SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la Duda. Acción en la Fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería
“Atresia de esófago y fistula traqueoesofagica”
Est.Lic.Enf Luis Idelfonso Velázquez Méndez
Asignatura:
Patología Pediátrica
Docente:
Dra.. Yadira Candelero Juárez
Ciclo largo Septiembre 2021- Enero 2022
Comalcalco, Tabasco a 22 de septiembre de 2021
Atresia de esófago
Causa y fisiopatología
Después de una
perturbación
importante en la
embriogénesis
casos esporádicos
Injuria durante la
organogénesis
traqueoesofágica
Injuria durante la
organogénesis
traqueoesofágica
se producen
Nota: la causa exacta permanece sin
identificación
son causados
En los
Días 22-23 de gestación
el esófago y la tráquea se reconocen como un
divertículo común del intestino anterior
El esófago y la tráquea se reconocen como un
divertículo común del intestino anterior
La división del intestino anterior en distintas estructuras tubulares
Se produce
En la cuarta semana de desarrollo
principalmente
Es completado a los 34-36 días
La separación traqueoesofágica
La separación traqueoesofágica
se asocia
Sonic hedgehog y otros genes
gen clave en el desarrollo
apoptosis del intestino anterior
Se interrumpe el
crecimiento del esófago
)Se forma atresias)
yema bronqueal=
Futura tráquea y
bronquios
Este intestino primitivo
debe separarse
completo, si no es
completa=fistulas
endodermo
Se divide hacia adelante
Atresia de esófago
Fisiopatología
Lesiones tipo C
la mayoría
El esófago proximal
finaliza ciego
El esófago proximal
finaliza ciego
Brecha de 1-2 cuerpos vertebrales entre este fondo y el esófago
distal.
Con una
El esófago distal
En la tráquea
El esófago distal
Se abre
a través
De una fístula término lateral
De una fístula término lateral
ubicada
Aprox. 1 cm por encima de la carina.
La
obstrucción
esofágica
Al feto ingerir líquido
amniótico en el útero
impide
Atresia de esófago
Atresia de
esófago
pura
Parte
proximal
de
esófago
Atresia
proximal
cerradaAtresia
distal
cerrada
No hay fistulas
Fistula proximal
No es muy común
cavo proximal
Tráquea
Fistula distal
Es la más frecuente
Doble fistula
Separados los
cavos del esófago
Fistula en H
Clasificación de
Spitz y
sobrevida.
Carina
Atresia de esófago
Es la oclusión del lumen esofágico o falta de continuidad en
algún segmento de éste.
¿Qué es?
Manifestaciones clínicas
Prenatales
Hidramnios
Posnatales
Imposibilidad de paso del
catéter bucogástrico
Regurgitación a través
de nariz y boca
Líquido gástrico en el
parénquima pulmonar
Aspiración de lo
deglutido
Rebosamiento del cabo ciego, que
ocasiona crisis de cianosis
Atresia de esófago
Prenatal Posnatal
Por el hallazgo de una
burbuja gástrica
pequeña o ausente en
la ecografía
Diagnóstico
Se sospecha Para pasar una sonda
nasogástrica u
orogástrica
Existe dificultad o incapacidad
La resistencia se encuentra
Cuando la sonda se
pasa a unos 11-12 cm
Un radiograma
usualmente confirma la sonda nasogástrica enrollada dentro
de la bolsa de esófago proximal.
La porción abdominal del
radiograma se inspecciona
para determinar la presencia de gas
intestinal distal (confirmación de una
fístula),
Tipo C o III. Atresia esofágica + TEF
distal
TEF = fístula traqueoesofágica
Atresia de esófago
Tratamiento
Está encaminado a prevenir la broncoaspiración, el reflujo gastroesofágico y la desnutrición, así como a manejar la
neumonitis y dificultad respiratoria.
Preoperatorio
las pruebas de laboratorio incluyen:
1. Biometría
hemática con
plaquetas.
2. Coagulograma.
3. Grupo sanguíneo
y Rh
4. Bilirrubinas.
5. Gasometría.
6. Electrólitos.
1. Ayuno,
2. soluciones
parenterales
3. y doble
esquema
antibiótico con
ampicilina y
amikacina
4. y alimentación
parenteral.
a
b
Sonda oroesofágica de doble lumen
Introduciendo en su luz una sonda de
alimentación 5 fr
Se fijara con tela adhesiva
Ambas sondas deberán estar cortadas
de su punta
Dejando un orificio lateral en la sonda de alimentación a no más de 5
mm de su punta.
La sonda gruesa se
dejará a derivación
Se revisará su
permeabilidad cada hora
y observando la
aspiración
La sonda delgada deberá estar conectada a una succión baja y su
punta deberá estar introducida 2 mm menos que la punta de la
sonda gruesa
Atresia de esófago
Preoperatorio
Tratamiento
Intubar en caso de que el paciente presente dificultad respiratoria y/o
neumonitis.
c
d
Colocar al paciente con una
inclinación (cabeza arriba) de
30 a 45° para prevenir una
