SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 2 CONTROL INTERNO Y RIESGOS  DE AUDITORÍA Docente: CPC. Paulino Donaire Chávez DIPLOMADO DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL
CONTENIDO DEL MÓDULO 2.1 Ley de Control Interno. 2.2 Normas de Control Interno. 2.3 Evaluación del Sistema de Control Interno. 2.4 Memorando de Control Interno.
2.1 LEY DE CONTROL INTERNO Tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales. Secretaría de Gestión Pública LEY N° 28716
2.1 LEY DE CONTROL INTERNO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2.1 LEY DE CONTROL INTERNO
2.2 NORMAS DE CONTROL INTERNO Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, personal, obras, sistemas de información y de valores éticos, entre otras. El propósito es promover una adecuada administración de los recursos públicos. Titulares, funcionarios y servidores según su competencia, son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de CI en función de las actividades y volumen de operaciones. Es obligación de los titulares la emisión de normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza, estructura, funciones y procesos que desarrolla. R.C. 320-2006-CG
2.2 NORMAS DE CONTROL INTERNO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.2 NORMAS DE CONTROL INTERNO LIMITACIONES : El funcionamiento del control interno depende del factor humano, pudiendo verse afectado por  un error de concepción, criterio, negligencia o corrupción.  Se hace necesario la capacitación del personal para el logro de los objetivos previstos. Pero si dicho personal no realiza su labor para el cumplimiento de los procesos o decide ignorarlo resultará ineficaz todo esfuerzo desplegado. Otro factor limitante podría resultar la falta de recursos a fin de implementar el sistema de manera adecuada. Siendo necesario evaluar los costos de los controles en relación al beneficio a obtener. Además algunos factores internos ó externos podrían afectar el sistema de control interno, es el caso de los cambios organizacionales.
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL El establecimiento de un entorno organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. 1.1 Filosofía de la dirección 1.2 Integridad y los valores éticos 1.3 Administración estratégica 1.4 Estructura organizacional 1.5 Administración de recursos humanos 1.6 Competencia profesional 1.7 Asignación de autoridad y responsabilidades 1.8 Órgano de Control Institucional
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.1 Filosofía de la dirección ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.1 Filosofía de la dirección Ejemplo: La cadena peruana Mifarma incursionó con una filosofía innovadora de trabajo, poniendo un plan estratégico apostando por la calidad del servicio, englobando factores como contar con personal comprometido con la empresa y los clientes. Implementó varias medidas orientadas al servicio cordial; viene realizando importantes inversiones en la capacitación del personal y brindar servicio todo el año. Cuenta con muchos locales en Lima y en provincias, asignando consultas médicas gratuitas y otros servicios para los clientes. Su arraigo se concentra en los sectores B, C y D, encontrando el cliente precios cómodos y calidad de servicio.
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.1 Filosofía de la dirección Ejemplo: El Programa Agrícola Altoandino tiene como misión combatir la pobreza en las zonas rurales del país, impulsando estrategias y actividades que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de las comunidades rurales. Básicamente radica su intervención en muchas comunidades que requieren de apoyo para impulsar el desarrollo de sus actividades principales. La Visión: Convertirse en un estamento que permita el fomento productivo rural, impulsando acciones en consenso con las familias del sector rural. La filosofía propende a convertir a las comunidades en actores principales de sus zonas y convertirse en polos de desarrollo, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en estos ámbitos geográficos.
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.2 Integridad y valores éticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.3  Administración estratégica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El Ministerio de Salud como  ó rgano conformante del Poder Ejecutivo, cuenta con instrumentos de gesti ó n que permiten orientar el accionar del Sector, como los Lineamientos de Pol í tica Sectorial 2002-2012, que se ven traducidos en Objetivos Estrat é gicos con un horizonte de 5 a ñ os (2002-2006) contenidos en el Plan Estrat é gico Sectorial Multianual (PESEM) y Plan Estrat é gico Institucional (PEI), documentos que est á n pr ó ximos a cumplir su ciclo y que ser á n evaluados de acuerdo a la normatividad vigente.  Los objetivos de Desarrollo del Milenio sintetizan las metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del desarrollo humano que deben ser alcanzados en el per í odo 1990 - 2015, y constituyen programas acordados por todos los pa í ses y principales instituciones del mundo dedicadas al desarrollo, es decir un conjunto de objetivos sencillos pero de gran envergadura que cualquier persona, puede comprender y apoyar sin dificultad. Desde su aprobaci ó n, los objetivos han impulsado los esfuerzos sin precedentes por responder a las necesidades de los m á s pobres del mundo .
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.3  Administración estratégica Alta dirección Gerencias / Jefaturas  Personal/ Servidores Plan Estratégico Institucional Plan Táctico Institucional Plan Operativo Institucional PRESUPUESTO
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.4  Estructura Organizacional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VERSUS Organización con modelo antiguo Organización matricial con resultados
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.5 Administración de los recursos humanos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.5 Administración de los recursos humanos Para una apropiada selección de personal, deben establecerse las políticas de personal, en materia de reclutamiento , selección, inducción y calificación de méritos.
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.6  Competencia profesional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.6  Competencia profesional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.7 Asignación de autoridad y responsabilidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.8  Órgano de Control Institucional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS Abarca el proceso de identificación y análisis de los riesgos a los que está expuesta la entidad para el logro de sus objetivos y la elaboración de una respuesta apropiada a los mismos.  2.1 Planeamiento de la administración de riesgos 2.2 Identificación de los riesgos 2.3 Valoración de los riesgos 2.4 Respuesta al riesgo
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.1 Planeamiento de la administración de riesgos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.1 Planeamiento de la administración de riesgos Objetivos estratégicos Objetivos tácticos Objetivos  operativos Operaciones Salvaguarda Cumplimiento Información Ética Rendición de cuentas
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación  de los riesgos En la identificación de los riesgos se tipifican todos los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos o internos. Los factores externos incluyen factores económicos medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones que realiza la administración e incluyen la infraestructura, personal, procesos y tecnología.
