SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
QUÍMICA FUNCIONAL
ORGÁNICA
PARTE PRÁCTICA
DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
TELF.: 72268081
INTRODUCCIÓN
EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO ES PARTE DE LA QUÍMICA
ORGÁNICA EL CUAL HACE REFERENCIA AL CONOCIMIENTO
QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE FUNCIONES
ORGÁNICAS, ÉSTE TRATA SOBRE CONOCER QUE TIPOS DE
FUNCIONES ORGÁNICAS O GRUPOS FUNCIONALES QUE TIENE
LA MOLÉCULA, GENERALMENTE ESTA INFORMACIÓN ES
OBTENIDA A PARTIR DE UNO DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
MÁS UTILIZADO EN ESTE CAMPO: EL ESPECTRO INFRARROJO.
GRUPOS FUNCIONALES
MÉTODOS
TOMANDO EN CUENTA QUE EL ANÁLISIS FUNCIONAL
ORGÁNICO ES UN PROCESO, EN SU DESARROLLO SE
UTILIZA UNA SERIE DE MÉTODOS FÍSICOS, QUÍMICOS,
FISICOQUÍMICOS E INSTRUMENTALES.
• MÉTODOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE CONSTANTES
FÍSICAS.
• MÉTODOS QUÍMICOS: PRUEBAS DE CARACTERÍSTICAS
TANTO GENERALES COMO ESPECÍFICOS.
• MÉTODOS FISICOQUÍMICOS: ESPECTROSCOPIA DE
MASAS.
COMPONENTES
EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA
ORGÁNICA EN QUÍMICA FUNCIONAL CONSTA DE
LOS SIGUIENTES:
• EXAMEN PRELIMINAR
• CONSTANTES FÍSICAS
• SOLUBILIDAD
• ANÁLISIS CUALITATIVO
• PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
• ESPECTROS INFRARROJOS
EXAMEN PRELIMINAR
• CONSTITUYE EL PRIMER PASO QUE SE DA EN EL
ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO.
• SON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PODER
RECONOCER Y/O DIFERENCIAR POR MEDIO DE
ENSAYOS PRELIMINARES, SUSTANCIAS ORGÁNICAS
(GENERALMENTE PURAS) DE SUSTANCIAS
INORGÁNICAS.
• TIENE LA FINALIDAD DE BRINDAR INFORMACIÓN EN
RELACIÓN A UNA MUESTRA DESCONOCIDA, NO SE
PRODUCE NINGÚN CAMBIO EN LA MUESTRA, SOLO SE
UTILIZA LOS SENTIDOS.
EXAMEN PRELIMINAR
ESTADO FISICO
Observar el estado físico de las muestras
desconocidas es muy importante, éste depende
de la presión y de la temperatura. Existen 3
estados de la materia (S, L, G)
COLOR
Elemento característico de la estructura. La
mayoría de los compuestos orgánicos son
sólidos coloreados o blancos. Sustancias
orgánicas con grupos funcionales conjugados
son coloreadas, y la intensidad del color
depende de la extensión de la conjugación.
OLOR
Es una propiedad intrínseca de la materia, y se
define como el estímulo del sentido del olfato
como un receptor químico en donde las
partículas aromáticas desprendidas de los
cuerpos volátiles ingresan por el epitelio
olfatorio ubicado en la nariz y son procesadas
por el sistema olfativo
IGNICIÓN
Acción de estar un cuerpo ardiendo o
incandescente la ignición del carbón, hierro en
ignición. La ignición ocurre cuando el calor que
emite una reacción llega hacer suficiente como
TEMA # 1
ANALISIS FUNCIONAL ORGANICO Y EXAMEN PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO ES UN TÉRMINO QUE SE UTILIZA PARA
REFERIRSE AL CONOCIMIENTO QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE
FUNCIONES ORGÁNICAS, ESTE CONOCIMIENTO SE TRATA SOBRE CONOCER
QUE TIPOS DE FUNCIONES ORGÁNICAS O GRUPOS FUNCIONALES TIENE LA
MOLÉCULA.
GRUPO FUNCIONAL
SE ENTIENDE AL ÁTOMO O GRUPO DE ÁTOMOS QUE CARACTERIZA A UNA
CLASE DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y DETERMINA SUS PROPIEDADES.
ESENCIALMENTE EL GRUPO FUNCIONAL ES LA PARTE NO HIDROCARBONADA
DE LA MOLÉCULA. DEFINE LAS PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LAS FAMILIAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.
IMPORTANCIA
LA IMPORTANCIA ES QUE PROPORCIONA LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
PARA PODER REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN QUÍMICA CORRECTA Y PERTINENTE EN
CUALQUIER TIPO DE ANÁLISIS QUE INTERVENGA UN COMPUESTO ORGÁNICO Y, POR OTRA
PARTE, CONOCIENDO LA FORMULA MOLECULAR DE UNA MUESTRA PODRÁ PREDECIRSE SU
COMPORTAMIENTO CUANDO SE ENCUENTRE FORMANDO PARTE DE UN FÁRMACO,
ALIMENTO, TOXICO, LIQUIDO BIOLÓGICO, ETC.
APLICACIÓN
LOS CONOCIMIENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO, SE APLICA TANTO EN EL ÁREA
DE BIOQUÍMICA COMO DE FARMACIA, PUESTO QUE AMBAS CONSIDERAN A LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS CUALES SE REALIZA EL ANÁLISIS RESPECTIVO, DONDE ES
IMPORTANTE LA INTERPRETACIÓN QUÍMICA.
METODOS
MÉTODOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS.
MÉTODOS QUÍMICOS: PRUEBAS DE CARACTERÍSTICAS TANTO GENERALES COMO
ESPECÍFICOS.
MÉTODOS FISICOQUÍMICOS: ESPECTROSCOPIA DE MASAS.
MÉTODOS INSTRUMENTALES: DIFERENTES TIPOS DE ESPECTROSCOPIA.
COMPONENTES
EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA ORGÁNICA EN QUÍMICA FUNCIONAL
CONSTA DE LOS SIGUIENTES:
 EXAMEN PRELIMINAR
 CONSTANTES FÍSICAS
 SOLUBILIDAD
 ANÁLISIS CUALITATIVO
 PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
 ESPECTROS INFRARROJOS.
EXAMEN PRELIMINAR
SON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PODER RECONOCER Y/O DIFERENCIAR POR MEDIO DE
ENSAYOS PRELIMINARES, SUSTANCIAS ORGÁNICAS (GENERALMENTE PURAS) DE SUSTANCIAS
INORGÁNICAS. TAMBIÉN ES CONSIDERADO COMO EL EXAMEN SUPERFICIAL QUE CONSTITUYE EL
PRIMER PASO QUE SE DA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO.
TIENE LA FINALIDAD DE BRINDAR INFORMACIÓN EN RELACIÓN A UNA MUESTRA DESCONOCIDA.
EN ESTA ETAPA NO SE PRODUCE NINGÚN CAMBIO EN LA MUESTRA, SOLO SE UTILIZA LOS
SENTIDOS.
ESTADO FISICO
OBSERVAR EL ESTADO FÍSICO DE LAS MUESTRAS
DESCONOCIDAS ES MUY IMPORTANTE, EL MÉTODO
ANALÍTICO PARA LA OBSERVACIÓN DIFIERE ENTRE LOS
COMPUESTOS LÍQUIDOS Y SOLIDOS.
EL ESTADO FÍSICO DE UNA SUSTANCIA DEPENDE DE LA
PRESIÓN Y DE LA TEMPERATURA, EXISTEN TRES
ESTADOS DE LA MATERIA: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.
CAMBIOS DE ESTADOS
COLOR
ES UNA MANIFESTACIÓN ELECTROMAGNÉTICA QUE ES DETERMINADA POR EL SENTIDO DE LA
VISTA.
ES UN FENÓMENO FÍSICO-QUÍMICO ASOCIADO A COMBINACIONES DE LA LUZ Y SUS
DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA.
SE DEBE TOMAR NOTA DEL COLOR ORIGINAL DE LA MUESTRA ASÍ DE COMO CUALQUIER
CAMBIO QUE PUEDA OCURRIR EN SU ESTADO FÍSICO, SE DEBE INDICAR EL COLOR DE LA
MATERIA COMO UN SOLIDO BLANCO CRISTALINO O LIQUIDO INCOLORO, EN ESTE CASO SE
INDICA QUE LA MUESTRA EN ESTUDIO NO TIENE EN SU ESTRUCTURA GRUPOS CROMÓFOROS
ASÍ COMO DE MUCHOS GRUPOS FUNCIONALES QUE POR OXIDACIÓN SE TRANSFORMA EN
CROMÓFOROS.
SI ES UN SOLIDO O LIQUIDO COLOREADO, LA MUESTRA EN SU ESTRUCTURA TIENE GRUPOS
CROMÓFOROS, EN ESE CASO SE PENSARA EN LA PRESENCIA DE GRUPOS: NITRO, NITROSO,
AZO, DIAZO, QUINONAS, DOBLES ENLACES CARBONO-CARBONO CONJUGADOS,
TIOCARBONILO, AZOXIDERIVADOS.
UN COMPUESTO QUE TIENE COLOR, EN SU ESTRUCTURA PUEDE TENER LOS SIGUIENTES
GRUPOS DE ÁTOMOS:
a) GRUPO CROMÓGENO
b) GRUPO CROMÓFOROS
c) GRUPO AUXOCROMO
d) GRUPO BATOCRÓMICO
e) GRUPO HIPSOCRÓMICO
f) OLOR
g) ES UNA PROPIEDAD INTRÍNSECA DE LA MATERIA Y SE DEFINE COMO EL ESTIMULO DEL
SENTIDO DEL OLFATO COMO UN RECEPTOR QUÍMICO EN DONDE LAS PARTÍCULAS
AROMÁTICAS DESPRENDIDAS DE LOS CUERPOS VOLÁTILES INGRESAN POR EL EPITELIO
OLFATORIO UBICADO EN LA NARIZ Y SON PROCESADAS POR EL SISTEMA OLFATIVO, POR
LO QUE EL OLOR ES LA SENSACIÓN RESULTANTE PROVOCADA POR ESTAS PARTÍCULAS;
TAL COMO SUCEDE CON OTROS SENTIDOS.
LOS MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE OLORES SE DIVIDE EN:
a) TÉCNICAS ANALÍTICAS .- SIENDO AQUELLAS QUE UTILIZAN MÉTODOS ANALÍTICAS
TRADICIONALES PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS
ESPECÍFICOS PRESENTES EN EL OLOR.
b) TÉCNICAS SENSORIALES .- AQUELLAS QUE UTILIZAN SENSORES HUMANOS PARA MEDIR
UN OLOR.
ES IMPORTANTE PERCIBIR EL OLOR QUE PRESENTA UNA MUESTRA DE ORIGEN
DESCONOCIDO, SI LA MUESTRA TIENE OLOR INDICA QUE SE TRATA DE UN COMPUESTO DE
BAJO PESO MOLECULAR Y SI NO SE SIENTE NINGÚN OLOR EL COMPUESTO TENDRÁ ELEVADO
PESO MOLECULAR, POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL OLOR SE TENDRÁ UNA INFORMACIÓN
SOBRE EN TIPO PECULIAR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PRESENTAN OLORES
CARACTERÍSTICOS, POR OTRA PARTE NO ES POSIBLE PERCIBIR OLORES EN FORMA PRECISA,
PERO SE DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS OLORES DE LOS COMPUESTOS MAS USUALES.
LOS OLORES DE LOS COMPUESTOS PUEDEN SER AGRADABLES ( ESTERES) DESAGRADABLES (
TIOALCOHOLES), IRRITANTES ( ÁCIDOS CARBOXÍLICOS).
SE DEBE SENTIR EL OLOR CON SUMO CUIDADO PUESTO QUE ALGUNOS COMPUESTOS
PUEDEN PRESENTAR OLORES FUERTES E IRRITANTES , QUE PRODUCEN MALESTARES
TEMPORALES DESPUÉS DE SU INHALACIÓN EN LA MUCOSA NASAL.
PRUEBA IGNICION
ACCIÓN DE ESTAR UN CUERPO ARDIENDO O INCANDESCENTE LA IGNICIÓN DEL
CARBÓN, HIERRO EN IGNICIÓN.
LA IGNICIÓN OCURRE CUANDO EL CALOR QUE EMITE UNA REACCIÓN LLEGA HACER
SUFICIENTE COMO PARA SOSTENER LA REACCIÓN QUÍMICA.
OTROS USOS DE IGNICIÓN INCLUYEN:
EN QUÍMICA SE REFIERE AL MATERIAL CALIENTE QUE ESPONTÁNEAMENTE
COMBUSTIONA.
UN SISTEMA DE IGNICIÓN ES UN MÉTODO PARA ACTIVAR Y CONTROLAR LA
COMBUSTIÓN DE UN COMBUSTIBLE EN UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN INTERNA.
EN ESTA FASE SE OBSERVA EL COMPORTAMIENTO DE LA MUESTRA FRENTE A LA
LLAMA PERMITE RECOLECTAR DIVERSAS INFORMACIONES SOBRE LA MUESTRA Y
CONSISTE EN SOMETER UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA MUESTRA QUE SE
ENCUENTRA EN LA TAPA DE UNA CAPSULA DE PORCELANA A LA ACCIÓN DE LA
LLAMA Y DONDE SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES MOMENTOS:
1°MOMENTO.- APROXIMAR LA MUESTRA A LA ORILLA DE LA LLAMA
PARA DETERMINAR SU INFLAMABILIDAD.
2° MOMENTO.- SE INTRODUCE LA MUESTRA EN LA CAPA EXTERNA DE LA
LLAMA Y EN ESE MOMENTO SE OBSERVA LA FORMA Y COLOR DE LA
LLAMA.
3° MOMENTO.- INTRODUCIR LA MUESTRA A LA PARTE INTERNA DE LA
LLAMA Y SE REALIZAN LA SIGUIENTES OBSERVACIONES,
DESPRENDIMIENTO DE GASES, OLORES, SI ES SOLIDO SI SE FUNDE Y LA
FORMA DE FUSIÓN, SI DEJA RESIDUO O NO.
SABOR
EL EXAMEN PRELIMINAR DEL SABOR SOLO SE REALIZA CUANDO LA
MUESTRA A ANALIZAR ES UN ALIMENTO Y EL SABOR SE DEBE INFORMAR
COMO: SABOR DULCE, SALADO Y AMARGO.
TEMA N° 2
CONSTANTES FISICAS APLICADAS
EN ANALISIS
FUNCIONAL ORGANICO
DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
INTRODUCCION
LA DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS, SUMINISTRAN UNA
VALIOSA INFORMACIÓN EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO,
PUESTO QUE LOS DIFERENTES COMPUESTOS ORGÁNICOS TIENEN
CONTANTES FÍSICAS DEFINIDAS, POR OTRA PARTE, MEDIANTE ESTA
DETERMINACIÓN TAMBIÉN SE PUEDE CONTRIBUIR A LA
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS GRADO DE PUREZA Y RELACIONAR
EL VALOR DE LAS CONSTANTES FÍSICAS CON SU ESTRUCTURA.
PARA QUE LA DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS PROPORCIONE
INFORMACIÓN ÚTIL EN ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO MUY
IMPORTANTE QUE LA MUESTRA TENGA UN ELEVADO GRADO DE
PUREZA. DENTRO DE LAS CONSTANTES FÍSICAS QUE MÁS SE APLICAN
TENEMOS A LOS SIGUIENTES:
1. PUNTO DE FUSION
FUSIÓN ES EL CAMINO DESDE UNA POSICIÓN MUY ORDENADA DE
PARTÍCULAS EN EL RETÍCULO CRISTALINO AL MÁS DESORDENADO
DE CARACTERIZA A LOS LÍQUIDOS, LA FUSIÓN SE PRODUCE
CUANDO ALCANZA UNA TEMPERATURA EN LA CUAL LA ENERGÍA
TÉRMICA DE LAS PARTÍCULAS ES SUFICIENTEMENTE GRANDE
COMO PARA VENCER LAS FUERZAS INTERMOLECULARES QUE LAS
MANTIENEN EN POSICIÓN.
SI EXISTE UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE IMPUREZA, LA MEZCLA
PUEDE PRESENTAR UN AMPLIO INTERVALO DE TEMPERATURA EN
EL QUE SE OBSERVA LA FUSIÓN.
Así pues cabe indicar que:
a) Las sustancias sólidas puras tienen un punto de fusión constante y se funden en un
intervalo pequeño de temperaturas.
b) La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra funda en
un intervalo grande de temperaturas.
c) La presencia de humedad o de disolvente dará puntos de fusión incorrectos.
2. PUNTO DE EBULLICION
COMO PUNTO DE EBULLICIÓN SE CONOCE, EN FÍSICA Y QUÍMICA, AQUELLA TEMPERATURA A LA
CUAL LA PRESIÓN DE VAPOR DE UNA SUSTANCIA IGUALA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
EXTERNA.
• EL PUNTO DE EBULLICIÓN OCURRE EN UNAS CONDICIONES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN
DETERMINADAS. ADEMÁS, VARÍA DE SUSTANCIA EN SUSTANCIA, DEPENDIENDO DE SUS
PROPIEDADES ESPECÍFICAS.
• EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEPENDE DE LA MASA DE MOLÉCULAS DE LA SUSTANCIA Y DEL TIPO
DE LAS FUERZAS INTERMOLECULARES DE ESTA SUSTANCIA, PARA ELLO SE DEBE DETERMINAR SI
LA SUSTANCIA ES COVALENTE POLAR, COVALENTE NO POLAR, Y DETERMINAR EL TIPO DE
ENLACES.
• LA DETERMINACIÓN DE ESTA CONSTANTE FÍSICA PERMITE CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACIÓN
DE UNA MUESTRA LIQUIDA ESTABLE CONSTANTE, NO UTILIZADA DEBIDO A LA MARCADA
DEPENDENCIA CON LA PRESIÓN Y A LOS ERRORES QUE PUEDAN CONDUCIR LAS IMPUREZAS.
EXISTEN DIFERENTES TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTA CONSTANTE, LA ELECCIÓN
DEPENDE DE LA CANTIDAD DE MUESTRA, DENTRO DE LAS CUALES PODEMOS CITAR A LAS
MACRO TÉCNICAS (DESTILACIÓN) Y MICRO TÉCNICAS.
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TRUTXKBFWIS
3. DENSIDAD
La densidad se emplea para identificar muestras liquidas desconocida en las cuales no se puede
preparar fácilmente derivados.
