SlideShare una empresa de Scribd logo
SILVIA NATALIA BASTO CABALLEROSILVIA NATALIA BASTO CABALLERO
CIRUGÍA PEDIÁTRICACIRUGÍA PEDIÁTRICA
DEFINICIÓN
La obstrucción intestinal consiste en la
detención del tránsito intestinal, de forma
completa y persistente en algún punto del
intestino delgado o grueso.
Cuando no sea completa o persistente
hablaremos de suboclusión intestinal.
ETIOLOGÍA
obstrucción mecánica: cuando existe un obstáculo al paso del contenido intestinal
(pudiendo acompañarse de compromiso vascular). Puede ser parietal, extraluminal o
intraluminal
Íleo paralítico: alteración de la motilidad intestinal debido a parálisis del músculo liso.
FISIOPATOLOGÍA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR
ADHERENCIAS
 Obstrucción del intestino delgado en los bebés y los
niños es más común que la obstrucción del colon.
 Causas de obstrucción en niños en orden de frecuencia:
• Adherencias (60%)
• Tumores (20%)
• Hernias (10%)
• Enfermedad inflamatoria intestinal (5%)
• Vólvulo (3%)
1) La incidencia de obstrucción postoperatoria del intestino
delgado en niños varía de 2% a 30% y es mayor en los
recién nacidos después de procedimientos para la
gastrosquisis y atresia
1) En los niños, la cirugía que provoca adherencias más
comúnmente es la apendicectomía. 1
1. CORAN, Arnold, et al. Pediatric surgery. 7° edición. Pgs. 1127-1129
ADHERENCIAS INTRAPERITONEALES
Formaciones fibrosas de orígenes congénitos o adquiridos,
siendo las postoperatorias las más frecuentes.
Se establecen entre vísceras, omentos y la pared abdominal,
revistiendo distintas formas.
Una de las formas es la brida( formación fibrosa en banda o
cuerda que forma un puente entre dos estructuras)
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍAS
ASPECTOS CLÍNICOS
Los síntomas no guardan relación con la cantidad de
adherencias sino con la disposición que tienen y
trastornos mecánicos que desencadenan
La gran mayoría de pacientes con adherencias son
asintomáticos
Las manifestaciones principales son: obstrucción
intestinal y dolor.
Obstrucción intestinal
 En las primeras etapas de obstrucción intestinal, puede ser difícil de
discernir la obstrucción de la gastroenteritis infecciosa
 Clave diagnóstica: Distensión abdominal y emesis en un paciente
con cirugía abdominal previa.
 Inicialmente, la emesis puede ser no biliosa, pero con el tiempo
progresa a emesis biliosa o "fecaloide" (por sobrecrecimiento
bacteriano)
 Con una obstrucción parcial sigue existiendo paso de flatos o heces
pequeñas
 En obstrucción completa ambas cesan
Dolor
El niño se queja de dolor abdominal tipo cólico y tiene
anorexia.
Progresión eventual de la obstrucción conduce a dolor
continuo, localizado que no se alivia con la
descompresión nasogástrica. Este signo es el único
predictor fiable de intestino isquémico.
En una serie de 131 obstrucciones reportados por Janik
y sus colegas, 6 pacientes que presentaron dolor
persistente después de la descompresión nasogástrica
fue un predictor 100% de la gangrena intestinal. 2
2. CORAN, Arnold, et al. Pediatric surgery. 7° edición. Pgs. 1127-1129
AL EXAMEN FÍSICO
Distensión abdominal que es más
pronunciada si el sitio de obstrucción está en
el íleon distal, y que puede estar ausente si
la obstrucción está en la parte proximal del
intestino delgado.
Es probable que los ruidos intestinales sean
hiperactivos al principio, pero en etapas
avanzadas de la obstrucción se escuchan
ruidos mínimos
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
El diagnóstico de obstrucción del intestino delgado se confirma
mediante un examen radiológico
La serie abdominal consiste en
a) una radiografía del abdomen con el paciente en posición supina
b) una radiografía abdominal con el enfermo de pie
c) una radiografía de tórax en la misma postura.
El hallazgo más específico en el caso de una obstrucción
del intestino delgado es la tríada compuesta por:
•Asas de intestino delgado dilatadas (>3 cm de diámetro)
•Niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de pie
•Escasez de aire en el colon.
La presencia de aire en el colon y el recto puede significar una
obstrucción intestinal temprana o parcial. Aire libre intraperitoneal es
indicativo de perforación intestinal y requiere tratamiento quirúrgico
urgente.
Obstrucción intestinal completa. A, radiografía abdominal en decúbito supino demostrando asas
de intestino delgado dilatadas y ausencia de aire en el colon en un niño que había sufrido
previamente un procedimiento de Ladd para la malrotación. B, radiografía abdominal con el
paciente de pie que ilustra los niveles hidroaéreos en las asas de intestino delgado dilatadas y
ausencia de gas en el intestino grueso.
La TAC nos permite confirmar el diagnóstico.
La ventaja es que se puede descartar otros
diagnósticos e identificar un curso vascular anormal o
una zona de transición de la obstrucción.
Hallazgos:
Zona de transición discreta con dilatación proximal
del intestino
Descompresión distal del intestino
Contraste intraluminal que no pasa más allá de la
zona de transición
Colon con poco gas o líquido
Obstrucción del intestino delgado incompleta A. TAC contrastada. La punta de flecha
grande muestra la zona de transición de la obstrucción. Tenga en cuenta el efecto de
dilución del contraste en el intestino dilatado. La obstrucción parcial se observa con
paso de contraste pasado el punto de transición. B TC con contraste del mismo
paciente que demuestra asas intestinales llenas de líquido dilatados proximal de la
pelvis con niveles hidroaéreos presentes.
TRATAMIENTO
Médico
Los pacientes sometidos a tratamiento médico
serán los que tienen una obstrucción parcial y sin
signos de compromiso vital (peritonitis,
estrangulación intestinal).
Se comenzará evitando la ingesta por boca y
colocando una aspiración nasogástrica y
administrando soluciones parenterales para
mantener el equilibrio hidrosalino.
Quirúrgico
La liberación o sección de adherencias para
recobrar el tránsito intestinal se conoce como
enterolisis.
Para evitar que el intestino se vuelva adherir en
una forma desordenada y provocar nuevas
obstrucciones se han ideado operación de fijación
del intestino que se conocen como enteropexia.
Si existen zonas comprometidas en su vitalidad
deberán ser resecadas.
PREVENCIÓN
 Técnica quirúrgica adecuada
 Manejo cuidadoso del tejido
 Uso y exposición mínima del peritoneo ante cuerpos extraños
 Se ha promovido mucho el uso de cirugía laparoscópica
siempre que sea posible
 En los que se someten a cirugía abierta el único tratamiento
con éxito demostrado es el uso de agentes basados en
hialuronano, como la barrera de hialuronato de sodio y
carboximetilcelulosa (Seprafilm). Menor incidencia de
adherencias postoperatorias en adultos y una disminución de
la incidencia y gravedad de las adherencias post quirúrgicos
en pacientes pediátricos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
Mesic Tecas
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 

