SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE TRABAJO
SEGURO
ATS
AGENDA
 Antecedentes
 Definición de ATS
 Equipo de Trabajo
 Trabajos que requieren ATS
 Utilidad del ATS
 Pasos de la tarea
 Ejercicio práctico
ANTECEDENTES
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18 22 21
64
38 34 26
36 43
22 22 21
60
93
117
168
406
157
108
126
413
137
107
132
ACCIDENTALIDAD
ENE - DIC 2011
Nº AT Días Incap
ANTECEDENTES
223
58
10 5 5 4 4 4 3 3
1,171
91
17 17 26 15 17 28 12
46
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
CCND FAPEC CONCING HB
SADELEC
INSANCOR GAMMA
ING.
NIÑO CAINA CONCIVIN DUARTE
ANGARITA
CRISPLANT
ACCIENTALIDAD POR CONTRATISTA ACUM.
ENE - DIC 2011
Nº AT Días Incap.
60,76%
15,80%
2,72%
1,36% 1,36%
1,09% 1,09% 1,09% 0,82%
0,82%
ANTECEDENTES
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
TU TC1 PLATAFORMA VIADUCTO PLAN
MAESTRO
PARQ. CATAM
166
128
26 16 10 6
944
483
288
37 46
14
ACUMULADO ENE - DIC 2011 POR FRENTE DE OBRA
Nº AT Días Incap.
18
60
23
87
0
20
40
60
80
100
ENE
COMPARATIVO ENERO 2011 -
2012
Nº AT 2011 Días Incap. 2011 Nº AT 2012 Días Incap. 2012
ANTECEDENTES
2011 2012
CONTRATISTA Nº AT 2011
Días Incap.
2011
% Nº AT
2011
Nº AT 2012
Días Incap.
2012
% Nº AT 2012
CCND 11 34 61,11% 15 69 65,22%
ABRAHAN RUIZ 0 0 0,00% 2 7 8,70%
ASA 0 0 0,00% 2 6 8,70%
ENERGIA SOLAR 0 0 0,00% 2 7 8,70%
JORGE LOPEZ 0 0 0,00% 1 3 4,35%
UT SITA-JCI 0 0 0,00% 1 5 4,35%
FAPEC 5 9 27,78% 0 0 0,00%
CONCING 1 3 5,56% 0 0 0,00%
UNION ELECTRICA 1 14 5,56% 0 0 0,00%
Total general 18 60 100% 23 97 100%
Comparativo
Enero
QUE ES UN ATS?
Es un método que permite identificar los
pasos básicos de una tarea, determinar los
factores de riesgo potenciales asociados a
cada paso, recomendar las medidas de
prevención y control y llevarlas a cabo.
El ARO tiene como propósito el servir de
guía para enseñar la manera sistemática
de hacer un trabajo.
EQUIPO DE TRABAJO
Trabajador(es)
familiarizados con la tarea
Maestros o Inspectores
Ingenieros
Área mantenimiento
HSE
• Nuevos trabajos
• Trabajos que tengan historia de muerte
o AT graves.
• Trabajos con alta frecuencia de
accidentes o incidentes.
• Trabajos con potencial para ocasionar
daños graves
• Cambios en procedimientos o procesos
TRABAJOS QUE REQUIEREN ATS
• Crear nuevos procedimientos o mejorar
existentes.
• Establecer estándares de operación de
trabajos específicos.
• Como guía cuando se observa el desempeño
de un empleado o se investiga un accidente.
• Entrenamiento en el puesto de trabajo.
• Recordar trabajos poco frecuentes
• Verificar y validar las intervenciones
• Tomar conciencia de los peligros.
EL ATS SE UTILIZA PARA
QUIENES ELABORAN Y AUDITAN EL ATS
ELABORACIÓN
Por el contratista según las actividades
contratadas y antes de la ejecución de
la tarea. Técnica - SISO
CCND: Residentes, Maestro e Inspector
HSEQ antes de la ejecución de la tarea.
En ambos casos deben ir firmados.
AUDITORIAS
Son auditadas por Interventoría,
OPAIN, Coordinación SISO del
CCND en cualquier momento.
T
A
R
E
A
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS
FORMATO ARO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
VER No 3
11/08/2011
F-HSEQ-019
CCND ó Nombre del Contratista Frente de Obra Profesional Responsable de la Actividad
