SlideShare una empresa de Scribd logo
introducción
LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE AIRE
ACONDICIONADO SE HA HECHO
INDISPENSABLE EN TODO EDIFICIO MODERNO
PODEMOS DISEÑAR UN AUDITORIO EN
AUTODESK REVIT (U OTRO SISTEMA CAD 3D),
USANDO AUTODESK CFD PODEMOS REALIZAR
UN ESTUDIO NO SÓLO DE CÓMO SE
DISTRIBUYE EL AIRE EN EL AMBIENTE, SINO
TAMBIÉN DE LAS TEMPERATURAS QUE VA
ADQUIRIENDO
IMPORTANCIA
• La Dinámica Computacional de Fluidos,
en inglés Computacional Fluid Dynamics
o simplemente CFD nos permite simular
el comportamiento de los fluidos y
aunque nos preguntemos para que lo
podemos usar, tiene una serie de
aplicaciones que podemos incorporar en
nuestros diseños con el objetivo de
optimizarlos y/o simplemente hacerlos
mejores y más competitivos.
ANTECEDENTES
• Los cambios que se han presentado en el clima y la baja calidad del aire, la humanidad
se ha visto en la necesidad de desarrollar sistemas que ayuden a mejorar las condiciones
de confort a su alrededor. A partir de esto se generan investigaciones en el campo de la
calidad del aire, utilizando sistemas de ventilación con porcentajes altos de filtración e
implementado los avances tecnológicos en los sistemas para dar soluciones a una
necesidad preservando el ambiente y la calidad de vida.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
• El presente proyecto está planteado para un sistema de ventilación mecánica “aire
acondicionado” en uno de los espacios de mayor concentración de personal como lo son
los auditorios, allí es necesario contar con el mejor confort para las personas que acuden
a alguna actividad que allí se realice; los auditorios tiene como finalidad dar un espacio
público de reunión, por ello, dentro de este se presentan cambios de temperatura, esto es
normal debido a la transferencia de calor entre cuerpos y por la temperatura del exterior.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• En la actualidad la planificación y diseño de los sistemas de aire acondicionado se han
orientado a mejorar la calidad de aire que se suministra al interior de las edificaciones y
demás recintos, con el fin de preservar la salud de las personas.
• Los auditorios normalmente no cuentan con un sistema de ventilación de aire
acondicionado por ello, es necesario mejorar las condiciones térmicas de este recinto, ya
que pueden presentar molestias para sus participantes al no estar a una temperatura de
confort térmico y al no tener una calidad de aire aceptable, además, se pueden ver
afectados con problemas de salud o dificultades para concentrarse en la actividad que
estén desarrollando.
REPRESENTACIÓN GRAFICA
• ALTERNATIVA 1: ACONDICIONAMIENTO DEL AUDITORIO PARA EVITAR LA ENTRADA DE CALOR DEL EXTERIOR.
Esta alternativa trata de mejorar el aislamiento de calor en un establecimiento por medio de, laminas solares en las ventanas, que pueden reducir la
entrada de calor por radiación en un 82%, mantener las persianas cerradas, aplicar materiales aislantes en el techo y pinturas aislantes que desvíen el
calor en las paredes.
• VENTAJAS
• Diseño ecológico
• Requiere poco mantenimiento
• Seguro
• DESVENTAJAS
• No se garantiza la temperatura deseada.
• Se presentará ruido por los ventiladores.
• El auditorio estará expuesto a olores del exterior y presencia de animales ( Ej: aves)
ALTERNATIVA 2. DISTRIBUCIÓN DE AIRE CON UN SISTEMA DE AIRE
ACONDICIONADO PARA EL CONFORT EN UN AUDITORIO
• El confort es una palabra que define la sensación de bienestar en un individuo y esta sensación varia con
cada persona. Las variables a considerar para obtener un confort serán:
• Temperatura
• Humedad
• Cambios bruscos de temperatura
• Corrientes de aire molestas
• Irradiación excesiva (solar)
Considerando las variables para el bienestar:
• - Variación de la temperatura a una rapidez de 2°/h y una amplitud de 1°
• - Variación de la humedad a una rapidez de 4 g/kg.h y una amplitud de 2g/kg
