SlideShare una empresa de Scribd logo
ATRESIA DE
ESÓFAGO
Dr. José Francisco Ramón Uribe Damián
R2 de Anestesiología
1
Definición
Atresia esofágica
• Es una interrupción congénita del lumen
esofágico
• El 92% de los pacientes con atresia
esofágica tienen una fístula traqueo
esofágica.
• La fístula traque esofágica es una
conexión entre el esófago y la tráquea o
el bronquio principal.
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
2
Atresia de esófago
Incidencia
Incidencia
• 1:3000 y 1:4000 recién nacidos vivos
• 20 a 25% presentan malformaciones
asociadas
• 50-70% se presentan en el tipo H.
• Defectos cardiacos
• Genitourinarios
• Gastrointestinales
• Esqueléticos
• SNC
VACTERL: defectos vertebrales,
atresia anal, defectos cardíacos,
fístula traqueo-esofágica, anomalías
renales, y anomalías en las
extremidades
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
3
Atresia de esófago
Trisomía 13, 18 y 21.
Embriología
Sadler TW , Langman J, Sadler -Redmond SL, Tosney KW , Byrne J,
Hytham Imseis. Embriología médica. Bercelona: W olters Kluwer, D. L;
2019.
4
Atresia de esófago
Semana 3: Plegamiento del
embrión en sentido
cefalocaudal y lateral
Semanas 3-4: El saco
vitelino recubierto de
endodermo forma intestino
primitivo
Semana 4: Se forma el divertículo
bronquial
Aparece tabique traqueoesofágico
Alargamiento del esófago por el
crecimiento del corazón e hígado
Luz esofágica se oblitera a nivel de carina
Teoría genética
Proteínas Hedgehog
• Presentes en el desarrollo de
estructuras derivadas del intestino
anterior:
• Estructuras craneofaciales
• Corazón
• Grandes vasos
VACTERL: defectos vertebrales,
atresia anal, defectos cardíacos,
fístula traqueo-esofágica, anomalías
renales, y anomalías en las
extremidades
Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. Smith’s anesthesia f or inf ants
and children. St. Louis, Mo.: Mosby; 2011. 5
Atresia de esófago
CHARGE: coloboma, cardiopatías
congénitas, atresia de coanas,
retraso del crecimiento, hipoplasia
genital, anomalías del pabellón
auricular o sordera.
Clasificación
Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. Smith’s anesthesia f or inf ants
and children. St. Louis, Mo.: Mosby; 2011. 6
Atresia de esófago
Diagnóstico
7
Atresia de esófago
Prenatal:
• Ecografía obstétrica posterior a las 18 semanas de gestación
• Polihidramnios + ausencia de burbuja gástrica + cabo
proximal visible
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
Postnatal:
• Imposibilidad de introducir sonda orogástrica más de 8 a 9 cm
desde comisura labial.
• Sialorrea
• Dificultad respiratoria
• Radiografía de tórax
Diagnóstico
8
Atresia de esófago
Ultrasonido:
• Detección de otras anormalidades:
• Cardiacas
• Renales
• Genitourinarias
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
Tipo H (E):
• Puede no detectarse en el nacimiento
• El diagnóstico puede ser en la vida adulta o niñez tardía por
recurrencia de neumonías.
Consideraciones preoperatorias
9
Atresia de esófago
Puntos importantes:
• Adecuado aporte
hídrico
• Prevención de la
hipoglicemia
• Profilaxis
antimicrobiana
• Succión continua del
segmento proximal
• Adecuado
posicionamiento del
paciente
• Conocimiento de
otras alteraciones
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
Consideraciones preoperatorias
10
Atresia de esófago
• Manipulación mínima del recién nacido
• Mantener eutermia, en cuna de calor radiante
• Mantener en posición semisentado con la cabeza elevada de
35-40°
• Colocar sonda de doble lumen para aspiración continua con
baja presión e irrigación de solución salina 12-20 ml/h.
• Oxigenoterapia
• Realizar intubación endotraqueal y ventilación con presiones
bajas y frecuencias altas en pacientes que lo requieran
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
Consideraciones preoperatorias
11
Atresia de esófago
• Ayuno y administrar soluciones endovenosas
• Ingresar al paciente a unidad de cuidados intensivos
neonatales
• Realizar paraclínicos para descartar otras malformaciones
• Cobertura antimicrobiana de doble esquema ante casos de
sospecha de neumonía
• Nutrición parenteral temprana a través de un CVC
B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l
t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i :
1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
Consideraciones preoperatorias
12
Atresia de esófago
Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al.
Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l
f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T ,
editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
ABORDAJE QUIRÚRGICO
• Peso y semanas de gestación
• Comorbilidades
• Anomalías asociadas
• Distancia entre extremos de atresia
• Existencia o no de cardiopatías
Toracoscopía
Toracotomía
Manejo Anestésico
13
Atresia de esófago
Monitorización:
• Electrocardiografía
• Presión arterial no invasiva
• Pulsioximetría en mano derecha
• Capnografía
• Temperatura
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
Manejo Anestésico
14
Atresia de esófago
Previo a la inducción:
• Mantener temperatura con un calentador de
aire forzado
• Aspiración de la porción proximal del esófago
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
Inducción:
• Se recomienda inducción inhalatoria con
sevoflurano
• Opioide a dosis habitual, bloqueador
neuromuscular posterior a intubación
Manejo Anestésico
15
Atresia de esófago
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
Inducción:
• Se introduce el tubo traqueal 3.0 o 3.5
cuando los movimientos respiratorios
disminuyen.
• No se recomienda la ventilación con bolsa y
mascarilla.
• Se puede realizar broncoscopia a través del
TOT (Storz)
• Mantener respiración espontánea a través del
broncoscopio
Manejo Anestésico
16
Atresia de esófago
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
Posterior a broncoscopía:
• Recolocar el TOT de manera que ocluya la
fístula (proximal a la carina)
• Girar el TOT, para que el bisel quede
posterior a la fístula
• Si la fístula está en el extremo distal será
necesaria la intubación bronquial y
ventilación de un solo pulmón
• Uso de bloqueadores bronquiales o catéter
de Fogarty
Manejo Anestésico
17
Atresia de esófago
Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l
Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain
[Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom :
https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
Colocación adecuada del TOT
• Auscultación campos pulmonares
• Capnografía
• Saturación periférica
• Administrar bloqueadores neuromusculares
• Medición de presión arterial invasiva
Manejo Anestésico
18
Atresia de esófago
Complicaciones en la ventilación mecánica
• Fuga de aire inspirado hacía la cavidad
abdominal
• Distención gástrica
• Inadecuada ventilación a volúmenes
calculados
• Empeoramiento de la compliancia
Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al.
Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l
f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T ,
editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
Manejo Anestésico
19
Atresia de esófago
Complicaciones intraoperatorias
• Ventilación inefectiva
• Fuga excesiva por la fístula
• Acomodamiento del TOT o tráquea
• Obstrucción del TOT o tráquea
• Distención gástrica
• Broncoaspiración
Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al.
Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l
f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T ,
editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
Manejo postoperatorio
20
Atresia de esófago
No se recomienda la extubación inmediata
Se deberá llevar a cabo en UCIN al
cerciorarse de que la reparación
anastomótica sea satisfactoria
Manejo analgésico adecuado
Bloqueador neuromuscular
Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al.
Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l
f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T ,
editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
Mantener ventilación
mecánica hasta 5 – 7
días en pacientes con
separación amplia (más
de 3 cm)
Complicaciones
21
Atresia de esófago
Complicaciones tempranas
• Traqueomalacia
• Fuga de anastomosis
• Estenosis esofágica
Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al.
Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l
f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T ,
editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .

Más contenido relacionado

Similar a Atresia de esófago en paciente pediátrico.pptx

examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
omarnuez53
 
HGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptxHGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptx
Marielos Rodriguǝz
 
Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)
Yuriko Ortiz
 
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTIPurpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Esteban Cevallos
 
lesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptxlesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptx
arelyornelas1
 
Atresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdfAtresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdf
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Choque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragicoChoque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragico
Bryan Barrera
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
Cinthya Quispe Fernandez
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Angelik Balld
 
Fractura de pene
Fractura de peneFractura de pene
Fractura de pene
medicoalialejandria
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ArtsySystaArtsySysta
 
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
Leidy Angarita
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Mauricio Acosta Guamán
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
infeccion puerperal patologia puerperica.pdf
infeccion puerperal  patologia puerperica.pdfinfeccion puerperal  patologia puerperica.pdf
infeccion puerperal patologia puerperica.pdf
susanfernandez18
 

Similar a Atresia de esófago en paciente pediátrico.pptx (20)

examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
 
HGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptxHGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptx
 
Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)
 
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTIPurpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
 
lesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptxlesión de Dieulafoy .pptx
lesión de Dieulafoy .pptx
 
Atresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdfAtresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdf
 
Choque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragicoChoque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragico
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
 
Fractura de pene
Fractura de peneFractura de pene
Fractura de pene
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
infeccion puerperal patologia puerperica.pdf
infeccion puerperal  patologia puerperica.pdfinfeccion puerperal  patologia puerperica.pdf
infeccion puerperal patologia puerperica.pdf
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Atresia de esófago en paciente pediátrico.pptx