La densidad se determina por comparación directa de pesos de volúmenes de muestras y agua
a una temperatura dada y multiplicado por la densidad del agua a 4°c.
Para determinar esta constante física se utilizan los
instrumentos denominados picnómetros los cuales existen
desde 1 a 25ml de capacidad, pero como generalmente en
los trabajos de identificación se cuenta con poca cantidad
de muestra, el químico prepara su propio picnómetro
empleando para ello tubos de vidrio que tienen 2 a 4 mm
de diámetro o bien emplea tubos capilares.
Cuando el químico prepara un picnómetro a partir de
tubos de vidrio que tienen 3 mm de diámetro necesitan de
0.2 a 0.6 ml de nuestra, pero si emplea tubos capilares
necesita solo de 0.2 a 0.6 ml.
SE TIENE QUE UTILIZAR CON FRECUENCIA LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE
MUESTRA, CON LA FINALIDAD DE REDUCIR LOS ERRORES EN LA PESADA.
CAMBIOS DE DENSIDAD
EN GENERAL LA DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA VARIA CUANDO CAMBIA LA
PRESIÓN O LA TEMPERATURA.
• CUANDO AUMENTA LA PRESIÓN, LA DENSIDAD DE CUALQUIER MATERIAL
ESTABLE TAMBIÉN AUMENTA.
• COMO REGLA GENERAL, AL AUMENTAR LA TEMPERATURA, LA DENSIDAD
DISMINUYE (SI LA PRESIÓN PERMANECE CONSTANTE). SIN EMBARGO, EXISTEN
NOTABLES EXCEPCIONES A ESTA REGLA. POR EJEMPLO, LA DENSIDAD DEL AGUA
CRECE ENTRE EL PUNTO DE FUSIÓN (A 0°C) Y LOS 4°C; ALGO SIMILAR OCURRE
CON EL SILICIO A BAJAS TEMPERATURAS.
LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD NO SOLAMENTE NOS PERMITE IDENTIFICAR
UNA MUESTRA DESCONOCIDA SINO TAMBIÉN PERMITE ELIMINAR DE LA LISTA DE
SUSTANCIAS POSIBLES MUCHAS OTRAS SUSTANCIAS ADEMÁS NOS PERMITE
CALCULAR LA RETRACCIÓN MOLAR
LA DENSIDAD AL IGUAL QUE EL PUNTO DE EBULLICIÓN, PRESENTA VARIACIONES CON LA ESTRUCTURA DEL COMPUESTO DE LA SIGUIENTE FORMA:
• LOS HIDROCARBUROS SON GENERALMENTE MÁS LIVIANOS QUE EL AGUA Y A MEDIDA QUE ASCIENDE EN UNA SERIE HOMOLOGA AUMENTA LA DENSIDAD.
• LOS ACETILENOS TIENEN MAYOR DENSIDAD QUE LAS OLEFINAS CORRESPONDIENTES, EL CUAL A SU VEZ ES MÁS DENSO QUE LOS ALCANOS CON EL MISMO NÚMERO
DE ÁTOMOS
• LA POSICIÓN DEL ENLACE INSATURADO TAMBIÉN INFLUYE EN LA DENSIDAD, A MEDIDA QUE EL DOBLE ENLACE SE ENCUENTRE MÁS AL CENTRO DE LA CADENA
PRINCIPAL LA DENSIDAD DEL COMPUESTO SE HACE MAYOR.
• LOS HALUROS DE ALQUILO Y ARILO TIENEN UNA DENSIDAD SUPERIOR A LOS HIDROCARBUROS DE DONDE PROVIENEN.
• LA SUSTITUCIÓN DE LOS HIDRÓGENOS DE LOS HIDROCARBUROS PRODUCE UN AUMENTO EN EL PESO MOLECULAR Y POR CONSIGUIENTE EN LA DENSIDAD.
• LA INTRODUCCIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN OXÍGENO, ORIGINAN UN AUMENTO EN LA DENSIDAD, SIENDO LOS ESTERES MÁS LIVIANOS QUE
TODOS LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS, LOS ALCOHOLES SON MÁS PESADOS QUE LOS ESTERES, PERO MÁS LIGEROS QUE EL AGUA
• LAS AMINAS TIENEN MENOR DENSIDAD QUE LOS ALCOHOLES POR ESTAR MENOS ASOCIADOS.
• LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS TIENEN UNA DENSIDAD SUPERIOR A 1, POR QUÉ DOS MOLÉCULAS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS SE UNEN POR DOS PUENTES DE
HIDROGENO.
• LOS COMPUESTOS QUE TIENEN VARIOS GRUPOS FUNCIONALES FORMADORES DE PUENTE DE HIDROGENO TENDRÁN UNA DENSIDAD SUPERIOR A LA DEL AGUA.
• LA DENSIDAD DE LOS COMPUESTOS SE HACE SUPERIOR A 1, SI SE INTRODUCE UN ÁTOMO DE HALÓGENO, UN SEGUNDO GRUPO OXIDRILO O NÚCLEOS AROMÁTICOS.
4 ROTACION ÓPTICA
ES UNA CONSTANTE FÍSICA QUE SE BASA EN LA DESVIACIÓN DE UN HAZ DE LUZ
POLARIZADA POR UN COMPUESTO ÓPTIMAMENTE ACTIVO. POR CONSIGUIENTE
PERMITE CARACTERIZAR A LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS ÓPTIMAMENTE ACTIVOS,
SEAN ESTOS SOLIDOS O LÍQUIDOS, ESTABLES O INESTABLES COMO POR EJEMPLO A
LOS ENANTIÓMEROS , QUE SON ESTEREOISOMEROS CON CARBONOS ASIMÉTRICOS ,
POSEEN LA MISMA FÓRMULA GLOBAL PERO DIFERENTE DISTRIBUCIÓN DE LOS
ÁTOMOS EN EL ESPACIO QUE GUARDAN ENTRE SI LA RELACIÓN OBJETO - IMAGEN
EN EL ESPEJO ESTOS COMPUESTOS SE CARACTERIZAN POR SU EFECTO SOBRE LA LUZ
POLARIZADA DESVIÁNDOLO POR LO QUE SON ÓPTICAMENTE ACTIVAS.
ASÍ SI SE HACE PASAR UN HAZ DE LUZ POLARIZADA EN UN PLANO
VERTICAL POR UN COMPUESTO ÓPTIMAMENTE ACTIVO, EL HAZ QUE
EMERGE TENDRÁ UN PLANO DIFERENTE AL VERTICAL. CON EL OBJETO
DE MEDIR EL ANGULO DE LA DESVIACIÓN DE ESE PLANO SE UTILIZA
EL POLARÍMETRO QUE CONSTA DE:
• UNA FUENTE DE LUZ MONOCROMÁTICA
• PRISMA DE NICOL, SELECCIONA Y SOLO UN HAZ DE LUZ PASA EN
UNA SOLA DIRECCIÓN POR LA MUESTRA (POLARIZADOR)
• LA CUBETA QUE CONTIENE EL ENANTIÓMETRO (MUESTRA)
• PRISMA DE NICOL (ANALIZADOR) QUE PERMITE MEDIR LA ROTACIÓN
DE LA LUZ
• LENTE DE OBSERVACIÓN.
• ESCALA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LA ROTACIÓN ESPECIFICA.
5.INDICE DE REFRACCION
• EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE UNA MUESTRA ES EL VALOR QUE
RELACIONA EL ÁNGULO DE INCIDENCIA DE UN RAYO LUMINOSO
SOBRE UNA MUESTRA CON UN ÁNGULO DE REFRACCIÓN
MIDIENDO EL CAMBIO DE DIRECCIÓN QUE SE PRODUCE CUANDO
UN RAYO DE LUZ PASA A TRAVÉS DE LA MUESTRA, TAMBIÉN
PUEDE DEFINIRSE COMO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA
VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL AIRE Y LA VELOCIDAD DE LA LUZ
EN LA MUESTRA QUE SE ANALIZA.
• SE DETERMINA EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN PRINCIPALMENTE PARA
CUANTIFICAR Y CUALIFICAR GRASAS, ACEITES, ESENCIAS, CERAS, AZUCARES,
ALCOHOLES, CETONAS.
• EL INSTRUMENTO DE MEDIDA ES EL REFRACTÓMETRO DE LOS CUALES EXISTEN
VARIOS TIPOS DISPONIBLES: ABBE, PUL FIER, DE CAMPO, SIENDO EL MÁS
UTILIZADO EL REFRACTÓMETRO DE ABBE.
Una fuente luminosa que puede ser natural o
artificial
Un par de prismas móviles por bisagra y que lleve
incorporado un termostato, entre los cuales se
sujeta la muestra.
Dos prismas de Arnice, los cuales compensan las
diferencias en el grado de refracción de la luz a las
diferentes longitudes de onda.
Un visor, para observar el campo en el que se
produce la refracción.
Una escala, para leer el índice de refracción.
6. CROMATOGRAFIA
PUEDE SER CONSIDERADA COMO UNA CONSTANTE FÍSICA PUESTO
QUE CADA TIPO DE COMPUESTO PRESENTA UN DETERMINADO
CROMATOGRAMA. LA CROMATOGRAFÍA SE BASA PRINCIPALMENTE
EN LA VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE UN COMPUESTO EN UNA
FASE FIJA O ESTACIONARIA.
DEFINIÉNDOSE, POR CONSIGUIENTE, COMO LA SEPARACIÓN DE UNA
MEZCLA DE MOLÉCULAS POR MEDIOS FÍSICOS POR DISTRIBUCIÓN
ENTRE DOS O MÁS FACES. LA CROMATOGRAFÍA, PERMITE
IDENTIFICAR, CONOCER EL GRADO DE PUREZA Y SOBRETODO
SEPARAR COMPUESTOS ORGÁNICOS.
https://www.youtube.com/watch?v=-M9EPwezUb0
LAS DISTINTAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS TIENEN APLICACIÓN EN
MUESTRAS QUE CONTENGAN COMPUESTOS ORGÁNICOS (NOLLET, 2006).
• CONTROL DE CALIDAD DE PUREZA DE SOLVENTES, COMO ALCOHOL ETÍLICO
ANHIDRO, TOLUENO, XILENO, BENCENO, QUE ENTRAN COMO MATERIAS
PRIMAS A UNA PLANTA.
• DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE PRINCIPIO ACTIVO DE UN
MEDICAMENTO.
• EN FÁBRICAS DE ADHESIVOS, PEGAMENTOS, PINTURAS, PARA CONTROLAR
QUE EL PRODUCTO TERMINADO LLEVE LAS CANTIDADES INDICADAS DE
SOLVENTES, HUMECTANTES, COLORANTES, GOMAS, RESINAS, POLIURETANOS,
SECANTES, RELLENANTES, ESPONJANTES, SUSPENSORES, EMULSIFICANTES.
• EN INVESTIGACIONES POLICIALES O FORENSES RESULTA UNA HERRAMIENTA
MUY ÚTIL PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS.
TEMA 2: PRUEBAS DE
SOLUBILIDAD
DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
SOLUBILIDAD
• ES LA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE CIERTA SUSTANCIA
(SOLUTO) PARA DISOLVERSE EN OTRA (SOLVENTE) Y DEPENDE
COMPLETAMENTE DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
DEL SOLUTO Y EL SOLVENTE.
• LOS SOLUTOS NORMALMENTE SE DISUELVEN MEJOR EN
SOLVENTES QUE TIENEN LA MAYOR CANTIDAD DE
SIMILITUDES MOLECULARES: LOS SOLUTOS POLARES SE
DISUELVEN MEJOR EN SOLVENTES POLARES Y LOS SOLUTOS
NO POLARES SE DISUELVEN MEJOR EN SOLVENTES NO
POLARES. ADEMÁS, LOS SOLUTOS SERÁN MÁS SOLUBLES SI LAS
MOLÉCULAS DEL SOLUTO SON MÁS PEQUEÑAS QUE LAS DEL
SOLVENTE. ESTO SE DEBE A QUE ES MÁS DIFÍCIL QUE LAS
MOLÉCULAS DE DISOLVENTE RODEEN A LAS MOLÉCULAS MÁS
GRANDES.
• LA TEMPERATURA TAMBIÉN AFECTA LA SOLUBILIDAD
PORQUE LA SOLUBILIDAD GENERALMENTE AUMENTA CON EL
CALOR, EXCEPTO EN EL CASO DE LOS GASES, QUE PUEDEN
VOLVERSE MENOS SOLUBLES. LA PRESIÓN TAMBIÉN ES UN
FACTOR CLAVE EN LA SOLUBILIDAD DE UN GAS. LA
AGITACIÓN O LA SONICACIÓN SON A MENUDO NECESARIOS
PARA AUMENTAR LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN, PERO NO
INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA. DEBIDO A
QUE LA SOLUBILIDAD NO SE VE AFECTADA POR LA
VELOCIDAD DE LA SOLUCIÓN (LA RAPIDEZ CON LA QUE SE
DISUELVE UNA SUSTANCIA), LA VELOCIDAD NUNCA DEBE
TENERSE EN CUENTA EN LAS DECISIONES SOBRE LA
SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA.
SOLUBILIDAD
EFECTO DE LA RAMIFICACIÓN DE
LA CADENA SOBRE LA
SOLUBILIDAD
• EN GENERAL, LA MÁS RAMIFICADA DE DOS CADENAS
HIDROCARBONADAS ISÓMERAS POSEE MAYOR SOLUBILIDAD
EN ÉTER ETÍLICO QUE LA OTRA, AL DISMINUIR LA
ATRACCIÓN INTERMOLECULAR. CUANDO EL EFECTO DE
RAMIFICACIÓN SE COMBINA CON EL DESPLAZAMIENTO DEL
GRUPO FUNCIONAL HACIA EL CENTRO DE LA MOLÉCULA, LA
ESTRUCTURA SE HACE MÁS COMPACTA, LO QUE
INCREMENTA SU SOLUBILIDAD EN ÉTER SI SE TRATA DE
ISÓMEROS HIDROCARBONADOS O SU SOLUBILIDAD EN AGUA
SI SE TRATA DE ESTRUCTURAS DE ALCOHOLES DEL MISMO
TIPO.
1.- SOLUBILIDAD EN AGUA
• A LOS COMPUESTOS INICIALMENTE SE LES EXAMINA SU
SOLUBILIDAD EN AGUA, QUE POR SER POLAR ES UN
DISOLVENTE POBRE PARA TODOS LOS TIPOS DE
HIDROCARBUROS.
• LA PRESENCIA DE HALÓGENOS EN UNA MOLÉCULA DE
HIDROCARBURO NO ALTERA SU COMPORTAMIENTO DE
SOLUBILIDAD, DADO QUE EL PEQUEÑO AUMENTO DE
POLARIDAD ES CONTRARRESTADO POR EL INCREMENTO DEL
PESO MOLECULAR. SALES QUE SON EXTREMADAMENTE
POLARES Y ALGUNOS ÁCIDOS Y BASES DE BAJO PESO
MOLECULAR SON SOLUBLES EN AGUA. ALGUNOS
COMPUESTOS NEUTROS COMO LOS CARBOHIDRATOS
TAMBIÉN SON SOLUBLES EN AGUA.
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=PJAFLBIWWL0
2.- SOLUBILIDAD EN ÉTER ETÍLICO
• COMPUESTOS NO POLARES Y LIGERAMENTE POLARES SON
SOLUBLES EN ÉTER ETÍLICO, MIENTRAS QUE LA SALES Y
COMPUESTOS POLARES NO SON SOLUBLES. EN GENERAL, SI
UN COMPUESTO TIENE SOLO UN GRUPO POLAR EN SU
ESTRUCTURA, SE DISOLVERÁ EXCEPTO SI EL GRUPO ES
ALTAMENTE POLAR COMO EN LOS ÁCIDOS SULFÓNICOS. LA
MAYORÍA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS QUE NO SON
SOLUBLES EN AGUA SI LO SON EN ÉTER DE PETRÓLEO, SIN
EMBARGO AMINAS, AMIDAS, ÁCIDOS Y ALCOHOLES DE BAJO
PESO MOLECULAR SON SOLUBLES EN AMBOS DISOLVENTES.
SOLUBILIDAD EN BICARBONATO DE
SODIO E HIDRÓXIDO DE SODIO
el bicarbonato de sodio y el hidróxido
de sodio son fundamentalmente
usados para detectar sustancias
ácidas solubles en agua. el hidróxido
de sodio es usado para detectar
ácidos mientras que el bicarbonato de
sodio se emplea para sub-clasificar
los ácidos, ya que este sirve para
distinguir entre ácidos fuertes y
débiles. la solución alcalina no deberá
calentarse y la solubilidad o
insolubilidad deberá considerarse
para u anotación, después de 1 o 2
• .
SOLUBILIDAD EN ÁCIDO
CLORHÍDRICO
• COMPUESTOS QUE CONTIENEN UN ÁTOMO DE NITRÓGENO
BÁSICO SON SOLUBLES EN ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO. LOS
COMPUESTOS QUE CAEN DENTRO DE ESTA CATEGORÍA SON
AMINAS CUYA BASICIDAD ES DEBIDA A LA PRESENCIA DE UN
PAR DE ELECTRONES NO COMPARTIDO SOBRE EL ÁTOMO DE
NITRÓGENO. LA FUERZA BÁSICA DE ESTAS AMINAS DEPENDE
DE LA DISPONIBILIDAD DE ESTE PAR DE ELECTRONES PARA
REACCIONAR CON EL ÁCIDO. DADO QUE ESTE PAR DE
ELECTRONES ESTÁ FÁCILMENTE DISPONIBLE EN LAS P-AMINAS
ESTAS SON MUY SOLUBLES EN ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO.
LAS AMINAS P-AROMÁTICAS A PESAR QUE SON POCO BÁSICAS
AÚN CONSERVAN SU SOLUBILIDAD; PERO CUANDO DOS O TRES
GRUPOS ARILO ESTÁN ENLAZADOS AL NITRÓGENO LA FUERZA
BÁSICA SE DISMINUYE HASTA TAL PUNTO QUE ESTOS
COMPUESTOS (AMINAS AROMÁTICAS SECUNDARIAS Y
TERCIARIAS) NO FORMAN SALES CUANDO SE ADICIONA LA
SOLUBILIDAD EN ÁCIDO
SULFÚRICO CONCENTRADO
• COMPUESTOS QUE CONTIENEN OXÍGENO COMO LOS
ALCOHOLES, ÉTERES, ÉSTERES, ALDEHÍDOS Y CETONAS SON
BASES DÉBILES DEBIDO A LA PRESENCIA DE PARES DE
ELECTRONES NO COMPARTIDOS SOBRE EL ÁTOMO DE
OXÍGENO. ESTOS COMPUESTOS REACCIONAN CON EL ÁCIDO
SULFÚRICO PARA FORMAR SALES DE OXONIO QUE SU VEZ
SON SOLUBLES EN EXCESO DE ÁCIDO SULFÚRICO.
HIDROCARBUROS INSATURADOS COMO ALQUENOS
EXPERIMENTAN REACCIONES DE ADICIÓN CON ÁCIDO
SULFÚRICO PARA FORMAR HIDROGENOSULFATOS DE
ALQUILO QUE A TRAVÉS DE PUENTES DE HIDRÓGENO SE
HACEN SOLUBLES EN EXCESO DE ÁCIDO SULFÚRICO.
TEMA 3:
DETERMINACIÓN DEL
PESO MOLECULAR
DR.: GROVER VIDAURRE
• ES UNA CONSTANTE FÍSICA, QUE SE LA
DEFINE COMO LA SUMATORIA DE LOS PESOS
ATÓMICOS DE UNA MUESTRA. AYUDAN EN
LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA PERO
SON UTILIZADAS CON MENOR FRECUENCIA
YA QUE SON DETERMINACIONES MOROSAS
Y REQUIEREN DE TIEMPO.
• EL PESO MOLECULAR DE UNA SUSTANCIA
ORGÁNICA PUEDE DETERMINARSE POR UNA
O VARIOS MÉTODOS, LA ELECCIÓN DE LA
• MÉTODOS QUÍMICOS: DONDE LA DETERMINACIÓN DEL PESO
MOLECULAR SE PUEDE REALIZAR A TRAVÉS DE LA COMPOSICIÓN
