SlideShare una empresa de Scribd logo
•CONTROL PRENATAL 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5to AÑO 
Clínica de Obstetricia 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
Menú Raíz 
•Introducción y definición 
•Objetivos del control prenatal 
•Medidas preventivas 
•Visita preconcepciones 
•Primera visita prenatal 
•Primera cita 
•Terapéutica a utilizar en la gestación 
•Intervalos y Frecuencia de Consulta 
Prenatal 
•Estudios paraclinicos de laboratorio 
•Ultrsonido 
•Aumento peso materno 
•Calculo de edad Por regla de Mc Donald 
•Aumento de peso fetal 
•Finalidad control prenatal 
•Anexos 
•Nom 007
CONTROL 
PRENATAL
Control prenatal 
 Conjunto de acciones y procedimientos 
sistemáticos y periódicos destinados a la 
prevención, diagnóstico y tratamiento de los 
factores que puedan condicionar morbimortalidad 
materna y perinatal
Objetivos del Control Prenatal 
 Detección y control de factores de 
riesgo obstétrico 
 Prevención, detección y tratamiento 
de la anemia, preeclampsia, 
infecciones cérvicovaginales e 
infecciones urinarias 
 Las complicaciones hemorrágicas 
del embarazo 
 Retraso del crecimiento intrauterino 
y otras patologías intercurrentes con 
el embarazo. 
 Suspender Hábitos Nocivos y 
Adictivos 
 Suspender el Uso de Medicamentos 
Teratógenos 
 Adoptar Hábitos Diéteticos 
Saludables 
 Identificar el Riesgo de las 
Infecciones Perinatales Prevenibles 
 Normalizar los Sustratos de 
Nutrientes Sanguíneos 
 Modificar los Factores de Riesgo 
Psico-Sociales 
 Brindar Asesoría Genética
Medidas preventivas 
Antes de Buscar un Embarazo: 
 Ingerir Multivitamínicos, Calcio, Ac. 
Fólico (0.4 - 4mg) 
 Regimen de Ejercicio Regular 
 Mantener/Obtener Peso Ideal 
 Modificar Hábitos Higiénico-Dietéticos 
 Completar Esquema de Inmunizaciones 
 Citometría/Serología Completa 
En caso de una buena 
alimentación no se considera 
necesario excepto el AC. Folico 
para el futuro padre y madre 2 
meses antes 
Pero sobretodo una nutrición 
completa y adecuada. 
Aseo diario personal y mantener 
la vivienda en condiciones 
optimas para eliminar agentes 
ambientales nocivos lo mas 
posible.
Visita preconcepcional 
 Buscar factores de riesgo 
reproductivo 
 Modificar factores ambientales 
y biológicos 
 Establecer medicación con fin 
preventivo Acido fólico: Riesgo de 
defectos congénitos 
 Establecer si existen 
condiciones óptimas para la 
gravidez 
 Establecer riesgos con 
enfermedades ya existentes. 
 Orientar sobre enfermedades 
concurrentes en la gravidez 
 Orientar sobre posibles 
complicaciones 
Biológicos 
Ambientales 
Socioculturales 
Económicos 
Estilo de vida 
Servicios de salud 
Peso, toxicomanias 
(alcoholismo, 
tabaco, drogas etc.), 
hábitos de conducta 
social 
Mediante HC completa, 
exploracion fisica (p ej. 
Pelvimetria, salud mental) 
Y catalogarlo como embarazo de 
bajo, intermedio o alto riesgo
Primera Visita Prenatal 
 Debe ser al instalarse la opsomenorrea 
 Establecer diagnóstico de gestación 
 Historia Clínica completa 
 Solicitar estudios para-clínicos de apoyo. 