Descripción de la Tarea a realizar.
Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación Equipo de Trabajo que elaboró el ATS (Area Técnica - Area HSE)
Tareas de alto Riesgo a Realizar
TRABAJO EN ALTURAS TRABAJO EN CALIENTE ESPACIOS
CONFINADOS
Recuerde diligenciar los Formatos de Permisos
de Trabajo Seguro.
OTRO. Cuál?
Pasos Básicos de la Tarea Peligros y Consecuencias Medidas preventivas y correctivas a realizar
PASOS BASICOS DE LA TAREA
• En este punto es esencial determinar de
principio a fin cuales serán las etapas o
pasos que se requieren realizar.
• Ni muchos ni pocos. El listado de las
etapas o pasos debe hacerse de tal
manera que el análisis no vaya a ser tan
general pero que tampoco se convierta en
algo muy específico y tedioso (acciones).
• Es fundamental que se listen todas los
pasos, sin omitir ninguno. En este punto
no se debe pensar en riesgos, solamente
en los pasos de la tarea.
ACCIONES PASOS DE LA TAREA
• Llevar la carretilla hasta el sitio deonde se
encuentra la mercancía
• Acomodar la escalerilla
• Subir por la escalerilla
• Retirar la mercancía del arrume
• Bajar la mercancía por la escalerilla
Retirar la mercancía de la estantería
• Acomodar la mercancía en el carro
transportador.
• Empujar el carro transportador
• Ubicarlo cerca de la tarima de empaque
Transportar el producto hasta el sitio de
empaque.
• Armar una caja sobre la tarima
• Depositar los productos dentro de la caja
• Amarrar la caja con alambre
• Amarrar los extremos del alambre uno con otro
Empacar varios productos en una caja de
cartón.
• Retirar la caja de la tarima
• Colocarla sobre la banda transportadora
Colocar la caja sobre la banda
transportadora
EJEMPLO DE PASOS
IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y SUS
POSIBLES CONSECUENCIAS
Para examinar
completamente
cada paso de la
tarea es necesario
identificar los
riesgos
potenciales que
existen en:
ATS
Personas y
Acciones
Condiciones
ambientales
Equipos o
herramientas
Materiales
IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y SUS
POSIBLES CONSECUENCIAS
Omitir pasos de un procedimiento.
Falta de capacitación y
entrenamiento.
Hacer uso indebido de herramientas
y materiales.
No usar TODOS
los EPP’s
Las herramientas están en buenas
condiciones o no.
Las máquinas tienen peligros de
atrapamiento, proyección de partículas,
quemaduras por superficies calientes,
etc.
Se dispone de las herramientas
adecuadas para el trabajo.
Se utilizan sustancias químicas
peligrosas.
Se utilizan materiales que
ofrezcan riesgos para la salud de
las personas
El sitio tiene presencia de ruido, material
particulado, gases y vapores.
Las condiciones del piso e instalaciones tienen
peligros de caídas, objetos que caigan o se
proyecten.
Presencia de otros procesos que interfieran en
la ejecución de la tarea.
ATS
Pasos básicos
del oficio
Tipo de riesgo y posibles consecuencias
Medidas
correctivas
recomendadas
1. Retirar la
mercancía de la
estantería.
1.1 Caída desde la escalerilla. (luxación, fractura...)
1.2 Sobreesfuerzos al hiperextenderse (Desgarro
muscular).
1.3 Caída de materiales. (lesiones, daño de materiales).
2. Transportar el
producto hasta el
sitio de empaque.
2.1 Sobreesfuerzo al empujar. (Lumbalgias).