CENTESIMAL (PM MININO), REACCIONES QUÍMICAS
(NEUTRALIZACIÓN) Y LA FORMULA GENERAL.
• MÉTODOS FÍSICOS: SON LOS QUE SE BASAN EN LAS
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LOS DISOLVENTES RAST,
CRONOSCOPICOS Y LOS QUE SE BASAN EN LAS PROPIEDADES DE
LOS GASES .
• MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS: TENEMOS A LA ESPECTROSCOPIA
DE MASAS PROPORCIONANDO DATOS MÁS EXACTOS Y EN
MENOR TIEMPO, PERO TIENEN EL INCONVENIENTE DE QUE LA
INSTRUMENTACIÓN QUE SE REQUIERE ES ELEVADO Y POCO
ACCESIBLE.
EL PESO MOLECULAR DE MUESTRAS NO VOLÁTILES LA
MAYORÍA UTILIZAN LA LEY DE RAOULT, ES DECIR, LOS
CAMBIOS OBSERVADOS EN LA PRESIÓN DE VAPOR DESPUÉS
DE LA ADICIÓN DE SOLUTO NO VOLÁTIL A UN DISOLVENTE
PURO, IMPLICANDO ELLO MEDIDAS DE DISMINUCIÓN DEL
PUNTO DE FUSIÓN (MÉTODO DE RAST), ELEVACIÓN DEL
PUNTO DE EBULLICIÓN (MÉTODO EBULLOSCÓPICO),
DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN (MÉTODO
CRIOSCÓPICO), LA IGUALACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR
(MÉTODOS OSMOMÉTRICOS).
Los pesos moleculares de los compuestos volátiles
pueden determinarse por aplicación de la ley de los
gases ideales evaporando un peso conocido de la
sustancia a una temperatura dada y midiendo el
volumen y la presión resultante o por espectroscopia
de masas.
SI SE DETERMINA LA DENSIDAD DE UN GAS PESANDO
DIRECTAMENTE UN VOLUMEN CONOCIDO DE DICHO GAS, SE
PUEDE USAR LA LEY DEL GAS IDEAL PARA CALCULAR SU PESO
MOLECULAR. ÉSTE MÉTODO TAMBIÉN PUEDE APLICARSE A LA
DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL
VAPORIZÁNDOLO. LA LEY DEL GAS IDEAL PUEDE ESCRIBIRSE
COMO:
CONSTANTES CRIOSCOPIAS Y EBULLISCOPICAS DE ALGUNOS
DISOLVENTES
Sustancia
Punto de
ebullición
ºC Ke
Punto de
congelación
ºC
Kr
Ácido
acético
Acetona
Benzeno
Alcanfor
Cloroformo
Alcohol
etílico
Éter etílico
Agua
118.0
56.50
80.1
208.3
61.2
78.4
34.5
100.0
3.10
1.70
2.60
_
2.80
1.15
2.12
0.52
16.7
-94.82*
5.5
178.4
-
-
-
0.00
3.90
4.00*
5.18
40.00
-
-
-
1.86
SE EMPLEA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE
SUSTANCIAS SÓLIDO NO VOLÁTIL, SE BASA EN EL DESCENSO
DEL PUNTO DE FUSIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA ADICIÓN
DE UN SOLUTO NO VOLÁTIL A UN DISOLVENTE SOLIDO PURO,
PRODUCIÉNDOSE EN EL DISOLVENTE PURO UNA DISMINUCIÓN
DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE LA FASE LIQUIDA EN EQUILIBRIO
CON LA FASE SÓLIDA Y EN ÚLTIMO LUGAR UNA DISMINUCIÓN
EN EL PUNTO DE FUSIÓN DEL DISOLVENTE SÓLIDO , LA
MAGNITUD DE LA DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN PARA
UNA CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA ES UNA CONSTANTE
FÍSICA CARACTERÍSTICA DE LA FASE SOLIDA PURA Y SE
DENOMINA CONSTANTE MOLAR DEL DESCENSO DEL PUNTO DE
FUSIÓN.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=C62CHQMBG6A
𝑃𝑀 =
𝐾 ∗ 𝑤 ∗ 1000
𝑊 ∗ 𝑇
K  Constante molar del descenso del punto de fusión del disolvente
sólido.
w  Peso en gramos de soluto solido no volátil.
W  Peso del disolvente solido puro.
T  Descenso del punto de fusión.
El descenso del punto de fusión se calcula en base a la diferencia
entre el punto de fusión del disolvente solido puro y el punto de
fusión de la mezcla (disolvente sólido y la muestra solida).
El decidirse por un determinado disolvente solido depende de
varios factores dentro de los cuales se destacan:
 Que el soluto sea soluble en la fase liquida del disolvente solido
 Que no se produzca reacción química entre el soluto y
disolvente que pudiera cambiar su naturaleza
 Que el soluto sea si mismo químicamente estable a la
temperatura del punto de fusión de la mezcla.
 El disolvente solido debe escogerse de tal forma que,
empleándose concentraciones iguales de varios disolventes, se
obtiene un incremento máximo en la disminución de su punto
de fusión, con el fin de aumentar la precisión de la
determinación.
• UTILIZADA PARA DETERMINAR EL PESO
MOLECULAR DE UNA MEZCLA LIQUIDA NO
VOLÁTIL, SE BASA EN LA ELEVACIÓN DEL PUNTO
DE EBULLICIÓN.
• LA ADICIÓN DE UN SOLUTO LIQUIDO NO VOLÁTIL
A UN DISOLVENTE LÍQUIDO, PRODUCE UNA
DISMINUCIÓN DE SU PRESIÓN DE VAPOR Y EN
CONSECUENCIA UN AUMENTO DEL PUNTO DE
EBULLICIÓN DE LA DISOLUCIÓN, LA ECUACIÓN
DEL PUNTO DE EBULLICIÓN PUEDE EXPRESARSE
CUANTITATIVAMENTE POR MEDIO DE LA
KE  CONSTANTE MOLAR DE AUMENTO DEL PUNTO EBULLICIÓN
W  PESO DEL SOLUTO
W  PESO DEL DISOLVENTE
T  DIFERENCIA ENTRE EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL
DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN.
• EL INTERVALO DE LA TEMPERATURA SE OBTIENE MEDIANTE LA
DIFERENCIA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL DISOLVENTE Y EL
PUNTO DE EBULLICIÓN DE LA MEZCLA.
• ENTRE LOS DISOLVENTES LÍQUIDOS QUE SE UTILIZAN TENEMOS
EL AGUA, ÁCIDO ACÉTICO, ETANOL, BENCENO, TOLUENO,
TETRACLORURO DE CARBONO, ENTRE OTROS.
𝑃𝑀 =
𝐾𝑒 ∗ 𝑤 ∗ 1000
𝑊 ∗ 𝑡
EL PUNTO NORMAL DE EBULLICIÓN ES LA TEMPERATURA A LA
CUAL LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO ES IGUAL A UNA
PRESIÓN EXTERNA DE 760MM DE HG EL PUNTO DE EBULLICIÓN DE
UNA DISOLUCIÓN, DE UN SOLUTO NO VOLÁTIL ES MÁS ALTO QUE
EL DEL DISOLVENTE PURO, DEBIDO AL HECHO DE QUE EL SOLUTO
HACE DISMINUIR LA PRESIÓN DE VAPOR DEL DISOLVENTE. ESTO
PUEDE COMPROBARSE OBSERVANDO LAS CURVAS DE LA FIGURA
https://www.youtube.com/watch?v=C4xDxNrxHic
• EL DESCENSO CRIOSCÓPICO ES LA DISMINUCIÓN DE LA
TEMPERATURA DEL PUNTO DE CONGELACIÓN QUE
EXPERIMENTA UNA DISOLUCIÓN RESPECTO A LA DEL
DISOLVENTE PURO. DENTRO DEL DESCENSO CRIOSCÓPICO HAY
QUE TENER EN CUENTA QUE ES UNA PROPIEDAD COLIGATIVA,
ES DECIR, LA MAGNITUD DEL DESCENSO SÓLO DEPENDE DE LA
NATURALEZA DEL DISOLVENTE Y DE LA CANTIDAD DE SOLUTO
DISUELTA.
• EJEMPLO: EN LOS COCHES SE ECHA ANTICONGELANTE PARA
QUE NO SE CONGELE EL AGUA DEL RADIADOR. EL
ANTICONGELANTE INCORPORA SOLUTOS QUE HACEN QUE EL
PUNTO DE CONGELACIÓN DEL LÍQUIDO SEA INFERIOR, ES
DECIR, SE CONGELA CON MÁS DIFICULTAD.
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DVKEDXUD5RW
• SE APLICA EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE
MUESTRAS LÍQUIDAS NO VOLÁTILES,
• SE BASA EN LA IGUALACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR, CUANDO UN
DISOLVENTE PURO Y UNA DISOLUCIÓN DE UN SOLUTO
RELATIVAMENTE VOLÁTIL EN ESTE DISOLVENTE SE SITÚAN EN UN
SISTEMA CERRADO, OCURRE UNA TRANSFERENCIA DE DISOLVENTE,
DESDE EL DISOLVENTE PURO A LA DISOLUCIÓN POR UN PROCESO DE
EVAPORACIÓN-CONDENSACIÓN. EL PROCESO ADIABÁTICO DE
TRANSFERENCIA DEL DISOLVENTE PRODUCE UNA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA ENTRE EL DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN
DEBIDO AL CALOR EVAPORACIÓN INVOLUCRANDO EN LA
EVAPORACIÓN Y CONDENSACIÓN DEL DISOLVENTE. LA DIFERENCIA
DE TEMPERATURA ES PROPORCIONAL A LA DIFERENCIA DE VAPOR
DEL DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN, EN CONSECUENCIA, ES
PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN DEL SOLUTO Y EL TIPO DE
DISOLVENTE.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=93T2Q5QYB14
EL ANÁLISIS ELEMENTAL DE UN
COMPUESTO ORGÁNICO SUPONE EN
GENERAL DOS SERIES DE OPERACIONES:
• ANÁLISIS CUALITATIVO O
IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DE
LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA
MOLÉCULA DEL COMPUESTO.
• ANÁLISIS CUANTITATIVO EN EL QUE SE
• EL ANÁLISIS CUALITATIVO PERMITE REALIZAR
ENSAYOS PRELIMINAR QUE SE UTILIZAN EN UNA
SUSTANCIA DESCONOCIDA, LO QUE PERMITE EN
ALGUNOS CASOS SU IDENTIFICACIÓN PARCIAL.
• PARA IDENTIFICAR UN COMPUESTO ORGÁNICO
ADEMÁS DE LOS DATOS DE SUS CONSTANTES
FÍSICAS ES DE BASTANTE UTILIDAD CONOCER SU
COMPOSICIÓN ELEMENTAL, DEBIDA A LA
EXISTENCIA DE COMPUESTOS DIFERENTES CON
PROPIEDADES FÍSICAS MUY SEMEJANTES.
• LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN CON MÁS FRECUENCIA
EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS SON: CARBONO,
HIDRÓGENO, OXIGENO, NITRÓGENO, AZUFRE, HALÓGENOS,
FÓSFORO Y ELEMENTOS INORGÁNICOS (NA, K, CA,..).
• LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS SE CARACTERIZAN POR SU
PROCEDENCIA DE LA NATURALEZA VIVA Y APARTE DE SER LOS
RESPONSABLES DE FORMAR LOS TEJIDOS DE LOS SERES VIVOS,
REPRESENTAN MATERIA PRIMA PARA LA CREACIÓN DE
SUSTANCIAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA, POR
ENDE ES NECESARIO CONOCER SU COMPOSICIÓN Y
ESTRUCTURA QUÍMICA.
Al quemar el azúcar se puede
observar que desprende ciertos gases
y deja un residuo negro.
Azúcar +
C7H6O2
Al quemar el azúcar en presencia
del ácido benzoico, éste pasa de un
estado sólido a líquido (fusión) con
una coloración café oscuro y
posteriormente a negro (quemado).
También se observa el
desprendimiento de gases de al
principio de olor agradable y
posteriormente de olor a quemado.
El carbono se identifica muchas veces en los ensayos preliminares, porque
las sustancias orgánicas dejan luego de la ignición un residuo carbonoso;
sin embargo, esto no ocurre en todos los casos.
Prueba
de
ignició
n
Muestra + CuO  CO2 + H2O
+ Cu
CO2 + Ca(OH)2  CaCO3 +
H2O
CuSO4 + H2O  CuSO4·5H2O
Muestr
a
CuO
CO2
1. Precipitado
blanco
2. Precipitado
azul
1. Ca(OH)2
2. CuSO4
Precipitad
o blanco
Precipitado
azul
• EL ENSAYO DE FUSIÓN SÓDICA O ENSAYO DE LASSAIGNE ES
EMPLEADO EN QUÍMICA ORGÁNICA PARA LA DETECCIÓN
CUALITATIVA DE ELEMENTOS DISTINTOS AL CARBONO,
OXIGENO E HIDROGENO EN COMPUESTOS ORGÁNICOS.
• EL ENSAYO FUE IDEADO POR EL QUÍMICO FRANCÉS JEAN LOUIS
LASSAIGNE Y PUBLICADO EN UN ARTICULO
TITULADO “MÉMOIRE SUR UN PROCÉDÉ SIMPLE POUR
CONSTATER LA PRÉSENCE DE L’AZOTE DANS DES QUANTITÉS
MINIMES DE MATIÈRE ORGANIQUE” (MEMORIA DE UN
PROCEDIMIENTO SIMPLE PARA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE
NITRÓGENO EN CANTIDADES MÍNIMAS DE MATERIA
ORGÁNICA), AUNQUE ESTE PROCEDIMIENTO FUE
POSTERIORMENTE AMPLIADO PARA LA DETECCIÓN DE OTROS
LOS ÁTOMOS DE ELEMENTOS HALÓGENOS, ASÍ COMO LOS ÁTOMOS
DE NITRÓGENO Y AZUFRE, SE ENCUENTRAN UNIDOS A TRAVÉS DE
ENLACES COVALENTES A LOS ÁTOMOS DE CARBONO EN LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS; PARA DETECTARLOS, LOS ÁTOMOS
NECESITAN SER TRANSFORMADOS EN SUS FORMAS IÓNICAS EN
SOLUCIÓN. PARA LOGRAR ESTO, EL COMPUESTO ES CALENTADO
JUNTO CON UN ELEMENTO METÁLICO, QUE PUEDE SER POTASIO O
SODIO, Y POSTERIORMENTE SERÁN DETECTADOS A TRAVÉS DE SUS
REACCIONES CON OTROS COMPUESTOS. SI EL CALENTAMIENTO SE
REALIZA CON SODIO LOS HALÓGENOS SERÁN TRANSFORMADOS EN
HALUROS DE SODIO, EL NITRÓGENO EN CIANURO DE SODIO, EL
AZUFRE EN SULFURO DE SODIO Y TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR
TIOCIANATO DE SODIO
fusión
MUESTRA (C, H, O, N, S, X) +Na  NaCN, NaX. Na2S, NaSCN,
Na3PO4
Tomar una pequeña cantidad de sodio
metálico (aproximadamente una pieza de
3 mm) y secarlo empleando una toalla de
papel, introducir el sodio metálico en el
tubo de fusión y la sustancia problema a
ensayar, si es sólido, adicionar una
cantidad alrededor de 50 mg y si es
líquida 2 – 3 gotas*** (si la sustancia a
analizar es liquida conviene fundir
previamente el sodio y agregar al liquido
gota a gota retirando el sodio de la llama).
Con la ayuda de una pinza para tubos de ensayo, calentar la parte
inferior del tubo hasta que el sodio se funda (tener la precaución de
apuntar la boca del tubo hacia una zona vacía segura), continuar el
calentamiento hasta que el tubo tome un tono rojo incandescente y
la muestra se observe descompuesta. Rápidamente introduzca el
tubo en el vaso de precipitados con el agua desionizada, el tubo de
ensayo se romperá por acción del cambio brusco de temperatura
liberando el resultado de la fusión, tenga cuidado de la proyección
CUANDO NO SE OBSERVE MAS REACCIÓN EN EL VASO DE PRECIPITADOS,
CALENTARLO A EBULLICIÓN Y FILTRAR EN CALIENTE CON LA AYUDA DEL
EMBUDO Y PAPEL FILTRO. VERIFIQUE EL COLOR DEL FILTRADO, DEBE SER
INCOLORO, EN CASO CONTRARIO, LA FUSIÓN FUE DEFICIENTE Y DEBE
REPETIRSE. EL PH DEL FILTRADO SE MIDE CON LA AYUDA DE UN PAPEL
INDICADOR Y UNA VARILLA DE AGITACIÓN, EL PH DEBE SER ALCALINO, SI NO,
SE ADICIONARA HIDRÓXIDO DE SODIO AL 20% GOTA A GOTA HASTA
ALCALINIZAR LA SOLUCIÓN.
1. PRUEBA DE SULFUROS INSOLUBLES:
Tomar un tubo de ensayo limpio y seco, y
añadir 1mL del filtrado. Acidificar con
ácido acético gota a gota y añadir 2 gotas
de acetato de plomo, la aparición de un
precipitado negro se toma como reacción
positiva para la presencia de azufre
1. PRUEBA DEL AZUL DE PRUSIA: EN UN TUBO DE
ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL
FILTRADO, AÑADIR 5 GOTAS DE UNA SOLUCIÓN DE
SULFATO FERROSO Y POSTERIORMENTE CLORURO
FÉRRICO, FORMÁNDOSE UN COMPUESTO DE COLOR
AZUL.
2. PRUEBA DEL NITROPRUSIATO DE Na:
En un tubo de ensayo limpio y seco
agregar 1mL del filtrado y añadir 1 o 2
gotas de solucion de nitroprusiato de
sodio. Una coloración violeta rojiza
intensa indica la presencia de azufre en
la muestra.
2. PRUEBA CON AMINAS QUINÓNAS: EN UN TUBO DE
ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO,
ACIDIFICARLO CON ÁCIDO ACÉTICO. POSTERIORMENTE
PONER UNA MEZCLA DE PARTES IGUALES DE SOLUCIÓN DE
ACETATO DE COBRE Y ACETATO DE BENCIDINA. EN CASO
DE PRESENCIA DE NITRÓGENO SE OBSERVA UNA
COLORACIÓN AZUL DEBIDO A LA OXIDACIÓN DE LA
BENCIDINA A UNA QUINONA POR EL CIANURO CUPROSO