 Buscar enfermedades pre-gestacionales 
existentes 
 Establecer medidas de control prenatal 
 Orientar sobre los cambios fisiológicos 
gestacionales 
 Establecer responsabilidades (medico-paciente) 
 Establecer la necesidad de la vigilancia 
prenatal 
 Orientar sobre dudas de la pareja 
embarazada
Primera Cita 
Historia Clínica 
Completa 
• Interrogatorio HF, PP, PNP, 
GO 
• Padecimiento actual 
•Estado actual de la gestación 
• Exploración clínica Dirigida 
al estado grávido 
• Diagnóstico presuntivo 
•Terapeútica a emplear 
•Paraclínicos necesarios.
Terapeútica a emplear en la 
gestación 
 Síntomas neurovegetativos 
Dieta seca y fraccionada Abundantes 
líquidos Metoclopramida 10 mgs c/8 hrs 
v.o. Gel de Al sin Mg: 10 ml c/6 hrs prn 
• Suplementos de minerales y 
vitaminas 
- Acido fólico. 1 mg diario 2 meses antes y 
hasta las 14 sdg 
- Hierro. 30 mgs diarios desde las 13 sdg, 
ir aumentando dosis 
- Calcio. 1 200 mgs diarios, ir aumentando 
dosis 
- Vitaminas. Habitualmente no son 
necesarias
Intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal 
 1ª. Consulta 
 2ª. Consulta 
 3ª. Consulta 
 4ª. Consulta 
 5ª. consulta 
 12 SDG 
 22-24 
 27-29 
 32-35 
 38>debe de ser cada 
semana. 
Visitas subsecuentes 
1 visita cada mes del 1 al 6 mes de 
gestación 
1 visita cada 15 días el 7 y 8 mes de 
gestación 
1 visita cada 8 días el 9 mes de gestación
Estudios Paraclínicos 
Laboratorio: 
Estudios de Laboratorio: 
 Citometría Hemática Completa 
 Química Sanguínea 
 Grupo y Factor Rh, 
(Antígenos) 
 Serología: VDRL, Rubeóla, 
HIV, HBV 
 Urianálisis (opcional) 
Esquema de Inmunizaciones: 
 Completarlo en caso necesario 
 Aplicar Toxoide Tetánico 
Profiláctico 
 Evitar el uso de vacunas con 
virus vivos 
La citometria hemática 
completa HB, QS, EGO, detectara TP, TPT, 
anemia ya 
sea Gpo previo y Rh, VDRL a la concepción Se deben 
o 
durante repetir BH, el TP, embarazo TPT a las por 37 
lo 
que sdg 
es un parámetro 
indispensable. 
En caso de AHF a diabetes, 
La repetir química glicemia sanguínea a las 25 dará y 36 
un 
panorama sdg 
básico pero amplio 
del metabolismo actual de la 
paciente, un parámetro 
importante es la glucosa, que 
debe tener < 95 mg/dl en la 
mujer embarazada, nos 
ayudara a detectar diabetes y 
detectar nivel de riesgo 
reproductivo. 
Hemoglobina glucosilada: 
evaluara la probabilidad de 
complicación fetal, entre mas 
alto sea mas riesgo existe
USG Pélvico Gestacional 
 Se considera necesario contar en 
promedio con 3 estudios durante 
la gestación 
 En el primer trimestre para 
establecer diagnostico de certeza 
y buscar defectos congénitos 
mayores 
 Entre las 25 – 27 sdg: 
Correlacionar crecimiento fetal, 
inserción placentaria, 
correlacionar somatometria fetal y 
edad gestacional. 
 Entre las 36 - 37 sdg: Evaluar 
Madurez e inserción placentaria, 
Índice de LA, correlacionar 
somatometria fetal y edad 
gestacional.
Aumento de peso materno 
 Aumento de 0.5 Ks por 
mes el primer trimestre 
 Semana: 115 grs. 
 Aumento de 1.0 Kg por 
mes el segundo trimestre 
 Semana: 232 grs 
 Aumento de 2 Ks por mes 
el tercer trimestre 
 Semana: 462 grs 
Promedio: 10 a 14 Kgs.