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación  de los riesgos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación  de los riesgos Clasificación del Riesgo Riesgos Estratégicos:  Asociada con la forma en que se administra la entidad. Riesgos Operativos:  Relacionada con la parte operativa y técnica de la entidad. Riesgo Financieros:  Relacionadas con el manejo de los recursos de la entidad. Riesgos de cumplimiento:  Asociadas con la capacidad de la entidad para cumplir con las normas vigentes, contractuales, y su compromiso con la comunidad usuaria. Riesgos de Tecnología:  Asociada con la capacidad de la entidad para que la tecnología satisfaga las necesidades actuales y futuras y ser el soporte  adecuado.
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación  de los riesgos Posibles riesgos Entidad: ABC  Responsable: Nº  Riesgos identificados TIPOS DE RIESGOS Estratégico Operativo Financiero De cumplimiento De tecnología 1 Recorte del presupuesto asignado X 2 Cambio de gestión de la entidad X 3 Obras ejecutadas parcialmente X 4 Deficiencias del SIC de obras X 5 Pagos en exceso X 6 Valorizaciones en exceso X 7 Adicionales sin sustento X 8 Expedientes técnicos no aprobados X 9 Información insuficiente X 10 Insuficiente soporte informático X TOTAL 2 2 2 2 2
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.3 Valoración de los riesgos El análisis o valoración de los riesgos le permite a la entidad considerar cómo los riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgo para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta y consecuencias. Identificar y medir ¿Cuál es su frecuencia? PROBABILIDAD ¿Qué es lo que puede ocurrir? EVENTO ¿En cuánto nos afectará? IMPACTO
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.3 Valoración de los riesgos CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROBABILIDAD:  Se deben establecer las categorías a utilizar y su descripción, con el fin que al aplicar la escala se mida a través de ella la posibilidad de ocurrencia de los riesgos: PROBABLE:  Muy frecuente materialización del riesgo o se presume llegará a concretarse., POSIBLE:  Es frecuente materialización del riesgo o se presume que posiblemente se podrá materializar. IMPROBABLE:  Es poco frecuente la materialización del riesgo o se presume que no llegará a materializarse. IMPACTO:  Se debe establecer las categorías y su descripción, de las consecuencias de la materialización de los riesgos,: LEVE:  Si el hecho a presentarse, tendría bajo impacto o efecto sobre la entidad. MODERADO:  Si el hecho llegara a presentarse tendría medio impacto o efecto en la entidad. CATASTRÓFICO:  Si el hecho llegara a presentarse tendría alto impacto o efecto en la entidad.
NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.4 Respuesta al riesgo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.1 Procedimientos de autorización y aprobación Comprende políticas y procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando a cabo las acciones necesarias en la administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad , contribuyendo a asegurar el cumplimiento de éstos. 3.2 Segregación de funciones 3.3 Evaluación costo - beneficio 3.4 Controles sobre acceso a recursos y archivos 3.5  Verificaciones y conciliaciones 3.6  Evaluación de desempeño 3.7 Rendición de cuentas 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas 3.10 Controles para las TICS 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.1 Procedimientos de autorización y aprobación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.2 Segregación de funciones En los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a reducir los riesgos de error o fraude en los procesos, actividades o tareas. Es decir, un solo cargo  o equipo de trabajo no debe tener el control de todas las etapas clave en un proceso, actividad o tarea.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.2 Segregación de funciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.3 Evaluación costo - beneficio El diseño e implementación de cualquier actividad o procedimiento de control deben ser precedidos por una evaluación de costo – beneficio considerando como criterios la factibilidad y la conveniencia en relación con el logro de los objetivos, entre otros. Selecciona solo dos Rápido Barato Bueno
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.3 Evaluación costo - beneficio Actividades de control:  Son las acciones de respuesta identificadas en la evaluación de riesgos ó aquellas que serán necesarias para implantar dichas acciones. Costo:  Se miden aquellas acciones o situaciones por la implantación de una actividad de control y que finalmente medirán si es factible. Beneficio:  Acciones o situaciones favorables  que se originarán por la implantación de las acciones o actividades de control, lo que a su vez evidenciará su conveniencia. Valor:  Importe o indicador que permitirá valorar las acciones o situaciones que se presentarán ante la implantación de las acciones o actividades de control. Resultado:  Es la diferencia ente el costo y el beneficio. Evaluación Costo - Beneficio Actividades  de control Costo Beneficio Resultado Acciones Valor Acciones Valor
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.4 Controles sobre el acceso a los recursos o archivos El acceso a los recursos o archivos debe limitarse al personal autorizado que sea responsable por la utilización o custodia de los mismos. La responsabilidad en cuanto a la utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos, inventarios o cualquier otro documento o medio que permita llevar un control efectivo sobre los recursos o archivos.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.5 Verificaciones y conciliaciones Los procesos, actividades o tareas significativos deben ser verificados antes y después de realizarse, así como también deben ser finalmente registrados y clasificados para su revisión posterior. Las verificaciones y conciliaciones de los registros contra las fuentes deben realizarse en forma periódica para determinar y corregir cualquier error  ú omisión que se haya cometido en el procesamiento de los datos. También debe realizarse verificaciones y conciliaciones  entre los registros de una misma unidad, así como con las distintas unidades de la organización y con fuente de terceros.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.5 Verificaciones y conciliaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.6 Evaluación de desempeño Se debe efectuar una evaluación permanente de la gestión tomando como base regular los planes organizacionales y las disposiciones normativas vigentes, para prevenir y corregir cualquier  eventual deficiencia o irregularidad que afecte los principios de eficiencia, eficacia, economía y legalidad aplicables.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.7 Rendición de cuentas La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos están obligados a rendir cuentas por el uso de los recursos y bienes del Estado, el cumplimiento misional y de los objetivos institucionales, así como el logro de los resultados esperados, para cuyo efecto el sistema de control interno establecido deberá brindar la información y el apoyo pertinente.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas Los procesos, actividades y tareas deben estar debidamente documentados para asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los estándares establecidos, facilitar la correcta revisión de los mismos y garantizar la trazabilidad de los productos o servicios generados. Actividad Entradas Salidas Controles Mecanismos