FORMADO EN LA REACCIÓN DEL ÁCIDO CIANHÍDRICO Y EL
ACETATO DE COBRE.
3. PRUEBA CON POLISULFURO DE AMONIO: En un tubo
de ensayo limpio y seco agregar 1mL del filtrado y
añadir gotas de polisulfuro de amonio, la mezcla se
evapora a sequedad, luego se adiciona una solución
diluida de ácido clorhídrico, se calienta, se filtra y al
líquido filtrado se añade gotas de solución de cloruro
férrico, en caso positivo se observa una solución de
color rojo.
4. PRUEBA CON CAL SODADA: EN UN TUBO DE ENSAYO
LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO Y AÑADIR
CAL SODADA Y CALENTAR. EL AMONÍACO PUEDE
IDENTIFICARSE POR SU OLOR CARACTERÍSTICO Y POR LA
REACCIÓN ALCALINA QUE MANIFIESTA FRENTE A UN
INDICADOR.
5. PRUEBA CON ÁCIDO CLORHÍDRICO: En un tubo de
ensayo limpio y seco agregar 1mL del filtrado y
añadir gotas de ácido clorhídrico, y en ese momento
en presencia de nitrógeno se siente olor a almendras
amargas. Es una prueba sencilla pero tiene el
inconveniente de ser tóxico.
EL NOMBRE DE HALÓGENO SIGNIFICA “PRODUCTO DE SALES”. LA
FAMILIA DE LOS HALÓGENOS COMPRENDE EL FLUOR, CLORO,
BROMO, YODO. LA ELECTRONEGATIVIDAD DE LOS HALÓGENOS
DECRECE DE FLUOR AL YODO, CON EL H FORMAN HIDRÁCIDOS Y
CON LOS METALES SALES, LA INVESTIGACIÓN DE HALÓGENOS SE
PUEDE REALIZAR MEDIANTE ENSAYO DE BEILSTEN O LA SOLUCIÓN
PROCEDENTE DE LA FUSIÓN ALCALINA.
1. FORMACIÓN DE HALOGENUROS INSOLUBLES: EN UN TUBO DE
ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO Y
ACIDIFICAR CON ÁCIDO NÍTRICO Y SE HIERVE SUAVEMENTE
DURANTE UNOS MINUTOS PARA EXPULSAR EL ÁCIDO SULFHÍDRICO
Y EL ÁCIDO CIANHÍDRICO. DESPUÉS AGREGAR UNAS 5 GOTAS DE
NITRATO DE PLATA, UN PRECIPITADO DENSO NOS INDICA LA
PRESENCIA DE HALÓGENOS. CLORO (BLANCO), BROMO
2. PRUEBA DE BEILSTEIN: ES UNA PRUEBA EXCLUSIVA PARA
DEFINIR LA PRESENCIA DE HALÓGENOS EN GENERAL EN UN
COMPUESTO ORGÁNICO. CONSISTE EN FORMAR UN PEQUEÑO
ANILLO EN EL EXTREMO DE UN ALAMBRE DE CU Y CALENTAR EN
LA LLAMA DE UN MECHERO, HASTA QUE LA LLAMA QUEDE
INCOLORA, SE ENFRÍA Y SE COLOCA UNA PEQUEÑA CANTIDAD
DE LA LLAMA. AL QUEMAR LA PELÍCULA DE LA MUESTRA SOBRE
EL ALAMBRE SE FORMAN HALOGENUROS CUPROSOS QUE LE DAN
COLOR VERDE BRILLANTE A LA LLAMA.
1PRUEBA CON SALES DE CA: CONSISTE
EN HACER REACCIONAR UNA MUESTRA
CON UNA SAL DE CALCIO Y EN ESE
MOMENTO SE FORMARÁ UN
PRECIPITADO BLANCO DE FOSFATO DE
CALCIO.
2. PRUEBA . CON ÁCIDO MOLIBDICO:
LOS FOSFATOS TRATADOS CON ÁCIDO
MOLIBDICO EN MEDIO NÍTRICO Y UNA
SAL DE AMONIO, DAN UN PRECIPITADO
COLOR AMARILLO DE FOSFATOS DE
MOLIBDATO DE AMONIO.
ANÁLISIS FUNCIONAL
DE HIDROCARBUROS
DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
ÉSTE TIPO DE ANÁLISIS SE CENTRA PRINCIPALMENTE EN LA
IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUÍMICAS SIN QUE
INTERVENGA EL RESTO DE LA MOLÉCULA, ES DECIR, QUE SE
CONCRETA ESPECÍFICAMENTE A CARACTERIZAR A GRUPOS
ATÓMICOS CON LA MISMAS CARACTERÍSTICAS DE
REACCIÓN.
POR EJEMPLO SI ANALIZAMOS EL ETANOL Y EL RETINOL,
VEMOS QUE AMBOS TIENEN EL MISMO GRUPO FUNCIONAL
OXIDRILO Y EL ANÁLISIS SE CONCRETA EN EL GRUPO
OXIDRILO, SIN TOMAR EN CUENTA EL RESTO DE LA
MOLÉCULA, UTILIZANDO LAS MISMAS PRUEBAS DE
IDENTIFICACIÓN Y EN AMBOS CASOS SE OBTIENEN LOS
MISMOS RESULTADOS, NO IMPORTA CUAN COMPLEJA ES LA
MOLÉCULA.
SON COMPUESTOS BINARIOS FORMADOS POR ÁTOMOS DE
C-H. SE CLASIFICAN EN:
1. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
2. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
1.1 SATURADOS
(ALCANOS)
1.2 INSATURADOS
(ALQUENOS Y
ALQUINOS)
1.3 ALICÍCLICOS
DENOMINADOS TAMBIÉN PARAFINAS, ALCANOS, SE
CARACTERIZAN POR ESTAR FORMADOS POR ÁTOMOS DE C-H
UNIDOS POR ENLACES COVALENTES SENCILLOS
DISPONIÉNDOSE EN FORMA TETRAÉDRICA, PRESENTAN LA
FÓRMULA GENERAL CNH2N+2
PROPIEDADES FÍSICAS
• POLARIDAD: SON COMPUESTOS NO POLARES O
DÉBILMENTE POLARES. EL CARBONO TIENE
ELECTRONEGATIVIDAD 2.5 Y EL HIDRÓGENO 2.1. POR
ÉSTA DIFERENCIA, DEBERÍA EXISTIR UNA PEQUEÑÍSIMA
POLARIDAD ENTRE C E H, PERO ELLA ES ANULADA POR LA
SIMETRÍA DE LA MOLÉCULA.
PROPIEDADES FÍSICAS
• PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: SON INFERIORES A LOS
COMPUESTOS ALTAMENTE POLARES, EN EL INTERIOR DE
ELLOS EXISTE VARIACIONES EN FUNCIÓN DE SU PM Y CON
LA LONGITUD DE LA CADENA. LOS ALCANOS MÁS LIVIANOS
SON MÁS VOLÁTILES Y HIERVEN A BAJAS Tª. LOS PESADOS
CON MENOS VOLÁTILES Y HIERVEN A ALTAS Tª.
TRATÁNDOSE DE ALCANOS ISÓMEROS (DE = PM), EL PUNTO
DE EBULLICIÓN ES MAS BAJO CUANTO MÁS RAMIFICADO ES
EL ALCANO.
• DENSIDAD: SON MENOS DENSOS QUE EL AGUA.
• SOLUBILIDAD: SE DISUELVEN EN DISOLVENTES NO POLARES.
PROPIEDADES FÍSICAS
• ESTADO FÍSICO: A Tª AMBIENTE, LOS 4 PRIMEROS
TÉRMINOS – METANO A BUTANO – SON GASES; LOS QUE
TIENEN 5 – 17 ÁTOMOS DE C SON LÍQUIDOS Y LOS QUE
TIENE >18 ÁTOMOS DE C SON SÓLIDOS.
• OLOR Y COLOR: LOS ALCANOS GASEOSOS SON INODOROS.
LOS LÍQUIDOS TIENEN OLOR A GASOLINA. LOS SÓLIDOS
SON INODOROS. TODOS LOS ALCANOS SON INCOLOROS EN
ESTADO DE PUREZA, AUNQUE EN GRANDES PROPORCIONES
LOS SÓLIDOS SE VEN BLANCOS.
PROPIEDADES QUÍMICAS
• HALOGENACIÓN: ES LA SUSTITUCIÓN DEL H POR UN
HALÓGENO (CL, BR, I, F,..). EN ESTAS REACCIONES UN SOLO
ALCANO PUEDE GENERAR CUALQUIERA DE VARIOS
PRODUCTOS ISÓMEROS, LO QUE DEPENDE DEL ÁTOMO DE
H REEMPLAZADO.
• NITRACIÓN: OCURRE CUNADO SE HACE PASAR SOBRE UNA
MEZCLA DE ALCANOS VAPORES DE ÁCIDO NÍTRICO
CONCENTRADO FORMÁNDOSE NITRO ALCANOS, EN LOS
QUE SE SUSTITUYE UN H POR UN RADICAL NITRO.
PROPIEDADES QUÍMICAS
• COMBUSTIÓN: ES UNA FORMA DESTRUCTIVA DE OXIDACIÓN.
SEGÚN LA CANTIDAD DE O2 PUEDE SER COMPLETA O
INCOMPLETA. UNA PRINCIPAL REACCIÓN QUE SE LLEVA A
CABO EN UNA MAQUINA DE COMBUSTIÓN INTERNA ES LA
REACCIÓN:
ALCANO + O2  CO2 + H2O + CALOR
ES UN PROCESO EXOTÉRMICO, PERO SU INICIACIÓN
REQUIERE DE Tª ELEVADAS. SIENDO ESTA REACCIÓN
IMPORTANTE PORQUE CONSTITUYE EL FUNDAMENTO PARA EL
USO DE LOS HIDROCARBUROS COMO COMBUSTIBLE.
• PIROLISIS: LOS ALCANOS QUE TIENEN ELEVADO PM POR LA
ACCIÓN DE ELEVADAS Tª SUFREN UNA FRAGMENTACIÓN.
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
ANÁLISIS CUALITATIVO ELEMENTAL: DARÁ + PARA C-H
 COMBUSTIÓN: PROPORCIONARÁ EL PM Y LA FM DE UN
ALCANO.
SOLUBILIDAD: SOLUBLE EN SOLVENTES ORGÁNICOS E
INSOLUBLE EN SOLVENTES POLARES.
PRUEBA CON PERMANGANATO DE POTASIO: CON ÉSTE
AGENTE OXIDANTE LOS ALCANOS NO REACCIONAN.
DENOMINADOS TAMBIÉN CICLOPARAFINAS O ALICÍCLICOS, SE
CARATERIZAN POR FORMAR ANILLOS O CICLOS, UNIDOS SOLO POR
ENLACES COVALENTES SENCILLOS, PRESENTAN LA FÓRMULA
GENERAL DE CNH2N
PROPIEDADES FÍSICAS  SON SEMEJANTES A LOS ALCANOS, PERO SU
PUNTO DE FUSIÓN, PUNTO DE EBULLICIÓN Y DENSIDAD SON
RELATIVAMENTE SUPERIORES A LOS ALCANOS DE IGUAL PM.
PROPIEDADES QUÍMICAS  SON SEMEJANTES A LOS ALCANOS PERO
ALGO MÁS REACTIVAS DEBIDO A LA TENSIÓN DE LOS ENLACES.
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN  SIMILAR AL DE LOS ALCANOS
CON LA EXCEPCIÓN EN LA PRUEBA DE COMBUSTIÓN, QUE SE
OBTIENE LA FÓRMULA CORRESPONDIENTE AL CICLO ALCANO, ESTA
MISMA FORMULA SE OBTIENE CON ALQUENOS Y PARA
DIFERENCIARLO SE REALIZA UNA PRUEBA ADICIONAL CON UN
AGENTE OXIDANTE CON EL CUAL DARÁ NEGATIVO EN CASO DE UN
CICLO ALCANO.
ALQUENOS
SON HIDROCARBUROS QUE TIENEN COMO GRUPO FUNCIONAL AL
DOBLE ENLACE C=C Y TIENEN LA FÓRMULA GENERAL DE CNH2N
PROPIEDADES FÍSICAS
1. POLARIDAD: SON COMPUESTOS NO POLARES.
2. PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: INFERIORES A LOS
COMPUESTOS QUE FORMAN PUENTES DE H.
3. DENSIDAD: SON MENOS DENSOS QUE EL AGUA
4. SOLUBILIDAD: SE DISUELVEN EN DISOLVENTES ORGÁNICOS Y EN
H2SO4 CONCENTRADO.
5. ESTADO FÍSICO: EL ETILENO Y EL BUTILENO SON GASES, LOS
SIGUIENTES TÉRMINOS SON LÍQUIDOS, Y A PARTIR DEL C-18 SON
SÓLIDOS.
ALQUENOS
SON HIDROCARBUROS QUE TIENEN COMO GRUPO FUNCIONAL AL
DOBLE ENLACE C=C Y TIENEN LA FÓRMULA GENERAL DE CNH2N
PROPIEDADES QUÍMICAS  DETERMINADAS POR EL DOBLE
ENLACE.
1. REACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROPIO ENLACE
DOBLE Y AL HACERLO LO DESTRUYEN.
2. REACCIONES QUE SUCEDEN EN POSICIONES DIFERENTES AL
DOBLE ENLACE.
1. REACCIONES A NIVEL DEL DOBLE ENLACE
A. ADICIÓN ELECTROFILICA: EL DOBLE ENLACE ES FUENTE DE E- Y
LOS COMPUESTOS CON LOS QUE REACCIONA SON
DEFICIENTES DE E-´, COMO SER EL H, LOS HALÓGENOS,
HALUROS DE H, AGUA, ETC.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZBXAVC6VNB8
B. REACCIÓN DE OZONOLISIS: TAMBIÉN DENOMINADA ESCISIÓN,
ES UNA REACCIÓN DONDE SE CORTA COMPLETAMENTE EL
DOBLE Y LA MOLÉCULA DEL ALQUENO SE CONVIERTE EN 2
MÁS PEQUEÑAS, CETONAS Y ALDEHÍDOS.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=2KA6GBGYMYE
C. REACCIÓN DE OXIDACIÓN: EN PRESENCIA SE AGENTES
OXIDANTES LOS ALQUENOS SE OXIDAN FÁCILMENTE
ORIGINANDO: ALCOHOLES, CETONAS, ALDEHÍDOS Y ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DEL ALQUENO
Y AL TIPO DE AGENTE OXIDANTE.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MFIM5XCKNH8
2. REACCIONES EN POSICIONES DIFERENTES AL DOBLE ENLACE
LOS ALQUENOS NO SOLO TIENEN EN SU ESTRUCTURA EL DOBLE
ENLACE SINO TAMBIÉN GRUPOS ALQUÍLICOS QUE DERIVAN DE
UN ALCANO, POR CONSIGUIENTE FUERA DE LAS REACCIONES DE
ADICIÓN ELECTROFÍLICAS SUFREN TAMBIÉN REACCIONES DE
SUSTITUCIÓN CON RADICALES LIBRES CARACTERÍSTICOS DE LOS
ALCANOS.
ALQUENOS
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
1. DECOLORACIÓN CON LA SOLUCIÓN DE BROMO EN
TETRACLORURO DE CARBONO: SE CONSIDERA LA MEJOR
FORMA PARA DEMOSTRAR LA PRESENCIA DEL DOBLE ENLACE
DE LOS ALQUENOS. LA CARATERIZACION CONSISTE EN LA
DECOLORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE BROMO EN
TETRACLORURO DE CARBONO, DONDE DESAPARECE EL
COLOR ROJO-ANARANJADO Y NO EXISTE FORMACION DE
BROMURO DE HIDROGENO.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=I1SCJSAKKPA
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
2. PRUEBA DE BAYER: CONSISTE EN LA DECOLORACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN DILUIDA NEUTRA DE PERMANGANATO DE POTASIO
(KMNO4), DONDE EL COLOR VIOLETA ES REEMPLAZADO POR UN
PRECIPITADO DE COLOR CAFÉ DE DIÓXIDO DE MANGANESO.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KN9VFB67Z_I
3. SOLUBILIDAD SOLO EN DISOLVENTES NO POLARES Y EL H2SO4
CONCENTRADO
4. OZONOLISIS: LA COMPROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN
ALQUENO SE LOGRA MEDIANTE LA OZONOLISIS SEGUIDA DE LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS FORMADOS. ESTA PRUEBA
PERMITE DIFERENCIAR UN ALQUENO DE UN ALQUINO, YA QUE
LOS ALQUENOS FORMARAN ALDEHÍDOS O CETONAS Y LOS
ALQUINOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
ALQUINOS
SON HIDROCARBUROS QUE SE CARACTERIZAN POR SER
INSATURADOS Y LLEVAR COMO GRUPO FUNCIONAL UN TRIPLE
ENLACE C≡C, TIENEN LA FÓRMULA GENERAL CNH2N-2
PROPIEDADES FÍSICAS  SIMILAR A LOS ALQUENOS.
PROPIEDADES QUÍMICAS: SON MÁS REACTIVOS QUE LOS
ALQUENOS
1. REACCIONES A NIVEL DEL TRIPLE ENLACE
A. REACCIONES DE ADICIÓN ELECTROFÍLICA
B. REACCIÓN DE OZONOLISIS: LOS ALQUINOS AL REACCIONAR CON
EL OZONO DAN LUGAR A LA FORMACIÓN DE ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS.
C. REACCIONES DE OXIDACIÓN
2. REACCIONES EN POSICIONES DIFERENTES AL TRIPLE ENLACE
A. REACCIÓN COMO ÁCIDOS: UN CARBONO CON TRIPLE
ENLACE C≡C SE COMPORTA COMO SI FUERA UN ELEMENTO
ELECTRONEGATIVO, MUY DIFERENTE QUE EL CARBONO
UNIDO POR SIMPLE O DOBLE ENLACE COVALENTE, COMO
CONSECUENCIA UN H UNIDO A ÉSTE C CON TRIPLE
ENLACE TERMINAL PRESENTA UNA ACIDEZ. PUEDE
LLEGAR A FORMAR:
i. ACETILUROS METÁLICOS
ii. DERIVADOS HALOMAGNESIANOS
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
1. PRUEBA DE BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO
2. PRUEBA DE BAYER
3. SOLUBILIDAD
4. OZONOLISIS
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA
1. FORMACIÓN DE ACETILUROS INSOLUBLES: ES UNA PRUEBA
QUE PERMITE CARACTERIZAR Y DIFERENCIAR A UN ALQUILO
TERMINAL, DONDE ESTOS COMPUESTOS SE HACEN
REACCIONAR CON SALES DE METALES PESADOS, FORMANDO
ACETILUROS INSOLUBLES.
SON HIDROCARBUROS QUE SE CARACTERIZAN POR TENER COMO
UNIDAD ESTRUCTURAL AL ANILLO BENCÉNICO, POR EL CUAL
PRESENTA CIERTAS PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS.
PROPIEDADES FÍSICAS  SON COMPUESTOS NO POLARES,
PRESENTAN PROPIEDADES FÍSICAS SIMILARES A LOS
HIDROCARBUROS ANTERIORMENTE MENCIONADOS, SOLUBLES EN
DISOLVENTES NO POLARES Y EN H2SO4 CONCENTRADO.
PROPIEDADES QUÍMICAS  SON COMPUESTOS QUE PARTICIPAN
PRINCIPALMENTE DE REACCIONES DE SUSTITUCIÓN, SIENDO
ESTAS LAS REACCIONES MÁS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS
COMPUESTOS DONDE QUIERA QUE APAREZCAN
INDEPENDIENTEMENTE DE LOS OTROS GRUPOS FUNCIONALES
PRESENTES EN LA MOLÉCULA, LOS CUALES SOLO MODIFICARAN
LA REACTIVIDAD DEL ANILLO.
PROPIEDADES QUÍMICAS
1. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KVG_7YVP5HC
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN
1. PRUEBA CON BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO: NO
PRODUCEN DECOLORACIÓN DE ESTA SOLUCIÓN
2. PRUEBA DE BAYER: NO CAMBIAN EL COLOR DE LA SOLUCIÓN POR
LO QUE SE MANTIENE VIOLETA.
3. SOLUBILIDAD: SOLO EN DISOLVENTES ORGÁNICOS. EN H2SO4
SERÁ SOLUBLE SOLO SI CONTIENE GRUPOS ALQUÍLICOS.
4. PRUEBA CON CLOROFORMO Y CLORURO DE ALUMINIO: LOS
COMPUESTOS AROMÁTICOS DAN LUGAR A COMPUESTOS ROJO-
ANARANJADOS.