Recomendaciones para incremento total de peso 
en mujeres embarazadas 
IMC Previo al Embarazo + Producto Unico) 
IMC 
 Bajo: <19.8 
 Normal: 19.8-26 
 Alto: 26-29 
 Obesidad: >29 
Incremento Total 
12.5-18 kg 
11.5-16 kg 
7-11.5 kg 
≥ 6 kg 
•Embarazo Gemelar: Aumento de 16-20kg
Cálculo de Edad Gestacional 
De acuerdo a la literatura 
 Duración de Embarazo: 280 días o 40 Semanas 
 Ciclos de 28 días, Ovulaciones c/14 días 
 FUR exactas 
 Regla de Nägele: 
FUM - 3 Meses + 7 Días + 1 Año = FPP 
En la Realidad: 
 Embarazos 282-283 días, 37-40 SDG 
 Medicíon de Parametros de Crecimiento Fetal 
Mediante Ultrasonido y correlación con ExFis y FUR
Medición de Altura del Fondo Uterino 
Edad gestacional de acuerdo al tamaño del fondo uterino 
 Regla de McDonald: 
cm AFU = SDG 
 20-22 SDG AFU a 
nivel Umbilical 
 Correlacionar con 
FUR 
 Corroborar con USG 
FU en cm x 2 / 7 = 
meses de EG - FU 
en cm x 8 / 7 = 
semanas de EG
Aumento de Peso Fetal 
 Se calcula por USG 
 Detectar RCIU 
◦ - Simétrico 
◦ - Asimétrico 
◦ Detectar macrosomía fetal 
 Regla de Johnson (cefálico) FU – n x 
155 = Peso fetal +- 200 grs n = 12 
Libre 11 Abocada 10 
 Encajado Objetivo: Entregar RN 
eutrófico
Incremento Aproximado de Peso por 
Organos y Tejidos 
 Feto: 
 Plac + Liq Amn: 
 Senos: 
 Vol. Sanguíneo: 
 Grasa Materna: 
2.8 - 3.4 kg 
1.5 kg 
1.8 - 2 kg 
3.4 kg 
3 - 4 kg
FINALIDAD DEL CONTROL 
PRENATAL 
 En caso de riesgo reproductivo alto, 
derivar a el especialista 
 En caso de desviación en las curvas de 
crecimiento considerar apoyo 
especializado 
 Procurar el apego a la vigilancia y control 
prenatal 
 En caso de establecerse morbilidad, 
considerar el apoyo especializado 
 Evitar posibles riesgos maternos y 
fetales. 
 Llegar a termino con un embarazo
Norma Oficial Mexicana 
NOM-007-SSA2-1993 
Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y 
Puerperio del Recién Nacido 
5.1.6 Las actividades que se deben realizar durante el 
control prenatal son: 
a. elaboración de historia clínica 
b. identificación de signos y síntomas de alarma 
(cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de 
vías urinarias y vaginales) 
c. medición y registro de peso y talla, así como 
interpretación y valoración 
d. medición y registro de presión arterial, así como 
interpretación y valoración
Norma Oficial Mexicana 
NOM-007-SSA2-1993 
e. valoración del riesgo obstétrico 
f. valoración del crecimiento uterino y estado de 
salud del feto 
g. determinación de biometría hemática completa, 
glucemia y VDRL (en la primera consulta; en las 
subsecuentes dependiendo del riesgo) 
h. determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en 
embarazadas con Rh negativo y se sospeche 
riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante 
débil Dμ) 
i. examen general de orina desde el primer control, 
así como preferentemente en las semanas 
24, 28, 32 y 36
Norma Oficial Mexicana 
NOM-007-SSA2-1993 
j. detección del virus de la inmunodeficiencia 
adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo 
(transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo 
conocimiento y consentimiento de la mujer y referir 
los casos positivos a centros especializados, 
respetando el derecho a la privacidad y a la 
confidencialidad 
k. prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico 
l. prescripción de medicamentos 
(sólo con indicación médica: se recomienda no 
prescribir en las primeras 14 semanas del 
embarazo)
Norma Oficial Mexicana 
NOM-007-SSA2-1993 
m. aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, 
la primera durante el primer contacto de la paciente con los servicios 
médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores, 
aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos 
subsecuentes o cada cinco años, en particular en áreas rurales 
n. orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, 
económicas y sociales de la embarazada 
o. promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún 
familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada 
p. promoción de la lactancia materna exclusiva 
q. promoción y orientación sobre planificación familiar 
r. medidas de autocuidado de la salud 
s. establecimiento del diagnóstico integral.