• Es importante garantizar un buen servicio como también diseñar un sistema que se acomode a los
recursos económicos disponibles, es por eso que es importante contar con la planeación de ingenieros
mecánicos para llevar a cabo este sistema.
ALTERNATIVA 3.
• En la aplicación para el auditorio se utilizará un sistema Multi Split los cuales consisten en
una unidad condensadora exterior, que se puede vincular con dos o más unidades
interiores. Se han desarrollado equipamientos que permiten colocar gran cantidad de
secciones evaporadoras con solo una unidad condensadora exterior mediante la
regulación del flujo refrigerante, denominado VRV.
ESTUDIO DEL FENÓMENO FÍSICO
(ACONDICIONAMIENTO DE AIRE PARA
AUDITORIO)
PRIMERA LEY DE LA
TERMODINAMICA
∆𝑸 = 𝑸 − 𝑾
SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINAMICA
𝒅𝑺 > 𝟎
PARAMETROS
TODOS LOS APARATOS SE CONTROLAN DE FORMA DIRECTA LA TEMPERATURA, LA VELOCIDAD YLA LIMPIEZA DEL AIRE, E INFLUYENEN LA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DESHUMIDIFICANDO EL
AMBIENTE. COMÚNMENTE POR AIRE ACONDICIONADO SE ENTIENDE LA PRODUCCIÓN DE AIRE FRÍO,PERO ESO NO ES CORRECTO YAQUE EL AIRE ACONDICIONADO DEBERÁ SER FRÍO O CALIENTE
DEPENDIENDO DE LA ÉPOCA DEL AÑO YDE LAS NECESIDADES CORRESPONDIENTES.
PARAMETRSO DE TEMPERATURA
• Siintroducimosun termómetroencadarecipiente,alfinaldeestetiempoel termómetrointroducidoenel recipientepequeñomarcaunatemperaturamásalta.Y sin
embargo,dichorecipienteno contienemáscalorque elde5litros.Paramedirlatemperaturaexistenvariasescalas.Lamásusadaes laCelsiusocentígradayque mide
latemperaturaengradoscentígrados.
En la escalaFahrenheit,latemperaturaa laque secongelaelaguasedefinecomo 32°Fe hiervea 212°F..
PARAMETROS DE PRESION
Las aplicaciones de aire acondicionado, la presión de baja suele rondar entre 60 y 70 PSI, y la presión de alta suele ser de 230 PSI.
PARAMETROS DE VELOCIDAD
• Vemos pues que la velocidad del aire es también un factor a tener en cuenta en la búsqueda del confort.
• La velocidad del aire (al nivel que nos interesa) se mide en metros por segundo (m/s), y no en los km. /h. a los que estamos habituados, cuando se habla de
velocidad en general.
La siguiente tabla nos da una aproximación de la velocidad del aire adecuada para el confort, dependiendo de la época del año
Invierno:
• Velocidad de menos de 0,1 m / s molesto
• Velocidad entre 0,1 y 1,2 m/s AGRADABLE Velocidad mayor de 2 m/s MOLESTA
Verano:
• Velocidad de menos de 0,2 m / s molesto
• Velocidad entre 0,2 y 0,55 m/s AGRADABLE
• Velocidad entre 0,55 y 1,2 m/s AGRADABLE PARA POCO RATO
• Velocidad superior a 1,1 m/s DESAGRADABLE
PARAMETROS DE HUMEDAD
El aire que nos rodea contiene siempre una cierta cantidad de agua. La humedad relativa se define como la relación que existe entre el vapor del
agua que posee y el máximo que podría tener (para cada temperatura). Se da en %.
• La humedad relativa del aire adecuada para un estado de confort es independiente de la época del año y está alrededor del 50%. El siguiente
cuadro nos muestra la temperatura y humedad relativa aconsejadas, dependiendo de la utilización del local.
• Oficinas y despachos: 24°C y 50% HR.
• Bancos, salas de fiesta: 23°C y 50% HR.
• Cines y teatros: 24°C y 50-55% HR.
• Tem. interiores nocturnos: 23°C y 50% HR.
• Si la humedad relativa se sitúa por debajo de esas cantidades la sensación que tendremos será de reseco. Si por el contrario es muy alta,
puede ser perjudicial para la salud.
• La humedad relativa del aire adecuada para un estado de confort es independiente de la época del año y está alrededor del 50%. El siguiente
cuadro nos muestra la temperatura y humedad relativa aconsejadas, dependiendo de la utilización del local.
auditorio
auditorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Gabriel Buda
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Hector Delacruz
 
