SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Practica clínica
Institución: Clínica de Fracturas y
Ortopedia
Supervisoras: Lic. Álvarez, Diana
Mg. Miranda, Claudia
Practicantes: Drago Mercedes
Gasparri Natalia
Schroh Jorge
Universidad Nacional de
Mar del Plata
Lic. En Terapia Ocupacional
ANÁLISIS DEL
RITMO
ESCÁPULO
HUMERAL
“Es la manera armónica y sincrónica en la cual
se mueven todos los componentes de la
cintura escapular”
“La función más importante del hombro la ELEVACIÓN DEL BRAZO
se ha estudiado a fondo para evaluar la relación y la contribución
de las articulaciones glenohumeral y escapulotorácica, que es el
llamado RITMO ESCAPULOHUMERAL.
Las primeras descripciones se realizaron en realizaron con el plano
coronal (frontal), si bien en época más reciente este movimiento se
ha definido en relación con el plano escapular.
Es una secuencia compleja de rotación implicadas en la elevación
del brazo.”
Articulaciones del HOMBRO
DOS GRUPOS DE ARTICULACIONES
Primer Grupo:Compuesto por una articulación verdadera
y principal  GLENOHUMERAL
y una fisiológica y accesoria  SUBDELTOIDEA
Segundo Grupo: Compuesto por una articulación fisiológica
y principal  ESCAPULOTORACICA
y dos articulaciones verdaderas y accesorias  ACROMIO CLAVICULAR
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
GRUPOS MUSCULARES
Se dividen en tres grupos:
-PRIMERGRUPO: Conecta el tronco con la escapula;
son los TORACO ESCAPULARES
comprende los siguientes músculos: trapecio, serrato mayor, angular del
omoplato, romboides y pectoral menor
-SEGUNDOGRUPO:Conecta la escapula con el humero;
son los ESCAPULO HUMERALES
comprende: redondo mayor y menor, supra e infraespinoso,
subescapular y deltoides
-TERCERGRUPO:Conecta elTronco con el Húmero
SonTORACO HUMERALES
Conforman los siguientes músculos: DorsalAncho y Pectoral Mayor
FUNCION DE LOS MÚSCULOS
UN MUSCULO PUEDE SER…
ESTÁTICO: permite que determinadas partes del cuerpo se fijen, se
afirmen y se mantengan estáticas mediante contracciones isométricas
y sirven de base para que otros músculos desempeñen la función
dinámica.
DINÁMICO: mediante contracciones isotónicas, producen la fuerza
necesaria para un movimiento.
El primero en describir el REH durante la abducción del brazo fue
Codman en el año 1934
Inman y cols. (1944) propuso que la proporción del REH era de
2,0:1. Por cada 3 grados de abd de hombro 2 se producen por
acción de la articulación glenohumeral y 1 se produce por el
movimiento de la articulación escapulo-toracica.
La principal limitante del trabajo de Inman es que se realizó en el
plano frontal
Ritmo 2 a 1
1º fase:
0º a 90º
Se considera hasta los 90º por el impacto de troquín contra borde superior
de glena.
ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL.
Músculos agonistas:
• Deltoides
• Supraespinoso
Son los elevadores principales del hombro en la articulación Glenohumeral.
Su acción es posible gracias al efecto estabilizador de músculos del
Manguito Rotador, generando una elevación mas eficaz. Estos son:
subescapular, redondo menor e infraespinoso.
Fases de la Abducción:
Deltoides
medio
Supraespinoso
El deltoides es el musculo Glenohumeral mayor y mas importante.
Consta de tres partes principales Anterior, Media y Posterior
La porción media participa en todos los movimientos en los que se
eleva el humero.
El deltoides puede efectuar por si solo en movimiento de Abd en su
máxima amplitud, pero su actividad máxima se realiza en torno a
los 90°. El Supraespinoso ayuda con fuerza y eficacia al deltoides,
dando potencia y resistencia a la abducción, que cuando actúa
aisladamente, se fatiga con rapidez.
La ausencia del deltoides provoca una reducción uniforme en la fuerza de
la ABD que es independiente de la posición de la articulación.
Wuelker y cols., a través de exámenes con cadáveres, vieron que la
eliminación de la fuerza del Supraespinoso se puede compensar con la
función del Deltoides, que es del 33% de la primera. Concluyeron que
el Supraespinoso es un elevador menos eficaz que el Deltoides.
Al producirse una lesión en los músculos del Manguito Rotador el
Deltoides produce una tracción ascendente de la cabeza humeral
sobre la cavidad glenoidea.
Varios investigadores han estudiado las fuerzas en la articulación
glenohumeral durante la elevación del brazo.
Saunders y Abbott, en su estudio sobre la función de la articulación
del hombro, analizaron la fuerza articular compresiva del
deltoides y una fuerza resultante del manguito rotador, que
actúan en sentido paralelo al borde lateral de la escapula.
Es importante destacar la acción del deltoides en presencia de una
afectación del Manguito Rotador:
Conjunto de 4 músculos cuyo nacimiento esta en la escapula y sus
tendones se fusionan en la capsula subyacente al insertarse en el troquín (
subescapular) y el troquíter (supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor).
FUNCIONES
• Rotan el humero respecto de la escapula
• Comprimen la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea
(mecanismo estabilizador de hombro)
• Brindan equilibrio muscular para evitar direcciones no deseadas
del movimiento humeral.
Afección del Manguito Rotador
2º fase:
90º a 150º. Se suman 60º al movimiento de Abd.
Se considera hasta los 150º por resistencia de los músculos aductores: dorsal
ancho y pectoral mayor.
Articulación escapulo humeral + CINTURA ESCAPULAR (articulación
escápul0-torácica)
Músculos agonistas:
• Serrato anterior
• Trapecio Superior
• Trapecio inferior
Estos músculos son necesarios para:
- estabilizar la escápula durante la primer fase de la ABD; y
- movilizar la escápula en esta fase, permitiendo el movimiento de la misma
en relación a la caja torácica (báscula externa), reposicionando la cavidad
glenoidea para el óptimo desplazamiento de la cabeza del húmero
durante la ABD, evitando el choque del troquín con el borde superior de la
glena.
Trapecio
Superior
Trapecio
Inferior
Deltoides
Medio
Serrato
Mayor
3º fase:
150º a 180º.
Articulación escapulo humeral + Cintura escapular (articulación escápul0-
torácica) + RAQUIS.
Músculos agonistas:
• Músculos espinales.
Si el movimiento se realiza con ambos brazos se produce una hiperlordosis
lumbar.
Si se lleva a cabo con uno solo se genera una inclinación lateral. .
Trapecio
Superior
Trapecio
Inferior
Serrato
Mayor
Deltoides
Medio
MÚSCULOS
ESPINALES
GRACIAS!!!
Kapandji, A.I. Fisiología articular.Tomo 1,6ta edición. Madrid, Médica
Panamericana, 2006
Latarjet, M., Ruiz Liard, A; Anatomía Humana; Tomo 1, 4ta. Edición. Madrid,
Editorial Médica Panamericana, 2005.
Leon Castro y Cols. Manual de Fisioterapia. Módulo Iii. Traumatología,
afecciones cardiovasculares y otros campos de actuación. Editorial MAD,
2004
Rockwood y Cols. Hombro.Vol. 1. Cap. 6 Biomecánica del Hombro. Marbán
Libros. Madrid 2006
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
Veraldo Varsone
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
manuelruiz256
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 