BIBLIOGRAFIA 
 Danforth’s Obstetrics & Gynecology, 
9th ed. 2003, LWW 
 Clinical Guidelines for Perinatal Care, 
2002 AAP/ACOG(en español) 
 Clinical Updates in Women’s Health, Vol. 
III, No. 3; 2004. Women & Exercise, 
ACOG (en español) 
 NOM-007-SSA2-1993, SSA México
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioInterculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioRaul Lazo
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatalalekseyqa
 
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].pptPARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
MishellPuma
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazonAyblancO
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
Monica Puente
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
wide León Lobo
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturacarlos gutarra
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
arlette jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioInterculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].pptPARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
PARTO INTERCULTURAL Y NORMATIVA[3950].ppt
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque intercultura
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 

Destacado

Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
Karen Toledo
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoelpilar
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
Héctor Cuevas Castillejos
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
andres5671
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Gustavo Cortés Brito
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 

Destacado (17)

Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 

Similar a Tarea 3 jimr control prenatal

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
elfilebo
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
KarlaLandis2
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
Steph RoHe
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
Indira Perez
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
isaacflorez5
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
Jose Gabriel Suarez Perez
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Pablo Vela
 

Similar a Tarea 3 jimr control prenatal (20)

07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tarea 3 jimr control prenatal

  • 1. •CONTROL PRENATAL JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5to AÑO Clínica de Obstetricia MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO Menú Raíz •Introducción y definición •Objetivos del control prenatal •Medidas preventivas •Visita preconcepciones •Primera visita prenatal •Primera cita •Terapéutica a utilizar en la gestación •Intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal •Estudios paraclinicos de laboratorio •Ultrsonido •Aumento peso materno •Calculo de edad Por regla de Mc Donald •Aumento de peso fetal •Finalidad control prenatal •Anexos •Nom 007
  • 4. Control prenatal  Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal
  • 5. Objetivos del Control Prenatal  Detección y control de factores de riesgo obstétrico  Prevención, detección y tratamiento de la anemia, preeclampsia, infecciones cérvicovaginales e infecciones urinarias  Las complicaciones hemorrágicas del embarazo  Retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes con el embarazo.  Suspender Hábitos Nocivos y Adictivos  Suspender el Uso de Medicamentos Teratógenos  Adoptar Hábitos Diéteticos Saludables  Identificar el Riesgo de las Infecciones Perinatales Prevenibles  Normalizar los Sustratos de Nutrientes Sanguíneos  Modificar los Factores de Riesgo Psico-Sociales  Brindar Asesoría Genética
  • 6. Medidas preventivas Antes de Buscar un Embarazo:  Ingerir Multivitamínicos, Calcio, Ac. Fólico (0.4 - 4mg)  Regimen de Ejercicio Regular  Mantener/Obtener Peso Ideal  Modificar Hábitos Higiénico-Dietéticos  Completar Esquema de Inmunizaciones  Citometría/Serología Completa En caso de una buena alimentación no se considera necesario excepto el AC. Folico para el futuro padre y madre 2 meses antes Pero sobretodo una nutrición completa y adecuada. Aseo diario personal y mantener la vivienda en condiciones optimas para eliminar agentes ambientales nocivos lo mas posible.