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNIAnálisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Fabio Portocarrero
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
RESTAURO S.A.C.
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
Bru Rodriguez
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Gabriel Buda
 
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
yaritzamireya
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
UniversidadColumbia
 
Partido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfPartido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfMigue Speroni
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
gonarana
 
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
tucuyricuy
 
Analisis urbano tierra prometida
Analisis urbano   tierra prometidaAnalisis urbano   tierra prometida
Analisis urbano tierra prometida
Carlos Antonio Jara Chaves
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicosRepresentación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Sonia Cv
 

La actualidad más candente (20)

La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo Libre
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNIAnálisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
Partido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdfPartido arquitectónico pdf
Partido arquitectónico pdf
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
 
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
 
Analisis urbano tierra prometida
Analisis urbano   tierra prometidaAnalisis urbano   tierra prometida
Analisis urbano tierra prometida
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicosRepresentación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicos
 

Similar a auditorio

DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
PedroAntonioTomairoJ
 
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AAsistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
ssuser0695e81
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
LuisEduardoChampisul
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
ricardo800590
 
Guia climatisacion y aires acondicionados
Guia climatisacion y aires acondicionadosGuia climatisacion y aires acondicionados
Guia climatisacion y aires acondicionados
yasser milian
 
AIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculoAIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculo
Percy Alfredo Huanca Chambi
 
calculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptxcalculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptx
DanielVicentin3
 
Aplicación de los sistemas de aire acondicionado
Aplicación de los sistemas de aire acondicionadoAplicación de los sistemas de aire acondicionado
Aplicación de los sistemas de aire acondicionadogracia perez peña
 
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4Ernesto Sanguinetti R.
 
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensaciónRegulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
Chaffoteaux España
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoHugo Basualdo
 
3 criterios operacionales
3 criterios operacionales3 criterios operacionales
3 criterios operacionales
Diego Tovar Chia
 
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
gilberthsanchez1
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
Efienar Eficiencia Energética
 
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
droiartzun
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
Daniel Mixcoa
 
AIRE ACONDICIONADO Nuevas tecnologías
AIRE ACONDICIONADO  Nuevas tecnologías AIRE ACONDICIONADO  Nuevas tecnologías
AIRE ACONDICIONADO Nuevas tecnologías
Percy Alfredo Huanca Chambi
 
compresores de refrigeracion (1) (1).pptx
compresores de refrigeracion (1) (1).pptxcompresores de refrigeracion (1) (1).pptx
compresores de refrigeracion (1) (1).pptx
CsarAlejandroBecerri
 
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
KelyNarvaez
 

Similar a auditorio (20)

DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
 
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AAsistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
sistemas de refrigeracion, ventilacion y AA
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
 
Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
 
Guia climatisacion y aires acondicionados
Guia climatisacion y aires acondicionadosGuia climatisacion y aires acondicionados
Guia climatisacion y aires acondicionados
 
AIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculoAIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculo
 
calculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptxcalculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptx
 
Aplicación de los sistemas de aire acondicionado
Aplicación de los sistemas de aire acondicionadoAplicación de los sistemas de aire acondicionado
Aplicación de los sistemas de aire acondicionado
 
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4
Coldi 07-2008-sindrome del edificio enfermo 4
 
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensaciónRegulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
Regulación en instalaciones domésticas con calderas de condensación
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
 
3 criterios operacionales
3 criterios operacionales3 criterios operacionales
3 criterios operacionales
 
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
 
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
Documentos 18 guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion_por_agua_ed78f988
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
AIRE ACONDICIONADO Nuevas tecnologías
AIRE ACONDICIONADO  Nuevas tecnologías AIRE ACONDICIONADO  Nuevas tecnologías
AIRE ACONDICIONADO Nuevas tecnologías
 
compresores de refrigeracion (1) (1).pptx
compresores de refrigeracion (1) (1).pptxcompresores de refrigeracion (1) (1).pptx
compresores de refrigeracion (1) (1).pptx
 
