquido o sangre por la vagina o
genitales
Aumento de peso mayor a dos kilos por semana.
Fiebre
Contracciones uterinas de 3 a 5 minutos de
duración antes de las 37 semanas.
Dolor abdominal persistente (en el bajo vientre) de
cualquier intensidad
Dificultad para respirar
Aumento en el número de micciones y molestia al
orinar
Convulsiones
Los signos y síntomas de alarma:
: Naseem M, Khurshid Z, Khan AH, Niazi F, Zohaib S, Zafarf MS. Oral health challenges in pregnant women: Recommendations for dental care professionals. The Saudi
Journal for Dental Research.2015;1-9
Adaptado de: Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2016.
Coutin AS. Médecins Sans Frontières. Soins obstétricaux et néonatals essentiels.2015
PRIMER TRIMESTRE (1-13 SDG)
Se recomienda que en la primera cita de control prenatal se realice a
toda persona embarazada determinación de:
 BH completa
 Grupo sanguíneo y Rh,
 Glucosa
 Creatinina
 Acido úrico
 Examen general de orina; indicar urocultivo para detección de
bacteriuria asintomática.
 V.D.R.L.
 Prueba rápida voluntaria (VIH)
 Serología para virus de Hepatitis A, B y C (de contar con el
recurso).
Pertenecen a este grupo las mujeres que cumplen al
menos uno de los siguientes factores de riesgo:
Raza africana y afrocaribeña
Peso bajo materno
Obesidad materna
Enfermedad periodontal
Tabaquismo (cigarrillo >10/día)
Vaginosis bacteriana
Sangrado trasnvaginal en 2do trimestre
Embarzo con técnica de reproducción asistida
Miomatosis uterina submucosa
Periodo intergensico menor a 18 meses
Factores para parto pretérmino
R
I
E
S
G
O
Mujeres que presenten al menos uno de los siguientes factores de riesgo:
Antecedente de parto pretérmino previo
Antecedente de 3 pérdidas ó antecedente de parto pretérmino espontáneo
<34semanas.
Gestación gemelar
Mujeres con embarazo único y longitud cervical menor de 25 mm medida
por ecografía transvaginal entre las 20 a 24 semanas
Mujeres con embarazo y con longitud cervical menor de <15mm a las 14-
15 semanas
Mujeres con embarazo gemelar o múltiple y cérvix corto.
Gestación múltiple
Polihidramnios
Defectos mullerianos ( utero didelfo, septado, unicorne, arcuato
Antecedente decono cervical ( volumen de 2.6 cm3 o escisión >15mm de
profundidad de la zona de transformación)
Más de 2 factores de riesgo bajo
R
I
E
S
G
O
Aplicación de Inmunoglobulina
anti-D en la semana 28 en
pacientes Rh negativas no
sensibilizadas .
Primer trimestre -------------------------------- 28 SDG
13-20 SDG --------------------------------------- 34 SDG
21-27 SDG --------------------------------------- 13 semanas después
28 SDG ------------------------------------------- 72 HRS PP
Ultrasonido estructural semana 18-22
SEGUNDO TRIMESTRE (14-28 SDG)
Se pueden programar citas dentales.
Recomendaciones:
Educación e higiene bucal y control de placa.
Escalado, alisado radicular y curetaje, si es necesario.
Evitar el tratamiento dental electivo en embarazos mayores de
35 semanas.
Evitar las radiografías de rutina. Utilizar de forma selectiva y
cuándo sea necesario.
Biometría hemática
Curva de tolerancia a la glucosa (24-28 SDG)
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social,2016.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México.
2016
Determinación de proteinuria por tira reactiva en
orina
Síntomas de depresión en el embarazo
TERCER TRIMESTRE (29 SDG- TERMINO )
 Evaluación de salud fetal (USG obstétrico para evaluación de
crecimiento , PSS de acuerdo a criterio médico y antecedentes
obstétricos)
 Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
 Signos y síntomas de Preeclampsia
 Signos y síntomas del inicio de parto
 Síntomas de depresión en el embarazo
 Lactancia
ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx

Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
paulyaya18
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
KarlaLandis2
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
AdrianCortes32
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
Miriam Sanchez
 