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas Procedimiento de liquidación de contrato PROVEEDOR RECEPCIÓN  Y TRÁMITE  DOCUM. AREA RESPONSABLE DE LA RECEPCIÓN DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Inicio Entrega en el Área  de Recepción y Trámite Documentario,  C/Pago, O/C ú O/S y la G/R respectiva Factura G/R O/C y O/S Verifica que los datos de la entidad indicados en los documentos se encuentran debidamente consignados Registra el sistema de trámite documentario, los C/P y los remite al área que efectuó la recepción Verifica los conceptos y montos comparándolos  con el contrato Es conforme? Devuelve a Logística Da VºBº al C/P y remite el Acta de Conformidad luego de recepcionar los bs. O ss.  No Sí Toma acciones correctivas Efectúa el trámite de pago Fin
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas Los procesos, actividades y tareas deben ser periódicamente revisados para asegurar que cumplen con los reglamentos, políticas, procedimientos vigentes y demás requisitos. Este tipo de revisión en una entidad debe ser claramente distinguido del seguimiento de control interno.
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas Contratación de Personal Capacitación Desplazamiento Registro de personal Asistencia  y Permanencia Establecer procedimientos para: convocatoria, evaluación, selección de postulantes. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Desarrollar procedimientos para permutas, destaques, traslados, reubicaciones y otras acciones de personal, debidamente justificadas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.10 Controles para las TICS Las TICS abarcan datos, sistemas de información tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la información fluye a través de los sistemas.
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN  Son los métodos, procesos, canales, medios y acciones que , con enfoque sistémico y regular, aseguren el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad. Esto permite cumplir con las responsabilidades individuales y grupales. 4.1 Funciones y características de la información 4.2 Información y responsabilidad 4.3 Calidad y suficiencia de la información 4.4 Sistemas de Información 4.5 Flexibilidad al cambio 4.6 Archivo institucional 4.7 Comunicación interna 4.8 Comunicación externa 4.9 Canales de comunicación
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.1 Funciones y características de la información  La información es resultado de las actividades operativas, financieras y de control provenientes del interior o exterior de la entidad. Debe transmitir una situación existente en un determinado momento reuniendo las características de confiabilidad, oportunidad y utilidad con la finalidad que el usuario disponga de elementos esenciales en la ejecución de sus tareas operativas o de gestión. Información Información Información ¿? ORGANIZACIÓN Entorno ,[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.2 Información y Responsabilidad La información debe permitir  a los funcionarios y servidores públicos cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser captados, identificados, seleccionados, registrados, estructurados en información y comunicados en tiempo y forma oportuna.
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.3  Calidad y suficiencia de la información El titular o funcionario debe asegurar la confiabilidad, calidad, suficiencia, pertinencia  y oportunidad de la información que se genere y comunique. Se debe diseñar, evaluar e implementar mecanismos necesarios que aseguren las características con las que debe contar toda información útil como parte del sistema de control interno. Información Mecanismos Diseñar Evaluar  Implementar Confiabilidad Calidad Suficiencia Pertinencia Oportunidad
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.4 Sistemas de información Los sistemas de  información diseñados e implementados por la entidad constituyen un instrumento para el establecimiento de las estrategias organizacionales y, por ende, para el logro de los objetivos y las metas. Por ello, deberá ajustarse a las características, necesidades y naturaleza de la entidad. De este modo, el sistema de información provee la información como insumo para la toma de decisiones, facilitando y garantizando la transparencia en la rendición de cuentas. TRANSPARENCIA Toma de decisiones Estrategia Interdependencia Sistema de información
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.5 Flexibilidad al cambio Los sistemas de información deben ser revisados periódicamente, y de ser necesario, rediseñados cuando se detecten deficiencias en sus procesos y productos. Cuando la entidad cambie objetivos y metas, estrategia, políticas y programas de trabajo, entre otros, debe considerarse el impacto en los sistemas de información para adoptar las acciones necesarias. REVISIÓN PERIÓDICA Mejora Rediseño Deficiencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cambio
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.6 Archivo institucional El titular o funcionario debe establecer y aplicar políticas y procedimientos de archivo adecuados para la preservación y conservación de los documentos e información de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o jurídico, tales como los informes y registros contables, administrativos y de gestión, entre otros, incluyendo las fuentes de sustento.
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.7 Comunicación interna Es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes que fluye hacia abajo, a través de y hacia arriba de la estructura de la entidad, con la finalidad de obtener un mensaje claro y eficaz. Asimismo, debe servir de control, motivación y expresión de los usuarios
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.8  Comunicación  externa Debe orientarse a asegurar que el flujo de mensajes e intercambio de información con los clientes, usuarios y ciudadanía en general, se lleve a cabo de manera segura, correcta, y oportuna, generando confianza e imagen positivas a la entidad. ORGANIZACIÓN Confianza ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.9 Canales de comunicación Son medios diseñados de acuerdo con las necesidades de la entidad y que consideran una mecánica de distribución formal, informal y multidireccional para la difusión de la información. Los canales de comunicación deben asegurar que la información llegue a cada destinatario en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas para la mejor ejecución de los procesos, actividades y tareas.
NORMAS GENERALES - SUPERVISIÓN El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación. Para ello, la supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad, con fines de mejora y evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo mediante la prevención y monitoreo, el seguimiento de resultados y los compromisos de mejoramiento. Prevención y monitoreo Seguimiento de Resultados Compromisos de mejoramiento Prevención y monitoreo Monitoreo oportuno Reporte de deficiencias Seguimiento Medidas Correctivas Autoevaluación Evaluaciones independientes
Funcionario del Estado Conservación de nuestra naturaleza G R A C I A S Y  É X I T O S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual administrativos
Manual administrativosManual administrativos
Manual administrativos
Yoel Valencia
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
Cindy Gómez
 
Dictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedadesDictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedades
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
adrianmontijo
 
PAPELES DE TRABAJO
PAPELES DE TRABAJOPAPELES DE TRABAJO
PAPELES DE TRABAJO
WILMER ARLEY GUEVARA GUEVARA
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
MARCO BAILA
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajo
elecodelcontador
 
Estandares 1 2-3
Estandares 1 2-3Estandares 1 2-3
Estandares 1 2-3
Nelida Altamirano
 
AUDITORIA EXTERNA
AUDITORIA EXTERNAAUDITORIA EXTERNA
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
TEC. LAURA BEATRIZ LEDESMA - Analista de Capital Humano
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
VICTOR31651306
 
Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)
claydersi
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
YAS A
 
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de controlDiapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
LauraMedina56
 
Control Gubernamental
Control GubernamentalControl Gubernamental
Control Gubernamental
jrubina
 
Control Interno en el Perú
Control Interno en el PerúControl Interno en el Perú
Control Interno en el Perú
Carlos Atahua Ruiz
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Manual administrativos
Manual administrativosManual administrativos
Manual administrativos
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Dictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedadesDictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedades
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
PAPELES DE TRABAJO
PAPELES DE TRABAJOPAPELES DE TRABAJO
PAPELES DE TRABAJO
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
 
Papeles de trabajo
Papeles de trabajoPapeles de trabajo
Papeles de trabajo
 
Estandares 1 2-3
Estandares 1 2-3Estandares 1 2-3
Estandares 1 2-3
 
AUDITORIA EXTERNA
AUDITORIA EXTERNAAUDITORIA EXTERNA
AUDITORIA EXTERNA
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
 
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
Manual de Procedimientos de Auditoria y Control
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria operativa unidad__i_(1)
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
 
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
 
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de controlDiapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
 
Control Gubernamental
Control GubernamentalControl Gubernamental
Control Gubernamental
 
Control Interno en el Perú
Control Interno en el PerúControl Interno en el Perú
Control Interno en el Perú
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
 

Destacado

El universo de reflejos de facebook
El universo de reflejos de facebookEl universo de reflejos de facebook
El universo de reflejos de facebook
UBA
 
Radio Exodus On Line
Radio Exodus On LineRadio Exodus On Line
Radio Exodus On Line
exoduspd
 
Estrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion OrganizacionalEstrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion Organizacional
juanfer2008
 
biblioteca virtual
biblioteca virtualbiblioteca virtual
biblioteca virtual
andres
 
ComunicacióN
ComunicacióNComunicacióN
Bizcocho De Turron
Bizcocho De TurronBizcocho De Turron
Bizcocho De Turron
Isa Gon
 
Fanki November
Fanki NovemberFanki November
Fanki November
Séneca
 
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie makerCréation de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie makermaximeetcelia
 
II Sector Primario: Ganadería
II Sector Primario: GanaderíaII Sector Primario: Ganadería
II Sector Primario: Ganadería
Luz García
 
Un panorama del mercado digital brasileño
Un panorama del mercado digital brasileñoUn panorama del mercado digital brasileño
Un panorama del mercado digital brasileño
Carlo Carrenho
 
Diagrama1
Diagrama1Diagrama1
Diagrama1
guesta99d8b3a
 
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
Kellyly
 
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del CondorVegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
cordilleradelcondor
 
La Roche03 Marisa
La Roche03 MarisaLa Roche03 Marisa
La Roche03 Marisa
tallera
 
Powerpointgrup11
Powerpointgrup11Powerpointgrup11
Powerpointgrup11m4c2l11
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
Isa Gon
 
Séminaire de cloture du projet INATER'
Séminaire de cloture du projet INATER'Séminaire de cloture du projet INATER'
Séminaire de cloture du projet INATER'
Collectif INATER'
 

Destacado (20)

El universo de reflejos de facebook
El universo de reflejos de facebookEl universo de reflejos de facebook
El universo de reflejos de facebook
 
La Garrotxa
La GarrotxaLa Garrotxa
La Garrotxa
 
Radio Exodus On Line
Radio Exodus On LineRadio Exodus On Line
Radio Exodus On Line
 
Estrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion OrganizacionalEstrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion Organizacional
 
biblioteca virtual
biblioteca virtualbiblioteca virtual
biblioteca virtual
 
ComunicacióN
ComunicacióNComunicacióN
ComunicacióN
 
Bizcocho De Turron
Bizcocho De TurronBizcocho De Turron
Bizcocho De Turron
 
Fanki November
Fanki NovemberFanki November
Fanki November
 
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie makerCréation de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
Création de diapositives à l'aide du logiciel Movie maker
 
II Sector Primario: Ganadería
II Sector Primario: GanaderíaII Sector Primario: Ganadería
II Sector Primario: Ganadería
 
Un panorama del mercado digital brasileño
Un panorama del mercado digital brasileñoUn panorama del mercado digital brasileño
Un panorama del mercado digital brasileño
 
Diagrama1
Diagrama1Diagrama1
Diagrama1
 
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
309 cartier presents-funny-christmas-gifts-fr
 
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del CondorVegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
Vegetacion de la zona reservada Santiago Comaina, Cordillera del Condor
 
La Roche03 Marisa
La Roche03 MarisaLa Roche03 Marisa
La Roche03 Marisa
 
Technologie
TechnologieTechnologie
Technologie
 
Powerpointgrup11
Powerpointgrup11Powerpointgrup11
Powerpointgrup11
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
 
Séminaire de cloture du projet INATER'
Séminaire de cloture du projet INATER'Séminaire de cloture du projet INATER'
Séminaire de cloture du projet INATER'
 

Similar a Aud_Financiera_mod_02

-Control interno.pdf
-Control interno.pdf-Control interno.pdf
-Control interno.pdf
RicardoDuranVieyra1
 
Control interno-auditoria - copia
Control interno-auditoria - copiaControl interno-auditoria - copia
Control interno-auditoria - copia
MARSHY LABK
 
Coninter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementariaConinter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementaria
profr1016
 
auditoria administrativa en peru
auditoria administrativa en peruauditoria administrativa en peru
auditoria administrativa en peru
Miluska Mamani Huaman
 
Ybb
YbbYbb
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptximplementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
AnthonyBradConde
 
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de internoInforme ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
francinelinda torres
 
C.i. expo1
C.i. expo1C.i. expo1
C.i. expo1
Faby Cconislla
 
Tesorería Control Interno
Tesorería Control InternoTesorería Control Interno
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.pptESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
LuisAlfonsoMagaaramo2
 
Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5
karol king
 
Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1
CECY50
 
Actualización MECI
Actualización MECIActualización MECI
Actualización MECI
Cesar Augusto Curvelo Gonzalez
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
Francisco Javier Baños
 
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
11° conferencia   el sistema de control interno y su importancia en la admini...11° conferencia   el sistema de control interno y su importancia en la admini...
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
Ambiente de control
Ambiente de controlAmbiente de control
Ambiente de control
Claudio Jorge Quispe
 
EJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptxEJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptx
CARITOQUISPEPONCE
 
I ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaaI ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaa
rocha14
 
Gestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptosGestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptos
German Velásquez Vargas
 

Similar a Aud_Financiera_mod_02 (20)

-Control interno.pdf
-Control interno.pdf-Control interno.pdf
-Control interno.pdf
 
Control interno-auditoria - copia
Control interno-auditoria - copiaControl interno-auditoria - copia
Control interno-auditoria - copia
 
Coninter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementariaConinter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementaria
 
auditoria administrativa en peru
auditoria administrativa en peruauditoria administrativa en peru
auditoria administrativa en peru
 
Ybb
YbbYbb
Ybb
 
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptximplementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
 
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de internoInforme ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
Informe ejecutivo cuatrimestral del sistema de control de interno
 
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
objetivos del sistema de control interno la actividad economia la empresa y s...
 
C.i. expo1
C.i. expo1C.i. expo1
C.i. expo1
 
Tesorería Control Interno
Tesorería Control InternoTesorería Control Interno
Tesorería Control Interno
 
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.pptESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
 
Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5
 
Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1
 
Actualización MECI
Actualización MECIActualización MECI
Actualización MECI
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
 
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
11° conferencia   el sistema de control interno y su importancia en la admini...11° conferencia   el sistema de control interno y su importancia en la admini...
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
 
Ambiente de control
Ambiente de controlAmbiente de control
Ambiente de control
 
EJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptxEJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptx
 
I ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaaI ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaa
 
Gestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptosGestion por procesos conceptos
Gestion por procesos conceptos
 

Más de gabogadosv

Exposición
 Exposición Exposición
Exposición
gabogadosv
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
gabogadosv
 
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]
gabogadosv
 
Control funcionarios
Control funcionariosControl funcionarios
Control funcionarios
gabogadosv
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
gabogadosv
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
gabogadosv
 
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
gabogadosv
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.
gabogadosv
 
Modulo 2 presencial
Modulo 2 presencialModulo 2 presencial
Modulo 2 presencial
gabogadosv
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
gabogadosv
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
gabogadosv
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
gabogadosv
 
Expo cefic
Expo ceficExpo cefic
Expo cefic
gabogadosv
 
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
gabogadosv
 
Clase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhhClase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhh
gabogadosv
 
Mod 9 virtual
Mod 9 virtualMod 9 virtual
Mod 9 virtual
gabogadosv
 
Modulo9 gestion
Modulo9 gestionModulo9 gestion
Modulo9 gestion
gabogadosv
 
15 de abril
15 de abril15 de abril
15 de abril
gabogadosv
 
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
gabogadosv
 
Clase 8 gestion público
Clase 8 gestion públicoClase 8 gestion público
Clase 8 gestion público
gabogadosv
 

Más de gabogadosv (20)

Exposición
 Exposición Exposición
Exposición
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
 
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]
 
Control funcionarios
Control funcionariosControl funcionarios
Control funcionarios
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
 
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.
 