2.3 Golpeado contra. (Lesiones en manos).
2.4 Colisión con otros vehículos y obstáculos. (Laceración,
daño de productos...).
2.5 Caídas o derrames del producto. (lesiones, daño o
perdida de productos.
3. Empacar varios
productos en una
caja de cartón.
3.1 Sobreesfuerzo al empacar. (Lumbalgia)
3.2 Fricciones y golpes con el alambre (lesiones en
manos).
4. Colocar la caja
sobre la banda
transportadora.
4.1 Sobreesfuerzo al retirar la caja (lumbalgias).
4.2 Atrapado entre. (lesiones en dedos).
4.3 Caída del material de la banda (Golpes, daños del
material).
EJEMPLO
Las medidas deben estar dirigidas a controlar el
riesgo en la Fuente, en el medio y por último en la
persona.
En lo posible deberán desarrollarse en el sitio de
trabajo
Redactar la recomendación teniendo en cuenta:
 Ser concretas y específicas.
 Observables.
 Comprendidas por todas las personas que
realizan la tarea.
 Redactadas en forma positiva y no como
prohibiciones. Indicar la acción a realizar, no lo
que no deben ejecutar.
RECOMENDACIONES
Pasos básicos del
oficio
Factores de riesgo potenciales y
consecuencias
Medidas correctivas recomendadas
1. Retirar la mercancía
de la estantería
1.1 Caída desde la escalerilla. (luxación,
fractura...)
1.2 Sobreesfuerzos al hiperextenderse (Desgarro
muscular)
1.3 Caída de materiales. (lesiones, daño de
materiales)
1.1.1 Colocar material antideslizante en los
escalones.
1.1.2 Subir la escalerilla despacio.
1.2.1 Ubicar la escalerilla en el lugar preciso.
1.2.2 Retirar el producto con las manos
flexionadas.
1.3.1 Elaborar y divulgar los estándares de
almacenamiento
2. Transportar el
producto hasta el sitio
de empaque
2.1 Sobreesfuerzo al empujar. (Lumbalgias)
2.3 Golpeado contra. (Lesiones en manos)
2.4 Colisión con otros vehículos y obstáculos.
(Laceración, daño de productos...)
2.5 Caídas o derrames del producto. (lesiones,
daño o perdida de productos
2.1.1 Colocar sobre la carretilla una carga
moderada.
2.2.1 Usar guantes de cuero
2.3.1 Quitar diariamente los obstáculos
2.3.2 Empujar los carros sin correr
2.4.1 Colocar barandas a los carros
3. Empacar varios
productos en una caja
de cartón
3.1 Sobreesfuerzo al empacar. (Lumbalgia)
3.2 Fricciones y golpes con el alambre (lesiones
en manos)
3.1.1 Instalar un equipo neumático o hidráulico
para levantar carga
3.2.1 Usar guantes de cuero y gafas de seguridad
4. colocar la caja sobre
la banda
transportadora
4.1 Sobreesfuerzo al retirar la caja (lumbalgias)
4.2 Atrapado entre. (lesiones en dedos)
4.3 Caída del material de la banda. (Golpes,
daños del material)
4.1.1 Instalar equipo neumático o hidráulico
4.2.1 Ubicar el equipo anterior a nivel de la banda
y arrastrar la caja
4.3.1 Disminuir velocidad de la banda
EJEMPLO
EJEMPLO S DE ATS
LAVADO DE FACHADAS
CARPE Y DESCARPE DE
VOLQUETAS
 Conformar equipos de
trabajo.
 Elaborar ATS para cambio
de llanta de un vehículo
 Cada equipo hace la
presentación de su ATS
 Con el facilitador se
concerta finalmente el ATS.
VIDEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
GuillermoAcevedo23
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURASActos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
QHSEMEXICO Grupo Calidad Seguridad y Medioambiente
 