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfgggNORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
BernabLabonte
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
86 riesgo preconcepcional
86 riesgo preconcepcional86 riesgo preconcepcional
86 riesgo preconcepcional
Rudy Moran Rios
 
PPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptxPPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptx
ssuserc50fbb
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
JosEstrada50
 
Control prenatal medig
Control prenatal medigControl prenatal medig
Control prenatal medig
Mar
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
adriana gutierrez
 
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdfParto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
LarryStylinson31
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
PalmiraSobalvarro1
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
KARLALIZBETHNOLEROJA
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Walter Rodriguez
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 

Similar a ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx (20)

Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfgggNORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
NORMA+077+ARO.pdfvvvvvggvvhfggggggggggfggg
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
86 riesgo preconcepcional
86 riesgo preconcepcional86 riesgo preconcepcional
86 riesgo preconcepcional
 
PPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptxPPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptx
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Control prenatal medig
Control prenatal medigControl prenatal medig
Control prenatal medig
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdfParto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL.pptx

  • 1. ATENCION PRENATAL EN EL EMBARAZO NORMAL MODULO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DRA BRISIA ESPINOZA RODELO R1MF JENIFFER ACOSTA LOPEZ UMF 16
  • 2. DEFINICION Conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la institución de salud y la respectiva consulta médica, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la paciente para el parto, la maternidad y la crianza.
  • 3. OBJETIVOS  Tamizaje, tratamiento y vigilancia de la evolución de patologías  Evaluación de factores de riesgo detección y manejo de complicaciones obstétricas  Prevención sistemática de enfermedades como: Tétanos neonatal y materno, Anemia, Transmisión de HIV  Elaboración de un plan de acción previo al parto.
  • 4.
  • 5. sumarle 7 a los días de la FUM y restarle tres a los meses. Por ejemplo: Si la FUM fue el 15/12/2014 La fecha probable de parto será el 22/09/2015 (15 + 7 = 22; 12 – 3 = 09). CALCULO DE EDAD GESTACIONAL
  • 6.
  • 7. Method for estimating due date Committee opinion 611. American College of Obsttricians and Gynecologist. Obst and Gynecol. 2014: 1-4
  • 8. • FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO • Historia Obstétrica Previa • Factores maternos:  Trastorno hipertensivo del embarazo  Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta • Factores fetales:  Restricción del crecimiento intrauterino  Muerte fetal  Antecedente de parto pretérmino SOGC. The Society of Obstetricians and Gynaecologist of Canada. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Concensus Guideline: Journal of Obstetrics and Gynecology Canada. 2007;29(9):s1-s50
  • 9. • Factores maternos:  Embarazo pos-término  Trastorno hipertensivo del embarazo  Diabetes mellitus  Ruptura prematura de membranas  Isoinmunización materno fetal  Accidente en vehículo automotor durante el embarazo  Sangrado vaginal  Obesidad mórbida  Embarazo con edad materna avanzada, logrado por técnicas de reproducción asistida, adolescente • Factores fetales:  Decremento de movimientos fetales  Restricción del crecimiento intrauterino  Sospecha de oligohidramnios/polihidramnios  Embarazo múltiple  Parto pretérmino. Embarazo Actual SOGC. The Society of Obstetricians and Gynaecologist of Canada. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Concensus Guideline: Journal of Obstetrics and Gynecology Canada. 2007;29(9):s1-s50
  • 10.