Similar a Ateneo: ritmo escapulo humeral

Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Ejercicios fuerza
Ejercicios fuerzaEjercicios fuerza
Ejercicios fuerza
mae91
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoaneronda
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
DANIEL CASALLAS
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
Kike Montoro Garcia
 
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Edwin Marquez Guzman
 
La cintura escapular
La cintura escapularLa cintura escapular
La cintura escapularMauro Daza
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
Diego493766
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Codo
CodoCodo
Parte posterior del torax
Parte posterior del toraxParte posterior del torax
Parte posterior del torax
Luna Jaguar
 

Similar a Ateneo: ritmo escapulo humeral (20)

Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Ejercicios fuerza
Ejercicios fuerzaEjercicios fuerza
Ejercicios fuerza
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
 
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
La cintura escapular
La cintura escapularLa cintura escapular
La cintura escapular
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Parte posterior del torax
Parte posterior del toraxParte posterior del torax
Parte posterior del torax
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Ateneo: ritmo escapulo humeral

  • 1. Cátedra: Practica clínica Institución: Clínica de Fracturas y Ortopedia Supervisoras: Lic. Álvarez, Diana Mg. Miranda, Claudia Practicantes: Drago Mercedes Gasparri Natalia Schroh Jorge Universidad Nacional de Mar del Plata Lic. En Terapia Ocupacional
  • 3. “Es la manera armónica y sincrónica en la cual se mueven todos los componentes de la cintura escapular”
  • 4. “La función más importante del hombro la ELEVACIÓN DEL BRAZO se ha estudiado a fondo para evaluar la relación y la contribución de las articulaciones glenohumeral y escapulotorácica, que es el llamado RITMO ESCAPULOHUMERAL. Las primeras descripciones se realizaron en realizaron con el plano coronal (frontal), si bien en época más reciente este movimiento se ha definido en relación con el plano escapular. Es una secuencia compleja de rotación implicadas en la elevación del brazo.”
  • 5. Articulaciones del HOMBRO DOS GRUPOS DE ARTICULACIONES Primer Grupo:Compuesto por una articulación verdadera y principal  GLENOHUMERAL y una fisiológica y accesoria  SUBDELTOIDEA Segundo Grupo: Compuesto por una articulación fisiológica y principal  ESCAPULOTORACICA y dos articulaciones verdaderas y accesorias  ACROMIO CLAVICULAR ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
  • 6.
  • 7. GRUPOS MUSCULARES Se dividen en tres grupos: -PRIMERGRUPO: Conecta el tronco con la escapula; son los TORACO ESCAPULARES comprende los siguientes músculos: trapecio, serrato mayor, angular del omoplato, romboides y pectoral menor
  • 8. -SEGUNDOGRUPO:Conecta la escapula con el humero; son los ESCAPULO HUMERALES comprende: redondo mayor y menor, supra e infraespinoso, subescapular y deltoides
  • 9. -TERCERGRUPO:Conecta elTronco con el Húmero SonTORACO HUMERALES Conforman los siguientes músculos: DorsalAncho y Pectoral Mayor
  • 10. FUNCION DE LOS MÚSCULOS UN MUSCULO PUEDE SER… ESTÁTICO: permite que determinadas partes del cuerpo se fijen, se afirmen y se mantengan estáticas mediante contracciones isométricas y sirven de base para que otros músculos desempeñen la función dinámica. DINÁMICO: mediante contracciones isotónicas, producen la fuerza necesaria para un movimiento.
  • 11. El primero en describir el REH durante la abducción del brazo fue Codman en el año 1934 Inman y cols. (1944) propuso que la proporción del REH era de 2,0:1. Por cada 3 grados de abd de hombro 2 se producen por acción de la articulación glenohumeral y 1 se produce por el movimiento de la articulación escapulo-toracica. La principal limitante del trabajo de Inman es que se realizó en el plano frontal
  • 13.
  • 14.