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

auditorio

  • 1.
  • 2. introducción LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO SE HA HECHO INDISPENSABLE EN TODO EDIFICIO MODERNO PODEMOS DISEÑAR UN AUDITORIO EN AUTODESK REVIT (U OTRO SISTEMA CAD 3D), USANDO AUTODESK CFD PODEMOS REALIZAR UN ESTUDIO NO SÓLO DE CÓMO SE DISTRIBUYE EL AIRE EN EL AMBIENTE, SINO TAMBIÉN DE LAS TEMPERATURAS QUE VA ADQUIRIENDO
  • 3. IMPORTANCIA • La Dinámica Computacional de Fluidos, en inglés Computacional Fluid Dynamics o simplemente CFD nos permite simular el comportamiento de los fluidos y aunque nos preguntemos para que lo podemos usar, tiene una serie de aplicaciones que podemos incorporar en nuestros diseños con el objetivo de optimizarlos y/o simplemente hacerlos mejores y más competitivos.
  • 4. ANTECEDENTES • Los cambios que se han presentado en el clima y la baja calidad del aire, la humanidad se ha visto en la necesidad de desarrollar sistemas que ayuden a mejorar las condiciones de confort a su alrededor. A partir de esto se generan investigaciones en el campo de la calidad del aire, utilizando sistemas de ventilación con porcentajes altos de filtración e implementado los avances tecnológicos en los sistemas para dar soluciones a una necesidad preservando el ambiente y la calidad de vida.
  • 5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA • El presente proyecto está planteado para un sistema de ventilación mecánica “aire acondicionado” en uno de los espacios de mayor concentración de personal como lo son los auditorios, allí es necesario contar con el mejor confort para las personas que acuden a alguna actividad que allí se realice; los auditorios tiene como finalidad dar un espacio público de reunión, por ello, dentro de este se presentan cambios de temperatura, esto es normal debido a la transferencia de calor entre cuerpos y por la temperatura del exterior.
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • En la actualidad la planificación y diseño de los sistemas de aire acondicionado se han orientado a mejorar la calidad de aire que se suministra al interior de las edificaciones y demás recintos, con el fin de preservar la salud de las personas. • Los auditorios normalmente no cuentan con un sistema de ventilación de aire acondicionado por ello, es necesario mejorar las condiciones térmicas de este recinto, ya que pueden presentar molestias para sus participantes al no estar a una temperatura de confort térmico y al no tener una calidad de aire aceptable, además, se pueden ver afectados con problemas de salud o dificultades para concentrarse en la actividad que estén desarrollando.
  • 7. REPRESENTACIÓN GRAFICA • ALTERNATIVA 1: ACONDICIONAMIENTO DEL AUDITORIO PARA EVITAR LA ENTRADA DE CALOR DEL EXTERIOR. Esta alternativa trata de mejorar el aislamiento de calor en un establecimiento por medio de, laminas solares en las ventanas, que pueden reducir la entrada de calor por radiación en un 82%, mantener las persianas cerradas, aplicar materiales aislantes en el techo y pinturas aislantes que desvíen el calor en las paredes. • VENTAJAS • Diseño ecológico • Requiere poco mantenimiento • Seguro • DESVENTAJAS • No se garantiza la temperatura deseada. • Se presentará ruido por los ventiladores. • El auditorio estará expuesto a olores del exterior y presencia de animales ( Ej: aves)
  • 8. ALTERNATIVA 2. DISTRIBUCIÓN DE AIRE CON UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA EL CONFORT EN UN AUDITORIO • El confort es una palabra que define la sensación de bienestar en un individuo y esta sensación varia con cada persona. Las variables a considerar para obtener un confort serán: • Temperatura • Humedad • Cambios bruscos de temperatura • Corrientes de aire molestas • Irradiación excesiva (solar) Considerando las variables para el bienestar: • - Variación de la temperatura a una rapidez de 2°/h y una amplitud de 1° • - Variación de la humedad a una rapidez de 4 g/kg.h y una amplitud de 2g/kg • Es importante garantizar un buen servicio como también diseñar un sistema que se acomode a los recursos económicos disponibles, es por eso que es importante contar con la planeación de ingenieros mecánicos para llevar a cabo este sistema.