  • 11. Visita de control prenatal: Evaluar síntomas maternos genitourinarios, vasoespasmo, actividad uterina, pérdidas transvaginales, movimientos fetales y estimar edad gestacional 1 Evaluación de presión arterial, peso materno, frecuencia cardiaca e IMC, revisión de frecuencia cardiaca fetal, altura Uterina 2 Promoción de ejercicio, vacunación, nutrición, asesoramiento lactancia, datos de alarma obstétrica, uso correcto del cinturón de seguridad cuidado dental, planificación familiar, lactancia materna, preparación del parto, sensibilización al parto después de cesárea 3
  • 12. Fuerte dolor de cabeza Zumbido en el oído Visión borrosa con puntos de lucecitas Náuseas y vómitos frecuentes Disminución o ausencia de movimientos fetales por más de 2 horas, después de la semanas 28 Palidez marcada Hinchazón de pies, manos o cara Pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales Aumento de peso mayor a dos kilos por semana. Fiebre Contracciones uterinas de 3 a 5 minutos de duración antes de las 37 semanas. Dolor abdominal persistente (en el bajo vientre) de cualquier intensidad Dificultad para respirar Aumento en el número de micciones y molestia al orinar Convulsiones Los signos y síntomas de alarma:
  • 13. : Naseem M, Khurshid Z, Khan AH, Niazi F, Zohaib S, Zafarf MS. Oral health challenges in pregnant women: Recommendations for dental care professionals. The Saudi Journal for Dental Research.2015;1-9
  • 14. Adaptado de: Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2016.
  • 15. Coutin AS. Médecins Sans Frontières. Soins obstétricaux et néonatals essentiels.2015
  • 16.
  • 17.
  • 18. PRIMER TRIMESTRE (1-13 SDG) Se recomienda que en la primera cita de control prenatal se realice a toda persona embarazada determinación de:  BH completa  Grupo sanguíneo y Rh,  Glucosa  Creatinina  Acido úrico  Examen general de orina; indicar urocultivo para detección de bacteriuria asintomática.  V.D.R.L.  Prueba rápida voluntaria (VIH)  Serología para virus de Hepatitis A, B y C (de contar con el recurso).
  • 19. Pertenecen a este grupo las mujeres que cumplen al menos uno de los siguientes factores de riesgo: Raza africana y afrocaribeña Peso bajo materno Obesidad materna Enfermedad periodontal Tabaquismo (cigarrillo >10/día) Vaginosis bacteriana Sangrado trasnvaginal en 2do trimestre Embarzo con técnica de reproducción asistida Miomatosis uterina submucosa Periodo intergensico menor a 18 meses Factores para parto pretérmino R I E S G O
  • 20. Mujeres que presenten al menos uno de los siguientes factores de riesgo: Antecedente de parto pretérmino previo Antecedente de 3 pérdidas ó antecedente de parto pretérmino espontáneo <34semanas. Gestación gemelar Mujeres con embarazo único y longitud cervical menor de 25 mm medida por ecografía transvaginal entre las 20 a 24 semanas Mujeres con embarazo y con longitud cervical menor de <15mm a las 14- 15 semanas Mujeres con embarazo gemelar o múltiple y cérvix corto. Gestación múltiple Polihidramnios Defectos mullerianos ( utero didelfo, septado, unicorne, arcuato Antecedente decono cervical ( volumen de 2.6 cm3 o escisión >15mm de profundidad de la zona de transformación) Más de 2 factores de riesgo bajo R I E S G O
  • 21.
  • 22. Aplicación de Inmunoglobulina anti-D en la semana 28 en pacientes Rh negativas no sensibilizadas . Primer trimestre -------------------------------- 28 SDG 13-20 SDG --------------------------------------- 34 SDG 21-27 SDG --------------------------------------- 13 semanas después 28 SDG ------------------------------------------- 72 HRS PP Ultrasonido estructural semana 18-22 SEGUNDO TRIMESTRE (14-28 SDG)
  • 23. Se pueden programar citas dentales. Recomendaciones: Educación e higiene bucal y control de placa. Escalado, alisado radicular y curetaje, si es necesario. Evitar el tratamiento dental electivo en embarazos mayores de 35 semanas. Evitar las radiografías de rutina. Utilizar de forma selectiva y cuándo sea necesario.
  • 24. Biometría hemática Curva de tolerancia a la glucosa (24-28 SDG) Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social,2016.
  • 25. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México. 2016 Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
  • 26. Síntomas de depresión en el embarazo
  • 27.
  • 28. TERCER TRIMESTRE (29 SDG- TERMINO )  Evaluación de salud fetal (USG obstétrico para evaluación de crecimiento , PSS de acuerdo a criterio médico y antecedentes obstétricos)  Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina  Signos y síntomas de Preeclampsia  Signos y síntomas del inicio de parto  Síntomas de depresión en el embarazo  Lactancia