  • 7. Visita preconcepcional  Buscar factores de riesgo reproductivo  Modificar factores ambientales y biológicos  Establecer medicación con fin preventivo Acido fólico: Riesgo de defectos congénitos  Establecer si existen condiciones óptimas para la gravidez  Establecer riesgos con enfermedades ya existentes.  Orientar sobre enfermedades concurrentes en la gravidez  Orientar sobre posibles complicaciones Biológicos Ambientales Socioculturales Económicos Estilo de vida Servicios de salud Peso, toxicomanias (alcoholismo, tabaco, drogas etc.), hábitos de conducta social Mediante HC completa, exploracion fisica (p ej. Pelvimetria, salud mental) Y catalogarlo como embarazo de bajo, intermedio o alto riesgo
  • 8. Primera Visita Prenatal  Debe ser al instalarse la opsomenorrea  Establecer diagnóstico de gestación  Historia Clínica completa  Solicitar estudios para-clínicos de apoyo.  Buscar enfermedades pre-gestacionales existentes  Establecer medidas de control prenatal  Orientar sobre los cambios fisiológicos gestacionales  Establecer responsabilidades (medico-paciente)  Establecer la necesidad de la vigilancia prenatal  Orientar sobre dudas de la pareja embarazada
  • 9. Primera Cita Historia Clínica Completa • Interrogatorio HF, PP, PNP, GO • Padecimiento actual •Estado actual de la gestación • Exploración clínica Dirigida al estado grávido • Diagnóstico presuntivo •Terapeútica a emplear •Paraclínicos necesarios.
  • 10. Terapeútica a emplear en la gestación  Síntomas neurovegetativos Dieta seca y fraccionada Abundantes líquidos Metoclopramida 10 mgs c/8 hrs v.o. Gel de Al sin Mg: 10 ml c/6 hrs prn • Suplementos de minerales y vitaminas - Acido fólico. 1 mg diario 2 meses antes y hasta las 14 sdg - Hierro. 30 mgs diarios desde las 13 sdg, ir aumentando dosis - Calcio. 1 200 mgs diarios, ir aumentando dosis - Vitaminas. Habitualmente no son necesarias
  • 11. Intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal  1ª. Consulta  2ª. Consulta  3ª. Consulta  4ª. Consulta  5ª. consulta  12 SDG  22-24  27-29  32-35  38>debe de ser cada semana. Visitas subsecuentes 1 visita cada mes del 1 al 6 mes de gestación 1 visita cada 15 días el 7 y 8 mes de gestación 1 visita cada 8 días el 9 mes de gestación
  • 12. Estudios Paraclínicos Laboratorio: Estudios de Laboratorio:  Citometría Hemática Completa  Química Sanguínea  Grupo y Factor Rh, (Antígenos)  Serología: VDRL, Rubeóla, HIV, HBV  Urianálisis (opcional) Esquema de Inmunizaciones:  Completarlo en caso necesario  Aplicar Toxoide Tetánico Profiláctico  Evitar el uso de vacunas con virus vivos La citometria hemática completa HB, QS, EGO, detectara TP, TPT, anemia ya sea Gpo previo y Rh, VDRL a la concepción Se deben o durante repetir BH, el TP, embarazo TPT a las por 37 lo que sdg es un parámetro indispensable. En caso de AHF a diabetes, La repetir química glicemia sanguínea a las 25 dará y 36 un panorama sdg básico pero amplio del metabolismo actual de la paciente, un parámetro importante es la glucosa, que debe tener < 95 mg/dl en la mujer embarazada, nos ayudara a detectar diabetes y detectar nivel de riesgo reproductivo. Hemoglobina glucosilada: evaluara la probabilidad de complicación fetal, entre mas alto sea mas riesgo existe
  • 13. USG Pélvico Gestacional  Se considera necesario contar en promedio con 3 estudios durante la gestación  En el primer trimestre para establecer diagnostico de certeza y buscar defectos congénitos mayores  Entre las 25 – 27 sdg: Correlacionar crecimiento fetal, inserción placentaria, correlacionar somatometria fetal y edad gestacional.  Entre las 36 - 37 sdg: Evaluar Madurez e inserción placentaria, Índice de LA, correlacionar somatometria fetal y edad gestacional.