Modulo 2 presencial
Modulo 2 presencialModulo 2 presencial
Modulo 2 presencial
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
 
Expo cefic
Expo ceficExpo cefic
Expo cefic
 
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
 
Clase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhhClase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhh
 
Mod 9 virtual
Mod 9 virtualMod 9 virtual
Mod 9 virtual
 
Modulo9 gestion
Modulo9 gestionModulo9 gestion
Modulo9 gestion
 
15 de abril
15 de abril15 de abril
15 de abril
 
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
 
Clase 8 gestion público
Clase 8 gestion públicoClase 8 gestion público
Clase 8 gestion público
 

Aud_Financiera_mod_02

  • 1. MÓDULO 2 CONTROL INTERNO Y RIESGOS DE AUDITORÍA Docente: CPC. Paulino Donaire Chávez DIPLOMADO DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL
  • 2. CONTENIDO DEL MÓDULO 2.1 Ley de Control Interno. 2.2 Normas de Control Interno. 2.3 Evaluación del Sistema de Control Interno. 2.4 Memorando de Control Interno.
  • 3. 2.1 LEY DE CONTROL INTERNO Tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales. Secretaría de Gestión Pública LEY N° 28716
  • 4.
  • 5.
  • 6. 2.2 NORMAS DE CONTROL INTERNO Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, personal, obras, sistemas de información y de valores éticos, entre otras. El propósito es promover una adecuada administración de los recursos públicos. Titulares, funcionarios y servidores según su competencia, son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de CI en función de las actividades y volumen de operaciones. Es obligación de los titulares la emisión de normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza, estructura, funciones y procesos que desarrolla. R.C. 320-2006-CG
  • 7.
  • 8. 2.2 NORMAS DE CONTROL INTERNO LIMITACIONES : El funcionamiento del control interno depende del factor humano, pudiendo verse afectado por un error de concepción, criterio, negligencia o corrupción. Se hace necesario la capacitación del personal para el logro de los objetivos previstos. Pero si dicho personal no realiza su labor para el cumplimiento de los procesos o decide ignorarlo resultará ineficaz todo esfuerzo desplegado. Otro factor limitante podría resultar la falta de recursos a fin de implementar el sistema de manera adecuada. Siendo necesario evaluar los costos de los controles en relación al beneficio a obtener. Además algunos factores internos ó externos podrían afectar el sistema de control interno, es el caso de los cambios organizacionales.
  • 9. NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL El establecimiento de un entorno organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. 1.1 Filosofía de la dirección 1.2 Integridad y los valores éticos 1.3 Administración estratégica 1.4 Estructura organizacional 1.5 Administración de recursos humanos 1.6 Competencia profesional 1.7 Asignación de autoridad y responsabilidades 1.8 Órgano de Control Institucional
  • 10.
  • 11. NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.1 Filosofía de la dirección Ejemplo: La cadena peruana Mifarma incursionó con una filosofía innovadora de trabajo, poniendo un plan estratégico apostando por la calidad del servicio, englobando factores como contar con personal comprometido con la empresa y los clientes. Implementó varias medidas orientadas al servicio cordial; viene realizando importantes inversiones en la capacitación del personal y brindar servicio todo el año. Cuenta con muchos locales en Lima y en provincias, asignando consultas médicas gratuitas y otros servicios para los clientes. Su arraigo se concentra en los sectores B, C y D, encontrando el cliente precios cómodos y calidad de servicio.
  • 12. NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.1 Filosofía de la dirección Ejemplo: El Programa Agrícola Altoandino tiene como misión combatir la pobreza en las zonas rurales del país, impulsando estrategias y actividades que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de las comunidades rurales. Básicamente radica su intervención en muchas comunidades que requieren de apoyo para impulsar el desarrollo de sus actividades principales. La Visión: Convertirse en un estamento que permita el fomento productivo rural, impulsando acciones en consenso con las familias del sector rural. La filosofía propende a convertir a las comunidades en actores principales de sus zonas y convertirse en polos de desarrollo, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en estos ámbitos geográficos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.3 Administración estratégica Alta dirección Gerencias / Jefaturas Personal/ Servidores Plan Estratégico Institucional Plan Táctico Institucional Plan Operativo Institucional PRESUPUESTO
  • 16.
  • 17.
  • 18. NORMAS GENERALES - AMBIENTE DE CONTROL 1.5 Administración de los recursos humanos Para una apropiada selección de personal, deben establecerse las políticas de personal, en materia de reclutamiento , selección, inducción y calificación de méritos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS Abarca el proceso de identificación y análisis de los riesgos a los que está expuesta la entidad para el logro de sus objetivos y la elaboración de una respuesta apropiada a los mismos. 2.1 Planeamiento de la administración de riesgos 2.2 Identificación de los riesgos 2.3 Valoración de los riesgos 2.4 Respuesta al riesgo
  • 24.
  • 25. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.1 Planeamiento de la administración de riesgos Objetivos estratégicos Objetivos tácticos Objetivos operativos Operaciones Salvaguarda Cumplimiento Información Ética Rendición de cuentas
  • 26. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación de los riesgos En la identificación de los riesgos se tipifican todos los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos o internos. Los factores externos incluyen factores económicos medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones que realiza la administración e incluyen la infraestructura, personal, procesos y tecnología.
  • 27.