Módulo de peligros y riesgos (1).pdf
Módulo de peligros y riesgos (1).pdfMódulo de peligros y riesgos (1).pdf
Módulo de peligros y riesgos (1).pdf
ChristianMarin32
 
Orden Y Limpieza
Orden Y LimpiezaOrden Y Limpieza
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
oscareo79
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
soprofesionales
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
Carmen Javier
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
Moni Mecv
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Juan Jose
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
SST Asesores SAC
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
juanhidalgohb
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
mabelrivasrodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURASActos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
Actos inseguros Y CONDICIONES INSEGURAS
 
Módulo de peligros y riesgos (1).pdf
Módulo de peligros y riesgos (1).pdfMódulo de peligros y riesgos (1).pdf
Módulo de peligros y riesgos (1).pdf
 
Orden Y Limpieza
Orden Y LimpiezaOrden Y Limpieza
Orden Y Limpieza
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 

Similar a ATS.pptx

Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
JhonathanFerneyRinco
 
ast instructivo y formato
 ast   instructivo y formato ast   instructivo y formato
ast instructivo y formato
francescaprevencion
 
TOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptxTOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptx
ssusereffbd6
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
Eunice62
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
foxitin
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Gustavo Specht
 
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Rafael Vera
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
ManuSantiGuti
 
Ast
AstAst
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
Industrias alimentarias
Industrias alimentariasIndustrias alimentarias
Industrias alimentarias
Luis Alberto
 
Ats
AtsAts
Ats
AtsAts
Ats
Ronny B
 
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pdCurso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
JoseJuniorGonzalesCo
 
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATSproceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
EdisonCondori5
 
02 0261
02 026102 0261
ATS.pptx
ATS.pptxATS.pptx
ATS.pptx
DavidBalboa4
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
luyiosto
 
2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx
FarideBuitrago1
 

Similar a ATS.pptx (20)

Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
 
ast instructivo y formato
 ast   instructivo y formato ast   instructivo y formato
ast instructivo y formato
 
TOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptxTOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptx
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
 
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
 
Ast
AstAst
Ast
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Industrias alimentarias
Industrias alimentariasIndustrias alimentarias
Industrias alimentarias
 
Ats
AtsAts
Ats
 
Ats
AtsAts
Ats
 
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pdCurso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
 
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATSproceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
 
02 0261
02 026102 0261
02 0261
 
ATS.pptx
ATS.pptxATS.pptx
ATS.pptx
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
Analisis de seguridad_en_el_trabajo.2222 (1)
 