  • 14. Aumento de peso materno  Aumento de 0.5 Ks por mes el primer trimestre  Semana: 115 grs.  Aumento de 1.0 Kg por mes el segundo trimestre  Semana: 232 grs  Aumento de 2 Ks por mes el tercer trimestre  Semana: 462 grs Promedio: 10 a 14 Kgs.
  • 15. Recomendaciones para incremento total de peso en mujeres embarazadas IMC Previo al Embarazo + Producto Unico) IMC  Bajo: <19.8  Normal: 19.8-26  Alto: 26-29  Obesidad: >29 Incremento Total 12.5-18 kg 11.5-16 kg 7-11.5 kg ≥ 6 kg •Embarazo Gemelar: Aumento de 16-20kg
  • 16. Cálculo de Edad Gestacional De acuerdo a la literatura  Duración de Embarazo: 280 días o 40 Semanas  Ciclos de 28 días, Ovulaciones c/14 días  FUR exactas  Regla de Nägele: FUM - 3 Meses + 7 Días + 1 Año = FPP En la Realidad:  Embarazos 282-283 días, 37-40 SDG  Medicíon de Parametros de Crecimiento Fetal Mediante Ultrasonido y correlación con ExFis y FUR
  • 17. Medición de Altura del Fondo Uterino Edad gestacional de acuerdo al tamaño del fondo uterino  Regla de McDonald: cm AFU = SDG  20-22 SDG AFU a nivel Umbilical  Correlacionar con FUR  Corroborar con USG FU en cm x 2 / 7 = meses de EG - FU en cm x 8 / 7 = semanas de EG
  • 18. Aumento de Peso Fetal  Se calcula por USG  Detectar RCIU ◦ - Simétrico ◦ - Asimétrico ◦ Detectar macrosomía fetal  Regla de Johnson (cefálico) FU – n x 155 = Peso fetal +- 200 grs n = 12 Libre 11 Abocada 10  Encajado Objetivo: Entregar RN eutrófico
  • 19. Incremento Aproximado de Peso por Organos y Tejidos  Feto:  Plac + Liq Amn:  Senos:  Vol. Sanguíneo:  Grasa Materna: 2.8 - 3.4 kg 1.5 kg 1.8 - 2 kg 3.4 kg 3 - 4 kg
  • 20. FINALIDAD DEL CONTROL PRENATAL  En caso de riesgo reproductivo alto, derivar a el especialista  En caso de desviación en las curvas de crecimiento considerar apoyo especializado  Procurar el apego a la vigilancia y control prenatal  En caso de establecerse morbilidad, considerar el apoyo especializado  Evitar posibles riesgos maternos y fetales.  Llegar a termino con un embarazo
  • 21.
  • 22. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio del Recién Nacido 5.1.6 Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son: a. elaboración de historia clínica b. identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales) c. medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración d. medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración
  • 23. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 e. valoración del riesgo obstétrico f. valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto g. determinación de biometría hemática completa, glucemia y VDRL (en la primera consulta; en las subsecuentes dependiendo del riesgo) h. determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dμ) i. examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36
  • 24. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 j. detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo (transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir los casos positivos a centros especializados, respetando el derecho a la privacidad y a la confidencialidad k. prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico l. prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica: se recomienda no prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo)
  • 25. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 m. aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la primera durante el primer contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada cinco años, en particular en áreas rurales n. orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y sociales de la embarazada o. promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada p. promoción de la lactancia materna exclusiva q. promoción y orientación sobre planificación familiar r. medidas de autocuidado de la salud s. establecimiento del diagnóstico integral.
  • 26. BIBLIOGRAFIA  Danforth’s Obstetrics & Gynecology, 9th ed. 2003, LWW  Clinical Guidelines for Perinatal Care, 2002 AAP/ACOG(en español)  Clinical Updates in Women’s Health, Vol. III, No. 3; 2004. Women & Exercise, ACOG (en español)  NOM-007-SSA2-1993, SSA México