  • 28. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación de los riesgos Clasificación del Riesgo Riesgos Estratégicos: Asociada con la forma en que se administra la entidad. Riesgos Operativos: Relacionada con la parte operativa y técnica de la entidad. Riesgo Financieros: Relacionadas con el manejo de los recursos de la entidad. Riesgos de cumplimiento: Asociadas con la capacidad de la entidad para cumplir con las normas vigentes, contractuales, y su compromiso con la comunidad usuaria. Riesgos de Tecnología: Asociada con la capacidad de la entidad para que la tecnología satisfaga las necesidades actuales y futuras y ser el soporte adecuado.
  • 29. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.2 Identificación de los riesgos Posibles riesgos Entidad: ABC Responsable: Nº Riesgos identificados TIPOS DE RIESGOS Estratégico Operativo Financiero De cumplimiento De tecnología 1 Recorte del presupuesto asignado X 2 Cambio de gestión de la entidad X 3 Obras ejecutadas parcialmente X 4 Deficiencias del SIC de obras X 5 Pagos en exceso X 6 Valorizaciones en exceso X 7 Adicionales sin sustento X 8 Expedientes técnicos no aprobados X 9 Información insuficiente X 10 Insuficiente soporte informático X TOTAL 2 2 2 2 2
  • 30. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.3 Valoración de los riesgos El análisis o valoración de los riesgos le permite a la entidad considerar cómo los riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgo para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta y consecuencias. Identificar y medir ¿Cuál es su frecuencia? PROBABILIDAD ¿Qué es lo que puede ocurrir? EVENTO ¿En cuánto nos afectará? IMPACTO
  • 31. NORMAS GENERALES - EVALUACIÓN DE RIESGOS 2.3 Valoración de los riesgos CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROBABILIDAD: Se deben establecer las categorías a utilizar y su descripción, con el fin que al aplicar la escala se mida a través de ella la posibilidad de ocurrencia de los riesgos: PROBABLE: Muy frecuente materialización del riesgo o se presume llegará a concretarse., POSIBLE: Es frecuente materialización del riesgo o se presume que posiblemente se podrá materializar. IMPROBABLE: Es poco frecuente la materialización del riesgo o se presume que no llegará a materializarse. IMPACTO: Se debe establecer las categorías y su descripción, de las consecuencias de la materialización de los riesgos,: LEVE: Si el hecho a presentarse, tendría bajo impacto o efecto sobre la entidad. MODERADO: Si el hecho llegara a presentarse tendría medio impacto o efecto en la entidad. CATASTRÓFICO: Si el hecho llegara a presentarse tendría alto impacto o efecto en la entidad.
  • 32.
  • 33. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.1 Procedimientos de autorización y aprobación Comprende políticas y procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando a cabo las acciones necesarias en la administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad , contribuyendo a asegurar el cumplimiento de éstos. 3.2 Segregación de funciones 3.3 Evaluación costo - beneficio 3.4 Controles sobre acceso a recursos y archivos 3.5 Verificaciones y conciliaciones 3.6 Evaluación de desempeño 3.7 Rendición de cuentas 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas 3.10 Controles para las TICS 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas
  • 34.
  • 35. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.2 Segregación de funciones En los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a reducir los riesgos de error o fraude en los procesos, actividades o tareas. Es decir, un solo cargo o equipo de trabajo no debe tener el control de todas las etapas clave en un proceso, actividad o tarea.
  • 36.
  • 37. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.3 Evaluación costo - beneficio El diseño e implementación de cualquier actividad o procedimiento de control deben ser precedidos por una evaluación de costo – beneficio considerando como criterios la factibilidad y la conveniencia en relación con el logro de los objetivos, entre otros. Selecciona solo dos Rápido Barato Bueno
  • 38. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.3 Evaluación costo - beneficio Actividades de control: Son las acciones de respuesta identificadas en la evaluación de riesgos ó aquellas que serán necesarias para implantar dichas acciones. Costo: Se miden aquellas acciones o situaciones por la implantación de una actividad de control y que finalmente medirán si es factible. Beneficio: Acciones o situaciones favorables que se originarán por la implantación de las acciones o actividades de control, lo que a su vez evidenciará su conveniencia. Valor: Importe o indicador que permitirá valorar las acciones o situaciones que se presentarán ante la implantación de las acciones o actividades de control. Resultado: Es la diferencia ente el costo y el beneficio. Evaluación Costo - Beneficio Actividades de control Costo Beneficio Resultado Acciones Valor Acciones Valor
  • 39. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.4 Controles sobre el acceso a los recursos o archivos El acceso a los recursos o archivos debe limitarse al personal autorizado que sea responsable por la utilización o custodia de los mismos. La responsabilidad en cuanto a la utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos, inventarios o cualquier otro documento o medio que permita llevar un control efectivo sobre los recursos o archivos.
  • 40. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.5 Verificaciones y conciliaciones Los procesos, actividades o tareas significativos deben ser verificados antes y después de realizarse, así como también deben ser finalmente registrados y clasificados para su revisión posterior. Las verificaciones y conciliaciones de los registros contra las fuentes deben realizarse en forma periódica para determinar y corregir cualquier error ú omisión que se haya cometido en el procesamiento de los datos. También debe realizarse verificaciones y conciliaciones entre los registros de una misma unidad, así como con las distintas unidades de la organización y con fuente de terceros.
  • 41.
  • 42. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.6 Evaluación de desempeño Se debe efectuar una evaluación permanente de la gestión tomando como base regular los planes organizacionales y las disposiciones normativas vigentes, para prevenir y corregir cualquier eventual deficiencia o irregularidad que afecte los principios de eficiencia, eficacia, economía y legalidad aplicables.