Más contenido relacionado

Similar a auimica funcional organica primer parcial.pptx

ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptx
ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptxORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptx
ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptxYhoselinCamaYapura1
 
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxsalowil
 
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptx
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptxSEM 15 16 ALCALOIDES.pptx
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptxarleth84
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisJJMA
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisroger0927
 
Organizacion Funcional
Organizacion Funcional Organizacion Funcional
Organizacion Funcional BrunaCares
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxsalowil
 
Sistema endocrino completo (1) (1)
Sistema endocrino completo (1) (1)Sistema endocrino completo (1) (1)
Sistema endocrino completo (1) (1)AderlyAndersonSaldaa
 
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxTEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxsalowil
 
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxTEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxsalowil
 
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnUNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnJUan458363
 
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptxTEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptxsalowil
 
Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidossalowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxsalowil
 
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoSergioAntonioSalobre
 

Similar a auimica funcional organica primer parcial.pptx (20)

ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptx
ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptxORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptx
ORGANIZACION FUNCIONAL Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO.pptx
 
Control De Olores en Plantas de Aguas Servidas
Control De Olores en Plantas de Aguas ServidasControl De Olores en Plantas de Aguas Servidas
Control De Olores en Plantas de Aguas Servidas
 
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
 
Histologia y organografia
Histologia y organografiaHistologia y organografia
Histologia y organografia
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptx
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptxSEM 15 16 ALCALOIDES.pptx
SEM 15 16 ALCALOIDES.pptx
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uis
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uis
 
Organizacion Funcional
Organizacion Funcional Organizacion Funcional
Organizacion Funcional
 
Olfato
OlfatoOlfato
Olfato
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
Sistema endocrino completo (1) (1)
Sistema endocrino completo (1) (1)Sistema endocrino completo (1) (1)
Sistema endocrino completo (1) (1)
 
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxTEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
 
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptxTEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
TEMA 6 LOS SENTIDOS.pptx
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnUNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptxTEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
TEMA 7 AP. REPRODUCTOR.pptx
 
Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidos
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
 

Último

Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaIsbheDevera
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...frank0071
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdffrank0071
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfLudmys1
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxDanielAlejandroRocaD
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................60011033
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosCarlosQuintana5753
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdffrank0071
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaArmandoCM5
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdffrank0071
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...SteveenVallejo
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaSerprovetMedellin
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdffrank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...frank0071
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdffrank0071
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdffrank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxmanujimenez8
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxRenzo Navarro
 

Último (20)

EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 

auimica funcional organica primer parcial.pptx

  • 1. QUÍMICA FUNCIONAL ORGÁNICA PARTE PRÁCTICA DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA TELF.: 72268081
  • 2. INTRODUCCIÓN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO ES PARTE DE LA QUÍMICA ORGÁNICA EL CUAL HACE REFERENCIA AL CONOCIMIENTO QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE FUNCIONES ORGÁNICAS, ÉSTE TRATA SOBRE CONOCER QUE TIPOS DE FUNCIONES ORGÁNICAS O GRUPOS FUNCIONALES QUE TIENE LA MOLÉCULA, GENERALMENTE ESTA INFORMACIÓN ES OBTENIDA A PARTIR DE UNO DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS MÁS UTILIZADO EN ESTE CAMPO: EL ESPECTRO INFRARROJO.
  • 4. MÉTODOS TOMANDO EN CUENTA QUE EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO ES UN PROCESO, EN SU DESARROLLO SE UTILIZA UNA SERIE DE MÉTODOS FÍSICOS, QUÍMICOS, FISICOQUÍMICOS E INSTRUMENTALES. • MÉTODOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS. • MÉTODOS QUÍMICOS: PRUEBAS DE CARACTERÍSTICAS TANTO GENERALES COMO ESPECÍFICOS. • MÉTODOS FISICOQUÍMICOS: ESPECTROSCOPIA DE MASAS.
  • 5. COMPONENTES EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA ORGÁNICA EN QUÍMICA FUNCIONAL CONSTA DE LOS SIGUIENTES: • EXAMEN PRELIMINAR • CONSTANTES FÍSICAS • SOLUBILIDAD • ANÁLISIS CUALITATIVO • PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN • ESPECTROS INFRARROJOS
  • 6. EXAMEN PRELIMINAR • CONSTITUYE EL PRIMER PASO QUE SE DA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO. • SON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PODER RECONOCER Y/O DIFERENCIAR POR MEDIO DE ENSAYOS PRELIMINARES, SUSTANCIAS ORGÁNICAS (GENERALMENTE PURAS) DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS. • TIENE LA FINALIDAD DE BRINDAR INFORMACIÓN EN RELACIÓN A UNA MUESTRA DESCONOCIDA, NO SE PRODUCE NINGÚN CAMBIO EN LA MUESTRA, SOLO SE UTILIZA LOS SENTIDOS.
  • 7. EXAMEN PRELIMINAR ESTADO FISICO Observar el estado físico de las muestras desconocidas es muy importante, éste depende de la presión y de la temperatura. Existen 3 estados de la materia (S, L, G) COLOR Elemento característico de la estructura. La mayoría de los compuestos orgánicos son sólidos coloreados o blancos. Sustancias orgánicas con grupos funcionales conjugados son coloreadas, y la intensidad del color depende de la extensión de la conjugación. OLOR Es una propiedad intrínseca de la materia, y se define como el estímulo del sentido del olfato como un receptor químico en donde las partículas aromáticas desprendidas de los cuerpos volátiles ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz y son procesadas por el sistema olfativo IGNICIÓN Acción de estar un cuerpo ardiendo o incandescente la ignición del carbón, hierro en ignición. La ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción llega hacer suficiente como
  • 8. TEMA # 1 ANALISIS FUNCIONAL ORGANICO Y EXAMEN PRELIMINAR INTRODUCCIÓN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO ES UN TÉRMINO QUE SE UTILIZA PARA REFERIRSE AL CONOCIMIENTO QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE FUNCIONES ORGÁNICAS, ESTE CONOCIMIENTO SE TRATA SOBRE CONOCER QUE TIPOS DE FUNCIONES ORGÁNICAS O GRUPOS FUNCIONALES TIENE LA MOLÉCULA. GRUPO FUNCIONAL SE ENTIENDE AL ÁTOMO O GRUPO DE ÁTOMOS QUE CARACTERIZA A UNA CLASE DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y DETERMINA SUS PROPIEDADES. ESENCIALMENTE EL GRUPO FUNCIONAL ES LA PARTE NO HIDROCARBONADA DE LA MOLÉCULA. DEFINE LAS PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS FAMILIAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.
  • 9.
  • 10. IMPORTANCIA LA IMPORTANCIA ES QUE PROPORCIONA LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS PARA PODER REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN QUÍMICA CORRECTA Y PERTINENTE EN CUALQUIER TIPO DE ANÁLISIS QUE INTERVENGA UN COMPUESTO ORGÁNICO Y, POR OTRA PARTE, CONOCIENDO LA FORMULA MOLECULAR DE UNA MUESTRA PODRÁ PREDECIRSE SU COMPORTAMIENTO CUANDO SE ENCUENTRE FORMANDO PARTE DE UN FÁRMACO, ALIMENTO, TOXICO, LIQUIDO BIOLÓGICO, ETC. APLICACIÓN LOS CONOCIMIENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO, SE APLICA TANTO EN EL ÁREA DE BIOQUÍMICA COMO DE FARMACIA, PUESTO QUE AMBAS CONSIDERAN A LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS CUALES SE REALIZA EL ANÁLISIS RESPECTIVO, DONDE ES IMPORTANTE LA INTERPRETACIÓN QUÍMICA. METODOS MÉTODOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS. MÉTODOS QUÍMICOS: PRUEBAS DE CARACTERÍSTICAS TANTO GENERALES COMO ESPECÍFICOS. MÉTODOS FISICOQUÍMICOS: ESPECTROSCOPIA DE MASAS. MÉTODOS INSTRUMENTALES: DIFERENTES TIPOS DE ESPECTROSCOPIA.
  • 11. COMPONENTES EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA ORGÁNICA EN QUÍMICA FUNCIONAL CONSTA DE LOS SIGUIENTES:  EXAMEN PRELIMINAR  CONSTANTES FÍSICAS  SOLUBILIDAD  ANÁLISIS CUALITATIVO  PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN  ESPECTROS INFRARROJOS.
  • 12. EXAMEN PRELIMINAR SON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PODER RECONOCER Y/O DIFERENCIAR POR MEDIO DE ENSAYOS PRELIMINARES, SUSTANCIAS ORGÁNICAS (GENERALMENTE PURAS) DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS. TAMBIÉN ES CONSIDERADO COMO EL EXAMEN SUPERFICIAL QUE CONSTITUYE EL PRIMER PASO QUE SE DA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO. TIENE LA FINALIDAD DE BRINDAR INFORMACIÓN EN RELACIÓN A UNA MUESTRA DESCONOCIDA. EN ESTA ETAPA NO SE PRODUCE NINGÚN CAMBIO EN LA MUESTRA, SOLO SE UTILIZA LOS SENTIDOS. ESTADO FISICO OBSERVAR EL ESTADO FÍSICO DE LAS MUESTRAS DESCONOCIDAS ES MUY IMPORTANTE, EL MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBSERVACIÓN DIFIERE ENTRE LOS COMPUESTOS LÍQUIDOS Y SOLIDOS. EL ESTADO FÍSICO DE UNA SUSTANCIA DEPENDE DE LA PRESIÓN Y DE LA TEMPERATURA, EXISTEN TRES ESTADOS DE LA MATERIA: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.
  • 14. COLOR ES UNA MANIFESTACIÓN ELECTROMAGNÉTICA QUE ES DETERMINADA POR EL SENTIDO DE LA VISTA. ES UN FENÓMENO FÍSICO-QUÍMICO ASOCIADO A COMBINACIONES DE LA LUZ Y SUS DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA. SE DEBE TOMAR NOTA DEL COLOR ORIGINAL DE LA MUESTRA ASÍ DE COMO CUALQUIER CAMBIO QUE PUEDA OCURRIR EN SU ESTADO FÍSICO, SE DEBE INDICAR EL COLOR DE LA MATERIA COMO UN SOLIDO BLANCO CRISTALINO O LIQUIDO INCOLORO, EN ESTE CASO SE INDICA QUE LA MUESTRA EN ESTUDIO NO TIENE EN SU ESTRUCTURA GRUPOS CROMÓFOROS ASÍ COMO DE MUCHOS GRUPOS FUNCIONALES QUE POR OXIDACIÓN SE TRANSFORMA EN CROMÓFOROS. SI ES UN SOLIDO O LIQUIDO COLOREADO, LA MUESTRA EN SU ESTRUCTURA TIENE GRUPOS CROMÓFOROS, EN ESE CASO SE PENSARA EN LA PRESENCIA DE GRUPOS: NITRO, NITROSO, AZO, DIAZO, QUINONAS, DOBLES ENLACES CARBONO-CARBONO CONJUGADOS, TIOCARBONILO, AZOXIDERIVADOS.
  • 15. UN COMPUESTO QUE TIENE COLOR, EN SU ESTRUCTURA PUEDE TENER LOS SIGUIENTES GRUPOS DE ÁTOMOS: a) GRUPO CROMÓGENO b) GRUPO CROMÓFOROS c) GRUPO AUXOCROMO d) GRUPO BATOCRÓMICO e) GRUPO HIPSOCRÓMICO f) OLOR g) ES UNA PROPIEDAD INTRÍNSECA DE LA MATERIA Y SE DEFINE COMO EL ESTIMULO DEL SENTIDO DEL OLFATO COMO UN RECEPTOR QUÍMICO EN DONDE LAS PARTÍCULAS AROMÁTICAS DESPRENDIDAS DE LOS CUERPOS VOLÁTILES INGRESAN POR EL EPITELIO OLFATORIO UBICADO EN LA NARIZ Y SON PROCESADAS POR EL SISTEMA OLFATIVO, POR LO QUE EL OLOR ES LA SENSACIÓN RESULTANTE PROVOCADA POR ESTAS PARTÍCULAS; TAL COMO SUCEDE CON OTROS SENTIDOS.
  • 16. LOS MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE OLORES SE DIVIDE EN: a) TÉCNICAS ANALÍTICAS .- SIENDO AQUELLAS QUE UTILIZAN MÉTODOS ANALÍTICAS TRADICIONALES PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS ESPECÍFICOS PRESENTES EN EL OLOR. b) TÉCNICAS SENSORIALES .- AQUELLAS QUE UTILIZAN SENSORES HUMANOS PARA MEDIR UN OLOR. ES IMPORTANTE PERCIBIR EL OLOR QUE PRESENTA UNA MUESTRA DE ORIGEN DESCONOCIDO, SI LA MUESTRA TIENE OLOR INDICA QUE SE TRATA DE UN COMPUESTO DE BAJO PESO MOLECULAR Y SI NO SE SIENTE NINGÚN OLOR EL COMPUESTO TENDRÁ ELEVADO PESO MOLECULAR, POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL OLOR SE TENDRÁ UNA INFORMACIÓN SOBRE EN TIPO PECULIAR DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PRESENTAN OLORES CARACTERÍSTICOS, POR OTRA PARTE NO ES POSIBLE PERCIBIR OLORES EN FORMA PRECISA, PERO SE DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS OLORES DE LOS COMPUESTOS MAS USUALES. LOS OLORES DE LOS COMPUESTOS PUEDEN SER AGRADABLES ( ESTERES) DESAGRADABLES ( TIOALCOHOLES), IRRITANTES ( ÁCIDOS CARBOXÍLICOS). SE DEBE SENTIR EL OLOR CON SUMO CUIDADO PUESTO QUE ALGUNOS COMPUESTOS PUEDEN PRESENTAR OLORES FUERTES E IRRITANTES , QUE PRODUCEN MALESTARES TEMPORALES DESPUÉS DE SU INHALACIÓN EN LA MUCOSA NASAL.
  • 17. PRUEBA IGNICION ACCIÓN DE ESTAR UN CUERPO ARDIENDO O INCANDESCENTE LA IGNICIÓN DEL CARBÓN, HIERRO EN IGNICIÓN. LA IGNICIÓN OCURRE CUANDO EL CALOR QUE EMITE UNA REACCIÓN LLEGA HACER SUFICIENTE COMO PARA SOSTENER LA REACCIÓN QUÍMICA. OTROS USOS DE IGNICIÓN INCLUYEN: EN QUÍMICA SE REFIERE AL MATERIAL CALIENTE QUE ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIONA. UN SISTEMA DE IGNICIÓN ES UN MÉTODO PARA ACTIVAR Y CONTROLAR LA COMBUSTIÓN DE UN COMBUSTIBLE EN UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN INTERNA. EN ESTA FASE SE OBSERVA EL COMPORTAMIENTO DE LA MUESTRA FRENTE A LA LLAMA PERMITE RECOLECTAR DIVERSAS INFORMACIONES SOBRE LA MUESTRA Y CONSISTE EN SOMETER UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA MUESTRA QUE SE ENCUENTRA EN LA TAPA DE UNA CAPSULA DE PORCELANA A LA ACCIÓN DE LA LLAMA Y DONDE SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES MOMENTOS:
  • 18. 1°MOMENTO.- APROXIMAR LA MUESTRA A LA ORILLA DE LA LLAMA PARA DETERMINAR SU INFLAMABILIDAD. 2° MOMENTO.- SE INTRODUCE LA MUESTRA EN LA CAPA EXTERNA DE LA LLAMA Y EN ESE MOMENTO SE OBSERVA LA FORMA Y COLOR DE LA LLAMA. 3° MOMENTO.- INTRODUCIR LA MUESTRA A LA PARTE INTERNA DE LA LLAMA Y SE REALIZAN LA SIGUIENTES OBSERVACIONES, DESPRENDIMIENTO DE GASES, OLORES, SI ES SOLIDO SI SE FUNDE Y LA FORMA DE FUSIÓN, SI DEJA RESIDUO O NO. SABOR EL EXAMEN PRELIMINAR DEL SABOR SOLO SE REALIZA CUANDO LA MUESTRA A ANALIZAR ES UN ALIMENTO Y EL SABOR SE DEBE INFORMAR COMO: SABOR DULCE, SALADO Y AMARGO.
  • 19. TEMA N° 2 CONSTANTES FISICAS APLICADAS EN ANALISIS FUNCIONAL ORGANICO DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
  • 20. INTRODUCCION LA DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS, SUMINISTRAN UNA VALIOSA INFORMACIÓN EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO, PUESTO QUE LOS DIFERENTES COMPUESTOS ORGÁNICOS TIENEN CONTANTES FÍSICAS DEFINIDAS, POR OTRA PARTE, MEDIANTE ESTA DETERMINACIÓN TAMBIÉN SE PUEDE CONTRIBUIR A LA DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS GRADO DE PUREZA Y RELACIONAR EL VALOR DE LAS CONSTANTES FÍSICAS CON SU ESTRUCTURA. PARA QUE LA DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS PROPORCIONE INFORMACIÓN ÚTIL EN ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO MUY IMPORTANTE QUE LA MUESTRA TENGA UN ELEVADO GRADO DE PUREZA. DENTRO DE LAS CONSTANTES FÍSICAS QUE MÁS SE APLICAN TENEMOS A LOS SIGUIENTES:
  • 21. 1. PUNTO DE FUSION FUSIÓN ES EL CAMINO DESDE UNA POSICIÓN MUY ORDENADA DE PARTÍCULAS EN EL RETÍCULO CRISTALINO AL MÁS DESORDENADO DE CARACTERIZA A LOS LÍQUIDOS, LA FUSIÓN SE PRODUCE CUANDO ALCANZA UNA TEMPERATURA EN LA CUAL LA ENERGÍA TÉRMICA DE LAS PARTÍCULAS ES SUFICIENTEMENTE GRANDE COMO PARA VENCER LAS FUERZAS INTERMOLECULARES QUE LAS MANTIENEN EN POSICIÓN. SI EXISTE UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE IMPUREZA, LA MEZCLA PUEDE PRESENTAR UN AMPLIO INTERVALO DE TEMPERATURA EN EL QUE SE OBSERVA LA FUSIÓN. Así pues cabe indicar que: a) Las sustancias sólidas puras tienen un punto de fusión constante y se funden en un intervalo pequeño de temperaturas. b) La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra funda en un intervalo grande de temperaturas. c) La presencia de humedad o de disolvente dará puntos de fusión incorrectos.
  • 22. 2. PUNTO DE EBULLICION COMO PUNTO DE EBULLICIÓN SE CONOCE, EN FÍSICA Y QUÍMICA, AQUELLA TEMPERATURA A LA CUAL LA PRESIÓN DE VAPOR DE UNA SUSTANCIA IGUALA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EXTERNA. • EL PUNTO DE EBULLICIÓN OCURRE EN UNAS CONDICIONES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN DETERMINADAS. ADEMÁS, VARÍA DE SUSTANCIA EN SUSTANCIA, DEPENDIENDO DE SUS PROPIEDADES ESPECÍFICAS.
  • 23. • EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEPENDE DE LA MASA DE MOLÉCULAS DE LA SUSTANCIA Y DEL TIPO DE LAS FUERZAS INTERMOLECULARES DE ESTA SUSTANCIA, PARA ELLO SE DEBE DETERMINAR SI LA SUSTANCIA ES COVALENTE POLAR, COVALENTE NO POLAR, Y DETERMINAR EL TIPO DE ENLACES. • LA DETERMINACIÓN DE ESTA CONSTANTE FÍSICA PERMITE CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA LIQUIDA ESTABLE CONSTANTE, NO UTILIZADA DEBIDO A LA MARCADA DEPENDENCIA CON LA PRESIÓN Y A LOS ERRORES QUE PUEDAN CONDUCIR LAS IMPUREZAS. EXISTEN DIFERENTES TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTA CONSTANTE, LA ELECCIÓN DEPENDE DE LA CANTIDAD DE MUESTRA, DENTRO DE LAS CUALES PODEMOS CITAR A LAS MACRO TÉCNICAS (DESTILACIÓN) Y MICRO TÉCNICAS. • HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TRUTXKBFWIS
  • 24. 3. DENSIDAD La densidad se emplea para identificar muestras liquidas desconocida en las cuales no se puede preparar fácilmente derivados. La densidad se determina por comparación directa de pesos de volúmenes de muestras y agua a una temperatura dada y multiplicado por la densidad del agua a 4°c. Para determinar esta constante física se utilizan los instrumentos denominados picnómetros los cuales existen desde 1 a 25ml de capacidad, pero como generalmente en los trabajos de identificación se cuenta con poca cantidad de muestra, el químico prepara su propio picnómetro empleando para ello tubos de vidrio que tienen 2 a 4 mm de diámetro o bien emplea tubos capilares. Cuando el químico prepara un picnómetro a partir de tubos de vidrio que tienen 3 mm de diámetro necesitan de 0.2 a 0.6 ml de nuestra, pero si emplea tubos capilares necesita solo de 0.2 a 0.6 ml.
  • 25. SE TIENE QUE UTILIZAR CON FRECUENCIA LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE MUESTRA, CON LA FINALIDAD DE REDUCIR LOS ERRORES EN LA PESADA. CAMBIOS DE DENSIDAD EN GENERAL LA DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA VARIA CUANDO CAMBIA LA PRESIÓN O LA TEMPERATURA. • CUANDO AUMENTA LA PRESIÓN, LA DENSIDAD DE CUALQUIER MATERIAL ESTABLE TAMBIÉN AUMENTA. • COMO REGLA GENERAL, AL AUMENTAR LA TEMPERATURA, LA DENSIDAD DISMINUYE (SI LA PRESIÓN PERMANECE CONSTANTE). SIN EMBARGO, EXISTEN NOTABLES EXCEPCIONES A ESTA REGLA. POR EJEMPLO, LA DENSIDAD DEL AGUA CRECE ENTRE EL PUNTO DE FUSIÓN (A 0°C) Y LOS 4°C; ALGO SIMILAR OCURRE CON EL SILICIO A BAJAS TEMPERATURAS. LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD NO SOLAMENTE NOS PERMITE IDENTIFICAR UNA MUESTRA DESCONOCIDA SINO TAMBIÉN PERMITE ELIMINAR DE LA LISTA DE SUSTANCIAS POSIBLES MUCHAS OTRAS SUSTANCIAS ADEMÁS NOS PERMITE CALCULAR LA RETRACCIÓN MOLAR
  • 26. LA DENSIDAD AL IGUAL QUE EL PUNTO DE EBULLICIÓN, PRESENTA VARIACIONES CON LA ESTRUCTURA DEL COMPUESTO DE LA SIGUIENTE FORMA: • LOS HIDROCARBUROS SON GENERALMENTE MÁS LIVIANOS QUE EL AGUA Y A MEDIDA QUE ASCIENDE EN UNA SERIE HOMOLOGA AUMENTA LA DENSIDAD. • LOS ACETILENOS TIENEN MAYOR DENSIDAD QUE LAS OLEFINAS CORRESPONDIENTES, EL CUAL A SU VEZ ES MÁS DENSO QUE LOS ALCANOS CON EL MISMO NÚMERO DE ÁTOMOS • LA POSICIÓN DEL ENLACE INSATURADO TAMBIÉN INFLUYE EN LA DENSIDAD, A MEDIDA QUE EL DOBLE ENLACE SE ENCUENTRE MÁS AL CENTRO DE LA CADENA PRINCIPAL LA DENSIDAD DEL COMPUESTO SE HACE MAYOR. • LOS HALUROS DE ALQUILO Y ARILO TIENEN UNA DENSIDAD SUPERIOR A LOS HIDROCARBUROS DE DONDE PROVIENEN. • LA SUSTITUCIÓN DE LOS HIDRÓGENOS DE LOS HIDROCARBUROS PRODUCE UN AUMENTO EN EL PESO MOLECULAR Y POR CONSIGUIENTE EN LA DENSIDAD. • LA INTRODUCCIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN OXÍGENO, ORIGINAN UN AUMENTO EN LA DENSIDAD, SIENDO LOS ESTERES MÁS LIVIANOS QUE TODOS LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS, LOS ALCOHOLES SON MÁS PESADOS QUE LOS ESTERES, PERO MÁS LIGEROS QUE EL AGUA • LAS AMINAS TIENEN MENOR DENSIDAD QUE LOS ALCOHOLES POR ESTAR MENOS ASOCIADOS. • LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS TIENEN UNA DENSIDAD SUPERIOR A 1, POR QUÉ DOS MOLÉCULAS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS SE UNEN POR DOS PUENTES DE HIDROGENO. • LOS COMPUESTOS QUE TIENEN VARIOS GRUPOS FUNCIONALES FORMADORES DE PUENTE DE HIDROGENO TENDRÁN UNA DENSIDAD SUPERIOR A LA DEL AGUA. • LA DENSIDAD DE LOS COMPUESTOS SE HACE SUPERIOR A 1, SI SE INTRODUCE UN ÁTOMO DE HALÓGENO, UN SEGUNDO GRUPO OXIDRILO O NÚCLEOS AROMÁTICOS.
  • 27. 4 ROTACION ÓPTICA ES UNA CONSTANTE FÍSICA QUE SE BASA EN LA DESVIACIÓN DE UN HAZ DE LUZ POLARIZADA POR UN COMPUESTO ÓPTIMAMENTE ACTIVO. POR CONSIGUIENTE PERMITE CARACTERIZAR A LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS ÓPTIMAMENTE ACTIVOS, SEAN ESTOS SOLIDOS O LÍQUIDOS, ESTABLES O INESTABLES COMO POR EJEMPLO A LOS ENANTIÓMEROS , QUE SON ESTEREOISOMEROS CON CARBONOS ASIMÉTRICOS , POSEEN LA MISMA FÓRMULA GLOBAL PERO DIFERENTE DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁTOMOS EN EL ESPACIO QUE GUARDAN ENTRE SI LA RELACIÓN OBJETO - IMAGEN EN EL ESPEJO ESTOS COMPUESTOS SE CARACTERIZAN POR SU EFECTO SOBRE LA LUZ POLARIZADA DESVIÁNDOLO POR LO QUE SON ÓPTICAMENTE ACTIVAS.
  • 28. ASÍ SI SE HACE PASAR UN HAZ DE LUZ POLARIZADA EN UN PLANO VERTICAL POR UN COMPUESTO ÓPTIMAMENTE ACTIVO, EL HAZ QUE EMERGE TENDRÁ UN PLANO DIFERENTE AL VERTICAL. CON EL OBJETO DE MEDIR EL ANGULO DE LA DESVIACIÓN DE ESE PLANO SE UTILIZA EL POLARÍMETRO QUE CONSTA DE: • UNA FUENTE DE LUZ MONOCROMÁTICA • PRISMA DE NICOL, SELECCIONA Y SOLO UN HAZ DE LUZ PASA EN UNA SOLA DIRECCIÓN POR LA MUESTRA (POLARIZADOR) • LA CUBETA QUE CONTIENE EL ENANTIÓMETRO (MUESTRA) • PRISMA DE NICOL (ANALIZADOR) QUE PERMITE MEDIR LA ROTACIÓN DE LA LUZ • LENTE DE OBSERVACIÓN. • ESCALA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LA ROTACIÓN ESPECIFICA.