Destacado (7)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Alimentos embutidos
Alimentos embutidosAlimentos embutidos
Alimentos embutidos
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Similar a 09. obstrucción intestinal por adherencias

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
Yurubi
 

Similar a 09. obstrucción intestinal por adherencias (20)

Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Vólvulos intestinales
Vólvulos intestinalesVólvulos intestinales
Vólvulos intestinales
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

09. obstrucción intestinal por adherencias

  • 1. SILVIA NATALIA BASTO CABALLEROSILVIA NATALIA BASTO CABALLERO CIRUGÍA PEDIÁTRICACIRUGÍA PEDIÁTRICA
  • 2. DEFINICIÓN La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito intestinal, de forma completa y persistente en algún punto del intestino delgado o grueso. Cuando no sea completa o persistente hablaremos de suboclusión intestinal.
  • 3. ETIOLOGÍA obstrucción mecánica: cuando existe un obstáculo al paso del contenido intestinal (pudiendo acompañarse de compromiso vascular). Puede ser parietal, extraluminal o intraluminal Íleo paralítico: alteración de la motilidad intestinal debido a parálisis del músculo liso.
  • 5. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS  Obstrucción del intestino delgado en los bebés y los niños es más común que la obstrucción del colon.  Causas de obstrucción en niños en orden de frecuencia: • Adherencias (60%) • Tumores (20%) • Hernias (10%) • Enfermedad inflamatoria intestinal (5%) • Vólvulo (3%) 1) La incidencia de obstrucción postoperatoria del intestino delgado en niños varía de 2% a 30% y es mayor en los recién nacidos después de procedimientos para la gastrosquisis y atresia 1) En los niños, la cirugía que provoca adherencias más comúnmente es la apendicectomía. 1 1. CORAN, Arnold, et al. Pediatric surgery. 7° edición. Pgs. 1127-1129
  • 6. ADHERENCIAS INTRAPERITONEALES Formaciones fibrosas de orígenes congénitos o adquiridos, siendo las postoperatorias las más frecuentes. Se establecen entre vísceras, omentos y la pared abdominal, revistiendo distintas formas. Una de las formas es la brida( formación fibrosa en banda o cuerda que forma un puente entre dos estructuras)
  • 9. ASPECTOS CLÍNICOS Los síntomas no guardan relación con la cantidad de adherencias sino con la disposición que tienen y trastornos mecánicos que desencadenan La gran mayoría de pacientes con adherencias son asintomáticos Las manifestaciones principales son: obstrucción intestinal y dolor.
  • 11.  En las primeras etapas de obstrucción intestinal, puede ser difícil de discernir la obstrucción de la gastroenteritis infecciosa  Clave diagnóstica: Distensión abdominal y emesis en un paciente con cirugía abdominal previa.  Inicialmente, la emesis puede ser no biliosa, pero con el tiempo progresa a emesis biliosa o "fecaloide" (por sobrecrecimiento bacteriano)  Con una obstrucción parcial sigue existiendo paso de flatos o heces pequeñas  En obstrucción completa ambas cesan
  • 12. Dolor El niño se queja de dolor abdominal tipo cólico y tiene anorexia. Progresión eventual de la obstrucción conduce a dolor continuo, localizado que no se alivia con la descompresión nasogástrica. Este signo es el único predictor fiable de intestino isquémico. En una serie de 131 obstrucciones reportados por Janik y sus colegas, 6 pacientes que presentaron dolor persistente después de la descompresión nasogástrica fue un predictor 100% de la gangrena intestinal. 2 2. CORAN, Arnold, et al. Pediatric surgery. 7° edición. Pgs. 1127-1129