  • 43. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.7 Rendición de cuentas La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos están obligados a rendir cuentas por el uso de los recursos y bienes del Estado, el cumplimiento misional y de los objetivos institucionales, así como el logro de los resultados esperados, para cuyo efecto el sistema de control interno establecido deberá brindar la información y el apoyo pertinente.
  • 44. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas Los procesos, actividades y tareas deben estar debidamente documentados para asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los estándares establecidos, facilitar la correcta revisión de los mismos y garantizar la trazabilidad de los productos o servicios generados. Actividad Entradas Salidas Controles Mecanismos
  • 45. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas Procedimiento de liquidación de contrato PROVEEDOR RECEPCIÓN Y TRÁMITE DOCUM. AREA RESPONSABLE DE LA RECEPCIÓN DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Inicio Entrega en el Área de Recepción y Trámite Documentario, C/Pago, O/C ú O/S y la G/R respectiva Factura G/R O/C y O/S Verifica que los datos de la entidad indicados en los documentos se encuentran debidamente consignados Registra el sistema de trámite documentario, los C/P y los remite al área que efectuó la recepción Verifica los conceptos y montos comparándolos con el contrato Es conforme? Devuelve a Logística Da VºBº al C/P y remite el Acta de Conformidad luego de recepcionar los bs. O ss. No Sí Toma acciones correctivas Efectúa el trámite de pago Fin
  • 46. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas Los procesos, actividades y tareas deben ser periódicamente revisados para asegurar que cumplen con los reglamentos, políticas, procedimientos vigentes y demás requisitos. Este tipo de revisión en una entidad debe ser claramente distinguido del seguimiento de control interno.
  • 47.
  • 48. NORMAS GENERALES – ACTIVIDADES DE CONTROL 3.10 Controles para las TICS Las TICS abarcan datos, sistemas de información tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la información fluye a través de los sistemas.
  • 49. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Son los métodos, procesos, canales, medios y acciones que , con enfoque sistémico y regular, aseguren el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad. Esto permite cumplir con las responsabilidades individuales y grupales. 4.1 Funciones y características de la información 4.2 Información y responsabilidad 4.3 Calidad y suficiencia de la información 4.4 Sistemas de Información 4.5 Flexibilidad al cambio 4.6 Archivo institucional 4.7 Comunicación interna 4.8 Comunicación externa 4.9 Canales de comunicación
  • 50.
  • 51. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.2 Información y Responsabilidad La información debe permitir a los funcionarios y servidores públicos cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser captados, identificados, seleccionados, registrados, estructurados en información y comunicados en tiempo y forma oportuna.
  • 52. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.3 Calidad y suficiencia de la información El titular o funcionario debe asegurar la confiabilidad, calidad, suficiencia, pertinencia y oportunidad de la información que se genere y comunique. Se debe diseñar, evaluar e implementar mecanismos necesarios que aseguren las características con las que debe contar toda información útil como parte del sistema de control interno. Información Mecanismos Diseñar Evaluar Implementar Confiabilidad Calidad Suficiencia Pertinencia Oportunidad
  • 53. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.4 Sistemas de información Los sistemas de información diseñados e implementados por la entidad constituyen un instrumento para el establecimiento de las estrategias organizacionales y, por ende, para el logro de los objetivos y las metas. Por ello, deberá ajustarse a las características, necesidades y naturaleza de la entidad. De este modo, el sistema de información provee la información como insumo para la toma de decisiones, facilitando y garantizando la transparencia en la rendición de cuentas. TRANSPARENCIA Toma de decisiones Estrategia Interdependencia Sistema de información
  • 54.
  • 55. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.6 Archivo institucional El titular o funcionario debe establecer y aplicar políticas y procedimientos de archivo adecuados para la preservación y conservación de los documentos e información de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o jurídico, tales como los informes y registros contables, administrativos y de gestión, entre otros, incluyendo las fuentes de sustento.
  • 56. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.7 Comunicación interna Es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes que fluye hacia abajo, a través de y hacia arriba de la estructura de la entidad, con la finalidad de obtener un mensaje claro y eficaz. Asimismo, debe servir de control, motivación y expresión de los usuarios
  • 57.
  • 58. NORMAS GENERALES - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.9 Canales de comunicación Son medios diseñados de acuerdo con las necesidades de la entidad y que consideran una mecánica de distribución formal, informal y multidireccional para la difusión de la información. Los canales de comunicación deben asegurar que la información llegue a cada destinatario en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas para la mejor ejecución de los procesos, actividades y tareas.
  • 59. NORMAS GENERALES - SUPERVISIÓN El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación. Para ello, la supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad, con fines de mejora y evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo mediante la prevención y monitoreo, el seguimiento de resultados y los compromisos de mejoramiento. Prevención y monitoreo Seguimiento de Resultados Compromisos de mejoramiento Prevención y monitoreo Monitoreo oportuno Reporte de deficiencias Seguimiento Medidas Correctivas Autoevaluación Evaluaciones independientes
  • 60. Funcionario del Estado Conservación de nuestra naturaleza G R A C I A S Y É X I T O S