  • 9. ALTERNATIVA 3. • En la aplicación para el auditorio se utilizará un sistema Multi Split los cuales consisten en una unidad condensadora exterior, que se puede vincular con dos o más unidades interiores. Se han desarrollado equipamientos que permiten colocar gran cantidad de secciones evaporadoras con solo una unidad condensadora exterior mediante la regulación del flujo refrigerante, denominado VRV.
  • 10. ESTUDIO DEL FENÓMENO FÍSICO (ACONDICIONAMIENTO DE AIRE PARA AUDITORIO) PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ∆𝑸 = 𝑸 − 𝑾 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA 𝒅𝑺 > 𝟎
  • 11.
  • 12. PARAMETROS TODOS LOS APARATOS SE CONTROLAN DE FORMA DIRECTA LA TEMPERATURA, LA VELOCIDAD YLA LIMPIEZA DEL AIRE, E INFLUYENEN LA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DESHUMIDIFICANDO EL AMBIENTE. COMÚNMENTE POR AIRE ACONDICIONADO SE ENTIENDE LA PRODUCCIÓN DE AIRE FRÍO,PERO ESO NO ES CORRECTO YAQUE EL AIRE ACONDICIONADO DEBERÁ SER FRÍO O CALIENTE DEPENDIENDO DE LA ÉPOCA DEL AÑO YDE LAS NECESIDADES CORRESPONDIENTES.
  • 13. PARAMETRSO DE TEMPERATURA • Siintroducimosun termómetroencadarecipiente,alfinaldeestetiempoel termómetrointroducidoenel recipientepequeñomarcaunatemperaturamásalta.Y sin embargo,dichorecipienteno contienemáscalorque elde5litros.Paramedirlatemperaturaexistenvariasescalas.Lamásusadaes laCelsiusocentígradayque mide latemperaturaengradoscentígrados. En la escalaFahrenheit,latemperaturaa laque secongelaelaguasedefinecomo 32°Fe hiervea 212°F.. PARAMETROS DE PRESION Las aplicaciones de aire acondicionado, la presión de baja suele rondar entre 60 y 70 PSI, y la presión de alta suele ser de 230 PSI.
  • 14. PARAMETROS DE VELOCIDAD • Vemos pues que la velocidad del aire es también un factor a tener en cuenta en la búsqueda del confort. • La velocidad del aire (al nivel que nos interesa) se mide en metros por segundo (m/s), y no en los km. /h. a los que estamos habituados, cuando se habla de velocidad en general. La siguiente tabla nos da una aproximación de la velocidad del aire adecuada para el confort, dependiendo de la época del año Invierno: • Velocidad de menos de 0,1 m / s molesto • Velocidad entre 0,1 y 1,2 m/s AGRADABLE Velocidad mayor de 2 m/s MOLESTA Verano: • Velocidad de menos de 0,2 m / s molesto • Velocidad entre 0,2 y 0,55 m/s AGRADABLE • Velocidad entre 0,55 y 1,2 m/s AGRADABLE PARA POCO RATO • Velocidad superior a 1,1 m/s DESAGRADABLE
  • 15. PARAMETROS DE HUMEDAD El aire que nos rodea contiene siempre una cierta cantidad de agua. La humedad relativa se define como la relación que existe entre el vapor del agua que posee y el máximo que podría tener (para cada temperatura). Se da en %. • La humedad relativa del aire adecuada para un estado de confort es independiente de la época del año y está alrededor del 50%. El siguiente cuadro nos muestra la temperatura y humedad relativa aconsejadas, dependiendo de la utilización del local. • Oficinas y despachos: 24°C y 50% HR. • Bancos, salas de fiesta: 23°C y 50% HR. • Cines y teatros: 24°C y 50-55% HR. • Tem. interiores nocturnos: 23°C y 50% HR. • Si la humedad relativa se sitúa por debajo de esas cantidades la sensación que tendremos será de reseco. Si por el contrario es muy alta, puede ser perjudicial para la salud. • La humedad relativa del aire adecuada para un estado de confort es independiente de la época del año y está alrededor del 50%. El siguiente cuadro nos muestra la temperatura y humedad relativa aconsejadas, dependiendo de la utilización del local.