mayor broncoaspiración y
reflujo gastroesofágico
Las presiones deberán ser las mínimas indispensables
Evitar mayor fuga de aire hacia el tracto gastrointestinal a través de la
fístula traqueoesofágica
Atresia de esófago
Quirúrgico
Tratamiento
Depende de la exacta TEF/EA presente
Postquirúrgico
Tipo C
El procedimiento de elección es la división
de la fístula y la anastomosis primaria del
esófago
Se realiza generalmente a través de una
toracotomía posterolateral derecha
Sí se encuentra un cayo aórtico en el lado derecho antes de la
Cx, se prefiere una toracotomía izquierda
Deberá permanecer en posición inclinada con la cabeza elevada.
La sonda orogástrica que se deja posterior a la cirugía como férula
esofágica y para descompresión gástrica, deberá permanecer a
derivación y en su sitio por 5 días.
A los 10 días de postoperatorio se realizará un
esofagograma con medio hidrosoluble
Intervenciones de enfermería
- Mantener al paciente en posición semisentada, con la cabeza elevada de 30 a
40 º.
- Colocar sonda de aspiración y lavado continuo con solución fisiológica en el
saco superior del esófago, goteo recomendado entre 15 y 20 microgotas por
minuto, con aspiración suave a presión negativa entre 20-40 mm/Hg.
- Colocar dos accesos venosos seguros: uno central percutáneo y otro
periférico.
- Administrar fluidos y electrolitos por vía parenteral
- Controlar el sitio de inserción de los accesos y la velocidad de infusión.
- Evaluar el volumen y densidad urinarios y presencia de glucosa.
- Realizar balance de ingresos y egresos.
PLAN DE CUIDADOS
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR)
Diagnóstico
(NANDA)
Meta
Intervención
(NIC)
Evaluación
(NOC)
Conductas Estímulos
Modo adaptativo:
MODO FISIOLÓGICO
FÍSICO
Necesidad de
PROTECCION
Focal: oclusión del
lumen esofágico
Contextual:
Regurgitación a través
de nariz y boca
Riesgo de aspiración r/c
Esófago inferior
incompetente, Nutrición
enteral
Mantener el estado
respiratorio y la
aspiración de secreciones
, con el fin de evitar
complicaciones
Intervención (NIC): Manejo de la vía
aérea
Fundamentación de la intervención:
Asegurar la permeabilidad de la vía
aérea. (NIC, 7ma edic.)
Actividades:
ˉ Insertar una vía aérea oral o
nasofaríngea, según corresponda
ˉ Mantener una vía aérea permeable
ˉ Auscultar sonidos respiratorios,
observando las áreas de disminución
o ausencia de ventilación y la
presencia de sonidos adventicios.
Intervención (NIC): Manejo del vómito
Fundamentación de la intervención:
Prevención y alivio del vómito
Actividades:
- Identificar los factores (medicación y
procedimiento) que puede causar el
vómito.
- Colocar al paciente de forma
adecuada para prevenir la
aspiración.
- Utilizar higiene oral para limpiar
boca y nariz.
Resultado Esperado (NOC): Estado de deglución
Dominio: Salud fisiológica (II)
Clase: Digestión y nutrición (k)
Indicadores:
- Atragantamiento, tos o
náuseas
- Tos
- Esfuerzo en la deglución
- Incomodidad con la
deglución
Escala de Medición
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Calificación
Pre
2
2
2
2
Pos
4
4
4
4
Puntuación Diana previa intervención: 8
Nivel de adaptación posterior a la intervención:
Integrado:____ Compensatorio:_____ Comprometido: X__
Puntuación Diana posterior a la intervención: 16
Nivel de adaptación posterior a la intervención:
Integrado:_____ Compensatorio: X___ Comprometido:____
Bibliografía
• INPER. (2009). Normas y Procedimientos de Neonatologia
(2009.a ed.). .
• García, J., & Valencia, P. (2011). Urgencias En Pediatria (6.a
ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
• Arensman, R. M. (2009). Cirugia Pediatrica, Segunda Edicion
(2.a ed.). Landes Biosciencie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
KatherineRosse2
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASALneoucin
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosAdRi Romero
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Gini Escalante
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Reisa Santana
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUDQué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Distocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandos
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUDQué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
Qué no debemos olvidar en la sala de partos - CICAT-SALUD
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 