  • 1. ATRESIA DE ESÓFAGO Dr. José Francisco Ramón Uribe Damián R2 de Anestesiología 1
  • 2. Definición Atresia esofágica • Es una interrupción congénita del lumen esofágico • El 92% de los pacientes con atresia esofágica tienen una fístula traqueo esofágica. • La fístula traque esofágica es una conexión entre el esófago y la tráquea o el bronquio principal. Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6 2 Atresia de esófago
  • 3. Incidencia Incidencia • 1:3000 y 1:4000 recién nacidos vivos • 20 a 25% presentan malformaciones asociadas • 50-70% se presentan en el tipo H. • Defectos cardiacos • Genitourinarios • Gastrointestinales • Esqueléticos • SNC VACTERL: defectos vertebrales, atresia anal, defectos cardíacos, fístula traqueo-esofágica, anomalías renales, y anomalías en las extremidades B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x 3 Atresia de esófago Trisomía 13, 18 y 21.
  • 4. Embriología Sadler TW , Langman J, Sadler -Redmond SL, Tosney KW , Byrne J, Hytham Imseis. Embriología médica. Bercelona: W olters Kluwer, D. L; 2019. 4 Atresia de esófago Semana 3: Plegamiento del embrión en sentido cefalocaudal y lateral Semanas 3-4: El saco vitelino recubierto de endodermo forma intestino primitivo Semana 4: Se forma el divertículo bronquial Aparece tabique traqueoesofágico Alargamiento del esófago por el crecimiento del corazón e hígado Luz esofágica se oblitera a nivel de carina
  • 5. Teoría genética Proteínas Hedgehog • Presentes en el desarrollo de estructuras derivadas del intestino anterior: • Estructuras craneofaciales • Corazón • Grandes vasos VACTERL: defectos vertebrales, atresia anal, defectos cardíacos, fístula traqueo-esofágica, anomalías renales, y anomalías en las extremidades Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. Smith’s anesthesia f or inf ants and children. St. Louis, Mo.: Mosby; 2011. 5 Atresia de esófago CHARGE: coloboma, cardiopatías congénitas, atresia de coanas, retraso del crecimiento, hipoplasia genital, anomalías del pabellón auricular o sordera.
  • 6. Clasificación Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. Smith’s anesthesia f or inf ants and children. St. Louis, Mo.: Mosby; 2011. 6 Atresia de esófago
  • 7. Diagnóstico 7 Atresia de esófago Prenatal: • Ecografía obstétrica posterior a las 18 semanas de gestación • Polihidramnios + ausencia de burbuja gástrica + cabo proximal visible B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x Postnatal: • Imposibilidad de introducir sonda orogástrica más de 8 a 9 cm desde comisura labial. • Sialorrea • Dificultad respiratoria • Radiografía de tórax
  • 8. Diagnóstico 8 Atresia de esófago Ultrasonido: • Detección de otras anormalidades: • Cardiacas • Renales • Genitourinarias B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x Tipo H (E): • Puede no detectarse en el nacimiento • El diagnóstico puede ser en la vida adulta o niñez tardía por recurrencia de neumonías.
  • 9. Consideraciones preoperatorias 9 Atresia de esófago Puntos importantes: • Adecuado aporte hídrico • Prevención de la hipoglicemia • Profilaxis antimicrobiana • Succión continua del segmento proximal • Adecuado posicionamiento del paciente • Conocimiento de otras alteraciones B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
  • 10. Consideraciones preoperatorias 10 Atresia de esófago • Manipulación mínima del recién nacido • Mantener eutermia, en cuna de calor radiante • Mantener en posición semisentado con la cabeza elevada de 35-40° • Colocar sonda de doble lumen para aspiración continua con baja presión e irrigación de solución salina 12-20 ml/h. • Oxigenoterapia • Realizar intubación endotraqueal y ventilación con presiones bajas y frecuencias altas en pacientes que lo requieran B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
  • 11. Consideraciones preoperatorias 11 Atresia de esófago • Ayuno y administrar soluciones endovenosas • Ingresar al paciente a unidad de cuidados intensivos neonatales • Realizar paraclínicos para descartar otras malformaciones • Cobertura antimicrobiana de doble esquema ante casos de sospecha de neumonía • Nutrición parenteral temprana a través de un CVC B r o e m l i n g , N . , & C a m p b e l l , F . ( 2 0 1 1 ) . A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a : A n a e s t h e t i c m a n a g e m e n t o f c o n g e n i t a l t r a c h e o e s o p h a g e a l f i s t u l a . P a e d i a t r i c A n a e s t h e s i a , 2 1 ( 1 1 ) , 1 0 9 2 - 1 0 9 9 . d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 0 - 9 5 9 2 . 2 0 1 0 . 0 3 3 7 7 . x