  • 29.
  • 30. 5.INDICE DE REFRACCION • EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE UNA MUESTRA ES EL VALOR QUE RELACIONA EL ÁNGULO DE INCIDENCIA DE UN RAYO LUMINOSO SOBRE UNA MUESTRA CON UN ÁNGULO DE REFRACCIÓN MIDIENDO EL CAMBIO DE DIRECCIÓN QUE SE PRODUCE CUANDO UN RAYO DE LUZ PASA A TRAVÉS DE LA MUESTRA, TAMBIÉN PUEDE DEFINIRSE COMO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL AIRE Y LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN LA MUESTRA QUE SE ANALIZA.
  • 31. • SE DETERMINA EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN PRINCIPALMENTE PARA CUANTIFICAR Y CUALIFICAR GRASAS, ACEITES, ESENCIAS, CERAS, AZUCARES, ALCOHOLES, CETONAS. • EL INSTRUMENTO DE MEDIDA ES EL REFRACTÓMETRO DE LOS CUALES EXISTEN VARIOS TIPOS DISPONIBLES: ABBE, PUL FIER, DE CAMPO, SIENDO EL MÁS UTILIZADO EL REFRACTÓMETRO DE ABBE. Una fuente luminosa que puede ser natural o artificial Un par de prismas móviles por bisagra y que lleve incorporado un termostato, entre los cuales se sujeta la muestra. Dos prismas de Arnice, los cuales compensan las diferencias en el grado de refracción de la luz a las diferentes longitudes de onda. Un visor, para observar el campo en el que se produce la refracción. Una escala, para leer el índice de refracción.
  • 32. 6. CROMATOGRAFIA PUEDE SER CONSIDERADA COMO UNA CONSTANTE FÍSICA PUESTO QUE CADA TIPO DE COMPUESTO PRESENTA UN DETERMINADO CROMATOGRAMA. LA CROMATOGRAFÍA SE BASA PRINCIPALMENTE EN LA VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE UN COMPUESTO EN UNA FASE FIJA O ESTACIONARIA. DEFINIÉNDOSE, POR CONSIGUIENTE, COMO LA SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE MOLÉCULAS POR MEDIOS FÍSICOS POR DISTRIBUCIÓN ENTRE DOS O MÁS FACES. LA CROMATOGRAFÍA, PERMITE IDENTIFICAR, CONOCER EL GRADO DE PUREZA Y SOBRETODO SEPARAR COMPUESTOS ORGÁNICOS.
  • 34. LAS DISTINTAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS TIENEN APLICACIÓN EN MUESTRAS QUE CONTENGAN COMPUESTOS ORGÁNICOS (NOLLET, 2006). • CONTROL DE CALIDAD DE PUREZA DE SOLVENTES, COMO ALCOHOL ETÍLICO ANHIDRO, TOLUENO, XILENO, BENCENO, QUE ENTRAN COMO MATERIAS PRIMAS A UNA PLANTA. • DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE PRINCIPIO ACTIVO DE UN MEDICAMENTO. • EN FÁBRICAS DE ADHESIVOS, PEGAMENTOS, PINTURAS, PARA CONTROLAR QUE EL PRODUCTO TERMINADO LLEVE LAS CANTIDADES INDICADAS DE SOLVENTES, HUMECTANTES, COLORANTES, GOMAS, RESINAS, POLIURETANOS, SECANTES, RELLENANTES, ESPONJANTES, SUSPENSORES, EMULSIFICANTES. • EN INVESTIGACIONES POLICIALES O FORENSES RESULTA UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS.
  • 35. TEMA 2: PRUEBAS DE SOLUBILIDAD DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
  • 36. SOLUBILIDAD • ES LA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE CIERTA SUSTANCIA (SOLUTO) PARA DISOLVERSE EN OTRA (SOLVENTE) Y DEPENDE COMPLETAMENTE DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SOLUTO Y EL SOLVENTE. • LOS SOLUTOS NORMALMENTE SE DISUELVEN MEJOR EN SOLVENTES QUE TIENEN LA MAYOR CANTIDAD DE SIMILITUDES MOLECULARES: LOS SOLUTOS POLARES SE DISUELVEN MEJOR EN SOLVENTES POLARES Y LOS SOLUTOS NO POLARES SE DISUELVEN MEJOR EN SOLVENTES NO POLARES. ADEMÁS, LOS SOLUTOS SERÁN MÁS SOLUBLES SI LAS MOLÉCULAS DEL SOLUTO SON MÁS PEQUEÑAS QUE LAS DEL SOLVENTE. ESTO SE DEBE A QUE ES MÁS DIFÍCIL QUE LAS MOLÉCULAS DE DISOLVENTE RODEEN A LAS MOLÉCULAS MÁS GRANDES.
  • 37. • LA TEMPERATURA TAMBIÉN AFECTA LA SOLUBILIDAD PORQUE LA SOLUBILIDAD GENERALMENTE AUMENTA CON EL CALOR, EXCEPTO EN EL CASO DE LOS GASES, QUE PUEDEN VOLVERSE MENOS SOLUBLES. LA PRESIÓN TAMBIÉN ES UN FACTOR CLAVE EN LA SOLUBILIDAD DE UN GAS. LA AGITACIÓN O LA SONICACIÓN SON A MENUDO NECESARIOS PARA AUMENTAR LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN, PERO NO INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA. DEBIDO A QUE LA SOLUBILIDAD NO SE VE AFECTADA POR LA VELOCIDAD DE LA SOLUCIÓN (LA RAPIDEZ CON LA QUE SE DISUELVE UNA SUSTANCIA), LA VELOCIDAD NUNCA DEBE TENERSE EN CUENTA EN LAS DECISIONES SOBRE LA SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA. SOLUBILIDAD
  • 38. EFECTO DE LA RAMIFICACIÓN DE LA CADENA SOBRE LA SOLUBILIDAD • EN GENERAL, LA MÁS RAMIFICADA DE DOS CADENAS HIDROCARBONADAS ISÓMERAS POSEE MAYOR SOLUBILIDAD EN ÉTER ETÍLICO QUE LA OTRA, AL DISMINUIR LA ATRACCIÓN INTERMOLECULAR. CUANDO EL EFECTO DE RAMIFICACIÓN SE COMBINA CON EL DESPLAZAMIENTO DEL GRUPO FUNCIONAL HACIA EL CENTRO DE LA MOLÉCULA, LA ESTRUCTURA SE HACE MÁS COMPACTA, LO QUE INCREMENTA SU SOLUBILIDAD EN ÉTER SI SE TRATA DE ISÓMEROS HIDROCARBONADOS O SU SOLUBILIDAD EN AGUA SI SE TRATA DE ESTRUCTURAS DE ALCOHOLES DEL MISMO TIPO.
  • 39. 1.- SOLUBILIDAD EN AGUA • A LOS COMPUESTOS INICIALMENTE SE LES EXAMINA SU SOLUBILIDAD EN AGUA, QUE POR SER POLAR ES UN DISOLVENTE POBRE PARA TODOS LOS TIPOS DE HIDROCARBUROS. • LA PRESENCIA DE HALÓGENOS EN UNA MOLÉCULA DE HIDROCARBURO NO ALTERA SU COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD, DADO QUE EL PEQUEÑO AUMENTO DE POLARIDAD ES CONTRARRESTADO POR EL INCREMENTO DEL PESO MOLECULAR. SALES QUE SON EXTREMADAMENTE POLARES Y ALGUNOS ÁCIDOS Y BASES DE BAJO PESO MOLECULAR SON SOLUBLES EN AGUA. ALGUNOS COMPUESTOS NEUTROS COMO LOS CARBOHIDRATOS TAMBIÉN SON SOLUBLES EN AGUA. • HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=PJAFLBIWWL0
  • 40. 2.- SOLUBILIDAD EN ÉTER ETÍLICO • COMPUESTOS NO POLARES Y LIGERAMENTE POLARES SON SOLUBLES EN ÉTER ETÍLICO, MIENTRAS QUE LA SALES Y COMPUESTOS POLARES NO SON SOLUBLES. EN GENERAL, SI UN COMPUESTO TIENE SOLO UN GRUPO POLAR EN SU ESTRUCTURA, SE DISOLVERÁ EXCEPTO SI EL GRUPO ES ALTAMENTE POLAR COMO EN LOS ÁCIDOS SULFÓNICOS. LA MAYORÍA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS QUE NO SON SOLUBLES EN AGUA SI LO SON EN ÉTER DE PETRÓLEO, SIN EMBARGO AMINAS, AMIDAS, ÁCIDOS Y ALCOHOLES DE BAJO PESO MOLECULAR SON SOLUBLES EN AMBOS DISOLVENTES.
  • 41. SOLUBILIDAD EN BICARBONATO DE SODIO E HIDRÓXIDO DE SODIO el bicarbonato de sodio y el hidróxido de sodio son fundamentalmente usados para detectar sustancias ácidas solubles en agua. el hidróxido de sodio es usado para detectar ácidos mientras que el bicarbonato de sodio se emplea para sub-clasificar los ácidos, ya que este sirve para distinguir entre ácidos fuertes y débiles. la solución alcalina no deberá calentarse y la solubilidad o insolubilidad deberá considerarse para u anotación, después de 1 o 2 • .
  • 42. SOLUBILIDAD EN ÁCIDO CLORHÍDRICO • COMPUESTOS QUE CONTIENEN UN ÁTOMO DE NITRÓGENO BÁSICO SON SOLUBLES EN ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO. LOS COMPUESTOS QUE CAEN DENTRO DE ESTA CATEGORÍA SON AMINAS CUYA BASICIDAD ES DEBIDA A LA PRESENCIA DE UN PAR DE ELECTRONES NO COMPARTIDO SOBRE EL ÁTOMO DE NITRÓGENO. LA FUERZA BÁSICA DE ESTAS AMINAS DEPENDE DE LA DISPONIBILIDAD DE ESTE PAR DE ELECTRONES PARA REACCIONAR CON EL ÁCIDO. DADO QUE ESTE PAR DE ELECTRONES ESTÁ FÁCILMENTE DISPONIBLE EN LAS P-AMINAS ESTAS SON MUY SOLUBLES EN ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO. LAS AMINAS P-AROMÁTICAS A PESAR QUE SON POCO BÁSICAS AÚN CONSERVAN SU SOLUBILIDAD; PERO CUANDO DOS O TRES GRUPOS ARILO ESTÁN ENLAZADOS AL NITRÓGENO LA FUERZA BÁSICA SE DISMINUYE HASTA TAL PUNTO QUE ESTOS COMPUESTOS (AMINAS AROMÁTICAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS) NO FORMAN SALES CUANDO SE ADICIONA LA
  • 43. SOLUBILIDAD EN ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO • COMPUESTOS QUE CONTIENEN OXÍGENO COMO LOS ALCOHOLES, ÉTERES, ÉSTERES, ALDEHÍDOS Y CETONAS SON BASES DÉBILES DEBIDO A LA PRESENCIA DE PARES DE ELECTRONES NO COMPARTIDOS SOBRE EL ÁTOMO DE OXÍGENO. ESTOS COMPUESTOS REACCIONAN CON EL ÁCIDO SULFÚRICO PARA FORMAR SALES DE OXONIO QUE SU VEZ SON SOLUBLES EN EXCESO DE ÁCIDO SULFÚRICO. HIDROCARBUROS INSATURADOS COMO ALQUENOS EXPERIMENTAN REACCIONES DE ADICIÓN CON ÁCIDO SULFÚRICO PARA FORMAR HIDROGENOSULFATOS DE ALQUILO QUE A TRAVÉS DE PUENTES DE HIDRÓGENO SE HACEN SOLUBLES EN EXCESO DE ÁCIDO SULFÚRICO.
  • 44. TEMA 3: DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DR.: GROVER VIDAURRE
  • 45. • ES UNA CONSTANTE FÍSICA, QUE SE LA DEFINE COMO LA SUMATORIA DE LOS PESOS ATÓMICOS DE UNA MUESTRA. AYUDAN EN LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA PERO SON UTILIZADAS CON MENOR FRECUENCIA YA QUE SON DETERMINACIONES MOROSAS Y REQUIEREN DE TIEMPO. • EL PESO MOLECULAR DE UNA SUSTANCIA ORGÁNICA PUEDE DETERMINARSE POR UNA O VARIOS MÉTODOS, LA ELECCIÓN DE LA
  • 46. • MÉTODOS QUÍMICOS: DONDE LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR SE PUEDE REALIZAR A TRAVÉS DE LA COMPOSICIÓN CENTESIMAL (PM MININO), REACCIONES QUÍMICAS (NEUTRALIZACIÓN) Y LA FORMULA GENERAL. • MÉTODOS FÍSICOS: SON LOS QUE SE BASAN EN LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LOS DISOLVENTES RAST, CRONOSCOPICOS Y LOS QUE SE BASAN EN LAS PROPIEDADES DE LOS GASES . • MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS: TENEMOS A LA ESPECTROSCOPIA DE MASAS PROPORCIONANDO DATOS MÁS EXACTOS Y EN MENOR TIEMPO, PERO TIENEN EL INCONVENIENTE DE QUE LA INSTRUMENTACIÓN QUE SE REQUIERE ES ELEVADO Y POCO ACCESIBLE.
  • 47. EL PESO MOLECULAR DE MUESTRAS NO VOLÁTILES LA MAYORÍA UTILIZAN LA LEY DE RAOULT, ES DECIR, LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN LA PRESIÓN DE VAPOR DESPUÉS DE LA ADICIÓN DE SOLUTO NO VOLÁTIL A UN DISOLVENTE PURO, IMPLICANDO ELLO MEDIDAS DE DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN (MÉTODO DE RAST), ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN (MÉTODO EBULLOSCÓPICO), DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN (MÉTODO CRIOSCÓPICO), LA IGUALACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR (MÉTODOS OSMOMÉTRICOS). Los pesos moleculares de los compuestos volátiles pueden determinarse por aplicación de la ley de los gases ideales evaporando un peso conocido de la sustancia a una temperatura dada y midiendo el volumen y la presión resultante o por espectroscopia de masas.
  • 48. SI SE DETERMINA LA DENSIDAD DE UN GAS PESANDO DIRECTAMENTE UN VOLUMEN CONOCIDO DE DICHO GAS, SE PUEDE USAR LA LEY DEL GAS IDEAL PARA CALCULAR SU PESO MOLECULAR. ÉSTE MÉTODO TAMBIÉN PUEDE APLICARSE A LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL VAPORIZÁNDOLO. LA LEY DEL GAS IDEAL PUEDE ESCRIBIRSE COMO:
  • 49. CONSTANTES CRIOSCOPIAS Y EBULLISCOPICAS DE ALGUNOS DISOLVENTES Sustancia Punto de ebullición ºC Ke Punto de congelación ºC Kr Ácido acético Acetona Benzeno Alcanfor Cloroformo Alcohol etílico Éter etílico Agua 118.0 56.50 80.1 208.3 61.2 78.4 34.5 100.0 3.10 1.70 2.60 _ 2.80 1.15 2.12 0.52 16.7 -94.82* 5.5 178.4 - - - 0.00 3.90 4.00* 5.18 40.00 - - - 1.86
  • 50. SE EMPLEA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE SUSTANCIAS SÓLIDO NO VOLÁTIL, SE BASA EN EL DESCENSO DEL PUNTO DE FUSIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA ADICIÓN DE UN SOLUTO NO VOLÁTIL A UN DISOLVENTE SOLIDO PURO, PRODUCIÉNDOSE EN EL DISOLVENTE PURO UNA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE LA FASE LIQUIDA EN EQUILIBRIO CON LA FASE SÓLIDA Y EN ÚLTIMO LUGAR UNA DISMINUCIÓN EN EL PUNTO DE FUSIÓN DEL DISOLVENTE SÓLIDO , LA MAGNITUD DE LA DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN PARA UNA CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA ES UNA CONSTANTE FÍSICA CARACTERÍSTICA DE LA FASE SOLIDA PURA Y SE DENOMINA CONSTANTE MOLAR DEL DESCENSO DEL PUNTO DE FUSIÓN. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=C62CHQMBG6A
  • 51. 𝑃𝑀 = 𝐾 ∗ 𝑤 ∗ 1000 𝑊 ∗ 𝑇 K  Constante molar del descenso del punto de fusión del disolvente sólido. w  Peso en gramos de soluto solido no volátil. W  Peso del disolvente solido puro. T  Descenso del punto de fusión. El descenso del punto de fusión se calcula en base a la diferencia entre el punto de fusión del disolvente solido puro y el punto de fusión de la mezcla (disolvente sólido y la muestra solida). El decidirse por un determinado disolvente solido depende de varios factores dentro de los cuales se destacan:  Que el soluto sea soluble en la fase liquida del disolvente solido  Que no se produzca reacción química entre el soluto y disolvente que pudiera cambiar su naturaleza  Que el soluto sea si mismo químicamente estable a la temperatura del punto de fusión de la mezcla.  El disolvente solido debe escogerse de tal forma que, empleándose concentraciones iguales de varios disolventes, se obtiene un incremento máximo en la disminución de su punto de fusión, con el fin de aumentar la precisión de la determinación.
  • 52. • UTILIZADA PARA DETERMINAR EL PESO MOLECULAR DE UNA MEZCLA LIQUIDA NO VOLÁTIL, SE BASA EN LA ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN. • LA ADICIÓN DE UN SOLUTO LIQUIDO NO VOLÁTIL A UN DISOLVENTE LÍQUIDO, PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DE SU PRESIÓN DE VAPOR Y EN CONSECUENCIA UN AUMENTO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE LA DISOLUCIÓN, LA ECUACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN PUEDE EXPRESARSE CUANTITATIVAMENTE POR MEDIO DE LA
  • 53. KE  CONSTANTE MOLAR DE AUMENTO DEL PUNTO EBULLICIÓN W  PESO DEL SOLUTO W  PESO DEL DISOLVENTE T  DIFERENCIA ENTRE EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN. • EL INTERVALO DE LA TEMPERATURA SE OBTIENE MEDIANTE LA DIFERENCIA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL DISOLVENTE Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN DE LA MEZCLA. • ENTRE LOS DISOLVENTES LÍQUIDOS QUE SE UTILIZAN TENEMOS EL AGUA, ÁCIDO ACÉTICO, ETANOL, BENCENO, TOLUENO, TETRACLORURO DE CARBONO, ENTRE OTROS. 𝑃𝑀 = 𝐾𝑒 ∗ 𝑤 ∗ 1000 𝑊 ∗ 𝑡
  • 54. EL PUNTO NORMAL DE EBULLICIÓN ES LA TEMPERATURA A LA CUAL LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO ES IGUAL A UNA PRESIÓN EXTERNA DE 760MM DE HG EL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN, DE UN SOLUTO NO VOLÁTIL ES MÁS ALTO QUE EL DEL DISOLVENTE PURO, DEBIDO AL HECHO DE QUE EL SOLUTO HACE DISMINUIR LA PRESIÓN DE VAPOR DEL DISOLVENTE. ESTO PUEDE COMPROBARSE OBSERVANDO LAS CURVAS DE LA FIGURA https://www.youtube.com/watch?v=C4xDxNrxHic
  • 55. • EL DESCENSO CRIOSCÓPICO ES LA DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL PUNTO DE CONGELACIÓN QUE EXPERIMENTA UNA DISOLUCIÓN RESPECTO A LA DEL DISOLVENTE PURO. DENTRO DEL DESCENSO CRIOSCÓPICO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE ES UNA PROPIEDAD COLIGATIVA, ES DECIR, LA MAGNITUD DEL DESCENSO SÓLO DEPENDE DE LA NATURALEZA DEL DISOLVENTE Y DE LA CANTIDAD DE SOLUTO DISUELTA. • EJEMPLO: EN LOS COCHES SE ECHA ANTICONGELANTE PARA QUE NO SE CONGELE EL AGUA DEL RADIADOR. EL ANTICONGELANTE INCORPORA SOLUTOS QUE HACEN QUE EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL LÍQUIDO SEA INFERIOR, ES DECIR, SE CONGELA CON MÁS DIFICULTAD. • HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DVKEDXUD5RW
  • 56. • SE APLICA EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE MUESTRAS LÍQUIDAS NO VOLÁTILES, • SE BASA EN LA IGUALACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR, CUANDO UN DISOLVENTE PURO Y UNA DISOLUCIÓN DE UN SOLUTO RELATIVAMENTE VOLÁTIL EN ESTE DISOLVENTE SE SITÚAN EN UN SISTEMA CERRADO, OCURRE UNA TRANSFERENCIA DE DISOLVENTE, DESDE EL DISOLVENTE PURO A LA DISOLUCIÓN POR UN PROCESO DE EVAPORACIÓN-CONDENSACIÓN. EL PROCESO ADIABÁTICO DE TRANSFERENCIA DEL DISOLVENTE PRODUCE UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE EL DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN DEBIDO AL CALOR EVAPORACIÓN INVOLUCRANDO EN LA EVAPORACIÓN Y CONDENSACIÓN DEL DISOLVENTE. LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ES PROPORCIONAL A LA DIFERENCIA DE VAPOR DEL DISOLVENTE PURO Y LA DISOLUCIÓN, EN CONSECUENCIA, ES PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN DEL SOLUTO Y EL TIPO DE DISOLVENTE. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=93T2Q5QYB14
  • 57.
  • 58. EL ANÁLISIS ELEMENTAL DE UN COMPUESTO ORGÁNICO SUPONE EN GENERAL DOS SERIES DE OPERACIONES: • ANÁLISIS CUALITATIVO O IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA MOLÉCULA DEL COMPUESTO. • ANÁLISIS CUANTITATIVO EN EL QUE SE
  • 59. • EL ANÁLISIS CUALITATIVO PERMITE REALIZAR ENSAYOS PRELIMINAR QUE SE UTILIZAN EN UNA SUSTANCIA DESCONOCIDA, LO QUE PERMITE EN ALGUNOS CASOS SU IDENTIFICACIÓN PARCIAL. • PARA IDENTIFICAR UN COMPUESTO ORGÁNICO ADEMÁS DE LOS DATOS DE SUS CONSTANTES FÍSICAS ES DE BASTANTE UTILIDAD CONOCER SU COMPOSICIÓN ELEMENTAL, DEBIDA A LA EXISTENCIA DE COMPUESTOS DIFERENTES CON PROPIEDADES FÍSICAS MUY SEMEJANTES.
  • 60. • LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN CON MÁS FRECUENCIA EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS SON: CARBONO, HIDRÓGENO, OXIGENO, NITRÓGENO, AZUFRE, HALÓGENOS, FÓSFORO Y ELEMENTOS INORGÁNICOS (NA, K, CA,..). • LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS SE CARACTERIZAN POR SU PROCEDENCIA DE LA NATURALEZA VIVA Y APARTE DE SER LOS RESPONSABLES DE FORMAR LOS TEJIDOS DE LOS SERES VIVOS, REPRESENTAN MATERIA PRIMA PARA LA CREACIÓN DE SUSTANCIAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA, POR ENDE ES NECESARIO CONOCER SU COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA.
  • 61. Al quemar el azúcar se puede observar que desprende ciertos gases y deja un residuo negro. Azúcar + C7H6O2 Al quemar el azúcar en presencia del ácido benzoico, éste pasa de un estado sólido a líquido (fusión) con una coloración café oscuro y posteriormente a negro (quemado). También se observa el desprendimiento de gases de al principio de olor agradable y posteriormente de olor a quemado. El carbono se identifica muchas veces en los ensayos preliminares, porque las sustancias orgánicas dejan luego de la ignición un residuo carbonoso; sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. Prueba de ignició n