Similar a Atresia de esófago con PLACE.pptx

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
GladysRodriguezRodri1
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
MariaFernandaSilva28
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
jesherpierohp
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptxATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptxatresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
nuevomct
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
Universidad Industrial de Santander
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
Manuel Ignacio Segura Martínez
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ANABELLESLIEVALEROCA
 
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIAAbdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Chess Jerez de Hernandez
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
marcobarona0485gmail
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Dr. César A. López
 

Similar a Atresia de esófago con PLACE.pptx (20)

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptxATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptxatresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
 
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIAAbdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
 
Atresia
AtresiaAtresia
Atresia
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Atresia de esófago con PLACE.pptx

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco “Estudio en la Duda. Acción en la Fe” División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco Licenciatura en Enfermería “Atresia de esófago y fistula traqueoesofagica” Est.Lic.Enf Luis Idelfonso Velázquez Méndez Asignatura: Patología Pediátrica Docente: Dra.. Yadira Candelero Juárez Ciclo largo Septiembre 2021- Enero 2022 Comalcalco, Tabasco a 22 de septiembre de 2021
  • 2. Atresia de esófago Causa y fisiopatología Después de una perturbación importante en la embriogénesis casos esporádicos Injuria durante la organogénesis traqueoesofágica Injuria durante la organogénesis traqueoesofágica se producen Nota: la causa exacta permanece sin identificación son causados En los Días 22-23 de gestación el esófago y la tráquea se reconocen como un divertículo común del intestino anterior El esófago y la tráquea se reconocen como un divertículo común del intestino anterior La división del intestino anterior en distintas estructuras tubulares Se produce En la cuarta semana de desarrollo principalmente Es completado a los 34-36 días La separación traqueoesofágica La separación traqueoesofágica se asocia Sonic hedgehog y otros genes gen clave en el desarrollo apoptosis del intestino anterior Se interrumpe el crecimiento del esófago )Se forma atresias) yema bronqueal= Futura tráquea y bronquios Este intestino primitivo debe separarse completo, si no es completa=fistulas endodermo Se divide hacia adelante
  • 3. Atresia de esófago Fisiopatología Lesiones tipo C la mayoría El esófago proximal finaliza ciego El esófago proximal finaliza ciego Brecha de 1-2 cuerpos vertebrales entre este fondo y el esófago distal. Con una El esófago distal En la tráquea El esófago distal Se abre a través De una fístula término lateral De una fístula término lateral ubicada Aprox. 1 cm por encima de la carina. La obstrucción esofágica Al feto ingerir líquido amniótico en el útero impide
  • 4. Atresia de esófago Atresia de esófago pura Parte proximal de esófago Atresia proximal cerradaAtresia distal cerrada No hay fistulas Fistula proximal No es muy común cavo proximal Tráquea Fistula distal Es la más frecuente Doble fistula Separados los cavos del esófago Fistula en H Clasificación de Spitz y sobrevida. Carina
  • 5. Atresia de esófago Es la oclusión del lumen esofágico o falta de continuidad en algún segmento de éste. ¿Qué es? Manifestaciones clínicas Prenatales Hidramnios Posnatales Imposibilidad de paso del catéter bucogástrico Regurgitación a través de nariz y boca Líquido gástrico en el parénquima pulmonar Aspiración de lo deglutido Rebosamiento del cabo ciego, que ocasiona crisis de cianosis
  • 6. Atresia de esófago Prenatal Posnatal Por el hallazgo de una burbuja gástrica pequeña o ausente en la ecografía Diagnóstico Se sospecha Para pasar una sonda nasogástrica u orogástrica Existe dificultad o incapacidad La resistencia se encuentra Cuando la sonda se pasa a unos 11-12 cm Un radiograma usualmente confirma la sonda nasogástrica enrollada dentro de la bolsa de esófago proximal. La porción abdominal del radiograma se inspecciona para determinar la presencia de gas intestinal distal (confirmación de una fístula),
  • 7. Tipo C o III. Atresia esofágica + TEF distal TEF = fístula traqueoesofágica
  • 8.