2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

ATS.pptx

  • 2. AGENDA  Antecedentes  Definición de ATS  Equipo de Trabajo  Trabajos que requieren ATS  Utilidad del ATS  Pasos de la tarea  Ejercicio práctico
  • 3. ANTECEDENTES 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 18 22 21 64 38 34 26 36 43 22 22 21 60 93 117 168 406 157 108 126 413 137 107 132 ACCIDENTALIDAD ENE - DIC 2011 Nº AT Días Incap
  • 4. ANTECEDENTES 223 58 10 5 5 4 4 4 3 3 1,171 91 17 17 26 15 17 28 12 46 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 CCND FAPEC CONCING HB SADELEC INSANCOR GAMMA ING. NIÑO CAINA CONCIVIN DUARTE ANGARITA CRISPLANT ACCIENTALIDAD POR CONTRATISTA ACUM. ENE - DIC 2011 Nº AT Días Incap. 60,76% 15,80% 2,72% 1,36% 1,36% 1,09% 1,09% 1,09% 0,82% 0,82%
  • 5. ANTECEDENTES 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000 TU TC1 PLATAFORMA VIADUCTO PLAN MAESTRO PARQ. CATAM 166 128 26 16 10 6 944 483 288 37 46 14 ACUMULADO ENE - DIC 2011 POR FRENTE DE OBRA Nº AT Días Incap.
  • 6. 18 60 23 87 0 20 40 60 80 100 ENE COMPARATIVO ENERO 2011 - 2012 Nº AT 2011 Días Incap. 2011 Nº AT 2012 Días Incap. 2012 ANTECEDENTES 2011 2012 CONTRATISTA Nº AT 2011 Días Incap. 2011 % Nº AT 2011 Nº AT 2012 Días Incap. 2012 % Nº AT 2012 CCND 11 34 61,11% 15 69 65,22% ABRAHAN RUIZ 0 0 0,00% 2 7 8,70% ASA 0 0 0,00% 2 6 8,70% ENERGIA SOLAR 0 0 0,00% 2 7 8,70% JORGE LOPEZ 0 0 0,00% 1 3 4,35% UT SITA-JCI 0 0 0,00% 1 5 4,35% FAPEC 5 9 27,78% 0 0 0,00% CONCING 1 3 5,56% 0 0 0,00% UNION ELECTRICA 1 14 5,56% 0 0 0,00% Total general 18 60 100% 23 97 100% Comparativo Enero
  • 7. QUE ES UN ATS? Es un método que permite identificar los pasos básicos de una tarea, determinar los factores de riesgo potenciales asociados a cada paso, recomendar las medidas de prevención y control y llevarlas a cabo. El ARO tiene como propósito el servir de guía para enseñar la manera sistemática de hacer un trabajo.
  • 8. EQUIPO DE TRABAJO Trabajador(es) familiarizados con la tarea Maestros o Inspectores Ingenieros Área mantenimiento HSE
  • 9. • Nuevos trabajos • Trabajos que tengan historia de muerte o AT graves. • Trabajos con alta frecuencia de accidentes o incidentes. • Trabajos con potencial para ocasionar daños graves • Cambios en procedimientos o procesos TRABAJOS QUE REQUIEREN ATS
  • 10. • Crear nuevos procedimientos o mejorar existentes. • Establecer estándares de operación de trabajos específicos. • Como guía cuando se observa el desempeño de un empleado o se investiga un accidente. • Entrenamiento en el puesto de trabajo. • Recordar trabajos poco frecuentes • Verificar y validar las intervenciones • Tomar conciencia de los peligros. EL ATS SE UTILIZA PARA
  • 11. QUIENES ELABORAN Y AUDITAN EL ATS ELABORACIÓN Por el contratista según las actividades contratadas y antes de la ejecución de la tarea. Técnica - SISO CCND: Residentes, Maestro e Inspector HSEQ antes de la ejecución de la tarea. En ambos casos deben ir firmados. AUDITORIAS Son auditadas por Interventoría, OPAIN, Coordinación SISO del CCND en cualquier momento.
  • 13. FORMATO ARO ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO VER No 3 11/08/2011 F-HSEQ-019 CCND ó Nombre del Contratista Frente de Obra Profesional Responsable de la Actividad Descripción de la Tarea a realizar. Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación Equipo de Trabajo que elaboró el ATS (Area Técnica - Area HSE) Tareas de alto Riesgo a Realizar TRABAJO EN ALTURAS TRABAJO EN CALIENTE ESPACIOS CONFINADOS Recuerde diligenciar los Formatos de Permisos de Trabajo Seguro. OTRO. Cuál? Pasos Básicos de la Tarea Peligros y Consecuencias Medidas preventivas y correctivas a realizar
  • 14. PASOS BASICOS DE LA TAREA • En este punto es esencial determinar de principio a fin cuales serán las etapas o pasos que se requieren realizar. • Ni muchos ni pocos. El listado de las etapas o pasos debe hacerse de tal manera que el análisis no vaya a ser tan general pero que tampoco se convierta en algo muy específico y tedioso (acciones). • Es fundamental que se listen todas los pasos, sin omitir ninguno. En este punto no se debe pensar en riesgos, solamente en los pasos de la tarea.
  • 15. ACCIONES PASOS DE LA TAREA • Llevar la carretilla hasta el sitio deonde se encuentra la mercancía • Acomodar la escalerilla • Subir por la escalerilla • Retirar la mercancía del arrume • Bajar la mercancía por la escalerilla Retirar la mercancía de la estantería • Acomodar la mercancía en el carro transportador. • Empujar el carro transportador • Ubicarlo cerca de la tarima de empaque Transportar el producto hasta el sitio de empaque. • Armar una caja sobre la tarima • Depositar los productos dentro de la caja • Amarrar la caja con alambre • Amarrar los extremos del alambre uno con otro Empacar varios productos en una caja de cartón. • Retirar la caja de la tarima • Colocarla sobre la banda transportadora Colocar la caja sobre la banda transportadora EJEMPLO DE PASOS