  • 15. 1º fase: 0º a 90º Se considera hasta los 90º por el impacto de troquín contra borde superior de glena. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL. Músculos agonistas: • Deltoides • Supraespinoso Son los elevadores principales del hombro en la articulación Glenohumeral. Su acción es posible gracias al efecto estabilizador de músculos del Manguito Rotador, generando una elevación mas eficaz. Estos son: subescapular, redondo menor e infraespinoso. Fases de la Abducción:
  • 17. El deltoides es el musculo Glenohumeral mayor y mas importante. Consta de tres partes principales Anterior, Media y Posterior La porción media participa en todos los movimientos en los que se eleva el humero. El deltoides puede efectuar por si solo en movimiento de Abd en su máxima amplitud, pero su actividad máxima se realiza en torno a los 90°. El Supraespinoso ayuda con fuerza y eficacia al deltoides, dando potencia y resistencia a la abducción, que cuando actúa aisladamente, se fatiga con rapidez.
  • 18. La ausencia del deltoides provoca una reducción uniforme en la fuerza de la ABD que es independiente de la posición de la articulación. Wuelker y cols., a través de exámenes con cadáveres, vieron que la eliminación de la fuerza del Supraespinoso se puede compensar con la función del Deltoides, que es del 33% de la primera. Concluyeron que el Supraespinoso es un elevador menos eficaz que el Deltoides. Al producirse una lesión en los músculos del Manguito Rotador el Deltoides produce una tracción ascendente de la cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea.
  • 19. Varios investigadores han estudiado las fuerzas en la articulación glenohumeral durante la elevación del brazo. Saunders y Abbott, en su estudio sobre la función de la articulación del hombro, analizaron la fuerza articular compresiva del deltoides y una fuerza resultante del manguito rotador, que actúan en sentido paralelo al borde lateral de la escapula.
  • 20. Es importante destacar la acción del deltoides en presencia de una afectación del Manguito Rotador: Conjunto de 4 músculos cuyo nacimiento esta en la escapula y sus tendones se fusionan en la capsula subyacente al insertarse en el troquín ( subescapular) y el troquíter (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor). FUNCIONES • Rotan el humero respecto de la escapula • Comprimen la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea (mecanismo estabilizador de hombro) • Brindan equilibrio muscular para evitar direcciones no deseadas del movimiento humeral.
  • 22. 2º fase: 90º a 150º. Se suman 60º al movimiento de Abd. Se considera hasta los 150º por resistencia de los músculos aductores: dorsal ancho y pectoral mayor. Articulación escapulo humeral + CINTURA ESCAPULAR (articulación escápul0-torácica) Músculos agonistas: • Serrato anterior • Trapecio Superior • Trapecio inferior Estos músculos son necesarios para: - estabilizar la escápula durante la primer fase de la ABD; y - movilizar la escápula en esta fase, permitiendo el movimiento de la misma en relación a la caja torácica (báscula externa), reposicionando la cavidad glenoidea para el óptimo desplazamiento de la cabeza del húmero durante la ABD, evitando el choque del troquín con el borde superior de la glena.
  • 24. 3º fase: 150º a 180º. Articulación escapulo humeral + Cintura escapular (articulación escápul0- torácica) + RAQUIS. Músculos agonistas: • Músculos espinales. Si el movimiento se realiza con ambos brazos se produce una hiperlordosis lumbar. Si se lleva a cabo con uno solo se genera una inclinación lateral. .
  • 27. Kapandji, A.I. Fisiología articular.Tomo 1,6ta edición. Madrid, Médica Panamericana, 2006 Latarjet, M., Ruiz Liard, A; Anatomía Humana; Tomo 1, 4ta. Edición. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2005. Leon Castro y Cols. Manual de Fisioterapia. Módulo Iii. Traumatología, afecciones cardiovasculares y otros campos de actuación. Editorial MAD, 2004 Rockwood y Cols. Hombro.Vol. 1. Cap. 6 Biomecánica del Hombro. Marbán Libros. Madrid 2006 Bibliografía