  • 9. Atresia de esófago Tratamiento Está encaminado a prevenir la broncoaspiración, el reflujo gastroesofágico y la desnutrición, así como a manejar la neumonitis y dificultad respiratoria. Preoperatorio las pruebas de laboratorio incluyen: 1. Biometría hemática con plaquetas. 2. Coagulograma. 3. Grupo sanguíneo y Rh 4. Bilirrubinas. 5. Gasometría. 6. Electrólitos. 1. Ayuno, 2. soluciones parenterales 3. y doble esquema antibiótico con ampicilina y amikacina 4. y alimentación parenteral. a b Sonda oroesofágica de doble lumen Introduciendo en su luz una sonda de alimentación 5 fr Se fijara con tela adhesiva Ambas sondas deberán estar cortadas de su punta Dejando un orificio lateral en la sonda de alimentación a no más de 5 mm de su punta. La sonda gruesa se dejará a derivación Se revisará su permeabilidad cada hora y observando la aspiración La sonda delgada deberá estar conectada a una succión baja y su punta deberá estar introducida 2 mm menos que la punta de la sonda gruesa
  • 10.
  • 11. Atresia de esófago Preoperatorio Tratamiento Intubar en caso de que el paciente presente dificultad respiratoria y/o neumonitis. c d Colocar al paciente con una inclinación (cabeza arriba) de 30 a 45° para prevenir una mayor broncoaspiración y reflujo gastroesofágico Las presiones deberán ser las mínimas indispensables Evitar mayor fuga de aire hacia el tracto gastrointestinal a través de la fístula traqueoesofágica
  • 12. Atresia de esófago Quirúrgico Tratamiento Depende de la exacta TEF/EA presente Postquirúrgico Tipo C El procedimiento de elección es la división de la fístula y la anastomosis primaria del esófago Se realiza generalmente a través de una toracotomía posterolateral derecha Sí se encuentra un cayo aórtico en el lado derecho antes de la Cx, se prefiere una toracotomía izquierda Deberá permanecer en posición inclinada con la cabeza elevada. La sonda orogástrica que se deja posterior a la cirugía como férula esofágica y para descompresión gástrica, deberá permanecer a derivación y en su sitio por 5 días. A los 10 días de postoperatorio se realizará un esofagograma con medio hidrosoluble
  • 13.
  • 14. Intervenciones de enfermería - Mantener al paciente en posición semisentada, con la cabeza elevada de 30 a 40 º. - Colocar sonda de aspiración y lavado continuo con solución fisiológica en el saco superior del esófago, goteo recomendado entre 15 y 20 microgotas por minuto, con aspiración suave a presión negativa entre 20-40 mm/Hg. - Colocar dos accesos venosos seguros: uno central percutáneo y otro periférico. - Administrar fluidos y electrolitos por vía parenteral - Controlar el sitio de inserción de los accesos y la velocidad de infusión. - Evaluar el volumen y densidad urinarios y presencia de glucosa. - Realizar balance de ingresos y egresos.
  • 16. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA) Meta Intervención (NIC) Evaluación (NOC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: MODO FISIOLÓGICO FÍSICO Necesidad de PROTECCION Focal: oclusión del lumen esofágico Contextual: Regurgitación a través de nariz y boca Riesgo de aspiración r/c Esófago inferior incompetente, Nutrición enteral Mantener el estado respiratorio y la aspiración de secreciones , con el fin de evitar complicaciones Intervención (NIC): Manejo de la vía aérea Fundamentación de la intervención: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. (NIC, 7ma edic.) Actividades: ˉ Insertar una vía aérea oral o nasofaríngea, según corresponda ˉ Mantener una vía aérea permeable ˉ Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. Intervención (NIC): Manejo del vómito Fundamentación de la intervención: Prevención y alivio del vómito Actividades: - Identificar los factores (medicación y procedimiento) que puede causar el vómito. - Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración. - Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz. Resultado Esperado (NOC): Estado de deglución Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Digestión y nutrición (k) Indicadores: - Atragantamiento, tos o náuseas - Tos - Esfuerzo en la deglución - Incomodidad con la deglución Escala de Medición 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno Calificación Pre 2 2 2 2 Pos 4 4 4 4 Puntuación Diana previa intervención: 8 Nivel de adaptación posterior a la intervención: Integrado:____ Compensatorio:_____ Comprometido: X__ Puntuación Diana posterior a la intervención: 16 Nivel de adaptación posterior a la intervención: Integrado:_____ Compensatorio: X___ Comprometido:____
  • 17. Bibliografía • INPER. (2009). Normas y Procedimientos de Neonatologia (2009.a ed.). . • García, J., & Valencia, P. (2011). Urgencias En Pediatria (6.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION. • Arensman, R. M. (2009). Cirugia Pediatrica, Segunda Edicion (2.a ed.). Landes Biosciencie.