  • 16. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS Para examinar completamente cada paso de la tarea es necesario identificar los riesgos potenciales que existen en: ATS Personas y Acciones Condiciones ambientales Equipos o herramientas Materiales
  • 17. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS Omitir pasos de un procedimiento. Falta de capacitación y entrenamiento. Hacer uso indebido de herramientas y materiales. No usar TODOS los EPP’s Las herramientas están en buenas condiciones o no. Las máquinas tienen peligros de atrapamiento, proyección de partículas, quemaduras por superficies calientes, etc. Se dispone de las herramientas adecuadas para el trabajo. Se utilizan sustancias químicas peligrosas. Se utilizan materiales que ofrezcan riesgos para la salud de las personas El sitio tiene presencia de ruido, material particulado, gases y vapores. Las condiciones del piso e instalaciones tienen peligros de caídas, objetos que caigan o se proyecten. Presencia de otros procesos que interfieran en la ejecución de la tarea. ATS
  • 18. Pasos básicos del oficio Tipo de riesgo y posibles consecuencias Medidas correctivas recomendadas 1. Retirar la mercancía de la estantería. 1.1 Caída desde la escalerilla. (luxación, fractura...) 1.2 Sobreesfuerzos al hiperextenderse (Desgarro muscular). 1.3 Caída de materiales. (lesiones, daño de materiales). 2. Transportar el producto hasta el sitio de empaque. 2.1 Sobreesfuerzo al empujar. (Lumbalgias). 2.3 Golpeado contra. (Lesiones en manos). 2.4 Colisión con otros vehículos y obstáculos. (Laceración, daño de productos...). 2.5 Caídas o derrames del producto. (lesiones, daño o perdida de productos. 3. Empacar varios productos en una caja de cartón. 3.1 Sobreesfuerzo al empacar. (Lumbalgia) 3.2 Fricciones y golpes con el alambre (lesiones en manos). 4. Colocar la caja sobre la banda transportadora. 4.1 Sobreesfuerzo al retirar la caja (lumbalgias). 4.2 Atrapado entre. (lesiones en dedos). 4.3 Caída del material de la banda (Golpes, daños del material). EJEMPLO
  • 19. Las medidas deben estar dirigidas a controlar el riesgo en la Fuente, en el medio y por último en la persona. En lo posible deberán desarrollarse en el sitio de trabajo Redactar la recomendación teniendo en cuenta:  Ser concretas y específicas.  Observables.  Comprendidas por todas las personas que realizan la tarea.  Redactadas en forma positiva y no como prohibiciones. Indicar la acción a realizar, no lo que no deben ejecutar. RECOMENDACIONES
  • 20. Pasos básicos del oficio Factores de riesgo potenciales y consecuencias Medidas correctivas recomendadas 1. Retirar la mercancía de la estantería 1.1 Caída desde la escalerilla. (luxación, fractura...) 1.2 Sobreesfuerzos al hiperextenderse (Desgarro muscular) 1.3 Caída de materiales. (lesiones, daño de materiales) 1.1.1 Colocar material antideslizante en los escalones. 1.1.2 Subir la escalerilla despacio. 1.2.1 Ubicar la escalerilla en el lugar preciso. 1.2.2 Retirar el producto con las manos flexionadas. 1.3.1 Elaborar y divulgar los estándares de almacenamiento 2. Transportar el producto hasta el sitio de empaque 2.1 Sobreesfuerzo al empujar. (Lumbalgias) 2.3 Golpeado contra. (Lesiones en manos) 2.4 Colisión con otros vehículos y obstáculos. (Laceración, daño de productos...) 2.5 Caídas o derrames del producto. (lesiones, daño o perdida de productos 2.1.1 Colocar sobre la carretilla una carga moderada. 2.2.1 Usar guantes de cuero 2.3.1 Quitar diariamente los obstáculos 2.3.2 Empujar los carros sin correr 2.4.1 Colocar barandas a los carros 3. Empacar varios productos en una caja de cartón 3.1 Sobreesfuerzo al empacar. (Lumbalgia) 3.2 Fricciones y golpes con el alambre (lesiones en manos) 3.1.1 Instalar un equipo neumático o hidráulico para levantar carga 3.2.1 Usar guantes de cuero y gafas de seguridad 4. colocar la caja sobre la banda transportadora 4.1 Sobreesfuerzo al retirar la caja (lumbalgias) 4.2 Atrapado entre. (lesiones en dedos) 4.3 Caída del material de la banda. (Golpes, daños del material) 4.1.1 Instalar equipo neumático o hidráulico 4.2.1 Ubicar el equipo anterior a nivel de la banda y arrastrar la caja 4.3.1 Disminuir velocidad de la banda EJEMPLO
  • 21. EJEMPLO S DE ATS LAVADO DE FACHADAS CARPE Y DESCARPE DE VOLQUETAS
  • 22.  Conformar equipos de trabajo.  Elaborar ATS para cambio de llanta de un vehículo  Cada equipo hace la presentación de su ATS  Con el facilitador se concerta finalmente el ATS.
  • 23. VIDEO