SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque Hipovolémico:
Hemorragia Obstétrica
Dr. Bryan Barrera Ruvalcaba
Res i dente de A nes tes io lo gí a
Instituto Mexicano del Seguro Social
U.M.A.E Hospital de Especialidades
Centro Medico Nacional La Raza
“Dr. Antonio Fraga Mouret”
Objetivos: Hemorragia Obstétrica.
Va l o ra c i ó n i n i c i a l d e l p a c i e n t e .
D i a g n o s t i c o c l í n i c o d e l e s t a d o d e c h o q u e .
C l a s i f i c a c i ó n e t i o l ó g i c a d e l c h o q u e .
Tra t a m i e n t o s e g ú n l a c a u s a .
R e v a l o ra c i ó n y s e g u i m i e n t o .
Po s i b i l i d a d d e i n t e r v e n c i ó n q u i r ú r g i c a . <<Estamos preparados para
la emergencia>>
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Antecedentes Históricos.
• Sammuel D. Gross 1870.
• “Un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la
vida”.
• George Crile 1888.
• “La piel esta sudorosa, fría y pálida; el pulso es
débil con frecuencia alta; los ojos hundidos, aunque
con pupilas dilatadas”.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Antecedentes históricos.
• Alfred Blalock 1940.
• Argumentó la evidencia de que la hipovolemia era la
principal causa del estado de choque en los sujetos
lesionados.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Antecedentes Históricos.
• Primera Guerra Mundial 1923.
• Se midió el volumen sanguíneo de los soldados en
estado de choque, se confirmo que había un déficit
de volumen sanguíneo proporcional a la magnitud
del estado de choque.
• Segunda Guerra Mundial 1942.
• La transfusión de sangre salvo vidas en soldados
heridos en estado de choque.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Definición: Estado de Choque.
• Síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador
común es la existencia de hipo perfusión tisular que ocasiona un
déficit de oxigeno en diferentes órganos y sistemas.
• Déficit de oxigeno conlleva un metabolismo celular anaerobio, con un
aumento de la producción de lactato y acidosis metabólica. Si esta
producción se prolonga, se agotan los depósitos energéticos celulares y
se altera la función celular, con perdida de la integridad y lisis.
Deterioro multiorgánico que compromete la vida.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Clasificación: Estado de Choque.
HEMORRÁGICO
Hipovolémico
no
hemorrágico
Cardiogénico
Obstructivo
extra
cardíaco
Séptico Anafiláctico Neurogénico
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Definición: Choque Hemorrágico.
• Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada
perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico
celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
Schuster DP, Lefrak SS, Shock.Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407.
• Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión
y oxigenación tisular inadecuada.
The American College of Surgeons. ATLS
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Definición: Hemorragia Severa.
• Es la perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24
horas o el sangrado que ocurre a una velocidad superior a
150ml/minuto y que, por lo tanto, causa la perdida del 50% del
volumen en 20 minutos.
• Hemorragia postparto severa: una pérdida estimada de 1000 mL o
más o una pérdida menor asociada con signos de choque.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Etiología: Hemorragia Obstétrica.
1ra Mitad del
embarazo
• Aborto.
• Embarazo
ectópico.
• Enfermedad
trofoblástica.
2da Mitad del
embarazo
• DPPNI.
• Placenta previa.
• Ruptura uterina.
Parto /
Puerperio
• Atonía uterina.
• Retención de
productos.
• Lesión de canal
vaginal.
• Alteraciones de
la coagulación.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Fisiopatología: Fases del Choque.
• Compensado.
• Descompensado.
• Irreversible.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Indicadores: Hipoperfusión.
• Hipotensión.
• Taquicardia.
• Oliguria.
• Llenado capilar enlentecido.
• Alteración del sensorio.
• Lactato sanguíneo elevado.