  • 62. Muestra + CuO  CO2 + H2O + Cu CO2 + Ca(OH)2  CaCO3 + H2O CuSO4 + H2O  CuSO4·5H2O Muestr a CuO CO2 1. Precipitado blanco 2. Precipitado azul 1. Ca(OH)2 2. CuSO4 Precipitad o blanco Precipitado azul
  • 63. • EL ENSAYO DE FUSIÓN SÓDICA O ENSAYO DE LASSAIGNE ES EMPLEADO EN QUÍMICA ORGÁNICA PARA LA DETECCIÓN CUALITATIVA DE ELEMENTOS DISTINTOS AL CARBONO, OXIGENO E HIDROGENO EN COMPUESTOS ORGÁNICOS. • EL ENSAYO FUE IDEADO POR EL QUÍMICO FRANCÉS JEAN LOUIS LASSAIGNE Y PUBLICADO EN UN ARTICULO TITULADO “MÉMOIRE SUR UN PROCÉDÉ SIMPLE POUR CONSTATER LA PRÉSENCE DE L’AZOTE DANS DES QUANTITÉS MINIMES DE MATIÈRE ORGANIQUE” (MEMORIA DE UN PROCEDIMIENTO SIMPLE PARA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE NITRÓGENO EN CANTIDADES MÍNIMAS DE MATERIA ORGÁNICA), AUNQUE ESTE PROCEDIMIENTO FUE POSTERIORMENTE AMPLIADO PARA LA DETECCIÓN DE OTROS
  • 64. LOS ÁTOMOS DE ELEMENTOS HALÓGENOS, ASÍ COMO LOS ÁTOMOS DE NITRÓGENO Y AZUFRE, SE ENCUENTRAN UNIDOS A TRAVÉS DE ENLACES COVALENTES A LOS ÁTOMOS DE CARBONO EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS; PARA DETECTARLOS, LOS ÁTOMOS NECESITAN SER TRANSFORMADOS EN SUS FORMAS IÓNICAS EN SOLUCIÓN. PARA LOGRAR ESTO, EL COMPUESTO ES CALENTADO JUNTO CON UN ELEMENTO METÁLICO, QUE PUEDE SER POTASIO O SODIO, Y POSTERIORMENTE SERÁN DETECTADOS A TRAVÉS DE SUS REACCIONES CON OTROS COMPUESTOS. SI EL CALENTAMIENTO SE REALIZA CON SODIO LOS HALÓGENOS SERÁN TRANSFORMADOS EN HALUROS DE SODIO, EL NITRÓGENO EN CIANURO DE SODIO, EL AZUFRE EN SULFURO DE SODIO Y TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR TIOCIANATO DE SODIO fusión MUESTRA (C, H, O, N, S, X) +Na  NaCN, NaX. Na2S, NaSCN, Na3PO4
  • 65. Tomar una pequeña cantidad de sodio metálico (aproximadamente una pieza de 3 mm) y secarlo empleando una toalla de papel, introducir el sodio metálico en el tubo de fusión y la sustancia problema a ensayar, si es sólido, adicionar una cantidad alrededor de 50 mg y si es líquida 2 – 3 gotas*** (si la sustancia a analizar es liquida conviene fundir previamente el sodio y agregar al liquido gota a gota retirando el sodio de la llama). Con la ayuda de una pinza para tubos de ensayo, calentar la parte inferior del tubo hasta que el sodio se funda (tener la precaución de apuntar la boca del tubo hacia una zona vacía segura), continuar el calentamiento hasta que el tubo tome un tono rojo incandescente y la muestra se observe descompuesta. Rápidamente introduzca el tubo en el vaso de precipitados con el agua desionizada, el tubo de ensayo se romperá por acción del cambio brusco de temperatura liberando el resultado de la fusión, tenga cuidado de la proyección
  • 66. CUANDO NO SE OBSERVE MAS REACCIÓN EN EL VASO DE PRECIPITADOS, CALENTARLO A EBULLICIÓN Y FILTRAR EN CALIENTE CON LA AYUDA DEL EMBUDO Y PAPEL FILTRO. VERIFIQUE EL COLOR DEL FILTRADO, DEBE SER INCOLORO, EN CASO CONTRARIO, LA FUSIÓN FUE DEFICIENTE Y DEBE REPETIRSE. EL PH DEL FILTRADO SE MIDE CON LA AYUDA DE UN PAPEL INDICADOR Y UNA VARILLA DE AGITACIÓN, EL PH DEBE SER ALCALINO, SI NO, SE ADICIONARA HIDRÓXIDO DE SODIO AL 20% GOTA A GOTA HASTA ALCALINIZAR LA SOLUCIÓN. 1. PRUEBA DE SULFUROS INSOLUBLES: Tomar un tubo de ensayo limpio y seco, y añadir 1mL del filtrado. Acidificar con ácido acético gota a gota y añadir 2 gotas de acetato de plomo, la aparición de un precipitado negro se toma como reacción positiva para la presencia de azufre
  • 67. 1. PRUEBA DEL AZUL DE PRUSIA: EN UN TUBO DE ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO, AÑADIR 5 GOTAS DE UNA SOLUCIÓN DE SULFATO FERROSO Y POSTERIORMENTE CLORURO FÉRRICO, FORMÁNDOSE UN COMPUESTO DE COLOR AZUL. 2. PRUEBA DEL NITROPRUSIATO DE Na: En un tubo de ensayo limpio y seco agregar 1mL del filtrado y añadir 1 o 2 gotas de solucion de nitroprusiato de sodio. Una coloración violeta rojiza intensa indica la presencia de azufre en la muestra.
  • 68. 2. PRUEBA CON AMINAS QUINÓNAS: EN UN TUBO DE ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO, ACIDIFICARLO CON ÁCIDO ACÉTICO. POSTERIORMENTE PONER UNA MEZCLA DE PARTES IGUALES DE SOLUCIÓN DE ACETATO DE COBRE Y ACETATO DE BENCIDINA. EN CASO DE PRESENCIA DE NITRÓGENO SE OBSERVA UNA COLORACIÓN AZUL DEBIDO A LA OXIDACIÓN DE LA BENCIDINA A UNA QUINONA POR EL CIANURO CUPROSO FORMADO EN LA REACCIÓN DEL ÁCIDO CIANHÍDRICO Y EL ACETATO DE COBRE. 3. PRUEBA CON POLISULFURO DE AMONIO: En un tubo de ensayo limpio y seco agregar 1mL del filtrado y añadir gotas de polisulfuro de amonio, la mezcla se evapora a sequedad, luego se adiciona una solución diluida de ácido clorhídrico, se calienta, se filtra y al líquido filtrado se añade gotas de solución de cloruro férrico, en caso positivo se observa una solución de color rojo.
  • 69. 4. PRUEBA CON CAL SODADA: EN UN TUBO DE ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO Y AÑADIR CAL SODADA Y CALENTAR. EL AMONÍACO PUEDE IDENTIFICARSE POR SU OLOR CARACTERÍSTICO Y POR LA REACCIÓN ALCALINA QUE MANIFIESTA FRENTE A UN INDICADOR. 5. PRUEBA CON ÁCIDO CLORHÍDRICO: En un tubo de ensayo limpio y seco agregar 1mL del filtrado y añadir gotas de ácido clorhídrico, y en ese momento en presencia de nitrógeno se siente olor a almendras amargas. Es una prueba sencilla pero tiene el inconveniente de ser tóxico.
  • 70. EL NOMBRE DE HALÓGENO SIGNIFICA “PRODUCTO DE SALES”. LA FAMILIA DE LOS HALÓGENOS COMPRENDE EL FLUOR, CLORO, BROMO, YODO. LA ELECTRONEGATIVIDAD DE LOS HALÓGENOS DECRECE DE FLUOR AL YODO, CON EL H FORMAN HIDRÁCIDOS Y CON LOS METALES SALES, LA INVESTIGACIÓN DE HALÓGENOS SE PUEDE REALIZAR MEDIANTE ENSAYO DE BEILSTEN O LA SOLUCIÓN PROCEDENTE DE LA FUSIÓN ALCALINA. 1. FORMACIÓN DE HALOGENUROS INSOLUBLES: EN UN TUBO DE ENSAYO LIMPIO Y SECO AGREGAR 1ML DEL FILTRADO Y ACIDIFICAR CON ÁCIDO NÍTRICO Y SE HIERVE SUAVEMENTE DURANTE UNOS MINUTOS PARA EXPULSAR EL ÁCIDO SULFHÍDRICO Y EL ÁCIDO CIANHÍDRICO. DESPUÉS AGREGAR UNAS 5 GOTAS DE NITRATO DE PLATA, UN PRECIPITADO DENSO NOS INDICA LA PRESENCIA DE HALÓGENOS. CLORO (BLANCO), BROMO
  • 71. 2. PRUEBA DE BEILSTEIN: ES UNA PRUEBA EXCLUSIVA PARA DEFINIR LA PRESENCIA DE HALÓGENOS EN GENERAL EN UN COMPUESTO ORGÁNICO. CONSISTE EN FORMAR UN PEQUEÑO ANILLO EN EL EXTREMO DE UN ALAMBRE DE CU Y CALENTAR EN LA LLAMA DE UN MECHERO, HASTA QUE LA LLAMA QUEDE INCOLORA, SE ENFRÍA Y SE COLOCA UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA LLAMA. AL QUEMAR LA PELÍCULA DE LA MUESTRA SOBRE EL ALAMBRE SE FORMAN HALOGENUROS CUPROSOS QUE LE DAN COLOR VERDE BRILLANTE A LA LLAMA.
  • 72. 1PRUEBA CON SALES DE CA: CONSISTE EN HACER REACCIONAR UNA MUESTRA CON UNA SAL DE CALCIO Y EN ESE MOMENTO SE FORMARÁ UN PRECIPITADO BLANCO DE FOSFATO DE CALCIO. 2. PRUEBA . CON ÁCIDO MOLIBDICO: LOS FOSFATOS TRATADOS CON ÁCIDO MOLIBDICO EN MEDIO NÍTRICO Y UNA SAL DE AMONIO, DAN UN PRECIPITADO COLOR AMARILLO DE FOSFATOS DE MOLIBDATO DE AMONIO.
  • 73. ANÁLISIS FUNCIONAL DE HIDROCARBUROS DR.: GROVER VIDAURRE PADILLA
  • 74. ÉSTE TIPO DE ANÁLISIS SE CENTRA PRINCIPALMENTE EN LA IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUÍMICAS SIN QUE INTERVENGA EL RESTO DE LA MOLÉCULA, ES DECIR, QUE SE CONCRETA ESPECÍFICAMENTE A CARACTERIZAR A GRUPOS ATÓMICOS CON LA MISMAS CARACTERÍSTICAS DE REACCIÓN. POR EJEMPLO SI ANALIZAMOS EL ETANOL Y EL RETINOL, VEMOS QUE AMBOS TIENEN EL MISMO GRUPO FUNCIONAL OXIDRILO Y EL ANÁLISIS SE CONCRETA EN EL GRUPO OXIDRILO, SIN TOMAR EN CUENTA EL RESTO DE LA MOLÉCULA, UTILIZANDO LAS MISMAS PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Y EN AMBOS CASOS SE OBTIENEN LOS MISMOS RESULTADOS, NO IMPORTA CUAN COMPLEJA ES LA MOLÉCULA.
  • 75. SON COMPUESTOS BINARIOS FORMADOS POR ÁTOMOS DE C-H. SE CLASIFICAN EN: 1. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS 2. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS 1.1 SATURADOS (ALCANOS) 1.2 INSATURADOS (ALQUENOS Y ALQUINOS) 1.3 ALICÍCLICOS
  • 76. DENOMINADOS TAMBIÉN PARAFINAS, ALCANOS, SE CARACTERIZAN POR ESTAR FORMADOS POR ÁTOMOS DE C-H UNIDOS POR ENLACES COVALENTES SENCILLOS DISPONIÉNDOSE EN FORMA TETRAÉDRICA, PRESENTAN LA FÓRMULA GENERAL CNH2N+2 PROPIEDADES FÍSICAS • POLARIDAD: SON COMPUESTOS NO POLARES O DÉBILMENTE POLARES. EL CARBONO TIENE ELECTRONEGATIVIDAD 2.5 Y EL HIDRÓGENO 2.1. POR ÉSTA DIFERENCIA, DEBERÍA EXISTIR UNA PEQUEÑÍSIMA POLARIDAD ENTRE C E H, PERO ELLA ES ANULADA POR LA SIMETRÍA DE LA MOLÉCULA.
  • 77. PROPIEDADES FÍSICAS • PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: SON INFERIORES A LOS COMPUESTOS ALTAMENTE POLARES, EN EL INTERIOR DE ELLOS EXISTE VARIACIONES EN FUNCIÓN DE SU PM Y CON LA LONGITUD DE LA CADENA. LOS ALCANOS MÁS LIVIANOS SON MÁS VOLÁTILES Y HIERVEN A BAJAS Tª. LOS PESADOS CON MENOS VOLÁTILES Y HIERVEN A ALTAS Tª. TRATÁNDOSE DE ALCANOS ISÓMEROS (DE = PM), EL PUNTO DE EBULLICIÓN ES MAS BAJO CUANTO MÁS RAMIFICADO ES EL ALCANO. • DENSIDAD: SON MENOS DENSOS QUE EL AGUA. • SOLUBILIDAD: SE DISUELVEN EN DISOLVENTES NO POLARES.
  • 78. PROPIEDADES FÍSICAS • ESTADO FÍSICO: A Tª AMBIENTE, LOS 4 PRIMEROS TÉRMINOS – METANO A BUTANO – SON GASES; LOS QUE TIENEN 5 – 17 ÁTOMOS DE C SON LÍQUIDOS Y LOS QUE TIENE >18 ÁTOMOS DE C SON SÓLIDOS. • OLOR Y COLOR: LOS ALCANOS GASEOSOS SON INODOROS. LOS LÍQUIDOS TIENEN OLOR A GASOLINA. LOS SÓLIDOS SON INODOROS. TODOS LOS ALCANOS SON INCOLOROS EN ESTADO DE PUREZA, AUNQUE EN GRANDES PROPORCIONES LOS SÓLIDOS SE VEN BLANCOS.
  • 79. PROPIEDADES QUÍMICAS • HALOGENACIÓN: ES LA SUSTITUCIÓN DEL H POR UN HALÓGENO (CL, BR, I, F,..). EN ESTAS REACCIONES UN SOLO ALCANO PUEDE GENERAR CUALQUIERA DE VARIOS PRODUCTOS ISÓMEROS, LO QUE DEPENDE DEL ÁTOMO DE H REEMPLAZADO. • NITRACIÓN: OCURRE CUNADO SE HACE PASAR SOBRE UNA MEZCLA DE ALCANOS VAPORES DE ÁCIDO NÍTRICO CONCENTRADO FORMÁNDOSE NITRO ALCANOS, EN LOS QUE SE SUSTITUYE UN H POR UN RADICAL NITRO.
  • 80. PROPIEDADES QUÍMICAS • COMBUSTIÓN: ES UNA FORMA DESTRUCTIVA DE OXIDACIÓN. SEGÚN LA CANTIDAD DE O2 PUEDE SER COMPLETA O INCOMPLETA. UNA PRINCIPAL REACCIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN UNA MAQUINA DE COMBUSTIÓN INTERNA ES LA REACCIÓN: ALCANO + O2  CO2 + H2O + CALOR ES UN PROCESO EXOTÉRMICO, PERO SU INICIACIÓN REQUIERE DE Tª ELEVADAS. SIENDO ESTA REACCIÓN IMPORTANTE PORQUE CONSTITUYE EL FUNDAMENTO PARA EL USO DE LOS HIDROCARBUROS COMO COMBUSTIBLE. • PIROLISIS: LOS ALCANOS QUE TIENEN ELEVADO PM POR LA ACCIÓN DE ELEVADAS Tª SUFREN UNA FRAGMENTACIÓN.
  • 81. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN ANÁLISIS CUALITATIVO ELEMENTAL: DARÁ + PARA C-H  COMBUSTIÓN: PROPORCIONARÁ EL PM Y LA FM DE UN ALCANO. SOLUBILIDAD: SOLUBLE EN SOLVENTES ORGÁNICOS E INSOLUBLE EN SOLVENTES POLARES. PRUEBA CON PERMANGANATO DE POTASIO: CON ÉSTE AGENTE OXIDANTE LOS ALCANOS NO REACCIONAN.
  • 82. DENOMINADOS TAMBIÉN CICLOPARAFINAS O ALICÍCLICOS, SE CARATERIZAN POR FORMAR ANILLOS O CICLOS, UNIDOS SOLO POR ENLACES COVALENTES SENCILLOS, PRESENTAN LA FÓRMULA GENERAL DE CNH2N PROPIEDADES FÍSICAS  SON SEMEJANTES A LOS ALCANOS, PERO SU PUNTO DE FUSIÓN, PUNTO DE EBULLICIÓN Y DENSIDAD SON RELATIVAMENTE SUPERIORES A LOS ALCANOS DE IGUAL PM. PROPIEDADES QUÍMICAS  SON SEMEJANTES A LOS ALCANOS PERO ALGO MÁS REACTIVAS DEBIDO A LA TENSIÓN DE LOS ENLACES. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN  SIMILAR AL DE LOS ALCANOS CON LA EXCEPCIÓN EN LA PRUEBA DE COMBUSTIÓN, QUE SE OBTIENE LA FÓRMULA CORRESPONDIENTE AL CICLO ALCANO, ESTA MISMA FORMULA SE OBTIENE CON ALQUENOS Y PARA DIFERENCIARLO SE REALIZA UNA PRUEBA ADICIONAL CON UN AGENTE OXIDANTE CON EL CUAL DARÁ NEGATIVO EN CASO DE UN CICLO ALCANO.
  • 83. ALQUENOS SON HIDROCARBUROS QUE TIENEN COMO GRUPO FUNCIONAL AL DOBLE ENLACE C=C Y TIENEN LA FÓRMULA GENERAL DE CNH2N PROPIEDADES FÍSICAS 1. POLARIDAD: SON COMPUESTOS NO POLARES. 2. PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: INFERIORES A LOS COMPUESTOS QUE FORMAN PUENTES DE H. 3. DENSIDAD: SON MENOS DENSOS QUE EL AGUA 4. SOLUBILIDAD: SE DISUELVEN EN DISOLVENTES ORGÁNICOS Y EN H2SO4 CONCENTRADO. 5. ESTADO FÍSICO: EL ETILENO Y EL BUTILENO SON GASES, LOS SIGUIENTES TÉRMINOS SON LÍQUIDOS, Y A PARTIR DEL C-18 SON SÓLIDOS.
  • 84. ALQUENOS SON HIDROCARBUROS QUE TIENEN COMO GRUPO FUNCIONAL AL DOBLE ENLACE C=C Y TIENEN LA FÓRMULA GENERAL DE CNH2N PROPIEDADES QUÍMICAS  DETERMINADAS POR EL DOBLE ENLACE. 1. REACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROPIO ENLACE DOBLE Y AL HACERLO LO DESTRUYEN. 2. REACCIONES QUE SUCEDEN EN POSICIONES DIFERENTES AL DOBLE ENLACE.
  • 85. 1. REACCIONES A NIVEL DEL DOBLE ENLACE A. ADICIÓN ELECTROFILICA: EL DOBLE ENLACE ES FUENTE DE E- Y LOS COMPUESTOS CON LOS QUE REACCIONA SON DEFICIENTES DE E-´, COMO SER EL H, LOS HALÓGENOS, HALUROS DE H, AGUA, ETC. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZBXAVC6VNB8 B. REACCIÓN DE OZONOLISIS: TAMBIÉN DENOMINADA ESCISIÓN, ES UNA REACCIÓN DONDE SE CORTA COMPLETAMENTE EL DOBLE Y LA MOLÉCULA DEL ALQUENO SE CONVIERTE EN 2 MÁS PEQUEÑAS, CETONAS Y ALDEHÍDOS. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=2KA6GBGYMYE C. REACCIÓN DE OXIDACIÓN: EN PRESENCIA SE AGENTES OXIDANTES LOS ALQUENOS SE OXIDAN FÁCILMENTE ORIGINANDO: ALCOHOLES, CETONAS, ALDEHÍDOS Y ÁCIDOS CARBOXÍLICOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DEL ALQUENO Y AL TIPO DE AGENTE OXIDANTE. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MFIM5XCKNH8
  • 86. 2. REACCIONES EN POSICIONES DIFERENTES AL DOBLE ENLACE LOS ALQUENOS NO SOLO TIENEN EN SU ESTRUCTURA EL DOBLE ENLACE SINO TAMBIÉN GRUPOS ALQUÍLICOS QUE DERIVAN DE UN ALCANO, POR CONSIGUIENTE FUERA DE LAS REACCIONES DE ADICIÓN ELECTROFÍLICAS SUFREN TAMBIÉN REACCIONES DE SUSTITUCIÓN CON RADICALES LIBRES CARACTERÍSTICOS DE LOS ALCANOS.
  • 87. ALQUENOS PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN 1. DECOLORACIÓN CON LA SOLUCIÓN DE BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO: SE CONSIDERA LA MEJOR FORMA PARA DEMOSTRAR LA PRESENCIA DEL DOBLE ENLACE DE LOS ALQUENOS. LA CARATERIZACION CONSISTE EN LA DECOLORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO, DONDE DESAPARECE EL COLOR ROJO-ANARANJADO Y NO EXISTE FORMACION DE BROMURO DE HIDROGENO. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=I1SCJSAKKPA
  • 88. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN 2. PRUEBA DE BAYER: CONSISTE EN LA DECOLORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DILUIDA NEUTRA DE PERMANGANATO DE POTASIO (KMNO4), DONDE EL COLOR VIOLETA ES REEMPLAZADO POR UN PRECIPITADO DE COLOR CAFÉ DE DIÓXIDO DE MANGANESO. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KN9VFB67Z_I 3. SOLUBILIDAD SOLO EN DISOLVENTES NO POLARES Y EL H2SO4 CONCENTRADO 4. OZONOLISIS: LA COMPROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN ALQUENO SE LOGRA MEDIANTE LA OZONOLISIS SEGUIDA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS FORMADOS. ESTA PRUEBA PERMITE DIFERENCIAR UN ALQUENO DE UN ALQUINO, YA QUE LOS ALQUENOS FORMARAN ALDEHÍDOS O CETONAS Y LOS ALQUINOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
  • 89. ALQUINOS SON HIDROCARBUROS QUE SE CARACTERIZAN POR SER INSATURADOS Y LLEVAR COMO GRUPO FUNCIONAL UN TRIPLE ENLACE C≡C, TIENEN LA FÓRMULA GENERAL CNH2N-2 PROPIEDADES FÍSICAS  SIMILAR A LOS ALQUENOS. PROPIEDADES QUÍMICAS: SON MÁS REACTIVOS QUE LOS ALQUENOS 1. REACCIONES A NIVEL DEL TRIPLE ENLACE A. REACCIONES DE ADICIÓN ELECTROFÍLICA B. REACCIÓN DE OZONOLISIS: LOS ALQUINOS AL REACCIONAR CON EL OZONO DAN LUGAR A LA FORMACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. C. REACCIONES DE OXIDACIÓN
  • 90. 2. REACCIONES EN POSICIONES DIFERENTES AL TRIPLE ENLACE A. REACCIÓN COMO ÁCIDOS: UN CARBONO CON TRIPLE ENLACE C≡C SE COMPORTA COMO SI FUERA UN ELEMENTO ELECTRONEGATIVO, MUY DIFERENTE QUE EL CARBONO UNIDO POR SIMPLE O DOBLE ENLACE COVALENTE, COMO CONSECUENCIA UN H UNIDO A ÉSTE C CON TRIPLE ENLACE TERMINAL PRESENTA UNA ACIDEZ. PUEDE LLEGAR A FORMAR: i. ACETILUROS METÁLICOS ii. DERIVADOS HALOMAGNESIANOS
  • 91. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN 1. PRUEBA DE BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO 2. PRUEBA DE BAYER 3. SOLUBILIDAD 4. OZONOLISIS PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA 1. FORMACIÓN DE ACETILUROS INSOLUBLES: ES UNA PRUEBA QUE PERMITE CARACTERIZAR Y DIFERENCIAR A UN ALQUILO TERMINAL, DONDE ESTOS COMPUESTOS SE HACEN REACCIONAR CON SALES DE METALES PESADOS, FORMANDO ACETILUROS INSOLUBLES.
  • 92. SON HIDROCARBUROS QUE SE CARACTERIZAN POR TENER COMO UNIDAD ESTRUCTURAL AL ANILLO BENCÉNICO, POR EL CUAL PRESENTA CIERTAS PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS. PROPIEDADES FÍSICAS  SON COMPUESTOS NO POLARES, PRESENTAN PROPIEDADES FÍSICAS SIMILARES A LOS HIDROCARBUROS ANTERIORMENTE MENCIONADOS, SOLUBLES EN DISOLVENTES NO POLARES Y EN H2SO4 CONCENTRADO. PROPIEDADES QUÍMICAS  SON COMPUESTOS QUE PARTICIPAN PRINCIPALMENTE DE REACCIONES DE SUSTITUCIÓN, SIENDO ESTAS LAS REACCIONES MÁS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS COMPUESTOS DONDE QUIERA QUE APAREZCAN INDEPENDIENTEMENTE DE LOS OTROS GRUPOS FUNCIONALES PRESENTES EN LA MOLÉCULA, LOS CUALES SOLO MODIFICARAN LA REACTIVIDAD DEL ANILLO.
  • 93. PROPIEDADES QUÍMICAS 1. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KVG_7YVP5HC PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN 1. PRUEBA CON BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO: NO PRODUCEN DECOLORACIÓN DE ESTA SOLUCIÓN 2. PRUEBA DE BAYER: NO CAMBIAN EL COLOR DE LA SOLUCIÓN POR LO QUE SE MANTIENE VIOLETA. 3. SOLUBILIDAD: SOLO EN DISOLVENTES ORGÁNICOS. EN H2SO4 SERÁ SOLUBLE SOLO SI CONTIENE GRUPOS ALQUÍLICOS. 4. PRUEBA CON CLOROFORMO Y CLORURO DE ALUMINIO: LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS DAN LUGAR A COMPUESTOS ROJO- ANARANJADOS.

Notas del editor

  1. La prueba con dicromato potásico tiene el mismo objetivo y fundamento que la prueba con CuO, diferenciándose por el tipo de agente oxidante que en este caso es el dicromato de K que para actuar como oxidante requiere la presencia del acido sulfúrico. El procedimiento a seguir similar al anterior con la unica diferencia de que no se somete a calor.