  • 12. Consideraciones preoperatorias 12 Atresia de esófago Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al. Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T , editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 . ABORDAJE QUIRÚRGICO • Peso y semanas de gestación • Comorbilidades • Anomalías asociadas • Distancia entre extremos de atresia • Existencia o no de cardiopatías Toracoscopía Toracotomía
  • 13. Manejo Anestésico 13 Atresia de esófago Monitorización: • Electrocardiografía • Presión arterial no invasiva • Pulsioximetría en mano derecha • Capnografía • Temperatura Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6
  • 14. Manejo Anestésico 14 Atresia de esófago Previo a la inducción: • Mantener temperatura con un calentador de aire forzado • Aspiración de la porción proximal del esófago Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6 Inducción: • Se recomienda inducción inhalatoria con sevoflurano • Opioide a dosis habitual, bloqueador neuromuscular posterior a intubación
  • 15. Manejo Anestésico 15 Atresia de esófago Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6 Inducción: • Se introduce el tubo traqueal 3.0 o 3.5 cuando los movimientos respiratorios disminuyen. • No se recomienda la ventilación con bolsa y mascarilla. • Se puede realizar broncoscopia a través del TOT (Storz) • Mantener respiración espontánea a través del broncoscopio
  • 16. Manejo Anestésico 16 Atresia de esófago Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6 Posterior a broncoscopía: • Recolocar el TOT de manera que ocluya la fístula (proximal a la carina) • Girar el TOT, para que el bisel quede posterior a la fístula • Si la fístula está en el extremo distal será necesaria la intubación bronquial y ventilación de un solo pulmón • Uso de bloqueadores bronquiales o catéter de Fogarty
  • 17. Manejo Anestésico 17 Atresia de esófago Al-Ra wi O, Book er P. Oesophageal Atres ia And T racheo-Oesophage a l Fistula. Continuing Education in Anaesthesia Critica l Care & Pain [Internet]. 2007 Feb [ cited 2019 Jun 8];7(1):15 –9. Availa b le f rom : https://academ ic .ou p.com / bjae d/ ar t ic le/7 /1/ 15 /50 939 6 Colocación adecuada del TOT • Auscultación campos pulmonares • Capnografía • Saturación periférica • Administrar bloqueadores neuromusculares • Medición de presión arterial invasiva
  • 18. Manejo Anestésico 18 Atresia de esófago Complicaciones en la ventilación mecánica • Fuga de aire inspirado hacía la cavidad abdominal • Distención gástrica • Inadecuada ventilación a volúmenes calculados • Empeoramiento de la compliancia Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al. Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T , editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
  • 19. Manejo Anestésico 19 Atresia de esófago Complicaciones intraoperatorias • Ventilación inefectiva • Fuga excesiva por la fístula • Acomodamiento del TOT o tráquea • Obstrucción del TOT o tráquea • Distención gástrica • Broncoaspiración Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al. Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T , editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .
  • 20. Manejo postoperatorio 20 Atresia de esófago No se recomienda la extubación inmediata Se deberá llevar a cabo en UCIN al cerciorarse de que la reparación anastomótica sea satisfactoria Manejo analgésico adecuado Bloqueador neuromuscular Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al. Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T , editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 . Mantener ventilación mecánica hasta 5 – 7 días en pacientes con separación amplia (más de 3 cm)
  • 21. Complicaciones 21 Atresia de esófago Complicaciones tempranas • Traqueomalacia • Fuga de anastomosis • Estenosis esofágica Hoorn CE, Costerus SA, Lau J, W ijnen RMH, Vlot J, T ibboel D, et al. Perioperat i ve m anagem ent of esophageal atresia/trac heo -es oph age a l f istula: An analys is of data of 101 consecutive patients . Engelhardt T , editor. Pediatric Anesthesia . 2019 Aug 27;29(10):1024 – 32 .