  • 13. AL EXAMEN FÍSICO Distensión abdominal que es más pronunciada si el sitio de obstrucción está en el íleon distal, y que puede estar ausente si la obstrucción está en la parte proximal del intestino delgado. Es probable que los ruidos intestinales sean hiperactivos al principio, pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan ruidos mínimos
  • 14. AYUDAS DIAGNÓSTICAS El diagnóstico de obstrucción del intestino delgado se confirma mediante un examen radiológico La serie abdominal consiste en a) una radiografía del abdomen con el paciente en posición supina b) una radiografía abdominal con el enfermo de pie c) una radiografía de tórax en la misma postura. El hallazgo más específico en el caso de una obstrucción del intestino delgado es la tríada compuesta por: •Asas de intestino delgado dilatadas (>3 cm de diámetro) •Niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de pie •Escasez de aire en el colon. La presencia de aire en el colon y el recto puede significar una obstrucción intestinal temprana o parcial. Aire libre intraperitoneal es indicativo de perforación intestinal y requiere tratamiento quirúrgico urgente.
  • 15. Obstrucción intestinal completa. A, radiografía abdominal en decúbito supino demostrando asas de intestino delgado dilatadas y ausencia de aire en el colon en un niño que había sufrido previamente un procedimiento de Ladd para la malrotación. B, radiografía abdominal con el paciente de pie que ilustra los niveles hidroaéreos en las asas de intestino delgado dilatadas y ausencia de gas en el intestino grueso.
  • 16. La TAC nos permite confirmar el diagnóstico. La ventaja es que se puede descartar otros diagnósticos e identificar un curso vascular anormal o una zona de transición de la obstrucción. Hallazgos: Zona de transición discreta con dilatación proximal del intestino Descompresión distal del intestino Contraste intraluminal que no pasa más allá de la zona de transición Colon con poco gas o líquido
  • 17. Obstrucción del intestino delgado incompleta A. TAC contrastada. La punta de flecha grande muestra la zona de transición de la obstrucción. Tenga en cuenta el efecto de dilución del contraste en el intestino dilatado. La obstrucción parcial se observa con paso de contraste pasado el punto de transición. B TC con contraste del mismo paciente que demuestra asas intestinales llenas de líquido dilatados proximal de la pelvis con niveles hidroaéreos presentes.
  • 18. TRATAMIENTO Médico Los pacientes sometidos a tratamiento médico serán los que tienen una obstrucción parcial y sin signos de compromiso vital (peritonitis, estrangulación intestinal). Se comenzará evitando la ingesta por boca y colocando una aspiración nasogástrica y administrando soluciones parenterales para mantener el equilibrio hidrosalino.
  • 19. Quirúrgico La liberación o sección de adherencias para recobrar el tránsito intestinal se conoce como enterolisis. Para evitar que el intestino se vuelva adherir en una forma desordenada y provocar nuevas obstrucciones se han ideado operación de fijación del intestino que se conocen como enteropexia. Si existen zonas comprometidas en su vitalidad deberán ser resecadas.
  • 20. PREVENCIÓN  Técnica quirúrgica adecuada  Manejo cuidadoso del tejido  Uso y exposición mínima del peritoneo ante cuerpos extraños  Se ha promovido mucho el uso de cirugía laparoscópica siempre que sea posible  En los que se someten a cirugía abierta el único tratamiento con éxito demostrado es el uso de agentes basados en hialuronano, como la barrera de hialuronato de sodio y carboximetilcelulosa (Seprafilm). Menor incidencia de adherencias postoperatorias en adultos y una disminución de la incidencia y gravedad de las adherencias post quirúrgicos en pacientes pediátricos.