• Saturación de O2 en sangre venosa mixta disminuida.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Clasificación del estado de Choque Hemorrágico - ATLS
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Clasificación del Choque Hipovolémico en la Mujer Gestante
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Volumen de Sangre Estimado.
• Lactante prematuros 95 – 100ml/kg.
• Lactante a termino 85 -90ml/kg.
• Lactante hasta 12 meses 80ml/kg.
• Varones 70 ml/kg.
• Mujeres 65 ml/kg.
• Embarazada 75ml/kg.
• Anciano 60ml/kg.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Sangrado Permisible.
VSE x (Hematocrito real – Hematocrito ideal)
Hematocrito real
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Reposición de la volemia: Estrategia.
• Objetivos de las fases iniciales de la reanimación.
• Previos al control definitivo de la hemorragia.
• Después del control definitivo de la hemorragia.
«La reposición activa y continua de la volemia no sustituye el
control manual o quirúrgico de la hemorragia»
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Objetivos de las fases iniciales de la reanimación
(previos al control definitivo de la hemorragia)
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Objetivos de las fases finales de la reanimación
(después del control definitivo de la hemorragia)
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Reposición de la volemia: Terapia de
Componentes.
• Volumen intravascular.
• Aporte de oxigeno.
• Capacidad hemostática.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
Guía para Manejo del Choque
Hemorrágico: “Código Rojo”
Tratam ien to o rgan izado , sistem ático , o po rtu n o y
pertin en te.
<< Lo que haga es importante y lo que aprenda puede salvar vidas >>
Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
Acceso
Vasculares
• Accesos
vasculares
periféricos.
• Accesos
vasculares
centrales.
Métodos de
vigilancia
• Oxigenación
tisular.
• Respiratoria.
• Nutricional.
Terapia
farmacológica
• Inotrópica.
• Vasopresora.
• Vasodilatora.
Líquidos y
fluidos
• Cristaloides.
• Coloides.
• Sangre y
hemoderivados.
Apoyo
ventilatorio
• Volumen.
• Presión.
• PEEP
• FiO2
Estrategias de Tratamiento.
M e d i c i n a b a s a d a e n l a e v i d e n c i a .
Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
Medicamentos indicados en el tratamiento: Hemorragia obstétrica
en la 2da mitad del embarazo y puerperio inmediato.
Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
G u í a p a r a e l u s o c l í n i c o d e l a s a n g r e
S e c r e t a r í a d e S a l u d
A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e M e d i c i n a Tr a n s f u s i o n a l , A . C .
A g r u p a c i ó n M e x i c a n a p a r a e l E s t u d i o d e l a H e m a t o l o g í a , A . C .
Cristaloides vs Coloides
Jo urn als; Critical Care an d Resuscitatio n ,
An esthesio lo gy.
Conclusión.
• Todas las instituciones que atienden pacientes obstétricas deben tener una
guía de atención del choque hipovolémico y realizar simulacros
periódicamente.
• Todo el equipo de salud que atiende pacientes obstétricas debe estar
familiarizado con los signos clínicos del choque.
• Es fundamental realizar un diagnóstico precoz para actuar de manera
eficaz en la fase reversible del cuadro.
P r e g u n t a s , d u d a s o
c o m e n t a r i o s … . .
L a m a y o r a m e n a z a a l a v i d a n o e s e l f u e g o e n l a c a s a o e l c r i m i n a l e n l a c a l l e , s i
n o l a i n h a b i l i d a d p a r a o b t e n e r a t e n c i ó n m e d i c a d e u r g e n c i a a t i e m p o , c u a n d o l o s
m i n u t o s s i g n i f i c a n l a v i d a .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Planificacion qx pts
Planificacion qx ptsPlanificacion qx pts
Planificacion qx pts
Henry Bolaños
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
ssuser7724fd
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
Mildred De León
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Genesis Bosch
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico

La actualidad más candente (20)

Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Planificacion qx pts
Planificacion qx ptsPlanificacion qx pts
Planificacion qx pts
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 

Similar a Choque hipovolemico hemorragico

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Consultorios Medicos Nealtican
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
HGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptxHGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptx
Marielos Rodriguǝz
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
AlexMora120965
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
MarceCerros1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
MarceCerros1
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
jhon freddy hoyos verdugo
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
LuisGerardoCarrillo1
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptxCODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
frank874575
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
ssuser03b890
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
2017 a
 2017   a 2017   a
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
NatalyLeiva8
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8 Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
Melanie Rivera
 

Similar a Choque hipovolemico hemorragico (20)

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
HGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptxHGIS variceal.pptx
HGIS variceal.pptx
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptxCODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
CODIGO rojo en el manejo de hemorragiao bstétria.pptx
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8 Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 8
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Choque hipovolemico hemorragico

  • 1. Choque Hipovolémico: Hemorragia Obstétrica Dr. Bryan Barrera Ruvalcaba Res i dente de A nes tes io lo gí a Instituto Mexicano del Seguro Social U.M.A.E Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional La Raza “Dr. Antonio Fraga Mouret”
  • 2. Objetivos: Hemorragia Obstétrica. Va l o ra c i ó n i n i c i a l d e l p a c i e n t e . D i a g n o s t i c o c l í n i c o d e l e s t a d o d e c h o q u e . C l a s i f i c a c i ó n e t i o l ó g i c a d e l c h o q u e . Tra t a m i e n t o s e g ú n l a c a u s a . R e v a l o ra c i ó n y s e g u i m i e n t o . Po s i b i l i d a d d e i n t e r v e n c i ó n q u i r ú r g i c a . <<Estamos preparados para la emergencia>> Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 3. Antecedentes Históricos. • Sammuel D. Gross 1870. • “Un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida”. • George Crile 1888. • “La piel esta sudorosa, fría y pálida; el pulso es débil con frecuencia alta; los ojos hundidos, aunque con pupilas dilatadas”. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 4. Antecedentes históricos. • Alfred Blalock 1940. • Argumentó la evidencia de que la hipovolemia era la principal causa del estado de choque en los sujetos lesionados. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 5. Antecedentes Históricos. • Primera Guerra Mundial 1923. • Se midió el volumen sanguíneo de los soldados en estado de choque, se confirmo que había un déficit de volumen sanguíneo proporcional a la magnitud del estado de choque. • Segunda Guerra Mundial 1942. • La transfusión de sangre salvo vidas en soldados heridos en estado de choque. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 6. Definición: Estado de Choque. • Síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador común es la existencia de hipo perfusión tisular que ocasiona un déficit de oxigeno en diferentes órganos y sistemas. • Déficit de oxigeno conlleva un metabolismo celular anaerobio, con un aumento de la producción de lactato y acidosis metabólica. Si esta producción se prolonga, se agotan los depósitos energéticos celulares y se altera la función celular, con perdida de la integridad y lisis. Deterioro multiorgánico que compromete la vida. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 7. Clasificación: Estado de Choque. HEMORRÁGICO Hipovolémico no hemorrágico Cardiogénico Obstructivo extra cardíaco Séptico Anafiláctico Neurogénico Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 8. Definición: Choque Hemorrágico. • Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte. Schuster DP, Lefrak SS, Shock.Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407. • Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada. The American College of Surgeons. ATLS Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 9. Definición: Hemorragia Severa. • Es la perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24 horas o el sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150ml/minuto y que, por lo tanto, causa la perdida del 50% del volumen en 20 minutos. • Hemorragia postparto severa: una pérdida estimada de 1000 mL o más o una pérdida menor asociada con signos de choque. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 10. Etiología: Hemorragia Obstétrica. 1ra Mitad del embarazo • Aborto. • Embarazo ectópico. • Enfermedad trofoblástica. 2da Mitad del embarazo • DPPNI. • Placenta previa. • Ruptura uterina. Parto / Puerperio • Atonía uterina. • Retención de productos. • Lesión de canal vaginal. • Alteraciones de la coagulación. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 11. Fisiopatología: Fases del Choque. • Compensado. • Descompensado. • Irreversible. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 12. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 13. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 14. Indicadores: Hipoperfusión. • Hipotensión. • Taquicardia. • Oliguria. • Llenado capilar enlentecido. • Alteración del sensorio. • Lactato sanguíneo elevado. • Saturación de O2 en sangre venosa mixta disminuida. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 15. Clasificación del estado de Choque Hemorrágico - ATLS Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 16. Clasificación del Choque Hipovolémico en la Mujer Gestante Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 17. Volumen de Sangre Estimado. • Lactante prematuros 95 – 100ml/kg. • Lactante a termino 85 -90ml/kg. • Lactante hasta 12 meses 80ml/kg. • Varones 70 ml/kg. • Mujeres 65 ml/kg. • Embarazada 75ml/kg. • Anciano 60ml/kg. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 18. Sangrado Permisible. VSE x (Hematocrito real – Hematocrito ideal) Hematocrito real Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 19. Reposición de la volemia: Estrategia. • Objetivos de las fases iniciales de la reanimación. • Previos al control definitivo de la hemorragia. • Después del control definitivo de la hemorragia. «La reposición activa y continua de la volemia no sustituye el control manual o quirúrgico de la hemorragia» Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 20. Objetivos de las fases iniciales de la reanimación (previos al control definitivo de la hemorragia) Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 21. Objetivos de las fases finales de la reanimación (después del control definitivo de la hemorragia) Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 22. Reposición de la volemia: Terapia de Componentes. • Volumen intravascular. • Aporte de oxigeno. • Capacidad hemostática. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 23. Guía para Manejo del Choque Hemorrágico: “Código Rojo” Tratam ien to o rgan izado , sistem ático , o po rtu n o y pertin en te. << Lo que haga es importante y lo que aprenda puede salvar vidas >>
  • 24. Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
  • 25. Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
  • 26. Acceso Vasculares • Accesos vasculares periféricos. • Accesos vasculares centrales. Métodos de vigilancia • Oxigenación tisular. • Respiratoria. • Nutricional. Terapia farmacológica • Inotrópica. • Vasopresora. • Vasodilatora. Líquidos y fluidos • Cristaloides. • Coloides. • Sangre y hemoderivados. Apoyo ventilatorio • Volumen. • Presión. • PEEP • FiO2 Estrategias de Tratamiento. M e d i c i n a b a s a d a e n l a e v i d e n c i a . Anesthesiology Clin N Am 25 (2010) 23 - 34
  • 27. Medicamentos indicados en el tratamiento: Hemorragia obstétrica en la 2da mitad del embarazo y puerperio inmediato. Anesthesiology Clin N Am 25 (2007) 23 - 34
  • 28.
  • 29. G u í a p a r a e l u s o c l í n i c o d e l a s a n g r e S e c r e t a r í a d e S a l u d A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e M e d i c i n a Tr a n s f u s i o n a l , A . C . A g r u p a c i ó n M e x i c a n a p a r a e l E s t u d i o d e l a H e m a t o l o g í a , A . C .
  • 30. Cristaloides vs Coloides Jo urn als; Critical Care an d Resuscitatio n , An esthesio lo gy.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Conclusión. • Todas las instituciones que atienden pacientes obstétricas deben tener una guía de atención del choque hipovolémico y realizar simulacros periódicamente. • Todo el equipo de salud que atiende pacientes obstétricas debe estar familiarizado con los signos clínicos del choque. • Es fundamental realizar un diagnóstico precoz para actuar de manera eficaz en la fase reversible del cuadro.
  • 34. P r e g u n t a s , d u d a s o c o m e n t a r i o s … . .
  • 35. L a m a y o r a m e n a z a a l a v i d a n o e s e l f u e g o e n l a c a s a o e l c r i m i n a l e n l a c a l l e , s i n o l a i n h a b i l i d a d p a r a o b t e n e r a t e n c i ó n m e d i c a d e u r g e n c i a a t i e m p o , c u a n d o l o s m i n u t o s s i g n i f i c a n l a v i d a .